ANEXO II.-ESPECIFICACIONES TECNICAS EXCLUYENTES-

Anuncio
ANEXO II
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONDICIONES EXCLUYENTES
se exigirán certificados.
3.1.- HIDROELEVADOR y SISTEMA HIDRAULICO
La altura se toma desde la articulación del canasto hasta el nivel del terreno donde se
apoyan las patas estabilizadoras.
La distancia horizontal se mide desde el centro de giro del hidro elevador hasta el centro
del canasto.
3.1.1.-Alcance del hidro elevador
·
Cada uno de los camiones- hidro elevadores deberá elevar a dos personas hasta
13 m de altura y 4,5 m en la horizontal.
·
El sistema permitirá trabajar con comodidad entre 3m y la altura útil especificada en
el objeto (13 m). (Se deberá adjuntar esquemas y homologación)
3.1.2.- Canasto
Deberá contar con un solo canasto (barquilla) con capacidad para dos personas. El
canasto permitirá el trabajo de dos operarios con sus respectivas herramientas y
materiales totalizando 220 Kg., (dos personas 80 Kg. cada una, equipo y herramientas
60 Kg. sin tener en cuenta el peso propio del canasto.
· El canasto y el soporte del mismo estarán construidos de materiales adecuados,
teniendo en cuenta las tareas a realizar que implican riesgo eléctrico.
· El canasto deberá ser robustos en su totalidad, aptos para soportar condiciones severas
de uso. Sus componentes plásticos deberán ser resistentes a los agentes atmosféricos,
en particular los rayos ultravioletas.
· El canasto deberá poder inclinarse mecánicamente para sacar basura fácilmente o
durante rescate de personal lesionado.
· La plataforma o el canasto deberá poseer escalones incorporados que permitan un
cómodo acceso del operario al interior del mismo y que permitan que la base del canasto
alcance el nivel de piso.
· Se dispondrá de estabilizadores para el canasto tanto en la elevación como en la
posición fija evitando el balanceo de los mismos. Deberá poseer un sistema que durante
el movimiento y la posición de reposo del hidráulico mantenga el canasto
permanentemente en posición vertical, vale decir que el canasto no oscilará buscando la
posición vertical en función del peso propio sino que lo determinará un mecanismo. Ante
cualquier movimiento del canasto, este mecanismo debe tener una respuesta hacia la
posición vertical del canasto en tiempo real, admitiéndose una pequeña inercia dinámica
intrínseca al diseño.
· En caso que el canasto presente una estructura metálica como soporte de las cargas,
deberán tener un recubrimiento exterior e interior de material plástico o fibra de vidrio,
aislante, resistente a los impactos y a los agentes atmosféricos. No se acepta un cajón
metálico con forros independientes de plástico; debe ser un conjunto totalmente solidario
y fusionado.
· El fondo del canasto tendrá una superficie antideslizante y una consistencia robusta,
compatible con el resto del mismo (se deberá suministrar información de los materiales
utilizados con que está construido).
· En el final del último tramo antes de la articulación contra el canasto se tendrá una o
dos sujeciones para los cintos de seguridad del personal. Deberán ser independientes de
las bases de comandos superiores y preferentemente desde el extremo del brazo
hidráulico, de forma de agregar mayor seguridad por un fortuito desprendimiento del
canasto.
· Deberá contar con drenaje de agua.
. Se exigirán tratamiento anticorrosivo para todo el sistema.
· El canasto deberá contar con listones reflectivos.
.Se exigirán certificados de Ing. Industrial Mecánico (Homologación).
3.1.3.- Sistema Hidráulico.
· La barquilla deberá ser accionada por una toma de fuerza instalada en la salida que el
camión tendrá a tales efectos.
. Todos los movimientos del hidro elevador y de los estabilizadores serán obtenidos a
partir del sistema hidráulico central.
· Como elementos de seguridad el equipo deberá contar con:
- Válvula de alivio general, que pueda ser regulada.
- Válvulas pilotadas que soporten la carga estática.
- Válvulas que garanticen el mantenimiento de la posición ante la eventual rotura de una
línea de envío o retorno al tanque.
