“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay

Anuncio
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
1 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
Qué es Ecoportal
Publicidad
Participa
Contáctanos
Síguenos
Cursos
Residuos
Tienda
Biodiversidad
Foros
Blogs
Cambio Climático
Especialistas
Contaminación
ONGs
Derechos Humanos
BUSCAR
Glosario
Des. Sustentable
Mapa
Enlaces
Campañas
Educación Ambiental
Economía
GIFs
Vegetarianos
Energías
Globalización
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay
21/07/11 Por Marcos Sommer
COMENTAR ESTE ARTÍCULO
Compartir
|
Más
Si alguien declarase la guerra contra los mares, su mejor estrategia ofensiva consistiría
en fijar las costas como objetivos, por ser éstas las zonas de mayor concentración de la
actividad biológica. Por desgracia, esto es lo que va a tender la actividad humana en el
Cabo Polonio-Uruguay, no como un ataque deliberado, por supuesto, sino por los
modelos en boga de desarrollo económico del gobierno uruguayo.
José Mújica. Presidente. República Oriental del
Uruguay (06.2011)
El traspaso de las dunas de Cabo Polonio (parque
nacional y un balneario ubicado en el departamento
de Rocha-Uruguay) al Instituto Nacional de
Colonización y la idea del presidente de la República
José Mujica de que sean privatizadas muestra la falta
de una política que genere estrategias de Manejo
Integrado de las Costas. "Eso no sirve ni para
agricultura, ni para ganadería, es para lagartear en el
verano y es una hermosa costa atlántica y le dijimos
'esto hay que rematarlo a pedazos que vale en pila'.
Van a venir turistas, van a hacer casa (…) dijimos de
venderlo y te aparece un movimiento ecologista que
te dice `cómo van a privatizar esto`. Y seguro que lo vamos a privatizar, para que los que tengan
lana paguen y paguen caro y con esa guíta compramos tierra para tener colonos" (sic). Así el
presidente de la República José Mujica informó en un discurso en el departamento de Cerro Largo
la idea de privatizar terrenos en las dunas de Cabo Polonio. Fuente: Diario El País 01.06.2011.
link: http://www.youtube.com/watch?v=ip0KdvEvwTY
Si alguien declarase la guerra contra los mares, su mejor estrategia ofensiva consistiría en fijar las
costas como objetivos, por ser éstas las zonas de mayor concentración de la actividad biológica. Por
desgracia, esto es lo que va a tender la actividad humana en el Cabo Polonio-Uruguay, no como un
ataque deliberado, por supuesto, sino por los modelos en boga de desarrollo económico del
gobierno uruguayo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Declaración de Shashe - Primer Encuentro de
Formadoresas en Agroecología en la Reg...
Comunidad Pronaturaleza: integración de
actores para la recuperación de agroecosis...
El río Amazonas: un futuro incierto
Fuerzas productivas, medio ambiente y lucha
de clases. Uruguay: Desafíos para una...
¡NO a la vía, si a la Vida! No a la
construcción de la Avenida Longitudinal de
Occ...
5 de junio del 2011. Día Mundial del Medio
Ambiente
El uso de plaguicidas en Brasil sigue
creciendo. Los casos de contaminación
comien...
Gestión del río Mekong en el Sureste
Asiático: crónica de un desastre
22 de mayo de 2011. Día Internacional de la
Diversidad Biológica Forestal
La enajenación de los Bosques Fiscales del
Chubut
Crucero por Islas Griegas
Cruceros Costa a Europa en oferta
Promociones y 12 cuotas sin interes
www.manhattancruceros.tur.ar
Desarrollo Sostenible
Máster de la Universidad de Girona
Cátedra UNESCO DHS de la UdG
www.fundacioudg.org
Vilangelim Eco - Pousada
Conheça a exuberante natureza da Praia
de Imbassaí, 65km de Salvador
www.vilangelim.com.br
ÚLTIMAS NOTICIAS
VER MÁS NOTICIAS
Refinerías, lubricadoras y alcantarillas, 21/07
contaminan los ríos de Esmeraldas
Sesenta y nueve por ciento de la población del Uruguay de sus 3,3 millones de habitantes vive
sobre o cerca de la zona costera que produce el 75% del producto interno bruto nacional, según el
informe GEO 2008. En las unidades administrativas comprendidas en la zona, los departamentos de
Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, hay una densidad demográfica
promedio de 101 habitantes por km2, siendo la de Uruguay en su conjunto de 18 hab./Km2). Sobre
esta costa se emplazan las ciudades de mayor desarrollo, la capital del país y los principales
balnearios. Además la misma zona acoge la mayor parte de las industrias y de la agricultura
intensiva y es un polo importante para el turismo y el transporte. La gestión costera, de por sí
Somalia: ONU declara hambruna y
solicita fondos para asistencia
21/07
Minera Majaz S.A. indemniza a 33
campesinos por haber sufrido torturas
en campamento minero en Ag...
21/07
Es hora de Soberanía alimentaria, es
hora de defender nuestro patrimonio
Genético, las Semillas,...
20/07
Bolsas oxi biodegradables. Lo
biodegradable puede no ser tan
ecológico
20/07
La minería en Colombia: No todo lo
que brilla es oro
20/07
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
2 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
compleja, se vuelve más problemática debido a que la zona posee una gran fragmentación políticoadministrativa que se manifiesta en la superposición de jurisdicciones tanto municipales como de
otros organismos estatales. Este uso del territorio y las características ambientales de la costa
como zona de interfase, de ancho variable entre la tierra y el mar, afectan directamente las
condiciones ecológicas marinas, y viceversa. Es de destacar además que en una estrecha faja del
territorio coexisten lugares de destacado valor natural -1/3 de las especies de la flora del país está
representada en la zona costera, el 46% de las aves del país utiliza ambientes costeros, un 39%
del territorio marítimo con categoría de protección en relación a los recursos pesqueros- con
paisajes creados por el hombre con cierto grado de fragilidad y equilibrio dinámico (Gómez &,
2008)
Anualmente, el 78% de los casi 2 millones de turistas que llegan al país, veranean en la zona
costera y cabe señalar que en el 2009 el turismo vertió a la economía unos 950.000.000 de
dólares, superando por primera vez a la carne, históricamente el rubro de mayor aporte por ventas
(Robayna, 2009, Ministerio de Turismo, 2010).
