Informe Relativo a la denuncia presentada por la Sociedad Gallega

Anuncio
Informe Relativo a la denuncia presentada por la Sociedad Gallega de
Historia Natural relativo a distintas actuaciones en la Reserva de la Biosfera
de Terras do Miño. Término Municipal de Lugo (Galicia).
1.- Introducción
La Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN) presentó un escrito ante el Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino (Registro de Entrada Fecha 02/06/11 – nº 101/1032), en el
que se indican distintas irregularidades en la configuración y funcionamiento de la Reserva de la
Biosfera de Terras do Miño (Lugo), así como se denuncia la existencia de un proyecto
constructivo de una playa fluvial en la zona núcleo de la reserva.
La Secretaría del Comité Español del programa M&B solicitó en junio del 2011 a los gestores de
la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, y al organismo autonómico competente en materia
de conservación de la naturaleza, informe relativo sobre las distintas actuaciones negativas que
se están llevado a cabo en la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño.
A esta petición de informes, contesto el organismo gestor, Inludes – Diputación Provincial de
Lugo, con escrito firmado el 1 de julio de 2011, por el Director del Inludes. En el momento de
redactar el presente documento, no existe constancia de la remisión de ningún informe por parte
del organismo autonómico responsable de la conservación y gestión de las áreas protegidas y de
la biodiversidad.
2.- Aspectos denunciados por la SGHN
El informe denuncia elaborado por la Sociedad Gallega de Historia Natural se centra en tres
aspectos:
A.- Configuración y funcionamiento de la Reserva de la Biosfera
Según el informe de la SGHN, la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, declarada por la
UNESCO en el año 2002, carece en la actualidad de: Organos de gestión. Órgano de
participación social. Plan de Acción, Plan de ordenación de los recursos naturales para las zonas
núcleo.
B.- Gestión de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño
Según la SGHN: “La gestión de estas áreas núcleos se ha realizado en muchos casos de forma contraria a
los objetivos de conservación de los hábitats y de las especies silvestres de flora y fauna, con actuaciones que
han tenido repercusiones muy negativas sobre el estado de conservación de hábitats prioritarios, así como un
efecto claramente destructivo sobre las turberas de cobertor, turberas altas y brezales húmedos existentes en
la zona núcleo integrado en el LIC Serra do Xistral. Junto a la grave destrucción experimentada por estos
hábitats, en la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, la destrucción de los tipos de hábitats de interés
comunitario es una tónica generalizada que abarca tanto a los bosques de ribera, a las lagunas, como a los
prados de siega o a los distintos tipos de brezales secos europeos, tanto en áreas consideradas como zona
núcleo, como en las zonas tampón o de transición”.
1
Además de las afecciones sobre los tipos de hábitats indicados, el escrito de la SGHN, resalta “la
pérdida de núcleos poblacionales de especies estrictamente protegidas. Así fruto de desbroces no selectivos en
la zona núcleo de la Reserva ha desaparecido la única población gallega conocida de Rhynchospora fusca
(Catalogada En Peligro de Extinción en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas), a la que se une la
reducción de la superficie de ocupación de Eryngium viviparum (Especie Prioritaria de la
DC92/43/CEE y catalogada En Peligro de Extinción en el Catálogo Gallego de Especies
Amenazadas), por la alteración o destrucción de lagunas y charcos estacionales. La destrucción de áreas de
nidificación y campeo de Tetrax tetrax por regadios e intensificación agraría. Afecciones sobre los núcleos
reproductores de Podiceps cristatus por las actividades extractivas en áreas igualmente incluidas en la zonas
núcleo de la Reserva. Así como los proyectos de ampliación de actividades del aeródromo de Rozas (Castro
de Rei), que tendrían un efecto impredecible, pero en ningún caso positivo, sobre la única zona de cría en el
territorio español del zarapito real Numenius arquata”.
La SGHN, considera que las actuaciones denunciadas deberían ser consideradas en el
procedimiento de evaluación decenal que en el año 2012 debe superar la Reserva de la Biosfera
de Terras do Miño. Argumentando, que una valoración objetiva de la Reserva, “derivaría en la
suspensión de la misma, por incumplimiento continuo y manifiesto de los objetivos y de los documentos
aprobados por la UNESCO y la Red Mundial de las Reservas de la Biosfera”.
C.- Construcción de una playa fluvial en la zona núcleo de la Reserva.
La SGHN denuncia un proyecto constructivo de una playa fluvial en la ribera
del río Miño, en las proximidades de la ciudad de Lugo (Término Municipal de
Lugo), área incluida íntegramente en la zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera de Terras do Miño.
Según la SGHN: La mencionada playa fluvial es objeto del “Proyecto de construcción de pantalanes
para zona de baño en el río Miño”, promovido por la Diputación Provincial de Lugo, órgano gestor de la
Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Lugo. El
proyecto se ha redactado sin tener en cuenta ningún tipo de condicionante ambiental. Sin considerar el
estatus de espacio natural protegido o de zona núcleo del área afectada. Sin considerar las afecciones que en
la fase de construcción y explotación son previsibles sobre los hábitats de interés comunitario, hábitats
prioritarios y sobre los núcleos de especies estrictamente protegidas por la normativa europea, española y
gallega.
En dicho tramo la totalidad de la superficie se encuentra representada por “hábitats de interés
comunitario”, poseyendo esta categoría el propio cauce del río, así como la vegetación herbácea asentada sobre
la ribera y el propio bosque de ribera. Este último es, además, considerado como un “hábitat prioritario”.
La construcción y puesta en funcionamiento de la playa fluvial conllevaría una afección significativa sobre
estos componentes de carácter grave y permanente. La protección de estas unidades ecológicas está regulada
por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la Ley 9/2001 de Conservación de la
Naturaleza de Galicia y la Directiva 92/43/CEE de la Unión Europea.
Por otra parte, en este tramo fluvial existen poblaciones de especies estrictamente protegidas que igualmente
se verían afectadas por la construcción y puesta en funcionamiento de esta playa fluvial entre las que destaca:
Unio pictorum L., bivalvo acuático, catalogada como especie “Vulnerable” en el Catálogo Gallego de
Especies Amenazadas, las planta acuática Luronium natans (L.) Rafin, especie incluida en el Anexo II
de la DC 92/43/CEE, tipificada como En Peligro de Extinción en el Real Decreto 139/2011, de 4 de
febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del
2
Catálogo Español de Especies Amenazadas, en coherencia con la Ley 42/2007, y tipificada igualmente
como “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007, de
la Xunta de Galicia), establecido en conformidad con la Ley 9/2001 de Conservación de la Naturaleza de
Galicia, el helecho acuático, Isoetes fluitans Romero, Amigo, Ramil, especie exclusiva del territorio gallego,
catalogada como En Peligro de Extinción por el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto
88/2007), y el nenúfar de río Nymphoides peltata (S.G.Melin) O.Kuntze, catalogadas como En Peligro
de Extinción en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007).
Pese a ello, y antes de disponer de ningún tipo de autorización, ni del órgano sustantivo en la gestión de la
cuenca hidrográfica, ni del órgano sustantivo en la conservación de la naturaleza, la Diputación Provincial
de Lugo, institución responsable de la gestión de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, adjudicó la
ejecución del mencionado proyecto a una empresa, como queda recogida en las distintas informaciones de
prensa que se hicieron eco de la noticia (cf, La Voz de Galicia 07/05/2011).
Las propuestas y actuaciones efectuadas por la Diputación Provincial de Lugo son contrarias a los objetivos
y finalidades de las “zonas núcleo” de las Reservas de la Biosfera, las cuales vienen recogidas en distintos
documentos promovidos por la UNESCO y la Red Mundial de las Reservas de la Biosfera (Estrategia de
Sevilla, Marco Estatutario de la Red Mundial, Plan de Acción de Madrid para las Reservas de la
Biosfera 2008 – 2013).
3
3.- Contestaciones del órgano gestor de la Reserva.
El órgano gestor de la Reserva de la Biosfera recae en el Instituto lucense de
desarrollo económico y social. (INLUDES), organismo dependiente de la
Diputación Provincial de Lugo.
En el informe emitido por el INLUDES ante el escrito de denuncia de la SGHN,
el organismo provincial, indica que existen muchos aspectos recogidos en el
escrito de la SGHN, cuya preocupación comparte, comentando del mismo
algunos de los aspectos:
4
A.- Configuración y funcionamiento de la Reserva de la Biosfera
En el escrito del INLUDES se pone de manifiesto que la Reserva de la Biosfera
carece de órganos de gestión y participación en conformidad con los criterios
establecidos en el programa M&B. En cuanto a los órganos de gestión, el
INLUDES indica que en el presente año se aprobó un reglamento para su
creación y configuración (Boletín de la Diputación Provincial de Lugo, 4 de abril
de 2011). Reglamento que en la actualidad está pendiente de incluir las
alegaciones presentadas.
En relación con la necesidad de disponer de un Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) para las zonas núcleo y de un Plan de Acción para
el conjunto de la Reserva, en el Informe del Inludes se indica:
Que en el ámbito del proyecto LIFE-Natura 2000 LIC Parga-Ladra-Támoga
(2001-2006), la entonces “Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento
Sostible (Xunta de Galicia), socio y confinanciador de dicho proyecto, tenía la
responsabilidad de ejecutr el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
(PORN) para el LIC Parga – Ladra – Támoga. Que en el desarrollo del
mencionado proyecto fue redactado el plan y sometido a exposición pública,
restando únicamente el proceso de aprobación y publicación efectiva mediante
decreto de la Xunta de Galicia. Aprobación y publicación que no se ha
realizado hasta la fecha, a pesar de las distintas gestiones efectuadas por el
INLUDES.
B.- Gestión de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño
En el escrito realizado por el INLUDES se indica la preocupación por parte del
organismo provincial en relación a distintas actuaciones observadas en la
Reserva de la Biosfera de Terras do Miño. “Desde el INLUDES se han realizado informes
sobre la preocupación existe sobre el buen estado de conservación y sobre acciones negativas llevadas a cabo
en espacios de gran valor ambiental, como los Pozos do Ollo (Begonte), propiedad del INLUDES –
Diputación Provincial, enclave de un gran valor natural con presencia de hábitats y especies incluidas en
Anexo I y en el II de la Directiva Hábitats. Al igual que las denominadas Insuas do Miño”.
Para posteriormente indicar: “Talas indiscriminadas de especies autóctonas, vertidos,
contaminación de aguas por sustancias contaminantes, presencia de especies alóctonas en el río, rutas de
senderismo por enclaves protegidos, con el desarrollo paralelo de infraestructuras de gran efecto negativo para
la conservación de estos espacios, …, son algunos de los muchos temas que desde el INLUDES –
Diputación Provincial de Lugo, han y siguen preocupado y así se lo han hecho sabe a las administraciones
competentes”.
