Etapa IV Francisco Cano

Anuncio
UNIVERSIDAD AUSTRAL
Facultad de Ciencias Empresariales
MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS
Propuesta de Trabajo Final
“Nuevos eventos biotecnológicos en Soja: acuerdos privados en
Argentina”
Francisco Cano
30 de noviembre 2007
1
Introducción
La superficie agrícola de la Argentina ocupa actualmente aproximadamente 30 millones
de hectáreas (según datos de la Campaña 2006/07), entre cereales de invierno, cereales de
verano y cultivos oleaginosos.
Entre los primeros se destacan el Trigo y Avena (5,5 y 1 millon de hectáreas
respectivamente), entre los de verano el Maíz y el Sorgo Granífero ( 3,5 y 0,7 millones de
hectáreas) y entre los cultivos oleaginosos la Soja y el Girasol (16,1 y 2,5 millones de
hectáreas).
Considerando los 10 últimos años, desde 1996 a 2006, la superficie agrícola tuvo un
crecimiento de más del 50% (de 16 millones a más de 30 millones de hectáreas) y un
gran crecimiento en la producción de más del 120% ( de 41 millones a 94 millones de
toneladas).
Entre los factores que han sido más determinantes de este crecimiento podemos
mencionar a la siembra directa1, el mejoramiento genético y la biotecnología2, que han
favorecido al desarrollo de la frontera agrícola.
Respecto de la Biotecnología y su influencia en la agricultura de nuestro país, podemos
decir que la Argentina ha sido uno de los principales referentes en la adopción de los
cultivos GM (Geneticamente Modificados).
1
La siembra Directa consiste básicamente en depositar la semilla en el suelo a la profundidad
requerida con un mínimo de perturbación de la estructura el suelo. Esto se hace a través de
maquinaria especialmente diseñada a tal efecto, que elimina el uso del arado y minimiza el
laboreo requerido para la implantación del cultivo. Se realiza directamente sobre los restos del
cultivo anterior.
2 Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. O bien: empleo de
organismos vivos para la obtención de un producto o servicio útil para el hombre.
2
En el año 1996 eran solamente 9 países (incluido Argentina) que contaban con cultivos
GM y cubrían una superficie de aproximadamente 1,7 millones de Has.
En la actualidad existen 22 países que incorporaron cultivos GM, elevando la superficie
cultivada a más de 102 millones de Has.
El primer cultivo GM incorporado a la agricultura argentina fue la Soja tolerante al
herbicida glifosato, la cual fue aprobada en 1996. De esa fecha en adelante se han
realizado numerosas pruebas de campo en distintos cultivos, aprobándose nueve
eventos3 adicionales en Maiz y Algodón (tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos).
De ahí en adelante se desarrolló un rápido proceso de difusión de este tipo de
tecnologías que, en la última campaña llegaron a representar más del 90% del área de
Soja, 70% del área de Maíz y alrededor del 60% en el caso del Algodón:
En este proceso la Argentina se ha transformado en el segundo productor mundial de
este tipo de cultivos, detrás de Estados Unidos, con más de 17 millones de hectáreas
plantadas con cultivos GM.4
Ha pesar de que el cultivo de Soja es el de mayor importancia en nuestro país, el
desarrollo y la introducción de nuevos eventos biotecnológicos ha sido más importante en
el cultivo de Maíz, como lo demuestran el pedido de solicitudes de pruebas de campo
solicitadas a la CONABIA5 (512 de Maíz versus 132 de Soja), como en la liberación y
comercialización de los mismos ( 8 en Maíz versus 1 en Soja).
3
Recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en una célula vegetal a partir de la cual
se originó la planta transgénica. La Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria
(CONABIA) define evento como inserción en el genoma vegetal en forma estable y conjunta, de
uno o más genes que forman parte de una construcción definida.
4 “Diez años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina” (Eduardo J.
Trigo y Eugenio J. Cap – Diciembre de 2006)
5
Comisión Nacional de Biotecnología-: organismo asesor de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos. Evalúa los posibles riesgos ambientales que puede causar la