Según las Naciones Unidas, de 20 a 30 millones de las gentes más pobres del mundo emigran cada
año desde áreas rurales a las urbanas, en especial a las metrópolis del Tercer Mundo, inducidas por
esperanzas de empleo. Se calcula que por lo menos la mitad de la población mundial vive en una
franja costera de 100 km.
En 1829, la Honorable Asamblea General Constituyente y
Legislativa decretó el inicio de un proyecto de demolición de la
muralla que circunvalaba la ciudad de Montevideo (Fig. 1).
Los informes técnicos auguraban que el proyecto era rentable,
que abriría la ciudad hacia nuevos horizontes y que no tenía
riesgos en cuanto a la vulnerabilidad de la seguridad de los
ciudadanos. Un estudio impecable.
El gran error fue que se basó exclusivamente en argumentos
enfocados a los beneficios económicos del proyecto y
alimentados por la miopía generada por el simbolismo de la
emancipación de las cadenas coloniales. Con las piedras
extraídas de la muralla se podrían encarar grandes obras de
construcción de caminos y otras obras públicas. Nuevamente
perfecto. Salvo que faltó visión. Pero, ¿quién iba a pensar en
aquel momento que la gran ciudad amurallada podría
convertirse, más de 150 años después, en un gran centro de
atracción turística miles de veces más rentable que el proyecto
técnico de corto plazo. Realmente muy poca gente. Algunas voces se alzaron en contra, pero ante
la contundencia racional del proyecto, las intuiciones de grandes visionarios cayeron ante el
positivismo imperante en esa y nuestra época. Únicamente ideas ajenas a la racionalidad pura y
casi religiosa que impera desde el iluminismo en la civilización, podrían alcanzar una visión cierta
del cauce de las tendencias del consumo de ocio. La muralla cayó y toda posibilidad de transformar
a Uruguay en el mayor centro turístico de la colonización española se perdió para siempre. La
similitud entre la muralla de Montevideo y la futura venta de las dunas del Cabo Polonio y otras, es
que se ignoran los efectos no racionales del Manejo Integrado de las Zonas Costeras.
Hasta hace unos 80 años el Uruguay se caracterizaba
por ser un inmenso campo de dunas a lo largo de sus
costas, con anchas playas de arena seca (Campo et
al, 1999) (Fig.2). En muy poco tiempo el paisaje fue
transformado, muchas playas ya no tienen sus dunas
o estas están seriamente dañadas por lo que están
perdiendo arena de manera acelerada (Sommer
2004, Goso 2011).
En Uruguay el litoral costero del Océano Atlántico
abarca aproximadamente 250 Km. de extensión. Las
características topográficas de éstas planicies costeras
se formaron durante los últimos cinco mil años a
través de sucesivas transgresiones y regresiones del
océano, resultando en cordones de dunas paralelas
en combinación con sistemas lacustre fluviales y oceánicos (García-Rodriguez, 2002). Esta franja
costera, en su condición original, suele estar asociada a ambientes de dunas activas o con
cobertura de vegetación rala. Sus playas desde el punto de vista dinámico, pueden caracterizarse
como en equilibrio inestable, es decir que depende de que el ingreso de sedimentos (arena), sea
equivalente al egreso por deriva litoral.
Hasta mediados del siglo XX el sistema costero del Departamento de Rocha, estaba formado por
extensas dunas móviles por acción de los vientos dominantes SW y NE. Hoy día este sistema se
restringe a la zona del Cabo Polonio (Panario et al., 1993) (Fig. 3). Está zona ha sido el último gran
sistema dunar activo de la costa uruguaya. El Cabo es un área rocosa de 30 hectáreas con una
elevación de 15 metros sobre el Océano Atlántico. A ambos lados de la encrespada punta se
extienden dos playas, la Calavera y la playa Sur, dicho sistema abarca 92 kilómetros de playas que
representan el 45% de las de la costa atlántica. Detrás, como un horizonte siempre cambiante, las
dunas móviles (Piñeiro 1993).
Ruta 40. La ruta de la minerá de
uranio que atraviesa el paraíso
20/07
Optimista Ecuador con lograr respaldo
internacional al Yasuní ITT
18/07
Perú planea abrir las reservas para
indígenas aislados a la exploración
petrolífera
18/07
Los criollos y el maíz: más leyes para
privatizar semillas
17/07
AMBIENTE Y SOCIEDAD
Más de 120.000 ecologistas reciben nuestra
publicación cada semana.
¡Suscríbete Gratis Ahora!
SUSCRIBIRME
Ingrese su e-mail Aquí
Números anteriores de AyS
AMBIENTE Y SOCIEDAD - PUBLICACIÓN
Editorial del último número de AyS
Noticias del último número publicado
Artículos del último número publicado
Eventos, Cursos y Otras Actividades (486)
Noticias Breves de la Semana (486)
Cartas y Denuncias de los Suscriptores (486)
Todos los editoriales de Ambiente y Sociedad
13/07
07/07
07/07
07/07
DIRECTORIO DE ENLACESAGREGAR SITIO
Agricultura
Animales
Ciencias
Contaminación
Clima
Educación
Energía
Gubernamentales
Naturaleza
ONG´s
Salud
Turismo
Vegetarianismo
Recomendados
Todas las categorías
COCINA VEGETARIANA
Receta Semanal
Bolitas de espinaca y ricota de bajas
calorías
Cocinar en muy poca agua las espinacas, luego
escurrirlas, exprimirlas bien y
picarlas.Mezclarlas con la ricota, el queso
magro rallado, la sal, la pimienta, la clara y...