C.- Construcción de una playa fluvial en la zona núcleo de la Reserva.
En el informe emitido por el INLUDES no existe ninguna referencia a este
proyecto constructivo.
5
4.- Análisis y valoración de la situación de la Reserva de Terras
do Miño.
La Reserva de la Biosfera Terras do Miño (Lugo) fue la primera Reserva de la Biosfera declarada en
Galicia (2002), con una superficie total de 363.668 ha, ocupa el 39% de la provincia de Lugo, albergando
a 26 términos municipales: Ourol, O Valadouro, Muras, Alfoz, Mondoñedo, Abadín, Xermade, Vilalba, A
Pastoriza, Riotorto, Guitiriz, Cospeito, Meira, Begonte, Rábade, Castro de Rei, Outeiro de Rei, Pol, Lugo,
Friol, Castroverde, Guntín, O Corgo, Baralla, O Páramo y Láncara.
La zona núcleo se estructura sobre área de una elevada biodiversidad y
geodiversidad, que poseen la condición de “Espacio Natural Protegido”,
correspondiendo a la figura autonómica de Zona de Especial Protección de los
Valores Naturales – ZEPVN (Ley 9/2001 de Conservación de la Naturaleza de
Galicia). Estos mismos espacios forman parte de la Red Natura 2000, con la
figura de Lugar de Importancia Comunitaria – LIC.
Territorialmente las áreas núcleos se distribuyen en dos unidades, la zona de
montaña septentrional (LIC – ZEPVN Serra do Xistral), que acoge la únicas
representaciones de grandes sistemas de turbera de cobertor activas presentes
en el SW de Europa.
La segunda gran zona núcleo se identifica con el corredor fluvial del río Miño,
englobando sus arterias principales, Parga, Ladra, Támoga, Azumara, cuya
convergencia en la proximidad de la ciudad de Lugo determinaran el cauce del
Miño, al que posteriormente se unirán otros cauces de menor entidad (Narla,
Neira). Asociados a estos corredores fluviales existen diversos tipos de
humedales lagunares, higrófilos y turbófilos, que albergan un importante
número de especies características y exclusivas de estos ambientes acuáticos.
Las áreas de mayor interés de este amplio corredor fluvial se ha integrado
dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, y las áreas vinculadas a
los tramos del Parga, Ladra, Támoga, y del propio río Miño, hasta las
inmediaciones de la localidad de Lugo, se han declarado como LIC – ZEPVN
Parga – Ladra – Támoga, mientras que el tramo final del Miño, en la
confluencia del Neira, fue declarado ZEPVN Río Neira.
A.- Configuración y funcionamiento de la Reserva de la Biosfera
A.1.- Entidad jurídica de las zonas núcleo
El Marco Estatutario de las Reservas de la Biosfera indica que estas deben
poseer: “una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la
protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva
de la biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos”.
Posteriormente, la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en
su artículo 67.4, acota el ámbito jurídico de las zonas núcleo, indicando que
estas deben poseer la condición de “espacio natural protegido”.
6
En consecuencia una parte significativa de la zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera de Terras do Miño no posee en la actualidad la declaración de espacio
natural protegido.
A.2.- Establecimiento de medidas de gestión en la Reserva de la Biosfera.
La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, regula el ámbito y
alcance de las zonas núcleo de las Reservas de la Biosfera española,
obligando a que estas posean la condición de “Espacio Natural Protegido” que
cuente con el “adecuado planeamiento de ordenación, uso y gestión” (artículo
67,a1), y que dicho planeamiento de ordenación, uso y gestión, abarque
igualmente a las zona de protección o tampón (artículo 67,a,2). De acuerdo con
la propia Ley 42/2007, el instrumento para la planificación, uso y gestión de un
Espacio Natural Protegido, y por consiguiente de una zona núcleo, se
correspondería a un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), o
a instrumentos jurídicos de alcance similar establecidos en la normativa
autonómica.
Las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, carecen en
la actualidad de instrumentos de planeamiento de ordenación, uso y gestión.
En el marco del LIFE-Natura 2000 LIC Parga-Ladra-Támoga, se planteó y
desarrollo la redacción del PORN del mencionado espacio por parte del
organismo autonómico sustantivo, socio con la Diputación Provincial de Lugo
del mencionado proyecto LIFE-Natura 2000. En el año 2005 la Xunta de Galicia
somete el PORN del Parga – Ladra – Támoga a información pública y
audiencia a los interesados (Resolución de 22 de julio de 2005, de la Dirección
General de Conservación de la Naturaleza, Xunta de Galicia), contestándose
posteriormente las alegaciones. Finalizado el plazo de alegaciones y de
audiencia pública, solo resta la aprobación definitiva a través de un Decreto de
la Xunta de Galicia. La formalización de este Decreto lleva más de 6 años
pendiente de este acto, como indica la Diputación Provincial de Lugo.
A.2.- Órganos de gestión de la Reserva de Terras do Miño.
En cuanto a los órganos de gestión, la Diputación Provincial de Lugo aprobó el
“Reglamento del órgano de gestión de la Reserva de la Biosfera de Terras do
Miño” que fue publica en el Boletín Oficial de la Provincia (nº 274, Lunes 29 de
noviembre de 2010). En dicho reglamento se contemplan como órganos: Un
órgano rector, con un máximo de 9 personas, de las cuales más de la mitad de
sus componentes deberán ser diputados provinciales electos. El resto de los
componentes corresponden a representantes del gobierno central y
autonómico, junto con dos personas del ámbito científico – universitario.
El órgano de participación estará constituido por su presidente, que será el de
la Diputación, o en el diputado/a en quien delegue. Un representante de cada
grupo político establecido en la diputación, así como una representación de
cada uno de los 26 ayuntamientos que forman parte de la reserva. Además
7
podrán formar parte del órgano de participación representantes de distintas
organizaciones o asociaciones.
La estructura planteada muestra un exceso de representación política,
creándose una estructura poco agil y sobre todo poco participativa, que a priori
no resulta la más adecuada para afrontar los objetivos de gestión de una
Reserva de la Biosfera establecidos en el Plan de Acción de Madrid (MAP)
adoptado en la XX sesión del CIC del MAB.
B.- Gestión de de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño
En los escritos remitidos a la secretaría del M&B por la SGHN y el INLUDES se
aluden a distintas actuaciones desarrolladas en zonas núcleo de la Reserva de
la Biosfera de Terras do Miño, que resultan no solo preocupantes, sino que
indicarían un posible incumplimiento de los objetivos de conservación
vinculados con estas zonas.
En el escrito de la SGHN se alude específicamente a la destrucción de áreas
ocupadas por hábitats prioritarios en la zona núcleo montañosa de la Serra do
Xistral, área que forma parte de la Red Natura 2000 (LIC Serra do Xistral) y
posee la condición de Espacio Natural Protegido, derivado de su declaración
como zona de especial protección de los valores naturales. Las afecciones a
los hábitats prioritarios se corresponderían a: Turberas de cobertor, Turberas
altas, Brezales húmedos y Bosques húmedos. Junto a las afecciones que
sufren los hábitats prioritarios se indican igualmente la existencia de afecciones
sobre hábitats de interés comunitario no prioritarios, especialmente en lagunas,
prados de siega, brezales secos europeos.
La información aportada por la SGHN, no permite una valoración objetiva de
estas alteraciones. De cualquier modo, resulta preocupante que tanto la SGHN,
como la Diputación Provincial de Lugo, aludan a distintas afecciones sobre
hábitats de interés comunitario en zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera,
Ya que la protección de estos componentes de la biodiversidad está
establecida de forma concreta a través del artículo 6 de la DC 92/43/CEE,
normativa traspuesta y desarrollada en el ámbito español a través del artículo
45 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ambas
normativas, establecen un régimen de protección muy estricto para los tipos de
hábitats de interés comunitario en el ámbito de los espacios Natura 2000.
En el escrito enviado por la SGHN se alude igualmente a distintas afecciones
sobre especies silvestres de flora y fauna, protegidas por la legislación
europea, española y/o gallega. Entre las especies afectadas se indica de forma
expresa las siguientes: Eryngium viviparum, Rhynchospora fusca,
Numenius arquata, Podiceps crstatus y Tetrax tetrax,
8
Eryn
ngium viviiparum Ga
ay
Plan
nta acuática, con un ciclo de viida y repro
oductivo vinculado coon los cam
mbios
estacionales de lagunas y pequeña
as charcas
s. Es un taxón endém
mico del SW
W de
Euro
opa, con un área de distribució
ón fragmen
ntada, con una pequueña pobla
ación,
en B
Bretaña (F
Francia) y un comple
ejo grupo poblaciona
al distribuiddo en disttintos
hum
medales de
el NW Ibérrico: Lugo, Ourense, Zamora, León, Norrte de Porrtugal
(Rom
mero et al. 2004a,b).
9
Figura 1.- Aspecto
A
de Ery
yngium viviparrum Gay.
Com
mo indican Romero & Rubinos (2004), el 70% de lo
os efectivoss mundiale
es de
Eryn
ngium vivip
parum se sitúan en Galicia, pero
p
solam
mente un teercio de estos,
e
estaría ubicado en hume
edales inclluidos en espacios
e
naturales
n
pprotegidos o en
espa
acios de la
a Red Natu
ura 2000, y de ellas solamente
e una pobblación (Laguna
de C
Cospeito), se ubica
a en terre
enos de titularidad pública deestinados a la
consservación. En el resto de las poblacione
es, las afe
ecciones s e vinculan
n con
mod
dificacioness en los tipos de aprovecha
amiento, incidencia de obras
s de
man
ntenimiento
o de infraes
structuras,, repoblacio
ones fores
stales, etc.
Es u
una de lass escasas especies d
de flora co
onsiderada
as por la D
DC 92/43/C
CEE,
como prioritariia. Sin em
mbargo no aparece in
ncluida en el Catáloogo Españo
ol de
ecies Ame
enazadas, aunque re
ecientemen
nte se ha incluido enn el Listad
do de
Espe
Espe
ecies en Régimen
R
de
d Proteccción Espe
ecial (Real Decreto 139/2011)). En
Galiccia, ha sido incluida en el Catá
álogo Galle
ego de Esp
pecies Am
menazadas, con
la ca
ategoría “E
En Peligro de
d Extinció
ón” (Decreto 88/2007
7).
Rhy
ynchosporra fusca (L
L.) Aiton fiil.