introducción del cultivo transgénico en los agroecosistemas.
3
Ese avance tecnológico de nuestra agricultura, que permitió introducir el primer evento
biotecnológico al mismo tiempo que Estados Unidos en 1996, hoy se ve limitado en su
principal cultivo como lo demuestran los datos anteriormente citados.
Si bién nuestro país ha mantenido una política abierta de adopción de la biotecnología,
las empresas semilleras, fundamentalmente las que trabajan en mejoramiento de especies
autógamas 6 (Trigo, Soja y forrajeras) y las de biotecnología, argumentan que la falta de
un Marco Legal adecuado, con controles poco eficientes para combatir el mercado ilegal
de venta de semillas y sin mecanismos de protección de la Propiedad Intelectual, hacen
que la actividad se vea debilitada.7
Las principales empresas que que trabajan en biotecnología agrícola, como Monsanto,
Pioneer y Syngenta, tienen desarrolladas y en comercialización, numerosas tecnologías
para los distintos cultivos. Pero muchas de ellas, especialmente las que están
incorporadas a especies autógamas, no están llegando a nuestro país.
De esta manera, el sector agropecuario argentino está sufriendo un estancamiento en el
acceso a las últimas tecnologías, y por lo tanto pérdida de competitividad con el resto del
mundo.
6
Especie que se reproduce por autofecundación, como por ejemplo la soja.
7 Según
ASA (Asociación de Semilleros de la Argentina)
4
Título del trabajo final
“Nuevos eventos biotecnológicos en Soja: acuerdos privados en Argentina.”
Objetivo del trabajo
Explorar alternativas y elaborar una propuesta buscando un camino de entendimiento
entre el sector agropecuario (asociaciones/grupos de productores) y las empresas
proveedoras de biotecnología, para que nuestro país tenga acceso a los nuevos eventos
biotecnológicos incorporadas al cultivo de Soja.
Área de estudio
- Mercado de Semillas de Soja en Argentina: características, y aspectos biológicos.
- Aspectos económicos del cultivo de la Soja.
- Propiedad Intelectual.
Problema a estudiar/ Pregunta de investigación
Los proveedores de tecnología en la industria de las semillas, reclaman porque un alto
porcentaje de la semilla utilizada por los agricultores no paga regalías por el uso del
conocimiento desarrollado por ellos que se encuentra incorporado en la semilla.
Además, en el caso de las semillas no híbridas (como la Soja y el Trigo) el agricultor
puede multiplicarla por sí mismo, contemplados en la Ley de Semillas: PRIVILEGIO
DEL AGRICULTOR- todo productor agropecuario puede utilizar granos de su propia
producción como semilla para la siembra en su propia explotación (uso propio genuino).
.
5
Pero como casi no existen controles del estado en este aspecto, se estima que casi un
80% de las semillas de soja que se siembran no abonan la regalía correspondiente.
Esta situación ha llevado a que nuestro país, hoy no está en los planes de las empresas
que desarrollan biotecnología para introducir nuevos eventos tecnológicos incorporados
en el cultivo de Soja.
¿Qué modelo de propuesta contemplaría o favorecería el ingreso de las nuevas
tecnologías en Soja, su uso y pago de las mismas?
¿Cual sería la/s propuesta/s más viable/s que le asegure al obtentor de un evento
biotecnológico que su tecnología sea utilizada solo por quienes la demanden y decidan
pagar por ella?
Limitaciones y definiciones del trabajo
El trabajo se limitará a buscar propuestas que permitan poder disponer al productor
argentino, de los últimos avances en biotecnología incorporada al cultivo de Soja.
La propuesta debe contemplar aspectos legales, contractuales y de negocio. No
contemplará las barreras de aprobación del gobierno (SAGPYA).
Fundamentos de la elección del tema
Actualmente, el sector agropecuario argentino está viendo con gran preocupación que los
últimos avances tanto en germoplasma como en biotecnología de especies autógamas
(Trigo y Soja), no contemplan a la Argentina para su desarrollo. Aspectos legales, como
Ley de Semillas y de protección de la Propiedad Intelectual, provocan que las empresas
obtentoras vean con reparo la posibilidad de introducción de las mismas en nuestro país.
6
Fuentes de Información/Trabajos previos