- Dispositivo inteligente que bloquee en posición todo el sistema por sobrecarga de
momento. En caso de estar trabajando próximo al límite del momento permitido en el
diagrama de carga, se limitan todas aquellas funciones que incrementarían el momento
de elevación, evitando que la configuración de carga caiga fuera del área permitida, y
habilitando todas las demás funciones que no ponen en riesgo la seguridad de la carga y
del personal.
· Los hidro elevadores deberán contar con un medidor de presión de aceite (ubicado de
forma que sea de fácil lectura para el operador). Deberá suministrarse también un
contador de tiempo de uso del hidro elevador, el mismo será de conexión y desconexión
automática, solidaria a la toma de fuerza.
· Sistema hidráulico mediante bomba hidráulica acoplada al motor del vehículo. Sistema
de filtrado de aceite hidráulico. (Bomba manual de emergencia o acople rápido para usar
la bomba de otro camión o bomba de auxilio única para todos los camiones).
· Mangueras debidamente instaladas en el interior de los tramos del hidro elevador.
· Deberá contar con acoples en el canasto y al nivel de plataforma para el uso de
herramientas que utilicen el sistema hidráulico.
3.1.4.- Hidro elevador
. El sistema de rotación del hidro elevador permitirá el giro de 360 grados en forma
continua, sin detenciones o contramarchas.
· El hidro elevador dispondrá de un sistema de seguridad para evitar descensos bruscos,
en caso de fallas.
· El sistema de comando del hidro elevador será doble, uno accesible por el operador a
nivel de plataforma) (se pueden además, presentar soluciones de comando a distancia) y
otro en el canasto.
· El ancho y largo del hidro elevador cuando están rebatida, no podrá superar el largo y
ancho del camión.
· Las palancas de comando serán de seguridad; esto es que impidan movimientos
involuntarios.
· El hidro elevador estará equipado con un sistema de seguridad contra sobrecargas que
permita operarla en forma segura en cualquier posición y sin salirse del diagrama de
cargas, debiéndose suministrar los planos del sistema y detalle de su funcionamiento.
3.1.5.- Estabilizadores
· El vehículo dispondrá de estabilizadores retráctiles, accionados en forma hidráulica,
para lograr una tarea segura.
· Los estabilizadores serán comandados solo desde el nivel de piso.
· Los estabilizadores no deberán sobresalir del ancho de la caja en ningún momento, o
ser de movimientos retráctiles hidráulicos y o manuales.
3.2.- CAMIÓN.
El vehículo deberá estar homologado por el M.T.O.P. (Ministerio de Transporte y Obras
Públicas), y se exigirá el cumplimiento de las Directivas 2007/46/CE de la Unión Europea
(se deberán presentar certificados).
3.2.1.- Motor
· Carga útil: 4 toneladas.
· Motor: diésel de cuatro tiempos, deberá cumplir con la norma Euro V (se exigirán
certificados).
· Cilindros: mínimo 4
. Combustible: Gasoil Ancap 50-S
· Cilindradas: potencia máxima liquida de 140 CV (DIN),cómo mínimo.
.Filtro de aire de elemento cambiable. Toma de aire elevada con prefiltro.
. Tanque de combustible no menor a 100 lts
3.2.2.- Trasmisión
.Tracción trasera.
. Caja de cambios manual, de por lo menos 5 velocidades sincronizadas y marcha
atrás.
. Deberá tener salida para toma de fuerza.
Se deberán suministrar todas las relaciones de reducción, tanto de caja como de
diferencial.
3.2.3.- Frenos
· Frenos: hidráulicos y/o aire de doble circuito independiente.
.Deberán contar con un reforzador de vacío de acuerdo al sistema.
. Freno de estacionamiento.
. Deberá contar con sistema antibloqueo de frenos (ABS)
3.2.4.- Dirección
· Dirección: hidráulica.
3.2.5.- Sistema eléctrico
. Tensión del sistema deberá contar con equipo rectificador y elementos de
protección.
. Faros semiópticos con lámparas halógenas.
. Luces y señalización de acuerdo a la reglamentación vigente.