Espe
ecie cespittosa, de medios
m
turffófilos ácid
dos o higroturfófilos.. Presenta
a una
distrribución An
nfi-Atlántica
a, con núccleos pobla
acionales en
e humedaales de la costa
c
Atlán
ntica de lo
os Estado
os Unidos (Crow & Hellquist, 2000; Kraal, 2002) y en
Euro
opa, donde
e se encuentra distrribuida porr el Norte, Oeste, assí como por
p el
Centtro del con
ntinente (W
Webb, 198
80). En la Península Ibérica (A
Aldezabal et
e al,
2004
4; Luceño & Martin, 2008) su p
presencia es escasa
a, describiééndose hasta 5
localidades, una de ella
as dada co
omo pérdid
da (Llano de Ronannzas, Asturias),
estando en reg
gresión en el resto: B
Begonte, Lugo,
L
ubica
ada en la zzona núcle
eo de
la Re
eserva de la Biosfera
a de Terra
as do Miño (Rodrígue
ez Oubiña & Ortiz, 19
986),
junto
o con la de
e Izki (Alav
va), y las N
Navarras de
d Monte Maulitx
M
yA
Atxuria-Ibañeta.
Alde
ezabal et al.
a (2004), estiman q
que la pob
blación esp
pañola de Rhynchos
spora
fusca
a es meno
or a 1 ha, con
c una de
ensidad de 0,9 – 241 individuoss/m2.
10
Figura 2.- Aspecto
A
y deta
alla de la inflorrescencia de Rhynchospora
R
a fusca
La h
hidrología superficial
s
de la llanu
ura aluvial en el área
a de uniónn de los ca
auces
del Parga – Ladra, ha sufrid
do en la
as últimas
s décadaas importa
antes
dificacioness, como re
ecoge el prropio informe del INL
LUDES enn relación a las
mod
o
s en el de
esignado como
c
Pozo
o del Ollo. El análisis de
alterraciones observadas
estos cambios resulta complejo al conflu
uir distinto
os factorees de carácter
antró
ópico; abandono
a
de loss agrosistemas tradicionaales, gra
andes
infra
aestructura
as (autovía
a, carretera
a nacionall, ferrocarrril, pistas),, explotaciones
mine
eras. El áre
ea de ocup
pación de Rhynchosp
pora fusca
a sufre adeemás continuas
pertu
urbacioness derivadas
s del desp
peje y desb
broce de la
a vegetacióón higrófila
a que
crecce debajo de
d las líneas eléctriccas. Esta medida,
m
vin
nculada coon la neces
sidad
de e
evitar los efectos
e
de los incend
dios sobre
e las líneas
s, resulta iinjustificad
da en
un h
humedal e igualme
ente resultta injustific
cada cuan
ndo la m isma afec
cta a
hábitats de inte
erés comunitario y a poblaciones de espe
ecies proteegidas.
Rhyn
nchospora
a fusca, es considera
ado como un
u taxón en
e peligro dde extinció
ón en
el A
Atlas y libro
o rojo de la
l flora va scular de España. No
N aparecce sin emb
bargo
inclu
uido en el Listado de Especcies Silves
stres en Régimen de Protec
cción
Espe
ecial (Rea
al Decreto
o, 139/201
11). En Galicia,
G
aparece cattalogado como
c
espe
ecie En Pe
eligro de Extinción
E
(D
Decreto 88
8/2007). La
a única loccalidad ga
allega
dond
de se ha descrito la presencia
p
d
de este tax
xón se enc
cuentra en la zona nú
úcleo
de T
Terras do Miño
M
(llanura aluvial d
del Parga - Ladra, Be
egonte, Luugo).
Num
menius arq
quata (Zarrapito real, mazarico)).
El zarapito real es una limícola p
politípica con
c
tres subespeciees descrita
as: la
nom
minal, orien
ntalis y suschkini. La
a subespe
ecie nomin
nal es la qque nidific
ca en
Euro
opa occide
ental, exten
ndiéndose hasta el río
r Volga y los Uralees. En la Unión
U
Euro
opea se han estim
mado entrre 183.00
00-214.500
0 parejas reproductoras
(Tho
orup, 2006), lo que re
epresenta entre el 62%
6
y 76%
% de la pobblación total de
esta subespeccie. Los mayores
m
e
efectivos se
s encuen
ntran en R
Reino Unido y
Finla
andia, dism
minuyendo
o considerrablemente
e la abundancia haacia el sur del
conttinente (Thorup, 2006
6).
11
Figura 3.- Numenius
N
arqu
uata (Zarapito real, mazarico
o).
En lla Penínsu
ula Ibérica
a, su pressencia es relativame
ente comúún en invie
erno,
espe
ecialmente
e en la Corrnisa Cantá
ábrica y en
n la Costa Atlántica. Aunque en
e las
últim
mas 3 déca
adas las áreas presen
ncia han sufrido una importantee regresión
n. En
cuan
nto a la nidificación
n
, hasta la
a fecha só
ólo se ha puesto dee manifies
sto la
repro
oducción en
e dos regiones espa
añolas, Asturias y Ga
alicia, aunqque tambié
én se
han señalado posibles intentos d
de nidifica
ación en otras
o
zonaas del terrritorio
espa
añol. En Asturias
A
fue
e reproducctor habitua
al durante la décadaa de 1970, con
reite
eradas nidificaciones en la proxximidad de
e la ría de
e Villaviciossa, 1-2 pa
arejas
en e
el monte Cubera desd
de 1971 a 1977 y un
na pareja en
e la orilla asturiana de la
ría d
de Ribadeo
o. Muchos de estos i ntentos de
e nidificació
ón fracasaaron por ex
xpolio
de lo
os nidos por humano
os. Desde la década
a de 1980 hasta
h
la acctualidad no
n se
han documenttado episo
odios de ccría en estta región exceptuand
e
do una po
osible
eja reprodu
uctora en Santolaya
S
((cf. Domíng
guez, J. & Vidal, M., 2009).
pare
En G
Galicia se conoce la
a presencia
a de esta especie como nidificcante desd
de el
segu
undo tercio
o del Siglo
o XX. A p
partir de la
a década de
d 1980 sse evidenc
cia la
nidificación re
egular de
el zarapito
o (Domínguez et al., 19877; Bárcen
na y
Dom
mínguez, 1995; De Ju
uana, 1997
7; Martíne
ez et al., 20
003; Domíínguez & Vidal,
V
2009), diferenciándose tres núcleos de cría ubicados en las provincias de Lugo
(Reserva de la Biosfera Terras do Miño), Ourense (humedales relictos de la
antigua Laguna de Antela) y Pontevedra (isla de Arousa).
El núcleo de Terra Chá es en la actualidad el único con nidificación regular,
centrado en 3 humedales: O Boedo, Veiga de Pumar y As Rozas. Los tres se
ubican en la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, aunque solamente los
humedales de O Boeido y Veiga de Pumar forman parte de su zona núcleo,
mientras que As Roza es incluido en la zona de transición. Ninguno de estos
tres humedales forma parte de un un espacio natural protegido o de un espacio
de la Red Natura 2000.
En los censos efectuados por SEO/Bird Life en las temporadas de 2007 y 2008,
la zona de cría se ha centrado en el humedal de As Roza, donde se han
identificado tres parejas. El humedal de As Rozas pertenece al municipio de
Castro de Rei (parroquias de Dumpín y Mondriz), y se sitúa a escasos 8 km de
la ciudad de Lugo. La superficie del humedal aparece mayoritariamente
configurada por un matorral higrófilo dominado por Erica tetralix, Erica ciliaris,
Calluna vulgaris, Ulex gallii y Genista berberídea en el estrato leñoso. La
superficie de esta matorral higrófilo supera las 280 ha, y muestras áreas con
distinto grado de cobertura y estadios sucesionales, en gran medida derivadas
de las alteraciones antrópicas que sufre (desbroces, pastoreo, quemas,
drenajes, rellenos, etc). El humedal engloba además un aeródromo, creado en
el año 1943, por el ejército alemán, como apoyo a las instalaciones de radiofaro
existentes en la Terra Chá. En la actualidad es un aeródromo de carácter
privado (OACI: LERO), destinado a la aviación deportiva y al uso de los medios
aéreos en labores de contraincendios. Una parte importante de los terrenos del
aeródromo son propiedad del Ministerio de Defensa.
Las amenazas sobre la población de Numenius arquata de la Reserva de la
Biosfera de Terras do Miño, se vinculan tanto con las alteraciones periódicas
por las posibles transformaciones del humedal de Rozas (desbroces, pastoreo,
quemas, drenajes, rellenos, etc), así como, de forma más incierta, por la
redacción de proyectos destinados a fomentar el uso del aeródromo (Año
2005.- Centro para la reparación de aviones. Año 2011.- El INTA propone
transformar Rozas en un centro de investigación aeronáutica), sin atender a la
compatibilidad del mismo con los objetivos de conservación de esta especie y
del resto de los componentes de la biodiversidad que alberga el humedal.
Especie incluida en el Anexo I de la Directiva Aves. Catalogada como En
Peligro de Extinción (población gallega) por el Real Decreto 139/2011 y
catalogada en esta misma categoría en la normativa gallega su población
nidificante (Decreto 88/2007).
12
13
Figurra 4. Cambioss en la coberttura de hábita
ats del humed
dal de As Roz
zas. Imagen izzquierda fotog
grama
SIGP
PAC-2003, ima
agen derecha fotograma SI GPAC-2007
Figurra 5.- Humeda
al de As Rozas
s, fotografía to
omadas desde
e una avioneta
a (Año 2004).
Pod
diceps cris
status (Som
mormujo la
avanco).
Espe
ecie paleártica ampliamente di stribuida desde
d
Euro
opa occideental hasta Asia
centtral. Desde
e finales de
el siglo XIX
X ha exten
ndido su área
á
de disstribución hacia
h
el no
orte de Europa donde actualme
ente se en
ncuentra el grueso dee sus efecttivos.
La población europea se estim
ma actualm
mente en 320.000--1.300.000
0 pp.
(Bird
dLife Interrnational/EBCC, 200
00). En España
E
los
s trabajoss publicado
os a
finale
es del Siglo XX, estimaban un
na població
ón de 2.30
00-3.400 pparejas (Pu
urroy,
1997
7), aunque
e en estudiios posteri ores se ha
a elevado la estima dde la pobla
ación
nacio
onal hasta
a unos 44.100 indiviiduos, con
n una población mínnima de 11
1.800
somormujos (P
Palomino & Molina, 2
2009). Estu
udios que indicarían un aumento en
el tamaño poblacional (P
Palomino & Molina, 2009).