Alimento Estrella
Berenjena
Esta hortaliza de verano, una joya
de la cocina mediterránea, ayuda a
controlar el colesterol y la
oxidación celular. Además...
LA WEB RECOMENDADA DE LA
SEMANA
Educación Ambiental en la República
Dominicana
Estas páginas están dedicadas a temas
ambientales y de Ecología y Educación
Ambiental. Iniciamos estas páginas para
difundir actividades e informa...
¿QUERÉS APOYARNOS?¡ENTERÁTE!
ENTIDADES QUE APOYAN A
ECOPORTAL
ÚLTIMOS COMENTARIOS
NAYELI MATÌNEZ
Que triste que ademàs de no aportar
buenos comentarios, manejando un len...
odilio
estoy em misiones investigando,,sobre los
agrotoxicos,,que me va muy bie...
Monica Barragan
tengo un nivel alto en la orina y en la
sangre de mercurio, me estan tra...
April
Como pueden consumir a estos
animalitos? Ya paresemos personas
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
3 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
En la década de 1940, el Estado comenzó la
forestación de dunas transgresivas que avanzaban
sobre la ruta al norte del sistema, y a comienzos de
la década de 1970, cortó el sistema
transversalmente con el propósito de construir un
camino de acceso, mediante una barrera de acacias
y pinos, la que al llegar a la costa continuaba
paralela a la misma hasta alcanzar el cabo (Panario
&, 2005).
desespera...
luis sandoval
Desearía averiguar si tienen conocimiento
de lesiones ocasionadas por el...
La forestación, al impedir el tránsito de arena desde
el SW produjo una serie de cambios en el
funcionamiento del sistema dunar que se
expresaron primero en un aumento de la distancia
entre dunas y pérdida de altura de las mismas,
luego en un cambio en su morfología. Este proceso
que comenzó en las dunas próximas a la barrera
forestal fue alcanzando la casi totalidad del campo
de dunas en un período de 30 años (Panario &,
2005).
El Cabo ha sido declarado "Monumento Nacional de
Dunas" y se encuentra sometido a un plan de
ordenamiento que se está implementando. Asociada
a los arenales costeros encontramos una vegetación
pionera característica (Dillenburg et al., 1992,
Delfino et al., 2005).). Algunas especies son
endémicas mientras que otras con una distribución
más amplia presentan variaciones morfológicas en respuesta a los distintos factores abióticos
(salinidad, alta evaporación, vientos fuertes y sol permanente) que caracterizan este ecosistema
(Alonso & Leoni, 1994).
APOYA NUESTRO TRABAJO
¡Con tu aporte beneficiarás a todos
nuestros visitantes y suscriptores!
Los ecosistemas dunares son considerados sistemas frágiles (Defeo et al., 2005). Las dunas
costeras constituyen comunidades con una alta heterogeneidad espacial, en términos de la gran
diversidad de micro ambientes que presentan, entre los cuales existen factores físicos que varían
drásticamente (Panario 2005). Además, en un sistema de dunas hay grandes diferencias, en
términos del grado de estabilización, dadas por la cobertura vegetal. Generalmente se observa un
gradiente de menor a mayor grado de estabilización de la playa hacia tierra adentro (Monserrat
2009).
A lo largo de la historia del Uruguay, la zona costera ha sido un centro importante de desarrollo de
la sociedad humana. La utilización del mar para el transporte y el comercio y la obtención de
alimento abundante en sus aguas costeras muy productivas, son factores determinantes para el
asentamiento de poblaciones en las zonas costeras. Son ecosistemas que se encuentran en un
equilibrio dinámico con el océano donde hay diferentes fuentes de intercambio (Defeo et al., 2008).
En la costa uruguaya durante la última década, la presión humana sobre la zona costera ha
aumentado como resultado de una migración interna intensiva, al punto que entre 1985 y 1996 se
ha triplicado la población en algunas localidades. Por ejemplo la población de la Ciudad de la Costa,
contigua a Montevideo, aumentó 93 por ciento en la década del 90, en el mayor crecimiento
demográfico de América Latina en ese período. La expansión del distrito, que hoy congrega a más
de 120.000 personas, no fue acompañada de infraestructura de saneamiento ni de un plan urbano,
y eso tuvo un impacto dramático en su franja costera. La desaparición de playas en Ciudad de la
Costa obedece al mal manejo de las aguas pluviales que desembocan en el río y que antes
quedaban confinadas en humedales hoy desaparecidos por la urbanización desordenada. El
descontrolado aumento poblacional en las costas del sur de Uruguay deterioró las aguas del Río de
la Plata en un extenso tramo, en el cual se confunden con las del océano Atlántico (Sommer,
2005). La zona costera y los cursos de agua dulce son ecosistemas extraordinariamente
importantes, donde las acciones afectan directamente las condiciones ecológicas marinas y
viceversa (López Laborde et al., 2000).
Las zonas costeras del Uruguay se enfrentan con problemas graves de destrucción del hábitat,
contaminación del agua, erosión de la costa y agotamiento de los recursos (PNUMA, 2000,
Raymond, 2011). Los cambios se manifiestan en la forma de problemas ambientales, sociales y
económicos, tales como:
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
4 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
La contaminación de sus costas y la destrucción de Hábitat van de la mano (Fig.4).