Innovación y Propiedad Intelectual en Mejoramiento Vegetal y Biotecnología
Agrícola.
Estudio interdisciplinar y propuestas para la Argentina
Coordinado por Gustavo Schötz
1ª. Ed.- Buenos Aires: Heliasta; Universidad Austral, 2006
Cap. IX, X y XII

Ley 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.

Union Internacional Para La Protección de Las Obtenciones Vegetales (UPOV):
Actas del año 1978 y 1991.

INBIO (instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay)
www.inbio-paraguay.org

Derechos de las patentes de Invención
Cabanellas de las Cuevas, Guillermo
.
Buenos Aires, Edit. Heliasta, 2001

Derechos del Obtentor y del Agricultor: la cuestión en Argentina a la luz de los
Convenios Internacionales y del Derecho Comparado.
La Ley, Año X, N° 4, Setiembre 2003

Contratos de Licencias Renessen-Exportadores-Productores
Orientación Metodológica
La orientación metodológica del trabajo, será básicamente empírica y cuantitativa.
7
Conociendo el problema, en base a la experiencia, se investigarán alternativas que
puedan aportar una solución al mismo en base a las perspectivas de los actores de la
cadena agrícola, a través de entrevistas.
Diseño de la Investigación
La fuentes de información para responder a las preguntas de investigación son
fundamentalmente dos: Revisión de la literatura pertinente, y las entrevistas a los actores
de la cadena.
Respecto de las entrevistas, las realizaremos para conocer la posición que tienen los
distintos actores de la cadena de producción sobre el problema. Las entrevistas se
realizarán a los algunos atores relevantes, como ser:
- Productores lideres de opinión
- Asociaciones de productores (Aapresid, Aacrea, Asociaciones de
productores regionales, etc.)
- Asociaciones de Semilleros (A.S.A.)
- Empresas que trabajan en Biotecnología (Monsanto, Pioneer, Syngenta
y/o Bioceres).
- También se realizará una entrevista con Dr. Fernando Sanchez (Asesor
Legal de Bioceres S.A.)
Analizando la situación del sector productivo argentino dentro de un contexto regional,
también se estudiarán las experiencias y acciones llevadas adelante en otros países del
MERCOSUR (Brasil y Paraguay).
8
Respecto de las lecturas del material bibliográfico, se realizará sobre los siguientes temas:
- Propiedad Intelectual, Contratos.
-Análisis de experiencias locales de contratos por el uso de germoplasma de Soja entre
obtentores y semilleros-multiplicadores (Areco Semillas8, Satus Ager9),.
-Análisis de contratos para el uso de cultivos especiales, caso Renessen10.
Aportes profesionales esperados
A través de este artículo se espera encontrar y aportar alternativas que permita al sector
agropecuario argentino, acceder a los últimos avances tecnológicos en los cultivos de
especies autógamas como el de Soja y mantener su posicionamiento de liderazgo como
país exportador.
Síntesis Teórica
Argentina es reconocida por poseer un sector productor agropecuario moderno, que
incorpora rápidamente los avances tecnológicos con marcada eficiencia. Y la
incorporación de cultivos GM, ha sido uno de ellos.
Pero el avance ha sido muy diferente si se trata de cultivos con semillas híbridas (Maiz) o
con variedades (Soja). En el primer caso, el desarrollo que las empresas han hecho ha
sido muy importante, pero no así en el caso de la Soja.
El motivo fundamental que esgrimen las empresas es que el Marco Regulatorio actual, a
través de la Ley de Semillas (promulgada en el año 1973) no es el adecuado al modelo
8
. Semillero multiplicador de semillas de Soja, en San Antonio de Areco (prov. Buenos Aires)
. Satus Ager S.A. empesa nacional que produce semillas de maíz y soja para el hemisferio norte. Maneja el
germoplasma de otros (sus clientes).
9
9
agrícola actual y a los avances tecnológicos presentes y futuros, y además que el plazo
de los procesos de patentamiento son muy extensos y complejos (A.S.A., CONSENSO
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN Y EL
DESARROLLO DE TECNOLOGIAS EN SEMILLAS).
Nuestro país ha tenido el privilegio en la introducción del primer cultivo biotecnológico
en Soja y tiene la delantera en el uso de semillas de Maíz con resistencia a insectos y
tolerancia a herbicidas, respecto de otros países de la región. Pero en el caso de Soja,
aquel privilegio no parece verse a futuro. Algunas empresas han anunciado planes de
investigación y desarrollo de nuevos eventos biotecnológicos para Soja en Brasil y
Paraguay, mientras que aquí existe un diferendo entre el gobierno y una empresa de
biotecnología (Monsanto) por el cobro de regalías del gen RR (resistente a Glifosato) con
juicios en Europa.
A través de este artículo, se pretende encontrar una propuesta que inicie un camino de
entendimiento entre el sector productivo agrícola y las empresas proveedores de
biotecnología. Para ello, se analizará los alcances de la Ley de Semillas y los derechos
del productor, se investigarán y analizarán aspectos legales sobre contratos y acuerdos
entre privados, las experiencias en otros países en materia de acuerdos para la
incorporación de tecnologías, y el camino seguido por algunas empresas que hayan ya
realizado acuerdos con productores en el país.
Nombre de Experto Director:
Dr. Ing. Agrónomo Miguel Rapela
10
Renessen es un joint venture entre dos líderes globales: Monsanto y Cargill con el objetivo de mejorar los cultivos
para la producción animal y para el procesamiento de granos, combinando biotecnología con las más avanzadas
10
Ing. Agr. y Doctor en Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
Director de Investigaciones y Desarrollo de RELMO S.A.
Miembro del Comité de Propiedad Intelectual de la Federación Internacional de
Semillas
Miembro del Comité de Cereales Estivales, asesor de la Comisión Nacional de
Semillas
Miembro del Comité de Propiedad Intelectual de ASA y ARPOV.
Coordinador del Comité de Propiedad Intelectual de ACSOJA
Agente de la Propiedad Industrial (INPI)
Miembro de la Comisión de Grado Académico de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales
(UNLP).
Plan de Trabajo.
Diciembre: terminar con las entrevistas a productores lideres, asociaciones de
productores, empresas de biotecnología, y asociación de semilleros. Lectura de
bibliografía.
Enero 2008: Definición de la propuesta y reunión con experto para analizar los alcances
de las misma.
Febrero 2008: Profundización de la propuesta definida y realización de una ronda de
reuniones con productores líderes, asociaciones y empresas para chequearla.
Marzo 2008: Redacción final y cierre del artículo
técnicas de cruzamiento.
11
Documentos relacionados
Descargar