Los más de 4.000 individuos de
e somorm
mujos regis
strados enn el censo
o de
s restring
gen a 355
5 humeda
ales, conce
entrándosee la pobla
ación
Seo//BirdLife, se
fund
damentalmente en el
e Ebro y en diversos humed
dales de laa provincia de
Tole
edo. Los te
erritorios es
spañoles iincluidos en
e la Regió
ón Biogeoggrafía Atlá
ántica
repre
esentan un
na de las áreas con menor po
oblación de
e Podicepss cristatus, con
un p
promedio de
d 1.600 individuos y una po
oblación mínima de 400 individuos
(Palo
omino & Molina, 20
009). En Galicia se
e estima una
u
poblaación de 20-30
2
pare
ejas prefe
erentementte en O
Ourense y Lugo. (Fernándeez-Cordeirro &
Dom
mínguez, 19
991; Martí & del Morral, 2003),
Figura 6.- Podiceps
P
cristatus (Somor mujo lavanco)).
En la provincia de Lugo
o las loca lidades de
e Podiceps
s cristatuss se ubica
an en
hum
medales de la Reserv
va de la Bio
osfera de Terras
T
do Miño. De eello, solam
mente
se h
ha registrad
do como nidificante
n
en una lag
guna artific
cial ubicadda en la lla
anura
aluvial del Lad
dra – Parga (Begontte), incluida
a en la zona núcleo de la Res
serva
en in
ntegrada en
e el LIC – ZEPVN Pa
arga – Lad
dra – Támo
oga.
Las principales amenazas de la e
especie (T
Tucker & Heath,
H
19994) se vinc
culan
con la distribución resttringida y fragmentada de su
s poblacióón, y con
n las
14
fluctuaciones de
d los nive
eles de agu
ua que se registran
r
en
e muchos de los háb
bitats
undarios de esta esp
pecie (emb
balses, crá
áteres mine
eros, etc). Estas mis
smas
secu
ame
enazas son
n aplicables al núcleo
o nidifican
nte de la Reserva
R
dee la Biosferra se
vincu
ulan con las variacio
ones irreg
gulares dell nivel de inundaciónn de la cu
ubeta
artificial, con el increme
ento del ttráfico de vehículos
s y personnas durante el
perio
odo reprod
ductor, asíí como con
n actividad
des de furrtivismo quue se prac
ctican
en e
este humed
dal.
15
Figura 7.- Laguna
L
de Ríío Caldo, zon
na núcleo de la Reserva de
d la Biosferra de Terras
do Miño
Figura 8.- Nido
N
de Podic
ceps cristatus
s en la laguna
a de Río Caldo (Reserva dee la Biosfera
de Terras do
o Miño). Foto M. Rubinos
Espe
ecie incluida en el Anexo
A
III del Conve
enio de Berna y enn el Listado de
(Real Decreto
Espe
ecies Silvvestres en
n Régime
en de Pro
otección Especial
E
139//2011). La
a especie no se enccuentra incluida en el Catáloggo Gallego de
Espe
ecies Ame
enazadas (Decreto 88
8/2007).
Tetrrax tetrax (Sisón).
(
Espe
ecie considerada co
omo un m
migrador parcial,
p
co
on una am
mplia área
a de
distrribución qu
ue incluye el noroeste
e de Africa
a, Europa meridionall y las regiones
asiátticas situadas al Norte del ma
ar Negro y Caspio. Habita
H
en ááreas abie
ertas,
fund
damentalmente de ca
arácter nat ural (estep
pas herbác
ceas, granddes humed
dales
herb
báceos o arbustivos
a
con
c biocen
nosis de po
orte bajo, páramos,
p
eetc). El áre
ea de
distrribución ibérica aparrece distri buida entrre las dos
s mesetas y el valle
e del
Ebro
o, y en loca
alidades aiisladas de Galicia, Andalucía
A
meridional
m
y territorio
os del
sure
este Ibérico
o.
Las estimas realizadas
r
a partir del I Cen
nso Nacion
nal de Sissón común en
Espa
aña, llevad
do a cabo en la prim
mavera de
e 2005 y el
e invierno de 2005/2
2006,
arrojjan una ciffra de 41.4
482-86.196
6 machos reproducto
ores que, aasumiendo
o una
prop
porción de sexos de 1,4
1 macho
os por hembra, permite calcularr una pobla
ación
total de 71.112-147.763
3 individuo
os durante el período reprodu ctor. Desttacan
por ssu abunda
ancia Castiilla-La Man
ncha y Exttremadura, a las quee corresponden
mportantes se
tamb
bién las densidade
d
s más el evadas; otras
o
poblaciones im
localizan en la
as provincia
as más occcidentales
s de Castilla y León (León, Zamora
y Sa
alamanca), y en Arag
gón (Martín
nez, 2008).
Figura 9.- Te
etrax tetrax (Sisón), en Veiga
a de Pumar. Foto
F
J. Otero 2011.
2
La p
población gallega
g
de Sisón se e
establece en torno a los 30 inddividuos, 19
1 de
los ccuales fuerron registra
ados en L ugo, otros 10 en Ourense y 1 en Pontev
vedra
(Marrtínez, 200
08). El núc
cleo más im
mportante de Sisón en
e Galicia se ubica en la
Terra
a Chá, de
entro de la
a Reserva de la Bios
sfera y en concreto en el área
a del
hum
medal de Veiga
V
de Pumar
P
(Zon
na núcleo no incluid
da en un eespacio na
atural
prote
egido o en un espaciio de la Re
ed Natura 2000).
2
Las amenazass que afecttan a la esspecies se vinculan (cf. Martíneez, 2005, 2008;
2
Mora
ales et al.. 2005) co
on la transsformación
n del hábittat, como consecue
encia,
16
fundamentalmente, de la intensificación agrícola. El impacto más destacado es
la desaparición de los hábitats naturales (humedales, parameras, vegetación
esteparia, etc), como consecuencia de la roturación y puesta en cultivo de
amplias superficies. Por otra parte, como indica Martínez (2008), las
variaciones temporales y espaciales en la abundancia de machos
reproductores en zonas concretas sugieren que cualquier estrategia de
conservación debe contemplar, no sólo aspectos relativos al hábitat, sino
también otros relacionados con la dinámica social de la especie, y las molestias
derivadas de la actividad humana (Martínez, 2005; 2008 Morales et al., 2005)
Así, Casas et al. (2009) señalan los cambios en el comportamiento y el
desplazamiento de los individuos de las zonas cinegéticas a las reservas
durante los días de caza.
Las amenazas descritas de forma general para la población española coinciden
con las registradas en la población de la Reserva de Terras do Miño. La
principal área de nidificación, Veiga de Pumar, ha sido objeto de una brutal
transformación dentro del Plan de Colonización de Terra Chá aprobado en el
año 1956. Posteriormente, parte de estos mismos terrenos fueron objeto de
concentración parcelaria y distintas transformaciones auspiciadas por el
IRYDA. Las áreas ocupadas por los ecosistemas naturales se han reducido
considerablemente, permaneciendo pequeños humedales en áreas residuales
del uso agrícola. Más recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación aprobó en el año 2007 el plan de Mejora y modernización de la
red de riego de la C.R. Río Miño Pequeño. Terra Chá (Lugo), actuación que
genero numerosas críticas por los efectos negativos que estas actuaciones
tendrían sobre la población de Tetrax tetrax y de otras aves protegidas (cf.
Rivas et al. 2005).
El Sisón, está incluido en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva
2009/147/CE), catalogada como Vulnerable en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011), y como En Peligro de
Extinción, en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007).
17
5.- P
Proyecto
o de crea
ación de una zon
na de bañ
ño en el rrío Miño
El escrito de la
l SGHN hace referrencia a un
u “Proyec
cto de con
nstrucción de
panttalanes pa
ara zona de baño e
en el río Miño”. El proyecto een cuestió
ón ha
sido redactado
o en enero
o de 2011 por la Un
nidad de Proyectos
P
y Diseño de
d la
Dipu
utación Pro
ovincial (UP
PD), apare
eciendo como respon
nsable del mismo D. José
Anto
onio Mond
delo Rodríg
guez, Inge
eniero de Caminos, y contaddo con el visto
buen
no de la Diirectora de
e la Unidad
d Doña Ana
a Belén Me
era Arias
18
Figura 10.- Río Miño a su
u paso por la cciudad de Lug
go. El cuadrad
do indica el árrea donde se
pretende co
onstruir la zona
a de baño.
A.- Datos de
el proyec
cto cons
structivo
El á
área afecta
ada por el proyecto se ubica en el térm
mino muniicipal de Lugo,
L
próxximo al área periurbana de la ca
da el área de
d actuacióón pertene
ece a
apital. Tod
la Re
eserva de la Biosfera
a de Terra
as do Miño
o, el corred
dor fluvial sse corresponde
a la Zona Núccleo. A amb
bos lados de la mism
ma se esta
ablece un ppequeño buffer
b
de a
aproximada
amente 10
0 m de a
ancho que es incluid
do en la Z
Zona Tam
mpón,
mien
ntras que el resto del territorio
o se englo
oba en la Zona de Transición
n. La
totalidad de la
a zona núc
cleo posee
e la condic
ción de Es
spacio Nattural de la Red
ura 2000 y de Esp
pacio Natu
ural Proteg
gido, corre
espondienddo a la figura
f
Natu
auto
onómica (Ley 9/2001 de Conse
ervación de
e la Natura
aleza de G
Galicia) de Zona
Z
de E
Especial Prrotección de
d los Valo
ores Natura
ales (ZEPV
VN).
El prroyecto, de
e acuerdo con los red
dactores, busca
b
“la adaptación
a
n de una zona
z
para
a baño en el río. Po
or este mo
otivo se prrevé la co
onstrucció
ón de dive
ersos
puntos para acceso al
a mismo
o mediantte la insttalación d
de pantala
anes
flota
antes, pas
sarelas de
e acceso, y fijacion
nes neces
sarias. Esttos eleme
entos
confforman pu
untos de acceso, ta
tanto al ex
xterior de los mism
mos como
o a la
zona
a interior delimitada
d
a por ésto
os”
El p
proyecto in
ncluye dis
stintas acttuaciones constructiv
vas sobree el lecho, los
márg
genes y la
a ribera del río: 4 P
Pantalanes
s, 1 Piscin
na fluvial, incluida en
e el
prop
pio lecho del río, diversas p
pasarelas y sistem
mas de foondeo, que
e se
distrribuyen en tres unida
ades básica
as:
Instalac
ción Tipo A.
Pantalán flotante de 2,5 m de anchurra. Pasarela de 6 x 1,5 m (inte
erior)
para accceso a pan
ntalanes. S
Sistema de
e fondeo.
Instalac
ción Tipo B.
Pantalán flotante de 2,5 m de anchu
ura. Pantallán flotantee de 1,5 m de
anchura
a. Pasarela
a de 6 x 1,5 m (in
nterior) parra acceso a pantala
anes.
Sistema
a de fondeo
o. Fondo p
para piscina fluvial.