Varias zonas de la costa en el Uruguay han sido utilizadas con
fines industriales y urbanos o esta saturada de infraestructura
portuaria, la presión social por mantener las aguas costeras
limpias es mínima, pues no ocurren daños funcionales directos
e inmediatos sobre la economía ya consolidada de las
actividades mencionadas (Menafra. et. al, 2006). Las
industrias, incendios, minería (extracción de arena), los
puertos y los desarrollos habitacionales pueden seguir en
funcionamiento sin mayor problema, aun con las aguas
costeras severamente contaminadas, convertidas en cloacas.
En menor grado ocurre algo parecido con el turismo de playa.
Las playas son bañadas por aguas contaminadas, sea en ciertas
épocas del año o de manera intermitente a lo largo de todo el
año (Fig.5).
Los problemas de contaminación costera y marina en Uruguay parecen tener tres tipos de fuentes
bien caracterizados (PNUMA. 2000).
1. los núcleos urbanos, cuya ubicación y falta de planificación conllevan al aumento del volumen
final de efluentes líquidos y residuos sólidos, que aumentan la carga de materia orgánica
sobre los cuerpos de agua receptores;
2. las áreas de producción agrícola, en las que se aplican fertilizantes y plaguicidas que
finalmente alcanzarán el ambiente costero; y,
3. la influencia del Río de la Plata, cuyas aguas contienen residuos de la gran Cuenca del Plata,
que tiene su origen en Brasil y atraviesa Paraguay y Argentina, conformando una enorme
cuenca de drenaje que atraviesa tanto áreas agrícolas, como industriales y urbanas.
Aunque el sistema atlántico parece menos vulnerable, esta así mismo bajo una amenaza de
degradación constante.
Además de constituir la base de las utilizaciones económicas del medio marino, desempeñan un
papel insustituible en la estabilidad climática y biodiversidad globales (Brazeiro et al., 2003). La
fotosíntesis marina es de un interés muy particular en esta época de acumulación de gases de
"efecto de invernadero" por ser la que acciona el bombeo biológico que modera los niveles de
anhídrido carbónico de la atmósfera. Por desgracia, la sobreexplotación y la degradación ambiental
de las costas, y otras cuestiones de gran relieve ha dado origen a determinadas acciones de
importancia para el futuro. Menos espectaculares, pero más omnipresentes y en los últimos
tiempos más destructivos, son las lentas y continuas incursiones que aniquilan Hábitat litorales
(Cabo Polonio), los excesos crónicos de capturas pesqueras y la contaminación procedente de
actividades que se desarrollan en tierra.
La pérdida de Hábitat litorales (Cabo Polonio en un futuro) es un problema de dimensiones
globales, que afecta a los medios marinos productivos y ricos en biodiversidad (Levin et al, 2001).
Alrededor de las tres cuartas partes de la contaminación que acaba en Río de la Plata y Océano
Atlántico proviene de actividades humanas en tierra (desechos orgánicos, sedimentos, agentes
patógenos, petróleo y sus derivados y productos tóxicos persistentes).
Por otro lado, conjuntamente con el reconocimiento del extraordinario valor que tiene la
biodiversidad, debido a la creciente presión antrópica impuesta por el desarrollo económico, más y
más gente ha comenzado a percibir su fragilidad. En este sentido Meffe y Carroll (1997) alegan que
se ha llegado a un acuerdo sobre la imperiosa necesidad de conservar la integridad ecológica de la
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
5 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
naturaleza para poder preservar los invalorables servicios que esta presta a la humanidad. La
biodiversidad marina, y la costera en particular, sustentan una importante serie de servicios y
bienes, tales como recursos pesqueros, áreas de recreación y turismo y productos químicos (Roig et
al. 2006, Monserrat 2010). Constanza (1997) estima que la contribución del océano es de un total
de 21 trillones de dólares/año al bienestar de la humanidad, siendo un 60% aportado por los
sistemas costeros, en comparación con un Producto Global Neto de 25 trillones de dólares/año.
El sector pesquero en el Uruguay (MERCOSUR) encara crecientes problemas, entre los que se
cuentan el agotamiento de las reservas pesqueras, la sobrecapitalización y el cierre de plantas, la
degradación del Hábitat, el incumplimiento de los reglamentos de manejo y las practicas ilícitas, así
como la competencia, cada vez mayor, entre las flotas artesanales e industriales (Norbis et al.,
2006). Mas del 80 por ciento de las reservas pesqueras comercialmente explotables en el Atlántico
sur occidental y el 40 por ciento en el Pacifico nororiental son explotadas al máximo
excesivamente, o agotadas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), los bancos de pesca de todo el mundo se encuentran al borde del agotamiento
(Fig. 6). El 60 por ciento de los habitantes de los países en desarrollo obtienen entre el 40 y el 100
por ciento de sus proteínas animales del pescado, la consecuencias de una pérdida de productividad
marina en los océanos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte para los cientos de
millones de personas que componen las poblaciones mas pobres del planeta (Sommer M., 2010).
Hasta hace poco tiempo en el Uruguay, muchas de las reformas y las políticas relativas al medio
ambiente y el desarrollo sostenible se centraban en los recursos de la tierra y los ecosistemas, así
como las reformas legislativas e institucionales se orientaban hacia los recursos forestales, el suelo
y el agua dulce. Por decreto del 20 de julio de 2009 se declaró área natural protegida bajo la
categoría "parque nacional" al Cabo Polonio y al espacio marino de 5 millas náuticas, incluyendo las
Islas de Torres y las Islas de Castillo Grande. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas fue
establecido por la ley Nº 17.234 del 22 de febrero de 2000.
