SL5669-2016 - Corte Suprema de Justicia

Anuncio
M. PONENTE
NÚMERO DE PROCESO
NÚMERO DE PROVIDENCIA
CLASE DE ACTUACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA
FECHA
DECISIÓN
FUENTE FORMAL
RELEVANTE
: JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ
: 49470
: SL5669-2016
: RECURSO DE CASACIÓN
: SENTENCIA
: 04/05/2016
: CASA
TOTALMENTE
/
FALLO
DE
INSTANCIA - REVOCA TOTALMENTE
: Código Sustantivo del Trabajo art. 212, 258,
260 y 294 / Ley 100 de 1993 art. 141
ASUNTO:
PROBLEMA JURÍDICO: El tribunal fundamentó su decisión de negar la
indexación en la sentencia CSJ SL del 20 de abril de 2007, No. 29470, en razón a
que, según el citado precedente, la actualización del ingreso base de liquidación
procedía solo para las pensiones causadas a partir de 1991, cuando se expidió la
Constitución, en tanto que la situación objeto de análisis comprende una pensión
de jubilación causada con anterioridad a este límite temporal.
TEMA: PENSIONES » INDEXACIÓN » INDEXACIÓN DE LA PRIMERA MESADA
PENSIONAL » PROCEDENCIA - Es viable en todas las pensiones, legales o
extralegales, sin consideración a la fecha de reconocimiento, esto es, antes o
después de la entrada en vigencia de la Constitución de 1991
Tesis:
«El juez colegiado tendría razón, si no fuera porque la tesis contenida en el
precedente seguido por él, ha sido rectificada, y actualmente la jurisprudencia
laboral reconoce la indexación de todas las mesadas pensionales afectadas por la
devaluación del peso, independientemente de la fecha de su causación; desde la
sentencia CSJ SL 736 de 2013, esta Corte ya no distingue si las pensiones fueron
causadas o no en vigencia de la Constitución, postura que ha sido reiterada en
adelante. En esa oportunidad, se anotó:
"De todo lo expuesto, la Sala concluye que la pérdida del poder adquisitivo de la
moneda es un fenómeno que puede afectar a todos los tipos de pensiones por
igual; que existen fundamentos normativos válidos y suficientes para disponer un
remedio como la indexación, a pensiones causadas con anterioridad a la vigencia
de la Constitución Política de 1991; que así lo ha aceptado la jurisprudencia
constitucional al defender un derecho universal a la indexación y al reconocer
que dichas pensiones producen efectos en vigencia de los nuevos principios
constitucionales; que esa posibilidad nunca ha sido prohibida o negada
expresamente por el legislador; y que, por lo mismo, no cabe hacer
diferenciaciones fundadas en la fecha de reconocimiento de la prestación, que
resultan arbitrarias y contrarias al principio de igualdad.
[...]"
En virtud de lo anterior, la decisión del juez de apelación de negar la indexación
es equivocada, en consecuencia se casará la sentencia».
PENSIONES
»
INCREMENTOS
O
REAJUSTES
PENSIONALES
»
RECONOCIMIENTO Y PAGO - En tratándose de un reajuste de la pensión de
jubilación del artículo 260 del CST, corresponde al empleador su pago, el cual
puede ser reclamado directamente por los beneficiarios del trabajador o
pensionado, sin perjuicio de que los herederos con igual o mejor derecho que
llegaren a resultar puedan repetir contra ellos, solidariamente, de acuerdo con las
cuotas que les correspondan
Tesis:
«La parte actora, en el sub lite, además de ser plural, sus integrantes no
reclaman la pretensión de indexación de la primera mesada y el consecuente
reajuste con el pago de las diferencias de las mesadas pensionales subsiguientes,
de igual forma y con el mismo interés; claramente, se pueden identificar dos
grupos de pretensiones; el primero, correspondiente a la indexación de la primera
mesada y los ajustes debidos en adelante, por el tiempo en que el titular del
derecho lo disfrutó en vida, a lo cual aspiran los accionantes en calidad de
cónyuge supérstite e hijo, del causante, respectivamente; y el segundo, el
referente a la reliquidación pensional con el pago de las diferencias a lugar, a
causa de la indexación de la primera mesada, solo para la viuda, a partir de la
sustitución pensional.
De vieja data, esta Corte ha sostenido:
"…el Código Sustantivo del Trabajo en atención a que la subsistencia familiar
depende normalmente de la remuneración del operario o de la jubilación del
pensionado, para evitar dilaciones y trámites engorrosos prevé el pago directo por
el empleador a los beneficiarios de los derechos arriba definidos, vale decir que
los reconoce como acreedores laborales directos.
Con arreglo a los artículos 212 y 294 del C.S.T., los beneficiarios deben
presentarse ante el empleador solicitando los posibles derechos y demostrando su
condición según la tarifa probatoria establecida por las mismas normas. El
Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia – Bogotá D. C. Colombia.