Instalac
ción Tipo C.
Pantalán flotante de 2,5 m de anchurra. Pasarela de 6 x 1,5 m (inte
erior)
para accceso a pan
ntalanes. S
Sistema de
e fondeo.
De a
acuerdo co
on el proye
ecto, se co
ontruirían 2 pantalane
es tipo A, 1 Pantalan
n tipo
B (co
on piscina fluvial) y 1 pantalán tipo C.
Figura 11 De
etalle del tram
mo fluvial del ríío Miño donde
e se ubicaría la
a zona de bañño.
A la
as actuacciones con
ntempladass en el “Proyecto
o de con
nstrucción
n de
panttalanes para
p
zona de baño
o en el río Miño”, se unen otras que no
aparrecen reccogidas, ni
n presup
puestadas en el documento
d
o, y que
e se
19
corre
esponden con consttrucciones destinada
as a vestua
arios y a zzona de juegos
infan
ntiles.
Agencia
a EFE [05//05/2011]
Los trab
bajos de in
nstalación de pantala
anes para crear la prrimera zon
na de
baño pú
ública a oriillas del río
o Miño, a su
s paso po
or la capitaal lucense, cuyo
proyecto
o cuenta con
c un pre
esupuesto que ronda
a el millónn de euros. Por
la construucción de dos
otra parte, este proyecto ttambién contempla
c
vestuariios y dos parques
p
inffantiles, un
no de ellos cubierto.
El Prog
greso [11/0
07/2011]
Se insta
alarán seis vestuarioss y un parq
que infantill
Figura
a 11. Ubicació
ón de los pantalanes en e
el tramo fluvia
al. De arriba hacia abajo, pantalán tipo
o A,
pantalán tipo A, pan
ntalán tipo B y pantalán tipo
o C.
La redacción del proy
yecto se realiza sin ningún tipo de considera
ación
amb
biental. No hay un es
studio de a
alternativas. No hay ninguna m
mención al uso
público previstto. Y menos aún un
n análisis de
d la capa
acidad de carga actual y
prevvista.
onsideracio
ones amb
bientales queda
q
pate
ente cuanddo el proy
yecto
La ffalta de co
elude cualquie
er referencia a la ubiccación del tramo afectado en eel ámbito de
d un
área
a protegid
da. En co
onsecuenccia, el diseño de las distinntas unidades
consstructivas se
s realiza al
a margen de los objetivos de conservac
c
ión del esp
pacio
natu
ural y de loss valores de
d la biodivversidad.
20
En la redacción del proyecto ta
ampoco se
e ha tenido en cuuenta aspe
ectos
ológicos qu
ue podrían
n influir so bre las estructuras artificiales
a
proyectadas, y
hidro
sobrre el posiblle uso público de las mismas.
En e
el apartado
o de ocupa
ación de lo
os terrenos
s se indica que la obrra conlleva
ará la
ocup
pación de la zona fluvial,
f
porr lo cual será
s
necesario soliccita el perrmiso
corre
espondiente a la Confederació
ón Hidrográ
áfica Miño – Sil. Evittando cualquier
referrencia al trámite
t
am
mbiental qu
ue de form
ma obligato
oria debe rrealizarse para
este tipo de actividades
a
s construcctivas en espacios naturales, procedimiento
fijado
o expresam
mente por la Directivva 92/43/C
CEE del Co
onsejo, de 21 de may
yo de
1992
2 relativa a la conse
ervación de
e los hábittats natura
ales y de l a fauna y flora
silve
estres. Leyy 42/2007, de 13 de
e diciembrre, del Patrimonio N
Natural y de
d la
Biod
diversidad, el Real De
ecreto Leg
gislativo 1/2
2008, de 11 de eneroo, por el qu
ue se
apru
ueba el texxto refundido de la L
Ley de Ev
valuación de
d Impactoo Ambienta
al de
proyyectos y la Ley 9/200
01, de 21 d
de agosto, de Conse
ervación dee la Natura
aleza
de G
Galicia.
“La Excma Diputación
D
n Provinc
cial dispon
ne de los
s terrenoss y derec
chos
nece
esarios pa
ara la ejec
cución de
e las obras
s. Para la ejecución
n de las obras
o
será
á precisos
s ocupar una zona
a del río Miño, mo
otivo porr el cual sería
s
nece
esario so
olicitar ell permiso
o corresp
pondiente
e a la C
Confedera
ación
Hidrrográfica Miño
M
– Sill. Será nec
cesario ta
ambién solicitar la d
declaració
ón de
zona
a de baño
o a la Xuntta de Galic
cia”.
Segú
ún los da
atos aportados por el proyec
cto, el pre
esupuestoo de ejecu
ución
mate
erial es de
e 148.753,9
98 €. Asce
endiendo el
e presupuesto basee de licitación a
208.880,34 €.
6/05/2011 la Diputac
ción Provin
ncial de Lugo inicia el
e proceso de licitació
ón de
El 06
la zo
ona de ba
año en el río Miño. El Boletín
n Oficial de
e la Provi ncia public
ca el
21/0
05/2011, la
a adjudicac
ción definittiva de la zona de baño
b
en eel río Miño a la
emp
presa Astille
eros Amilib
bia Untziol ak, S.L. po
or un importe de 1888.682 €.
Figura 13. Pantalán tipo A y C
21
22
F
Figura 14. Pan
ntalán tipo B.
F
Figura 15. Alzzado de Pantalán tipo B.
B.- Uso público en áreas protegidas.
El uso público constituye un elemento importante en la gestión de las áreas
protegidas, a excepción de las reservas naturales, donde este se minimiza o
desaparece. En el resto de las áreas protegidas orientadas a la conservación
de la biodiversidad, el uso público se considera, tanto en la propia definición de
los distintos tipos de áreas protegidas, como en sus propios instrumentos de
gestión, a tratar de satisfacer las demandas de los visitantes locales y no
locales, en descubrir, contemplar y conocer el patrimonio natural y la
biodiversidad, pudiendo complementarse con actividades de carácter deportivo
o recreativo de baja incidencia sobre los componentes del medio natural.
Sin embargo, en las últimas décadas, la incorporación en los espacios
naturales de actividades de carácter deportivo o recreativo, con la
incorporación de distintas modalidades de turismo activo, han generado
frecuentes afecciones y graves problemas de gestión en los espacios
naturales. A las afecciones frecuentemente identificadas como perturbación de
las poblaciones de fauna, destrozos o recogidas puntuales de flora, nidos u
otros componentes, incremento de la depredación de la fauna silvestre por
especies doméstica, compactación y alteración de suelos, favorecimiento y
expansión de medios ruderales, se une la problemática de la introducción y
expansión de especies exóticas invasoras, transportadas en muchos casos de
forma no intencionada por los vehículos, objetos, animales de compañía, o por
los propios visitantes.
La situación ha sido objeto de distintos análisis y enfoques (Balmford et al.
2009; Boada, 2005; Eagles et al. 2002; Europarc-España, 2005; Hornback &
Eagles, 1999; O´Reilly, 1986; OMT, 1993; Pearce & Butler, 1993; Plummer 6
Fennell, 2009; UICN 1994; Viñals, 2002; Wearing, & Neil, 2000; West et al.
2006). Reafirmándose en la idea de que los espacios naturales no pueden
transformarse en meros espacios para el esparcimiento turístico – recreativo –
deportivo, más aun cuando se trata de actividades que superan la capacidad
de carga ecológica del mismo, y cuando estas actividades generan afecciones
significativas sobre los componentes de la biodiversidad y del patrimonio
natural.
Compaginar los objetivos de conservación con las actividades de uso público
en las áreas protegidas lleva en primer lugar a establecer un límite entre
actividades sostenibles y compatibles con los objetivos de creación del espacio
y actividades insostenibles e incompatibles con los objetivos de creación del
espacio. Tras este primer cribado resulta necesario precisar que áreas pueden
acoger distinto tipo de actividades, en que periodos, en qué condiciones. La
zonificación del espacio y los instrumentos de planificación, se plantean como
herramientas básicas en el momento de adecuar distintas actividades de uso
público a un determinado espacio protegido.
En las Reservas de la Biosfera, la zonificación en tres zonas “núcleo, tampón y
transición”, fija unos criterios claros en relación con la capacidad de acogida de
las mismas, de los distintos tipos de actividades de uso público. En el Marco
23
Estatutario de la Red Mundial de las Reservas de la Biosfera (Sevilla, 1996),
las zonas núcleo están “dedicadas a la protección a largo plazo, conforme a los
objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera”. Y los objetivos de
conservación quedan definidos en relación a: “contribuir a la conservación
de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética”. La
Ley 42/2007 refuerza estos objetivos al considerar estas como: espacios
naturales protegidos, con los objetivos básicos de preservar la diversidad
biológica y los ecosistemas, que cuenten con el adecuado planeamiento de
ordenación, uso y gestión que potencie básicamente dichos objetivos. (Ley
42/2007, artículo 67, a.1).
Mientras que en las zonas tampón ó de protección, establecidas circundantes ó
limítrofes con las zonas núcleo “sólo puede tener lugar actividades compatibles
con los objetivos de conservación”. De nuevo, en la legislación española
encontramos un reforzamiento de esta definición al considerar que las zonas
tampón deberán permitir “la integración de la conservación básica de la zona
núcleo con el desarrollo ambientalmente sostenible en la zona de protección a
través del correspondiente planeamiento de ordenación, uso y gestión,
específico o integrado en el planeamiento de las respectivas zonas núcleo”
(Ley 42/2007, artículo 67, a.2)
En coherencia con la Red Mundial de la Reservas de la Biosfera, las
actividades de uso público que se desarrollen en estos espacios deben ser
coherentes y compatibles con los objetivos de conservación y coherentes con
las características de las distintas unidades de zonificación.
C.- Componentes ambientales del tramo fluvial: Hábitats
La promulgación de la Directiva 92/43/CEE supone la incorporación de un
nuevo nivel de protección y conservación de la naturaleza, centrado en tipos
concretos de ecosistemas, los hábitats. El modelo de protección –
conservación establecido por la Directiva 92/43/CEE en base a tipo de hábitats
de interés comunitario de carácter prioritario y no prioritario, ha sido
posteriormente integrado a la normativa española mediante el Real Decreto
1997/2005 y finalmente por la Ley 42/2007.