El Uruguay ha ratificado todos los acuerdos internacionales sobre la Gestión Intergrada Costera y
además se adhiere a tratados regionales como ser el de la Cuenca del Plata (1969), el del Río de la
Plata y su Frente Marítimo (1974) y el acuerdo marco sobre el medioambiente del MERCOSUR
(2001) los que tienen por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medioambiente.
A nivel nacional Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS; Ley 13.308,
2008) establece el marco general para el ordenamiento del territorio y el desarrollo sostenible
definiendo las competencias e instrumentos de planificación, participación y actuación en la
materia. En particular, dentro de los instrumentos en el ámbito Nacional se establece la elaboración
de Directrices del Espacio Costero cuyos principios versan sobre el respeto y la promoción de la
diversidad y singularidad del espacio costero y el fomento de la cooperación de iniciativas públicas
y privadas en el impulso de actuaciones dentro de un marco de manejo costero integrado.
La adopción formal del esquema de gestión es el fin de un
proceso de legitimación iniciado desde la fase de identificación
preliminar del manejo integrado de la zona costera. La
dependencia EcoPlata inicia el proceso en el año 1991 a través
de la firma de un Memorando de Entendimiento entre el
Gobierno de Uruguay y el Gobierno de Canadá, con el fin de
integrar equipos de investigadores e instituciones con
competencia en el área de Ciencias del Mar de ambos países.
En sus inicios, el principal objetivo fue contribuir al
fortalecimiento de los recursos humanos, tanto académicos
como del sector pesquero, para prevenir la degradación de los
recursos marinos del Río de la Plata.
Gracias a este proceso de concertación y de legitimación, a
Unidad de Gestión del Programa EcoPlata fue generando
compromiso social frente a los responsables locales de uno o
varios territorios, que sin lugar a dudas ofició de marco teórico
para la construcción de una estrategia nacional de gestión
integrada de la zona costera, siendo reconocida la
implementación de dicha concepción a nivel nacional (EcoPlata 2007).
Aunque la preocupación por la protección del medio costero es de larga data se ha incrementado la
generación de leyes y normas en los últimos años. Esta superposición de competencias y de
jurisdicción conlleva a una ausencia de articulación interinstitucional y de dificultades para la
coordinación que genera en ocasiones conflictos a la hora de planificar y ejecutar acciones
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
6 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
concretas en pro de la solución de los problemas costeros (Gómez 2011). Es por esto que através
del Decreto s/n de fecha 23 de mayo de 2001 se creó la Comisión Coordinadora de Apoyo a la
Gestión Integrada Costera, compartida por los actores Nacionales y Departamentales con
competencia en los asuntos costeros. La secretaría de la misma la ejerce la Unidad de Gestión del
Programa EcoPlata y los objetivos de esta comisión son; el facilitar la ejecución de tareas u obras
propuestas por los grupos de trabajo del Programa EcoPlata, promover la coordinación de las
actividades que sobre temas costeros realizan las mencionadas instituciones con el objeto de la
conservación y el desarrollo sostenible de los recursos costeros y crear un ámbito de seguimiento
no resolutivo a los problemas costeros en el área de referencia (Ecoplata 2006).
La misma apoyará a los gobiernos departamentales en el diseño e implementación de planes de
gestión costera, desarrollo de coordinaciones y acuerdos para el control de actividades,
profundización en el conocimiento de la dinámica costera, fortalecimiento de la Sociedad Civil y el
desarrollo de concientización en protección de los ecosistemas costero-marinos. Implementará
también, modelos de gestión integrada de costas, promoviendo la participación de actores para
mejorar el seguimiento de actividades desarrolladas en este ecosistema. Esta Unidad contará con
asignación de fondos del presupuesto Nacional, esto implica que por primera vez en el país se le da
relevancia a la GIZC reconociendo que la misma facilita una gestión de uso múltiple y mantiene la
integridad funcional de los sistemas y el constante flujo de recursos (Gómez 2011).
En resumen, en sus etapas iniciales EcoPlata ha contribuido significativamente en la compilación de
datos existentes y en la generación de información necesaria para caracterizar los problemas
costeros (Fig. 7; Fase 0) y en reforzar la capacidad de investigación de las instituciones nacionales
(Fig. 7; Fase 1). De gran relevancia es además que se reconoce a EcoPlata como un ámbito de
discusión y de articulación de acciones (Fig. 7; Fase 2) entre los gestores con mandato legal en la
zona costera y la comunidad local (EcoPlata 2006).
El Comité Nacional de Ordenamiento Territorial en abril del 2011, aprobó el proyecto de ley de la
Directriz Nacional del Espacio Costero, para emprender un programa nacional de manejo costero
más permanente. Dichos elementos son:
1. un enunciado de las metas propuestas para el manejo costero y los objetivos a mediano plazo
(de cinco a diez años) de las iniciativas locales en manejo costero contempladas;
2. una serie de políticas y de prioridades de acción relacionados con los problemas costeros más
apremiantes;
3. la demostración de que existe una estructura administrativa adecuada para comenzar la
ejecución;
4. la articulación de un escenario del desarrollo y la conservación para las áreas costeras en
cuestión en el que se identifiquen las interrelaciones y los impactos combinados de las
actividades propuestas.
Las condiciones de los ecosistemas costeros y marinos constituyen eficaces indicadores del
desarrollo sostenible en el Uruguay. En su calidad de aguas receptoras de los efluentes aguas
arriba, los estuarios y bahías pueden indicar el grado en que funcionan las medidas de control de la
contaminación y de la erosión:
La hipótesis de que el desarrollo ordenado (pesca, playa, turismo etc.) resulta naturalmente de la
acción adecuada en cada sector, está largamente negada en todos los países donde ha sido
aplicada, incluso si las leyes y normas se cumplen adecuadamente. La dinámica del conjunto es
algo mas que la suma de las partes, y el manejo integrado requiere de visión de conjunto y de
largo plazo, alentar la preparación de planes municipales para zonificar y ordenar el territorio y
aceptar recursos y reglas del juego consistentes para construir la nueva realidad sitio por sitio y
con la participación local, parecen ser los mecanismos claves del Manejo Integrado Costero.
