Dopaje genético y sanguíneo - Cómo ves?

Anuncio
lesterolemia familiar, fenilcetonuria, hipotiroidismo,
distrofia muscular, vector,
insulina, diabetes, respuesta
inmune, virus,
electroporación,
liposomas, sangre
autóloga, homóloga y
heteróloga, hematíes,
coágulo, trombosis, etc.,
o todos aquellos que desconozcan
y que aparezcan en la lectura o en sus
investigaciones respecto al tema.
A fondo: además del uso de drogas y
sustancias artificiales para mejorar el
desempeño deportivo, la Agencia Mun­
dial Anti-Dopaje prohíbe los métodos
llamados “dopaje genético” y “dopaje
sanguíneo”. Sugeriremos a nuestros
alumnos investigar más a fondo en qué
consisten, qué papel desempeñan los
genes IGF-1, ACE, ACTN3, el de eritropo­
yetina (EPO), el de miostatina y el PPARδ,
cómo actúan y cuáles son los beneficios
para los deportistas y qué perjuicios
ocasionan a la salud.
A debate: sin lugar a dudas uno de los
puntos que más discusión generará son
los aspectos éticos y sus implicaciones,
para lo cual organizaremos (si se quiere
conjuntamente con los colegas de ética)
un debate en torno a los cuestionamien­
tos que los propios estudiantes plan­
teen y algunos que podemos introducir
nosotros: ¿preferirías saber o no qué
enfermedades genéticas podrías pade­
cer?, ¿consideras que la información
genética de una persona corresponde
a la esfera privada?, ¿cómo podemos
estar seguros de que la introducción
de un gen extraño no daña alguna otra
función celular?, ¿qué consecuencias
ecológicas podrían ocasionar los OGM?
y ¿podríamos llegar a modificar el curso
de la evolución biológica?
Película: les recomendamos la película de
ciencia ficción Gattaca (EU,1997) dirigida
por Andrew Niccol, que fue merecedora
de una nominación al Oscar, otra al
Globo de Oro y otra al Festival de Sitges
y se considera una película de culto.
En ella se narra la vida de
dos hermanos en una
sociedad del futuro en
la que la mayoría de
los niños son conce­
bidos in vitro y con
las “mejores carac­
terísticas” mediante
selección genética. No
obstante, uno de los
hermanos es producto
de una concepción natural y
se le pronostican 30 años de vida
porque tiene una deficiencia cardiaca,
por lo cual se le considera inválido. Está
condenado a no poder cumplir su sueño
de viajar al espacio, hasta que consigue
suplantar a un atleta de la élite que
ha sufrido un accidente. Por medio de
una ingeniosa trama de engaños logra
ingresar a la Corporación Gattaca, pero
numerosos incidentes ponen en riesgo
su misión espacial. Además de ser una
buena película lo interesante es la po­
sibilidad de discutir con los alumnos y
plantear una serie de cuestionamientos
éticos (¿es ético pretender “mejorar” la
naturaleza humana?, ¿quién decide qué
es “lo mejor”?, ¿de qué manera afectaría
a la sociedad y a los individuos?).
V. Bibliografía y mesografía
Audersirk,T. y G. Audesirk, Biología “La vida
en la tierra”, Prentice Hall, 8ª edición,
México, 2008.
Campbell, N. et al., Biología: conceptos y relaciones, Pearson Educación de México,
2001, Cap. 12.
Iáñez Pareja, Enrique, en Universidad de Gra­
nada, España: ‹www.ugr.es/~eianez/Bio­
tecnologia/genoma-7.html› y ‹www.ugr.
es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm›
Mae-Wan Ho, Ingeniería genética: ¿sueño
o pesadilla?, Colección Límites de la
Ciencia, Ed. Gedisa, Barcelona, 2001,
380 pp.
Urrutia, Araxi, “Diez años del genoma humano”, ¿Cómo ves? No. 146, enero 2011.
www.bioeticas.org/bio.php?articulo52
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso
en clase. Para cualquier otro uso es necesaria la
autorización por escrito del editor de la revista.
Guía didáctica para abordar en el salón de clases el tema de este artículo
Por: Clara Puchet Anyul y Sirio Bolaños
Dopaje genético
y sanguíneo:
lo último en trampas
deportivas
De: Benjamín Ruiz Loyola y Jorge Benjamín Ruiz Gutiérrez
Maestros:
Esta guía se ha diseñado para que un ar­
tículo de cada número de ¿Cómo ves? pueda
trabajarse en clase con los alumnos, como
un complemento a los programas de cien­
cias naturales y a los objetivos generales
de estas disciplinas a nivel bachillerato.
