pdf 49 kb - Instituto de Estudios Fiscales

Anuncio
ÍNDICE
Páginas
PRÓLOGO, por Fernando Serrano Antón ................................................
9
INTRODUCCIÓN ......................................................................................
15
CAPÍTULO 1. EL CONCEPTO DE «FRAUDE A LA LEY» Y LA REACCIÓN
DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ......................................
21
1.1. Introducción ............................................................................
1.2. Aproximación filosófica al problema del fraude a la ley........
1.3. Evolución histórica del concepto de fraude a la ley en el De­
recho civil ................................................................................
1.4. La doctrina y la jurisprudencia españolas sobre el fraude a la
ley en el Derecho civil ............................................................
21
23
1.4.1. Los requisitos objetivos del fraude a la ley ................
1.4.2. El requisito subjetivo o la intención fraudulenta del
agente ..........................................................................
1.4.3. Casos en los que se desdibuja el rígido esquema nor­
ma de cobertura-norma defraudada .........................
1.4.4. Fraude a leyes no prohibitivas y tampoco imperativas.
1.4.5. Distinción entre fraude a la ley, simulación, negocios
fiduciarios y negocios indirectos ................................
1.4.6. La reacción del ordenamiento jurídico contra el frau­
de a la ley ....................................................................
43
1.5. Las peculiaridades del fraude a la ley en el contexto del De­
recho internacional privado ....................................................
1.6. El fraude a la ley y su aplicación a las otras ramas del orde­
namiento jurídico.....................................................................
1.7. Comparación entre el abuso del derecho y el fraude a la ley..
1.8. Recapitulación .........................................................................
CAPÍTULO 2. LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL FRAUDE A LA LEY
EN EL DERECHO TRIBUTARIO ..........................................
2.1. Introducción ............................................................................
33
43
45
47
50
51
54
57
60
65
69
73
73
5
Páginas
2.2. Evasión fiscal, elusión fiscal y economía de opción ..............
2.3. La tensión entre forma y sustancia en el Derecho tributario..
2.4. El contribuyente que se aprovecha de la tensión entre forma
y sustancia económica.............................................................
76
87
2.4.1. Simulación y calificación errónea ...............................
2.4.2. Elusión y recalificación ...............................................
94
96
2.5. Soluciones a la tensión entre forma y sustancia en el Dere­
cho tributario de algunos países .............................................
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.5.4.
92
99
La interpretación económica en su versión radical ... 99
La interpretación económica en su versión matizada . 108
El formalismo jurídico-tributario y sus grados............
111
La doctrina brasileña sobre la elusión tributaria ........
118
2.5.4.1. Análisis de un fallo de la Corte Constitucio­
nal brasileña sobre un posible caso de frau­
de a la ley tributaria ..................................... 132
2.5.5. Las normas generales antielusión ...............................
133
2.5.5.1. La norma general de Alemania ....................
136
2.5.5.2. Las normas generales de Francia .................
144
2.5.5.3. La norma general de Suiza...........................
148
2.5.5.4. La norma sectorial de Italia..........................
151
2.5.5.5. La norma general de Portugal......................
155
2.5.5.6. Las normas generales de Holanda ...............
157
2.5.5.7. La norma general de Bélgica .......................
161
2.5.6. Las doctrinas judiciales antielusión desarrolladas en
los países anglosajones ............................................... 165
2.5.6.1. Estados Unidos .............................................
167
2.5.6.2. Reino Unido: la evolución de la doctrina de
la Cámara de los Lores y el modelo de nor­
ma general propuesto por el Gobierno....... 173
CAPÍTULO 3. EL FRAUDE A LA LEY TRIBUTARIA EN EL DERECHO ES­
PAÑOL ................................................................................. 185
3.1. La doctrina anterior a la Ley General Tributaria .....................
185
3.2. Los arts. 23, 24 y 25 de la Ley General Tributaria en su re­
dacción original .......................................................................
187
3.3. El Real Decreto 1.919/1979 y su derogación por el Real De­
creto 803/1993 ......................................................................... 196
6
Páginas
3.4. Los arts. 23, 24, 25 y 28 de la Ley General Tributaria tras su
Reforma de 1995......................................................................
3.5. ¿El art. 24 de la LGT es un verdadero supuesto de aplicación
de la técnica general del fraude a la ley? ................................
3.6. Analogía y fraude a la ley tributaria ........................................
3.7. Simulación y fraude a la ley tributaria ....................................
3.8. Análisis de algunos casos concretos .......................................
200
209
216
220
224
3.8.1. Los seguros de prima única y la jurisprudencia de la
Audiencia Nacional ..................................................... 224
3.8.2. La interposición de sociedades instrumentales: ¿si­
mulación, fraude a la ley o economía de opción?...... 226
3.8.3. Los bonos austríacos ...................................................
229
3.9. La Reforma de la Ley General Tributaria (LGT) y los cambios
en la normativa antielusión ..................................................... 234
3.9.1. El Informe de la Comisión para el estudio y propues­
tas de medidas para la reforma de la LGT (2001) ......
3.9.2. El Anteproyecto de la nueva LGT ...............................
3.9.3. El Dictamen del Consejo de Estado ............................
3.9.4. La nueva LGT (Ley 58/2003) y su regulación de la elu­
sión tributaria ..............................................................
3.9.5. Reflexiones sobre la reforma de la normativa del frau­
de a la ley tributaria ....................................................
3.9.6. La línea continuista de la nueva LGT .........................
234
239
243
245
249
253
CONCLUSIONES .......................................................................................
257
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................
277
7
Descargar