. Tendrán sobre la cabina una luz led alta luminosidad tipo baliza giratoria o
destellante de color ámbar.
. Encendido de luz corta reglamentaria, automatizada que encenderán después de
la puesta en marcha del motor.
. El Sistema de luces deberá ser tal que cumpla con la reglamentación del M.T.O.P.
para circulación en carreteras.
· Luces de atención: Deberá poseer además dos focos led de alta luminosidad de color
ámbar, de prevención cuando el camión esté estacionado y/o trabajando pueden ser
giratorios colocados sobre el parante de caja en la parte trasera, dispuestos en cada lado
de la misma, protegidos por enrejado en varilla de hierro no menor a 6 mm de sección, el
tamaño de los focos será de 12 a 16 cm de alto.
· Aviso Sonoro: para la marcha atrás y cuando los comandos de hidro elevador estén
activos
3.2.6.- Rodado
· Preferentemente rodado de 16 pulgadas de diámetro como mínimo, completos,
incluyendo auxiliar completa para cada uno de los vehículos.
. Los neumáticos serán de medida de fácil obtención en el mercado local, con malla
de acero. Se detallará tipo y medida.
. El neumático será apto para tanto para caminos de tierra, como rutas
pavimentadas.
. La capacidad de carga, así como las demás características de los neumáticos,
serán las homologadas por el fabricante del vehículo.
3.2.7.- Chasis
· Carrocería: en acero.
. Durante las operaciones del hidro elevador, cualquiera sea la carga que se maneje, el
conjunto Camión liviano-barquilla quede solidario al sobrechasis, el cual será soportado
por los estabilizadores, de manera que todas las tensiones durante el uso de la barquilla
sean absorbidas por estos elementos y no por el chasis del camión y sus ejes.
. El sobrechasis y el chasis del camión trabajarán estructuralmente como una unidad,
debiendo estar mecánicamente vinculados a tales efectos.
· Doble cabina, 4 puertas, capacidad mínima de cinco personas, con calefacción y
ventilación, cristales de seguridad espejo retrovisor central y luces de cabina y tablero.
. El chasis será de perfiles tipo “U” reforzado y de espesores y características según
especificación del fabricante para el servicio a prestar
Estará realizado con Aceros de calidad igual o superior a: SAPH440, FeE420,
FeE490, Fe510D, LNE28 ,LNE38, LNE380. LNE50 (NBR6656), se exigirán
certificados TEST REPORT.
. La suspensión delantera tendrá amortiguadores telescópicos de doble efecto.
· Caja metálica con piso anti deslizante y una altura de las barandas de 400 mm, con
guardabarros. Piso de chapa labrada de acero de ¼” espesor. Guardabarros: Chapa #18,
baranda: Estructura metálica (usar chapa #18 para cerramiento).
· La caja tras cabina puede ser con puertas tipo cajones de distintas medidas formando la
baranda del camión, debidamente acondicionada para mejorar y ampliar el espacio,
deberá estar centrada con respecto al volumen del camión con capacidad mínima de 400
kg, donde irán las herramientas, materiales y comandos del equipo todo contara con luz
interior para trabajos nocturnos. La caja debe permitir en su configuración, la colocación
de una escalera coliza de aproximadamente 4,30 metros en toda su extensión que se
colocarán es sus soportes con rodillos incorporados para que ésta deslice sin dificultad.
También se colocará adosada a la cabina dos tachos de material plástico para residuos
extraíbles de dimensiones base inferior cuadrada de 340 mm, base superior cuadrada de
440 mm y altura de 550 mm.
3.3.- EQUIPAMIENTO.
1) La cabina será totalmente metálica, cerrada, climatizada, con tratamiento anticorrosivo
(homologado, presentar certificados), y con cristales de seguridad, con capacidad para
cinco personas mínimo.
2) El parabrisas será laminado, y el resto de los cristales serán laminados o templados.
3) Dos espejos retrovisores laterales
4) Radio AM/FM con Cd/MP3 y/o entradas auxiliares (USB y/o Lector de tarjetas
SD/microSD,)
5) Sistema de aire acondicionado y calefacción con varias velocidades y posibilidades de
regulación.