De acuerdo con la tipología de hábitats de la Directiva 92/43/CEE el corredor
fluvial, aparece representado en la zona afectada por la construcción de la
playa fluvial, por un cauce natural, de aguas lentas, que llega a superar los 90
m de altura, y muestra importantes variaciones de corriente, caudal y superficie
de inundación en relación con las variaciones climáticas anuales. En el lecho
enraízan grandes ranúnculos (Ranunculus penicillatus), junto con potamogetos
(Potamogeton pectinatus, Potamogeton perfoliatus), calitriques (Callitriche
stagnalis), espadañas (Sparganium emersum f submersum), junto con
nenúfares de río (Nymphoides peltata), y otras especies acuáticas (Isoetes
fluitans, Luronium natans, etc). El hábitat se clasifica como Ríos, de pisos de
planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de CallitrichoBatrachion (Nat2000 3260).
24
El transporte y acumulo de limos y restos de materia orgánica, determina que
las orillas se formen biotopos fangosos colonizados por terófitos (Polygonum
anfibium, Polygonum persicaria, etc) que en las áreas más estables aparecen
conformadas por formaciones de Bidens tripartita, Persicaria hydropiper, P.
lapathifolia, Cyperus eragrostis, Phalaris arundinacea, Chenopodium
ambrosioides Estas biocenosis constituyen un tipo peculiar de hábitat
designado como Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri
p.p. y de Bidention p.p. (Nat2000 3270).
Las riberas en sus tramos en buen estado de conservación aparecen
conformadas por densos y complejos bosques húmedos, dominados por alisos
(Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior, Fraxinus angustifolia), sauces
(Salix atrocinerea). En trabajos recientes sobre estos tipos de bosques en la
Reserva de la Biosfera de Terras do Miño, se han llegado a identificar más de
70 especies de plantas vasculares de carácter nativo, en tramos de 100 metros
de longitud, lo que permite considerar a estas formaciones como uno de los
ecosistemas arbóreos de mayor riqueza del territorio gallego. Los bosques de
ribera son considerados como hábitats prioritarios por la DC 92/43/CEE, con la
denominación de: Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
(Alno-Padion, Alnion incanae – Salicion albae (Nat2000 91E0*).
En el tramo donde se pretende ubicar la playa fluvial, el bosque de ribera
muestra un desigual estado de conservación. En las áreas que reciben una
mayor presión del uso público, y donde son frecuentes las labores de desbroce
y limpieza, el estado de conservación dista mucho de ser favorable, mientras
que en las áreas donde la presión de uso público es reducida, y no se realizan
desbroces periódicos el bosque muestra una buena estructura y diversidad.
Tras el bosque de ribera, se establece un mosaico de prados húmedos
polifíticos (Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba Officinalis Nat2000 6510), que en la zonas de menor drenaje se
transforman en medios de carácter higrófilo (Prados con molinias sobre
sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos Nat2000 6410) y áreas
colonizadas por grandes megaforbios (Megaforbios eutrofos hidrófilos de las
orlas de llanura y de los pisos montano a alpino. Nat2000 6430).
25
D.- Componentes ambientales del tramo fluvial: Especies
El corredor fluvial afectado por el Proyecto de construcción de pantalanes para
zona de baño en el río Miño, alberga una elevada riqueza de especies
protegidas de flora y fauna silvestre. En los cuadros adjuntos se listan las
especies documentadas en el tramo según la información existente en la base
de datos del SITEB (Dirección Xeral de Conservación de la Naturaleza –
Consellería do Medio Rural) y del proyecto HORREA (Ibader – GI-1934 TB).
Especies Protegidas
Directiva
RD 139/2011
D 88/2007
EN
PE
V
E
E
V
Flora
Cladonia subgenus Cladina
Fontinalis squamosa
Isoetes fluitans
Luronium natans
Narcissus asturiensis
Narcissus bulbocodium
Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis
Narcissus triandrus
Nymphoides peltata
Ruscus aculeatus
Zygodon conoideus
V
II,IV
II,IV
V
II,IV
IV
PE
PE
V
E
V
E
Invertebrados
Elona quimperiana
Lucanus cervus
Margaritifera margaritifera
Oxygastra curtisii
Unio pictorum
II,IV
II
II,V
II,IV
PE
PE
PE
Vu
E
E
V
Peces
Chondrostoma arcasii
Chondrostoma duriense
Gasterosteus gymnurus
II
II
V
Anfibios
Alytes obstetricans
Chioglossa lusitanica
Discoglossus galganoi
Lissotriton boscai
Lissotriton helveticus
Rana iberica
Rana perezi
Rana temporaria
Triturus marmoratus
IV
II,IV
II,IV
IV
V
V
IV
PE
Vu
PE
PE
PE
PE
PE
PE
V
V
V
Categoría ou Anexo da Directiva Hábitat ou Directiva Aves no que se inclúe o taxon [Directiva]. DC 2009/147/CE, Ave
incluída no Anexo I [I]; DC 92/43/CEE, Especie prioritaria do Anexo II [II*]. Especie de interese comunitario do Anexo II [II].
Listaxe de Especies Silvestres en Réxime de Protección Especial [RD 139/2011], Especie da Listaxe de Especies Silvestres
en Réxime de Protección Especial non recollida no Catálogo Español de Especies Ameazadas [PE]. En Perigo de Extinción
no Catálogo Español de Especies Ameazadas [En]. Vulnerable no Catálogo Español de Especies Ameazadas [Vu]. De
Interese Especial [IE]. Categoría do Catálogo Galego de Especies Ameazadas [D 88/2007], En Perigo deExtinción [E],
Vulnerable [V]
Tabla 1. Relación de Especies Protegidas (Anexo II o IV de la DC 92/43/CEE, Anexo I DC 2009/147/CE, Listado de
Especies Silvestres em Régimen de Protección Especial y Catálogo Gallego de Especies Amenazadas) citadas em el
corredor fluvial del río Miño afectado por la contrucción de la zona de baño.
26
Especies Protegidas
Directiva
RD 139/2011
D 88/2007
Réptiles
Anguis fragilis
Chalcides striatus
Coronella austriaca
Lacerta schreiberi
Natrix natrix
Podarcis hispanica
Timon lepidus
IV
II,IV
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
Aves
Accipiter gentilis
Accipiter nisus
Actitis hypoleucos
Aegithalos caudatus
Alcedo atthis
Alectoris rufa
Anas platyrhynchos
Anthus pratensis
Anthus trivialis
Apus apus
Asio flammeus
Asio otus
Athene noctua
Buteo buteo
Caprimulgus europaeus
Carduelis spinus
Certhia brachydactyla
Cettia cetti
Chlidonias hybridus
Ciconia ciconia
Cinclus cinclus
Circaetus gallicus
Circus cyaneus
Circus pygargus
Columba livia
Columba palumbus
Corvus corone
Corvus monedula
Coturnix coturnix
Cuculus canorus
Delichon urbica
Dendrocopos major
Emberiza cia
Emberiza cirlus
Emberiza citrinella
Erithacus rubecula
Falco peregrinus
Falco subbuteo
I
II1,III1
II1,III1
I
I
I
I
I
I
I
II1
II1,III1
II2
II2
II2
I
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
Vu
27
V
V
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
Tabla 2. Relación de Especies Protegidas (Anexo II o IV de la DC 92/43/CEE, Anexo I DC 2009/147/CE, Listado de
Especies Silvestres em Régimen de Protección Especial y Catálogo Gallego de Especies Amenazadas) citadas em el
corredor fluvial del río Miño afectado por la contrucción de la zona de baño. Continuación.
Especies Protegidas
Directiva
RD 139/2011
D 88/2007
Aves
Falco tinnunculus
Fringilla montifringilla
Galerida cristata
Gallinago gallinago
Hieraaetus pennatus
Hippolais polyglotta
Hirundo rustica
Ixobrychus minutus
Jynx torquilla
Lullula arborea
Lymnocryptes minimus
Milvus migrans
Milvus milvus
Motacilla alba
Motacilla cinerea
Motacilla flava
Oriolus oriolus
Otus scops
Parus ater
Parus caeruleus
Parus cristatus
Parus major
Pernis apivorus
Phasianus colchicus
Phoenicurus ochruros
Phoenicurus phoenicurus
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus collybita
Phylloscopus ibericus
Pica pica
Picus viridis
Prunella modularis
Ptyonoprogne rupestris
Pyrrhula pyrrhula
Regulus ignicapilla
Riparia riparia
Saxicola torquata
Scolopax rusticola
Sitta europaea
Streptopelia turtur
Strix aluco
Sturnus vulgaris
Sylvia atricapilla
Sylvia borin
Sylvia communis
Sylvia undata
PE
PE
PE
II1,III2
I
I
I
II1,III2
I
I
I
II1,III1
E[1]
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
En
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
V
E
PE
Vu
PE
PE
PE
II2
PE
PE
PE
PE
PE
PE
PE
II1,III2
V[1]
PE
II2
PE
II2
I
PE
PE
PE
PE
Tabla 3 Relación de Especies Protegidas (Anexo II o IV de la DC 92/43/CEE, Anexo I DC 2009/147/CE, Listado de
Especies Silvestres em Régimen de Protección Especial y Catálogo Gallego de Especies Amenazadas) citadas em el
corredor fluvial del río Miño afectado por la contrucción de la zona de baño. Continuación.
28
Especies Protegidas
Directiva
RD 139/2011
D 88/2007
Aves
Tachybaptus ruficollis
Tringa ochropus
Troglodytes troglodytes
Turdus iliacus
Turdus philomelos
Turdus pilaris
Turdus viscivorus
Tyto alba
Upupa epops
Vanellus vanellus
PE
PE
PE
II2
II2
II2
II2
PE
PE
II2
E[1]
Mamíferos
Eptesicus serotinus
Felis silvestris
Galemys pyrenaicus
Genetta genetta
Lutra lutra
Martes martes
Mustela erminea
Mustela putorius
Myotis myotis
Pipistrellus pipistrellus
Pipistrellus pygmaeus
Rhinolophus ferrumequinum
Rhinolophus hipposideros
Tadarida teniotis
IV
IV
II,IV
V
II,IV
V
PE
PE
Vu
V
PE
PE
V
II,IV
IV
IV
II,IV
II,IV
IV
Vu
PE
PE
Vu
PE
PE
V
V
V
Tabla 4. Relación de Especies Protegidas (Anexo II o IV de la DC 92/43/CEE, Anexo I DC 2009/147/CE, Listado de
Especies Silvestres em Régimen de Protección Especial y Catálogo Gallego de Especies Amenazadas) citadas em el
corredor fluvial del río Miño afectado por la contrucción de la zona de baño. Continuación.
El medio acuático alberga una compleja biocenosis de aguas lóticas y lénticas,
entre las que destacan distintas poblaciones de especies protegidas de fauna y
flora silvestre, siendo uno de los tramos con mayor diversidad del conjunto del
LIC Parga – Ladra – Támoga.