No es posible hacer la misma cosa en todas partes. La ley en la naturaleza es la diversidad.
La diversidad es uno de los mayores atractivos en la actividad turística y es una fuente de ventajas
en los negocios. Frente a los recursos económicos escasos en el Uruguay y ante la diversidad del
potencial del Cabo Polonia, es conveniente disponer de criterios simples para seleccionar las áreas
donde enfocar el esfuerzo del ordenamiento:
1) Áreas que actualmente soporten usos intensivos, o que son y serán críticas para sostener o
ampliar en el largo plazo las actividades económicas.
2) Áreas que actualmente reciben de modo directo los impactos de las distintas prácticas y
actividades económicas y cuya función debe ser amortiguar los efectos indeseables.
3) Áreas que actualmente están protegidas o que presentan oportunidades relevantes de
conservación de bienes y funciones naturales esenciales (anclas de conservación de los recursos) y
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
7 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
que pueden aceptar usos de baja intensidad.
4) Áreas de alto riesgo frente al impacto de eventos naturales.
Los estudios de macro zonificación deberían constituirse en un requisito básico para avanzar en el
ordenamiento costero. La macro zonificación es una herramienta de orientación que nos brinda
elementos y datos para definir el ordenamiento del territorio litoral y de sus usos. Como meta
fundamental se plantea: Proyectar una visión de la costa a mediano plazo con esta información:
a. Visualizar los cambios en los usos del suelo en los últimos 30 años.
b. Registrar las características físicas del filo costero.
c. Visualizar las curvas batimétricas.
d. Registrar las zonas de riesgo por efecto de eventos naturales.
e. Registrar la distribución de la población e industria.
La metodología que se debería seguir se puede dividir en tres etapas:
a. Sistematización e integración en formato digital de la información cartográfica y estadística
disponible.
b. Caracterización de los cambios de la zona costera con base en la información recolectada.
c. Fase de consultas. Estas se deberían realizar por medio de:
Entrevistas con líderes empresariales, políticos y expertos en temas costeros para obtener
diferentes visiones de la situación y expectativas en cada provincia.
Talleres con educadores, autoridades, líderes, empresarios, etc. Aquí se podrán determinar
las características necesarias para fomentar un cambio.
En base al estudio de macro zonificación se obtendrá información con la cual se podrá elaborar una
agenda de trabajo. En la agenda se identificarán las prioridades de acción y la política que se
deberá seguir para la conservación y la restauración de los ecosistemas marinos.
Dicha agenda se podría concentrar:
a) Zona de desarrollo urbano. Mantener el uso urbano en áreas ya establecidas. Controlar y
minimizar el desarrollo no planificado en comunidades y ciudades donde no existen los servicios
necesarios. Ajustar periódicamente las normas para las descargas urbanas e industriales de
líquidos, sólidos y gases. Minimizar las descargas de aguas servidas no tratadas y de desechos
sólidos (sobre todo plástico) en las aguas marinas.
b) Puertos y canales de navegación. Proteger y mantener los actuales usos dependientes del agua.
Zonificar internamente el área y asegurar la continuidad de las actividades asociadas a la
navegación (astilleros, acceso etc.).
c) Minimizar los impactos del dragado para proteger la calidad natural de los ambientes.
d) Turismo. Mantener las playas para uso turístico intensivo y dotarlas de los servicios básicos
necesarios.
e) Desarrollo residencial, de turismo selectivo y de baja intensidad. Definir e implementar zonas de
retiro adecuadas. Mantener acceso público a las playas. Elaborar prácticas para la ubicación y la
construcción de viviendas e infraestructura, incluyendo áreas de conservación de escala mediana y
pequeña que mantienen las características paisajísticas de estas zonas.
Los estudios de macro zonificación para tener éxito deben seguir las siguientes acciones:
1) Estructurar una Agenda del Gobierno uruguayo para el manejo costero en la próxima década.
2) Enlazar las decisiones de macro zonificación con la política propuesta para el Desarrollo
Sustentable.
3) Establecer los ordenamientos municipales del territorio costero y los mecanismos de consulta
publica para su modificación, como precondición para que los municipios puedan aplicar el fondo
especial de Manejo de la Costa.
4) Elaborar un calendario con incentivos para los municipios que preparen y aprueben sus planes
estratégicos, las ordenanzas para su aplicación y los mecanismos de consulta publica para la
modificación de los planes.
Si el Uruguay mejora el uso de sus recursos y pasa de prácticas sensatas no tan buenos a otros que
si lo sean, podría ser que este en el camino hacia el uso sostenible. Si convierte el actual desorden
en un ordenamiento realizado por los municipios, se lograra espacios más zonificados para que las
inversiones se hagan con menos conflictos y para que un uso no afecte a otro.
Las ventajas de la macro zonificación son:
a) Influye directamente en el nivel de crecimiento de la zona costera y como consecuencia mejora
la calidad de vida de sus habitantes.
b) Enfoque para los líderes de gobierno de todo nivel, de las Universidades, empresarios y
población; en las metas y desafíos de la agenda para el manejo costero.
c) Prioridad de la inversión a favor de la producción y productividad.
d) Desarrollo de mecanismos que promuevan la planificación y responsabilidad en los gobiernos y
en los usuarios respecto a los recursos costeros.
e) Recuperación gradual de las condiciones ambientales favorables en el largo plazo para las
inversiones actuales y para su diversificación.