Esperamos que la información y las activida­
des propuestas sean un atractivo punto de
partida o un novedoso “broche de oro” para
dar un ingrediente de motivación adicional
a sus cursos.
I. Relación con los temarios del
Bachillerato UNAM
El artículo que abordamos este mes trata
de uno de los temas que más entusiasma a
los alumnos de biología en el Bachillerato: la
genética y sus aplicaciones, muchas de las
cuales han dado lugar a no pocas novelas
de ciencia ficción, al desarrollo de numero­
sas biotecnologías y también a una nueva
Agosto 2012, No. 165. p. 22
disciplina, la bioética, palabra acuñada en
1970 por el bioquímico estadounidense Van
Rensselaer Potter, quien la define como “la
disciplina que combina el conocimiento bio­
lógico con el de los valores humanos”. De
manera que también se podrá realizar un
trabajo conjunto con los profesores de ética.
II. El Proyecto del Genoma Humano
En el año 1990 un grupo internacional de
científicos puso en marcha el Proyecto del
Genoma Humano (PGH) para determinar la
secuencia completa de pares de bases nitro­
genadas que conforman nuestro ADN con la
intención de identificar y cartografiar los casi
30 000 genes que lo componen, así como
conocer las proteínas que éstos codifican.
El proyecto consideraba además obtener la
secuenciación del genoma de otros organis­
mos, entre ellos la Escherichia coli y otros
procariontes, la levadura, la mosca de la fruta
(Drosophila), un nemátodo (Caenorhabditis
elegans), el ratón y una planta. A comienzos
de 1999 ya se tenía la secuencia completa
del genoma de dos docenas de organismos;
en el caso del genoma humano se presentó
el borrador inicial en el año 2000 y el reporte
final en el 2003. El ADN humano es 1000
veces más grande que el de una bacteria
E. coli, pero ello no significa que tengamos
1 000 veces más genes, pues al igual que
otros organismos eucariontes complejos
tenemos una gran cantidad (alrededor del
97%) de ADN no codificador (intrones) que
se ubica entre el ADN codificador (exones)
de los genes. El ADN entre los genes es
repetitivo o redundante, es decir que hay
varias copias de las mismas secuencias de
nucleótidos, de manera prominente en los
centrómeros (el lugar en que ambas cromáti­
das se tocan) y en los telómeros, o extremos
de los cromosomas. En este último caso el
ADN no codificador parece tener una función
protectora, pues una pérdida significativa del
material genético telomérico conduce a una
rápida muerte celular.
En la ciencia básica contar con un mapa
completo del genoma humano ha permitido
comprender el desarrollo embrionario y reali­
zar muchos avances en el campo de la salud,
pues identificar los genes puede ayudar al
diagnóstico, tratamiento y prevención de
numerosos padecimientos comunes, como
alergias, alcoholismo, diabetes, enfermedad
de Alzheimer, enfermedades del corazón,
esquizofrenia y cáncer.
No obstante, ello no implica que sepamos
cómo funciona cada gen, porque los genes
no funcionan de manera independiente,
sino que interactúan entre sí y con el medio
ambiente. Como bien señala el Dr. Enrique
Iáñez Pareja, de la Universidad de Granada,
España, todavía falta “dar sentido biológico,
tanto funcional como evolutivo a tal cúmulo
de información, es decir, extraer auténtico
conocimiento”.
Lo que hoy conocemos como ingeniería
genética consiste en “un conjunto de técni­
cas para aislar, modificar, multiplicar y recom­
binar los genes de diferentes organismos,
[lo que] permite a los genetistas transferir
genes entre especies que pertenecen a rei­
nos diferentes y que nunca se cruzarían en
la naturaleza” (Mae-Wan Ho, 2001).
La preocupación por los riesgos poten­
ciales de las biotecnologías proviene de este
planteamiento (que algunos llaman “jugar a
ser dios”), de otros relacionados con la salud
humana y animal, así como con las conse­
cuencias ambientales de la manipulación
genética de los seres vivos. ¿Cómo afecta
a la biodiversidad, a las redes tróficas, al
nicho ecológico de cada especie? Muchas
preguntas aún no tienen respuestas y éstas
pueden llegar demasiado tarde, cuando el
daño sea irreparable.