 Isoetes fluitans Romero, Amigo, Ramil
Helecho acuático que habita tanto áreas cubiertas permanentemente por el
agua, donde llega a cubrir grandes extensiones del lecho, como zonas que
quedan exoneradas en el verano, donde suele aparece de forma más
dispersa. El área de distribución mundial está restringida al territorio
Gallego, donde habita en los tramos fluviales del Miño no afectados por
embalses, así como en ríos de Terras de Soneira y Costa da Morte
(Romero et al. 2004). La especie se encuentra catalogada como “En
Peligro de Extinción” en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas
(Decreto 88/2007).
29
 Luronium natans (L.) Rafin
Pequeño helófito distribuido por el W y C de Europa, con pequeñas
poblaciones distribuidas en tramos fluviales y humedales lagunares. En la
Península Ibérica está presente en 5 núcleos poblacionales totalmente
aislados: Galicia (Reserva de la Biosfera de Terras do Miño), Val d´Aran
(Lleida), Soría, Burgos y Avila. Especie incluida en el Anexo II de la DC
92/43/CEE. Catalogado como “En Peligro de Extinción” en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011) y en el
Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007). El tramo
aquí representado constituye en la actualidad su localidad más meridional
en el alto Miño.
 Nymphoides peltata (S.G.Melin) O.Kuntze
Ninfoide adaptado a medios lóticos. Distribuido en las áreas templadas de
Europa, Asía, e introducido en América. En la Península Ibérica su
distribución natural se limita en la actualidad a la cuenca del río Miño,
donde mantiene una distribución fragmentada entre el Bajo y el Alto Miño,
desapareciendo en la segunda mitad del Siglo XX del tramo Medio, debido
a la construcción de grandes embalses. Especie catalogada como En
Peligro de Extinción en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas
(Decreto 88/2007).
 Margaritifera margaritifera L.
Bivalvo acuático de distribución Holártica. Históricamente la especie se
distribuía por todos los ríos salmoneros y trucheros de la costa occidental
europea entre los 40 y 60º N, desde la Península Ibérica hasta la costa
Ártica de la antigua URSS (península de Kola), y la costa este de América
del Norte. En la Península Ibérica aparece actualmente distribuido en ríos
Atlánticos desde el Baixo Miño hasta el Nacea, en siete afluentes del
Duero, en los ríos Cávado y Neiva, y en un afluente del río Tajo (Verdú &
Galante, 2008, Araujo 2009).
En el Alto Miño aparece representada en distintos tramos, tanto en el
colector principal, como en sus afluentes. En el tramo afectado por la playa
fluvial se han documentado diversos individuos vivos, así como se han
recuperado tras periodos de crecidas conchas arrastradas por la corriente.
Catalogada en el Libro Rojo de los invertebrados de España como En
Peligro (Verdú & Galante, 2006). Se ha incluido recientemente en la
categoría En Peligro por la IUCN, indicando que se encuentra enfrentada a
un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro próximo.
 Unio pictorum / Unio anodonta (Mejillón de Río)
El género Unio (familia Unionidae) incluye a moluscos bivalvos (náyade o
mejillón de río), característicos de medios lóticos o lénticos, con aguas
30
limpias y oxigenadas, y fondos arenosos, donde viven semienterrados.La
mejora de las técnicas anatómicas y la realización de estudios filogenéticos
han marcado en los últimos años importantes modificaciones en la
taxonomía de este complejo género. Tan sólo de Unio crassus Retzius,
1788 existen 225 sinonimias y de igual modo es muy frecuente encontrar
especies diferentes citadas con el mismo nombre. (Barea-Azcón et al.
2008).
Las especies de Unio presentes en Galicia se vinculan frecuentemente con
dos taxones; Unio pictorum y Unio anodonta (Anodonta cygnea),
claramente diferenciadas del resto de las nayáde presentes en el NW
Ibérico. Ambos taxones aparecen citadas en distintos tramos fluviales, y
menos frecuentemente en lagunas, de la Reserva de la Biosfera de Terras
do Miño. En el tramo afectado por la construcción de la playa fluvial se
encuentran numerosos individuos de Unio pictorum / anodonta.
La DC 92/43/CEE incluye en el Anexo II a Unio crassus Retzius, cuya
presencia en España parece ser escasa, de acuerdo con los últimos
estudios (Araujo, 2008). El Catálogo Gallego de Especies Amenazadas
incluye en la categoría de Vulnerable a las poblaciones de las especies de
Unio pictorum y Unio anodonta (Anodonta cygnea),
E.- Valoración de las repercusiones del proyecto constructivo.
La ejecución del Proyecto de construcción de pantalanes para zona de baño en
el río Miño, supone la creación e instalación de distintos pantalanes, pasarelas,
una piscina fluvial y varios mecanismos de fondeo que inciden sobre el cauce
fluvial, los márgenes y las riberas. En consecuencia, la ejecución del proyecto
supone una reducción significativa de la superficie que en la actualidad ocupan
los tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE, incluyendo el hábitat
prioritario Nat2000 91E0* Bosques aluviales. La pérdida de superficie conlleva
paralelamente la alteración de la estructura de las biocenosis, y del
funcionamiento ecológico de estos hábitats. En consecuencia es previsible una
merma significativa en el estado de conservación de los mismos, que perdurar
al menos mientras se mantengan dichas estructuras.
El artículo 6 de la DC 92/43/CEE y la propia Ley 42/2007, establece un
procedimiento de evaluación y autorización en relación con los planes y
proyectos que pudieran tener una incidencia significativa sobre el estado de
conservación de los hábitats del Anexo I. Prohibiendo expresamente la
autorización en los casos en que los proyectos generen afecciones negativas
sobre tipos de hábitats prioritarios.
La reducción del hábitats afecta por otra parte a la viabilidad de muchas de las
especies protegidas presentes en el tramo, y especialmente a las de vida
acuática, entre las que se encuentra Luronium natans, una especies tipificada
En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CEEA), que aparece incluida en el Anexo II de la DC 92/43/CEE y en el
31
Catálogo Gallego de Especies Amenazadas, igualmente en la categoría de En
Peligro de Extinción. De acuerdo con la Ley 42/2007, las especies del Anexo II
de la DC 92/43/CEE, que en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
son consideradas como En Peligro de Extinción, ostentan la condición de
“especies prioritarias” a los efectos de la evaluación de las repercusiones
generadas por planes y proyectos. De nuevo, la normativa vigente, prohíbe la
ejecución de aquellos proyectos que supongan una afección significativa sobre
estas especies.
Además de Luronium natans existen en el tramo fluvial otras especies
afectadas por la construcción de la zona de baño, que aparecen reseñadas en
la normativa europea, nacional y autonómica.
La afección del proyecto constructivo de la zona de baño sobre los distintos
tipos de hábitats de interés comunitario y sobre las poblaciones de especies
protegidas indicadas, determina la incompatibilidad del mismo con los objetivos
de conservación establecidos en esta área protegida. Espacio sobre el que se
sustenta la delimitación y configuración de la zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera de Terras do Miño.
A los efectos negativos sobre los hábitats de interés comunitario y sobre las
especies protegidas de flora y fauna silvestre por la construcción e instalación
de los pantalanes y estructuras de servicio, se unen los efectos derivados
durante la fase de explotación o uso de estas estructuras por los bañistas
(arranque de vegetación, destrucción de flores y frutos, interferencia sobre los
procesos de floración, polinización y fructificación, recogida de bivalvos,
introducción accidental de especímenes exóticos, etc), incrementando
considerablemente el área de afección, a la destruida directamente por el
emplazamiento de los pantalanes, piscinas, pasarelas y zonas de amarre.
F.- Zona Núcleo vs Playa Fluvial
El proyecto constructivo estable la necesidad de solicitar la declaración de zona
de baño, a la administración autonómica:
Será necesario también solicitar la declaración de zona de baño a la Xunta
de Galicia”.
En consecuencia el fin de la actuación es la transformación de un tramo fluvial
natural en una zona de baño artificial. En este sentido debemos recordar que la
legislación estatal (Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión
de la calidad de las aguas de baño) que regula las zonas de baños en aguas
interiores plantea estas como medios artificiales, carentes de los componentes
y procesos típicos y característicos de los hábitats naturales y seminaturales,
promoviendo todo un conjunto de actuaciones de cara a evitar problemas
sanitarios y de seguridad en los usuarios de las zonas de baño que resultan
totalmente incompatibles con los objetivos y requerimientos de conservación de
los hábitats naturales y de las poblaciones de especies protegidas presentes en
el tamos del río Miño.
32
Real Decreto 1341//2007. Artíc
ículo 5. La playa.
p
Las auto
oridades co
ompetentess deberán garantizar
g
que la playya cumpla, a lo
largo de cada temp
porada de b
baño, con to
oda aquella legislación que pudierra ser
de aplica
ación, y en concreto de
eberán:
a. Mantene
a
er las de
ebidas con
ndiciones de limpieeza, higien
ne y
s
salubridad
de las play
yas.
b Instalar ca
b.
arteles con información
n sobre la característic
c
cas de la pllaya y
la
as medidas
s de segurridad, prev
vio cumplim
miento de la
las formalid
dades
p
previstas
en
n la Ley 22
2/1988, de 28 de julio
o, de Costaas, y en el texto
re
efundido de
e la Ley de A
Aguas.
c Vigilar los
c.
s posibles p
puntos de ve
ertido cerca
anos a la pla
laya para qu
ue no
fa
aciliten en ningún
n
mom
mento la co
ontaminació
ón de las agguas de ba
año ni
s
supongan
rie
esgos para los usuario
os que se en
ncuentren een ella.
Man
ntener las debidas condicione
c
es de limp
pieza, higie
ene y saluubridad de
e las
playa
as, supon
ne transforrmar los h
hábitats na
aturales en
e medios sinantrop
picos,
sometidos a co
ontinuas perturbacio
p
ones (corta
as, desbroc
ces, etc). A
Aun cuando las
orilla
as y lecho
o del río presenta una abu
undante ve
egetación y sedime
entos
fang
gosos.
Un e
ejemplo de esta tra
ansformaciión e inco
ompatibilidad con loos objetivo
os de
consservación de
d la biodiversidad q
queda evid
dente cuan
ndo se annaliza el es
stado
de la
as zonas de
d baño ya declarad
das. El Sis
stema Nac
cional de A
Aguas de Baño
B
(Náyyade) dependiente del
d Ministterio de Sanidad
S
y Política S
Social lista
a las
distin
ntas zonass de baño declarada
as en el terrritorio nac
cional. En eel ámbito de la
Rese
erva de la Biosfera encontram
e
mos distinta
as zonas de
d baño, cconstruidas
s con
ante
erioridad a la declara
ación de la
a misma, y que supo
onen una transforma
ación
bruta
al de las condicione
es ecológ icas del tramo fluvial, siendoo las área
as de
men
nor diversid
dad del medio fluvia
al. En las más recie
entes, com
mo ocurre en
e la
playa
a de A Magdalen
na, la co
onstrucción
n de la misma, y las disttintas
amp
pliaciones y transforrmacioness han sup
puesto la eliminacióón total de
d la
mayyoría de lo
os macrófittos. Confo
ormándose
e el área afectada
a
ppor la zona de
baño
o, como un
n espacio vacío
v
en la
a distribució
ón de muc
chas especcies acuátic
cas.