La macro zonificación es un trabajo complejo que debe abarcar las necesidades de los
departamentos costeros conversando directamente con los usuarios y autoridades. En cada
departamento la gente que apoya el proyecto de manejo de recursos costeros coordinara la
información y convocará a talleres. En uno de ellos se recibe la reacción de la gente frente a la
información recolectada y en el segundo lugar es para asegurar que es correcta la información y
compresiones colectadas.
Debido a las masivas inversiones, en gran medida, sin ninguna planificación: en sectores como
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
8 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
zonas urbanas costeras, el turismo, la expansión portuaria y las instalaciones industriales, las
zonas del Uruguay son objetos de una acelerada transformación en cuanto al uso de la tierra y a
los conflictos asociados con tales cambios.
www.ecoportal.net
Dr. Marcos Sommer - Citar este artículo: Sommer, M. (2011)."Dunas costeras en venta". Cabo
Polonio - Uruguay. Revista Pesca (Worldwide circulation magazine). N.: 122 w - 07/11.
Referencias:
- Alonso Paz, E. & Leoni, L. (1994). Monte psamófilo espinoso. Una imagen de lo que fue la costa
uruguaya. Boletín Bañados del Este. Rocha: PROBIDES, n. 2, p. 12
- Brazeiro et al.(2003) Áreas prioritarias para la conservación y manejo de la integridad biológica
del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Informe Freplata
- Campo, J., Bacigalupe, A., Costa, B. & Pistone, G. (1999). Conservación y restauración del
matorral costero. Documentos de Trabajo 20, PROBIDES, Rocha, Uruguay
- Costanza et al. (1997). The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature
387: 253-260.
- Dillenburg L. R.; Waechter J. L.; Porto M. L. (1992). Species composition and structure of a sandy
coastal pain forest in northern Rio Grande do Sul, Brasil. In: SEELIGER, U. (Ed.). Coastal plants
communities of Latin America. San Diego: Academic Press. p. 349-366
- Delfino, L. & Masciadri S. (2005). Relevamiento florístico en el Cabo Polonio, Rocha, Uruguay.
IHERINGIA, Sér. Bot., Porto Alegre, v. 60, n. 2, p. 119-128
- Defeo, O.; Lercari, D.; de Álava, A.; Gómez, J.; Martí-nez, G.; Celentano, E.; Lozoya, J. P.;
Sauco, S.; Delgado, E. (2005). Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de
25 años de investigación. Libro: Bases para la conservacïón y el manejo de la costa uruguaya. v.:
1, p.: 363 - 370, Uruguay
- Defeo O., McLachlan A., Schoeman D.S., Schlacher T.A., Dugan J., Jones A., Lastra M., and
Scapini F. (2008). Threats to sandy beach ecosystems: A review. Estuarine, Coastal and Shelf
Science 81: 1-12
- Defeo, O.; Horta, S.; Carranza, A.; Lercari, D.; de Álava, A.; Gómez, J.; Martínez, G.; Lozoya, J.
P.; Celentano, E. (2009). Hacia un manejo ecosistémico de pesquerías: Áreas Marinas Protegidas
en Uruguay. Número de volúmenes: 1, Nro. de páginas:122, Edicion: 1,Editorial: MASTERGRAF
SRL , Montevideo
- Defeo, O. et a l . 2006. Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25
años de investigación. En: Menafra, R.; Rodríguez-Gallego, L.; Scarabino, F. y Conde, D. (Eds).
Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo.
pp: 363-370.
- Defeo, O, Mclachlan A; Schoeman D., Schlacher, DUGAN J.; JONES A., LASTRA M., SCAPINI, F.
(2009). Threats to sandy beach ecosystems: a review. Estuarine Coastal and Shelf Science, v. 81 ,
p. 1-12.
- EcoPlata 2005. Conectando el Conocimiento con al Acción para la Gestión Integrada de la Zona
Costera Uruguaya del Río de la Plata. Documento de Proyecto URU/06/016; www.ecoplata.org
- EcoPlata 2006. Sinopsis del Proyecto EcoPlata. Publicación periódica, EcoPlata. 24 pp.
www.ecoplata.org
- EcoPlata 2007. Elaboración de una estrategia para la Gestión Integrada de la Zona Costera en
Uruguay. Plan de Acción. Publicación periódica, EcoPlata. 51 pp. www.ecoplata.org
- EcoPlata 2010. Estrategia nacional para la gestión integrada de la zona costera 2010 – 2015. Un
paso adelante en la gobernanza costera. Publicación periódica, EcoPlata. 31 pp. www.ecoplata.org
- Fernández, V., Acha, M., Brazeiro, A, Gómez, M. y Mianzan, H. (2007) Identificación de áreas de
conservación de biodiversidad: técnicas de SIG aplicadas al Río de la Plata y su Frente Marítimo en
Memorias de la XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI
CONFIBSIG), Buenos Aires, Argentina.
- García-Rodriguez, F. (2002). Estudio paleolimnológico de lagunas de Rocha, Castillos y Blanca,
sudeste del Uruguay. 228f. Tesis (Doctorado en Biología – Opción Ecología) – PEDECIBA, Facultad
de Ciencias, Montevideo.
- Gómez, M. y D. Martino 2008. GEO Uruguay. Zona Costera Cap. 3. pp: 118 – 176. Publicado por
el PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Centro Latinoamericano de Ecología Social
- Gómez M., (2011). Un cambio en el modelo de gestión de la zona costera uruguaya: EL Programa
Ecoplata. Problemática de los Ambientes Costeros.López R.A. & Marcomini S.C. Editorial Croquis.
1-193 pp
- Goso C., (2011). Geología y problemática costera del Dpto. de Canelones (Uruguay).Editorial
Croquis. 77-95 pp.