7) Asiento del conductor con regulación independiente con apoya cabezas y cinturón de
seguridad de tres puntos del tipo inercial
8) Asientos para los acompañantes con cinturones de seguridad de tres puntos y apoya
cabezas.
9) Tapizados y alfombras de vinílico o similar de fácil limpieza.
10) Equipo de herramientas para emergencias debiéndose especificar los elementos que
lo componen, obligatoriamente incluirá llave de rueda, gato, un juego de llaves
combinadas desde 8 mm a 21 mm, pinza, martillo, llave saca filtro adecuada para el
mantenimiento del vehículo, un juego de destornilladores (dos tipo Philips y dos de
paleta), juego de llaves Torx (en el caso de que el vehículo posea este tipo de tornillos);
una llave francesa de 10”.
11) Extintor de incendios tipo polvo gas recargable, ubicado en un lugar de fácil acceso.
12) Luces interiores de cabina, portátil halógena o de leds para inspección y trabajos de
emergencia.
13) Limpia y lava parabrisas de varias velocidades y temporizador.
14) Parasoles delanteros
15) Para golpes traseros.
16) Rueda auxiliar completa.
17) Toma interna de 12 volts y 24 volts
·
18) Las unidades deberán contar en la cabina principal con un botiquín de primeros
auxilios debidamente identificado con los elementos requeridos por el MTSS y el BSE.
19) Comunicación: Deberá poseer un equipo de comunicación entre operarios, a nivel de
plataforma y el canasto.
20) El canasto deberá contar con un toma para (24 Vdc/12 Vdc para el uso de un faro
piloto en el horario nocturno.
21) Cabina trasera con luz interna, tomas de corriente continua 12volt y 24 volt.
22) Deberá traer en cabina trasera dos focos tipo led de alta luminosidad para trabajos
nocturnos pueden ser extraíbles con base de imán.
23)
Deberá indicar si trae batería extra para soporte lumínico.
24) Conector industrial para equipo electrógeno. (opcional)
3.4.- INSTRUMENTOS.
Serán los de norma de la unidad, contando como mínimo con:
-Indicador de carga de batería tipo (reloj y luz).
-cuenta kilómetros con totalizador.
-cuenta revoluciones
-indicador de temperatura agua (reloj y luz)
-manómetro del turbo (no imprescindible)
-indicador de nivel de combustible
-indicadores de luces EN TABLERO.
-indicador de falla de motor luminosa y sonora.
Se incluirán o cotizarán como opcionales todo otro tipo de instrumento, luces indicadoras
o alarmas que se recomiende como necesarios para la seguridad y mejor desempeño del
vehículo.
3.5.- SEÑALIZACIÓN Y CONDICIONES:
De acuerdo al Artículo 12° del Pliego
3.6. – PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE CALIDAD DEL SUMINISTRO:
De acuerdo al Artículo 14° del Pliego
3.7.- GARANTÍA:
Se deberá brindar como mínimo 1 (un) de Garantía Total (Chasis-Cabina), 1 (un) año
de Garantía Parcial (Motor, caja de cambio y diferencial) en caso que corresponda,
1 (un) año de Garantía de Caja y 1 (un) año de Grúa Hidráulica con Barquilla.
(De acuerdo al Artículo 11° del Pliego)
3.8.- CURSOS:
Se deberá suministrar un curso de operación y mantenimiento del hidro elevador para
choferes, mecánicos, electricistas y encargados (12 personas en total), debiendo el
costo estar incluido en la oferta y su contenido y duración se indicará en la misma.
Junto con la oferta se entregará programa y duración del curso de entrenamiento, y
deberá ser dictado por un Ingeniero o un técnico habilitado por el fabricante del equipo
quién estará certificado por una institución certificada y reconocida por la OUA
(Organismo Uruguayo de Acreditación: miembro del IAAC: Interamerican Acreditation
Cooperation)
El oferente podrá incluir en su propuesta todo otro dato que juzgue de interés para la
evaluación de la misma.
Descargar