F
Figura 15.- Pla
aya del club flu
uvial de Lugo, contigua a la proyectada.
33
6.- Conclusiones
La Reserva de la Biosfera de Terras do Miño es un espacio de gran interés
ambiental que alberga una importante representación de ecosistemas
acuáticos, que dan cobijo a un importante número de especies de flora y fauna
protegida.
Transcurridos 11 años desde su declaración como Reserva de la Biosfera,
persisten en la misma importantes deficiencias en relación con el estatus
jurídico de las zonas núcleo, la inexistencia de planes de ordenación para las
mismas, así como de un plan de acción para el conjunto de la reserva. La
Reserva no tiene establecido los órganos órganos de gestión y participación, y
la formulación de estos resulta dista mucho de ser la más operativa para el
cumplimiento de los objetivos asignados por el Marco Estatutario de las
Reserva de la Biosfera y por el Plan de Acción de Madrid. Estas deficiencias
deberían ser suplidas con prontitud y eficiencia, ya que las mismas son
aspectos fundamentales en el proceso de evaluación decenal que esta reserva
debe afrontar en el año 2012.
Las autoridades responsables de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño
deben de incrementar los esfuerzos, así como la colaboración con las
administraciones competentes en protección de la naturaleza y del medio
ambiente, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de las zonas
designadas como zona núcleo y zonas de tampón, y especialmente asegurar el
estado de conservación de los hábitats y de las poblaciones de especies
protegidas, La conservación de estos elementos, en coherencia con el
ordenamiento jurídico aplicable, constituye el principal objetivo que debe
prevalecer en estas zonas.
En este sentido el “Proyecto de construcción de pantalanes para zona de baño
en el río Miño” resulta totalmente incompatible con los objetivos de
conservación de una zona núcleo, al afectar de forma significativa y de manera
permanente a un tramo fluvial de elevada naturalidad, que posee el estatus de
espacio natural protegido y de espacio natural de la Red Natura. Tramo que se
encuentra constituido por un número elevado de hábitats de interés comunitario
y de especies estrictamente protegidas por la legislación europea, estatal y
autonómica, cuyo preservación se vería muy negativamente afectada por la
construcción y explotación de esta zona de baño.
Las autoridades responsables de la Reserva de la Biosfera de Terras do Miño
deben ser conscientes de la riqueza, importancia y fragilidad de los
ecosistemas fluviales, evitando su deterioro y propiciando un uso público de los
mismos de carácter sostenible.
34
7.- Bibliografía
Aldezabal, A.; Laskurain, N.A.; López de Luziaga, A. & Olano, J.M. (2004)
Rhynchospora fusca (L) Aiton fil. In: Bañares et al. (Eds.). Atlas y libro Rojo de la
flora vascular amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Araujo, R. (2008). Unio crassus. In: Verdú, J.R. & Galante, E. (Eds.). Atlás de los
invertebrados amenazados de España (Especies en Peligro Crítico y En Peligro).
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
Araujo, R. et al. (2009). Las náyades de la Península Ibérica. Sociedad Española de
Malacología. Iberus 27 (2): 7-72
Balmford, A.; Bersford, J.; Green, J.; Naidoo, R.; Walpole, M. & Manica, A. (2009). A
Global Perspective on Trends in Nature-Based Tourism. Plos Biology. 7(6):
e1000144. doi:10.1371/journal.pbio.1000144
Bárcena, F. & Domínguez, J. (1995). Numenius arquata. En, S.G.H.N. (Ed.): Atlas de
Vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves., pp. 418. Consello da Cultura Galega.
Santiago de Compostela.
Barea-Azcón, J. M., Ballesteros-Duperón, E. y Moreno, D. (Coords.). (2008). Libro
Rojo de los Invertebrados de Andalucía. 4 Tomos. Consejería de Medio
Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 1430 pp.
Boada, M. (2005). Resumen del I Encuentro sobre impactos del uso público en
Espacios Naturales. Barcelona. Castillo de Casellet. 16 de septiembre de 2005.
Casas, F., Mougeot, F., Viñuela, J., Bretagnolle, V. (2009). Effects of hunting on the
behaviour and spatial distribution of farmland birds: importance of hunting-free
refuges in agricultural areas. Animal Conservation, 12: 346-354
Crow, G. E., and C. B. Hellquist. 2000. Aquatic and wetland plants of northeastern
North America. Volume 2. Angiosperms: Monocotyledons. University of
Wisconsin Press, Madison, Wisconsin. 400 pp
De Juana, E. (1997). Zarapito real Numenius arquata. En, F. J. Purroy (Ed.): Atlas de
las Aves de España (1975-1995), pp. 557. Lynx. Barcelona
Domínguez, J. & Vidal, M. (2009). Zarapito real. Numenius arquata. In: Palomino, D. y
Molina, B. (Eds.) Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y
método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Domínguez, J., Bárcena, F., Souza, J. A. y Villarino, A. (1987). Breeding waders in
Galicia Northwest Spain.Wader Study Group Bulletin, 50: 28-29.
Eagles, P., Mccool, S.F. & Haynes, C. (2002): Sustainable Tourism in Protected Areas:
Guidelines for Planning and Management. IUCN. Gland, Switzerland and
Cambridge
Europarc-España (2005). Conceptos de uso público en los espacios naturales
protegidos. Manual 01. Serie manuales Europarc-España. Madrid.
Fernández Cordeiro, A. & Dominguez, J. (1991). Catálogo provisional de aves
nidificantes amenazadas de Galicia. En: A. Fernández Cordeiro & J. Domínguez
(Eds.). Actas do I Congreso Galego de Ornitoloxía. Universidade de Santiago de
Compostela. Santiago.
Hornback, K. & Eagles, P. (1999): Guidelines for public use measurement and
reporting at parks and protected areas. UICN: Gland, Switzerland and Cambridge
Kral, R. 2002. Rhynchospora. Pages 200-239 in Flora of North America Editorial
Committee, editors. Flora of North America north of Mexico. Volume 23. Oxford
University Press, New York, New York
Luceño, M. & Martín, J. (2008). Rhynchospora Valh. In S. Castroviejo et al. (Eds). Flora
Ibérica. Vol 18. Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC. Madrid.
Martí, R. & del Moral J.C. (Eds) (2003) Atlas de Aves Reproductoras de España.
SEO/BirdLife y Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
35
Martínez, C. (2005). Distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y
conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla-La Mancha.
Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.
Martínez, C. (2008). Sisón común – Tetrax tetrax. En: Enciclopedia Virtual de los
Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de
Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Martínez, G., Vázquez, X., Mouriño, J. y Salaverri, L.J. (2003). Zarapito Real.
Numenius arquata. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves
Reproductoras de España, pp. 615-616. Dirección General para la BiodiversidadSEO/BirdLife. Madrid
Morales, M. B., García, J. T., Arroyo, B. (2005). Can landscape composition changes
predict spatial and annual variation of little bustard male abundance? Animal
Conservation, 8: 167- 174.
O’REILLY, A.M. (1986): Tourism carrying capacity: concepts and issues», en Tourism
Managament, 7 (4): 254-258.
OMT (1993): Desarrollo turístico sostenible. Guía para planificadores locales.
Organización Mundial del Turismo (OMT) Madrid.
Palomino, D. y Molina, B. (Eds.) 2009. Aves acuáticas reproductoras en España.
Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Pearce, D.G. & Butler, R.W. (1993). Tourism Research: Critiques and Challenges.
Routledge. Londres.
Plummer R, Fennell DA (2009) Managing protected areas for sustainable tourism:
prospects for adaptive co-management. J Sust Tour 17: 149–168.
Rivas, O.; Otero, J.; Villares, E. & de Castro, A. (2005). Propuesta para la inclusión de
la comarca lucense de A Terra Chá en el inventario de IBAs (Áreas Importantes
para las Aves) de la Sociedad Española de Ornitología SEO/BIRDLIFE y para la
designación como Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) por parte de la
Xunta de Galicia. Sociedade Galega de Ornitoloxía.
Rodríguez Oubiña, J. & Ortiz, S. (1986). Sobre la presencia de Rhynchospora fusca
(L.) Aiton fil. in Aiton en la Península Ibérica. Candollea, 41: 449-451.
Romero, M.I. & Rubinos, M. (2004b). Eryngium viviparum Gay. In: Bañares et al.
(Eds.). Atlas y libro Rojo de la flora vascular amenazada de España. Ministerio
de Medio Ambiente. Madrid.
Romero, M.I.; Amigo, J. & Ramil, P.- 2004.- Isoetes fluitans sp. nov.: the identity of
Spanish plants of “ I. longissimum ”.- Bot. J. Linn. Soc. , 146: 231-236.
Romero, M.I.; Ramil-Rego, P. & Rubinos, M. (2004). Conservation status of Eryngium
viviparum Gay. Acta Bot. Gallica 151 (1): 55-64
Sousa, R.; Guilhermino, L. & Antunes, C. (2005). Molluscan fauna in freshwater tidal
área of the River Minho estuary, NW of Iberian Peninsula. Ann. Limnol. - Int. J.
Lim, 41 (2), 141-147
Thorup, O. (2006). Breeding waders in Europe 2000. International Wader Study Group.
Tucker, G.M. & Heath, M.F. 1994. Birds in Europe: their conservation status. BirdLife
International (BirdLife Conservation Series nº 3). Cambridge.
UICN (1994): Guidelines for Protected Area Management Categories. IUCN. Gland,
Switzerland and Cambridge.
Verdú, J.R. & Galante, E. (2008). Atlás de los invertebrados amenazados de España
(Especies en Peligro Crítico y En Peligro). Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino. Madrid.
Viñals, MªJ. (2002): Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales.
Serie Cuadernillos Técnicos. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid
Wearing, S. & Neil, J. (2000): Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades.
Editorial Síntesis. Madrid, 269 pp.
Webb, D.D. (1980) Rhynchospora. In: Tutin, T.G., Heywood, V.H.; Burges, N.A.;
Moore, D.M.; Valentine, D.H.; Walters, S.M. & Webb, D.A. (Eds.). Flora
Europaea. Vol 5. Cambridge University Press. Cambridge
36
West P, Igoe J, Brockington D (2006) Parks and peoples: the social impact of protected
areas. Ann Rev Anthropol 35: 251–77.
.
37
Descargar