III. Implicaciones éticas de la
ingeniería genética
Al comienzo, la ingeniería genética prome­
tía ser una panacea que traería incontables
beneficios para la humanidad: acabar con
el hambre en el mundo aumentando el ren­
dimiento de los cultivos; frenar el deterioro
ambiental utilizando cepas modificadas de
bacterias y plantas para degradar desechos
tóxicos y metales pesados; desarrollar una
agricultura soste­
nible con culti­
vos transgénicos
que son amiga­
bles con el medio
ambiente por requerir menos fertilizan­
tes, herbicidas y plaguicidas. Sin embargo,
todos hemos oído y leído argumentos en pro
y en contra de los supuestos beneficios
ilimitados de los organismos genética­
mente modificados (OGM). En el campo
de la genética humana se abría la posi­
bilidad de conocer el mapa genético
de una persona para diagnosticar
las enfermedades que podría lle­
gar a padecer a lo largo de su
vida e implementar —si fuera
el caso— una terapia g e n é ­
tica que sustituyera
los genes dañados.
A pesar de
que los posi­
bles beneficios
fueron anunciados
con bombos y plati­
llos, en el informe
sobre genética
humana de
la Cámara de
los Comunes de Londres
(1995, citado por MaeWan Ho, 2001) se señala:
Los efectos de los genes son com­
plejos (y) sutiles y dependen de inte­
racciones con el medio ambiente. En
muchos casos, poseer variantes de los
genes asociados con una enfermedad
sólo incrementará el riesgo y no nece­
sariamente indicará que su poseedor
padecerá la dolencia. Aun en la minoría
de casos en los que la posesión de un
gen defectuoso lleva inevitablemente al
desarrollo de una condición, no se puede
predecir su gravedad o, en las enferme­
dades de comienzo tardío, mostrar en
qué momento podrían aparecer.
Los cuestionamientos éticos acerca de
esta clase de predicciones no se hicieron
esperar y en años recientes hemos visto
surgir y ampliarse el campo de la bioética,
en búsqueda de respuestas a nuevos plan­
teamientos entre los cuales están (Iáñez
Pareja, 2005):
Estatuto ético del embrión y del feto
en relación a la reproducción humana
asistida.
Derecho a la intimidad
genética y a no conocer predis­
posiciones a enfermedades
incurables determinadas por
medio de sondeos genéticos,
así como el derecho a que no
se use la informa­
ción genética del
individuo para discri­
minarlo.
Derecho a no ser
producto del diseño
de otros por medio de la
clonación y respeto al
concepto de singula­
ridad individual.
Derecho a que la
vida no sea tratada
como una mercancía
y oposición a la existencia de
patentes sobre los organismos o
sus partes.
•
•
•
•
La bioética se sus­
tenta en cuatro princi­
pios (Iáñez Pareja, 2005)
cuyo origen se remonta a la
medicina hipocrática:
de no maleficencia: respeto a la
•Principio
integridad física y psicológica de la vida
humana.
de beneficencia: obligación de
•Principio
hacer el bien.
de autonomía o libertad de
•Principio
decisión: obligación de respetar los va­
lores y las decisiones de cada individuo
(consentimiento libre e informado).
Principio de justicia: obligación de que los
beneficios estén al alcance de cualquier
persona (incluyendo a los más desprote­
gidos) para evitar la discriminación en el
acceso a los recursos sanitarios.
•
En conclusión, los beneficios de las nuevas
tecnologías deben llegar a todas las perso­
nas que lo requieran, respetando asimismo
la integridad física y psicológica y los valo­
res de cada individuo, el cual deberá contar
con la información necesaria para tomar una
decisión libre e informada acerca de su salud
presente y futura.
IV. Actividades para el aula
Difícilmente contaremos en la escuela con el
equipo necesario para realizar en el labora­
torio experimentos sobre este tema, por eso
es útil disponer de artículos de divulgación
que nos permitan trabajar desde el campo de
las aplicaciones del conocimiento científico.
Como sabemos, no todas las aplicacio­
nes son benéficas, pues el conocimiento
puede usarse para bien o para mal. En el
artículo de referencia se analizan los malos
usos en el deporte, lo que ha conducido a
reglas cada vez más estrictas para evitar el
dopaje y a trampas cada vez más sofistica­
das para ocultarlo.
Lectura: lo primero que les pediremos a
nuestros alumnos es realizar una lectura
atenta y minuciosa del artículo, a la vez
que irán haciendo una lista de los térmi­
nos que no entiendan o que se explican
en la lectura, pero que es necesario
tener muy claros para poder recurrir a
ellos después.
Glosario: a continuación tendrán que redactar
un glosario en el que se definan términos
como: ADN, cromosomas, ácidos nucleicos, gen, genoma, terapia genética, fibrosis
quística, síndrome de Down, albinismo,
hemofilia, retinitis pigmentosa, hiperco-
Descargar