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
9 de 10
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
- Kurucz A., Masello A., Mendez S., Cranston R. & Wells P., (1997), Calidad Ambiental del Río de la
Plata, El Río de la Plata Una Revisión Ambiental
- Levin L., R. Etter R., Michael A., Gooday A., Smith C., Pineda J., Stuard C., Hessler R. et al.
Pawson D. (2001). Environmental influences on regional deep sea species diversity. Ann. Rev. Ecol.
Syst., 32: 51-93.
- Lopez Laborde, J. et al.(2000). Diagnostico Ambiental y Socio-demográfico de la Zona Costera
Uruguaya del Río de la Plata: compendio de los principales resultados. Ecoplata, Montevideo
- López R. & Marcomini S. (2011). Problemática de los ambients costeros. Sur de Brasil, Uruguay y
Argentina. Editorial Croquis. 1-193pp.
- Menafra R., Rodríguez-Gallego L., Scarabino F., & D. Conde (2006). Bases para la conservación y
el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo. i-xiv+668p
- Meffe, G.K., &. Carroll C.R.. (1997). Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates,
Sunderland, Mass. 729 pp.
- Monserrat, A. L. (2009). Breve análisis de las herramientas de manejo de los recursos naturales
en la costa marina de Buenos Aires, Argentina. Revista de Medio ambiente, Turismo y
Sustentabilidad. Edición especial de Manejo, Gestión y Certificación de Playas. Vol. 2 No. 2, 25-32.
ISSN 1870-1515
- Monserrat A.L. y C.E. Celsi. (2009). Análisis regional de la costa pampeana austral en el marco
del sistema de áreas protegidas y caracterización de un área clave como reserva, en el partido de
Coronel Dorrego. Bioscriba 2(1):1-2
- Monserrat, A.L (2010). Evaluación del estado de conservación de dunas costeras: dos escalas de
análisis de la costa pampeana. Tesis doctoral. 211 pp.
- Norbis, W., Paesch L. & Galli O. (2006). Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay;
ambiente, Biología y Gestión. En: Menafra R., Rodriguez-Gallego L., Scarabino F. & D.Conde. Eds.
Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. I-xiv+688pp. 197-209.
- PNUMA (2000). Diagnóstico Regional sobre las actividades realizadas en tierra que afectan los
ambientes marinos costeros y dulceacuícolas asociadas en el Atlántico Sudoccidental, Superior.
PNUMA Nº 170
- Panario D., Pineiro G., De Alava, D., Fernández G.. Gutierrez O., Céspedes C. (1993). Dinámica
sedimentaria y geomorfológica de dunas y playas en Cabo Polonio, Rocha. Montevideo: UNCIEP,
Facultad de Ciencias.35 p.
- Panario D. & Gutiérrez O. (2005). La vegetación en la evolución de playas arenosas. El caso de la
costa uruguaya. Ecosistemas. 2005/2 http://www.revistaecosistemas.net/...
- Piñeiro, G. y Panario, D. 1993. Dinámica sedimentaria y geomorfológica de dunas y playas en
Cabo Polonio, Rocha. Montevideo, UNCIEP, Facultad de Ciencias, 35 p. y anexos.
- Roig F.X., Rodríguez-Perea A. y J.A. Martín. 2006. Análisis crítico de las medidas de valoración de
la calidad turística y ambiental de los sistemas litorales arenosos. Territoris. 6: 27-44
- Robayna, A. 2009. Presión Antrópica en la costa uruguaya: Análisis de indicadores sobre turismo
y transporte. Publicación periódica, EcoPlata. 36 pp. www.ecoplata.org
- Raymond W., (2011). La otra cara de un Uruguay no tan natural. http://www.observatoriominero-del-uruguay.com...
- Sommer M., (2004). "Arrasan Sus Dunas" Punta del Este-Uruguay. http://www.ecoportal.net/...
- Sommer, M. (2010). Sobrepesca. "El fin de la línea". Revista Pesca. N.: 104 web 01-10.
http://www.revistapescaperu.net...
- Sommer, M. (2005). Río de la Plata” sordos, ciegos e inconmovibles. Revista Electrónica de la
REDLACH. Número 3, Año 2.
- Sommer, M. (2011)."Dunas costeras en venta". Cabo Polonio - Uruguay. Revista Pesca
(Worldwide circulation magazine). N.: 121 w - 07/11.
- Viana F., (2009). La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestión. SANTILLANA SA. p.49
- Trimble M., Ríos M., Passadore C., Szephegyi M., Nin M., García Olaso F., Fagúndez C., Laporta .
P. A.(2010). Ecosistema Costero Uruguayo. Monteverde & Cía. S.A. 337 pág. ISBN:
978-9974-98-056-3
21/07/2011 03:42 p.m.
“Dunas Costeras en Venta”. Cabo Polonio - Uruguay - Ecoportal.net
10 de 10
COMENTAR ESTE ARTÍCULO
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99589/
Compartir
|
Más
Si aun no estás suscripto a nuestra publicación semanal de Noticias y Novedades ambientales "Ambiente y Sociedad", puedes
hacerlo ahora en forma gratuita enviando un e-mail a [email protected]
Ecoportal.net
Publicitá en Ecoportal.net
Ecoportal en tu web
Privacidad
Cómo Participar
Contáctenos
Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de EcoPortal y Ambiente y Sociedad, siempre y cuando NO se
utilice con fines comerciales y se reconozca la autor&iacue;a. Agradeceremos se indique como fuente http://www.ecoportal.net.
Las opiniones vertidas por visitantes o colaboradores en el sitio pueden no reflejar las ideas de los miembros de EcoPortal.net. Para
la realización de este sitio utilizamos software libre.
Barra de Herramientas
Legislación
Desarrollado por Internet Dinámica
21/07/2011 03:42 p.m.
Descargar