PBX: (571) 562 20 00 EXT. 9312 – 9313
[email protected]
www.cortesuprema.gov.co
patrono tiene la facultad legal de apreciar las pruebas que le sean aducidas y si
las encuentra suficientes debe publicar un aviso por dos veces a lo menos,
indicando quienes se presentaron y en cual condición, así como también
convocando a todos los que estimen ser beneficiarios a fin de que también
concurran a reclamar.
[…]
Si posteriormente a este trámite se presentan nuevos beneficiarios, quedarán
obligados a satisfacer las cuotas que les correspondan quienes recibieron los
derechos pues el empleador está liberado. Y en tratándose de jubilación la
presencia de nuevos beneficiarios acreditados y no controvertidos autorizará a la
empresa para efectuar hacia el futuro una nueva distribución del derecho, pero
con referencia a las mesadas causadas y canceladas sólo podrán cobrarse las
respectivas cuotas a quienes las percibieron. CSJ SL del 2 de noviembre de 1994,
No. 6810".
Conforme al citado precedente, se desprende que los créditos laborales a favor del
trabajador o pensionado exigibles al empleador, cuando aquel muere, pueden ser
reclamados por los beneficiarios, de forma directa, al empleador, en aras de
proteger la subsistencia familiar que, por regla general, se presume, depende
normalmente de la remuneración del trabajador o del pensionado conforme las
reglas de la experiencia; salvo la cesantía cuando su monto excede de 50 salarios
mínimos mensuales, artículo 258 del CST ; pero, en caso de que posteriormente
aparecieren otros beneficiarios, aquellos que hubieren recibido el valor de la
prestación están solidariamente obligados a satisfacer a los nuevos beneficiarios
las cuotas que les correspondan, artículo 212 del CST.
En consecuencia, respecto del primer grupo de pretensiones se reconocerán por
partes iguales a los accionantes, en calidades de cónyuge sobreviviente e hijo, del
causante, respectivamente, sin perjuicio de que los herederos con mejor derecho
que llegaren a resultar puedan repetir contra ellos, solidariamente, de acuerdo
con las cuotas que les correspondieren.
En lo que concierne a los reajustes de la mesada a favor de la cónyuge
sobreviviente, a quien la demandada le reconoció la pensión por sustitución, por
el fallecimiento de su esposo, a partir del 1º de abril de 2006, conforme al
documento de folio 75 del plenario, no cabe duda de que ella tiene legitimación
para reclamar directamente las diferencias pensionales resultantes de aplicar la
actualización de la primera mesada pensional, vencidas a partir de la mencionada
sustitución».
Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia – Bogotá D. C. Colombia.
PBX: (571) 562 20 00 EXT. 9312 – 9313
[email protected]
www.cortesuprema.gov.co
PENSIONES
»
INCREMENTOS
O
REAJUSTES
PENSIONALES
»
RECONOCIMIENTO Y PAGO - En tratándose de un reajuste de la pensión de
jubilación del artículo 260 del CST, corresponde al empleador el pago de las
diferencias pensionales resultantes de aplicar la actualización de la primera
mesada pensional causadas a partir del reconocimiento de la sustitución
pensional, el cual puede ser reclamado directamente por la cónyuge sobreviviente
PENSIONES » INTERESES MORATORIOS » PROCEDENCIA EN PENSIÓN DE
JUBILACIÓN, ARTÍCULO 260 DEL CST - No son viables en pensiones distintas
a las reguladas integralmente por la Ley 100 de 1993
Tesis:
«No se condena al pago de los intereses moratorios del artículo 141 de la Ley 100
de 1993 solicitados, en razón a que la pensión del sub lite fue reconocida al
amparo del artículo 260 del CST y la condena que aquí se impone corresponde a
diferencias pensionales por la aplicación de la indexación del salario base de
liquidación. Pero sí se ordenará el pago de la actualización de las diferencias
pensionales».
PENSIONES » INTERESES MORATORIOS » PROCEDENCIA EN PENSIÓN DE
JUBILACIÓN, ARTÍCULO 260 CST - No son viables cuando se trata de reajustes
o reliquidaciones pensionales
PENSIONES » INDEXACIÓN » INDEXACIÓN DE LA PRIMERA MESADA
PENSIONAL » FÓRMULA Y LIQUIDACIÓN
PENSIONES » INDEXACIÓN » INDEXACIÓN DE DIFERENCIAS PENSIONALES »
LIQUIDACIÓN
NOTA DE RELATORÍA: Esta providencia es relevante en: INCREMENTOS O
REAJUSTES PENSIONALES > RECONOCIMIENTO Y PAGO
SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO: ACLARACIÓN DE VOTO:
RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO
Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia – Bogotá D. C. Colombia.
PBX: (571) 562 20 00 EXT. 9312 – 9313
[email protected]
www.cortesuprema.gov.co
Descargar