Macroeconomía en Chile

Anuncio
Índice
Portada 1
Índice 2
Introducción 3
Estado de hacienda publica 4
Esquema 5
Índice de precio al consumidor 6
IPC de transables y no transables 9
Evolución del empleo 10
Producto interno bruto 13
Producto nacional bruto 15
Conclusión 16
Introducción
Para empezar con el tema las daremos a conocer la definición de macroeconomía que es el estudio del
comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión,
el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por
lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y
otros agregados, así como la racionalización de los recursos.
Pero nosotros solo tomaremos en cuenta los temas mas importante: el desempleo, empleo, IPC, PIB, PNB,
entre otros...
El desarrollo del tema esta enfocado en nuestro, Chile.
Estado de la Hacienda Pública 2003
Mercado Laboral
Causas del desempleo: ciclo económico. Desde el inicio de la crisis asiática, diversas
hipótesis se han planteado respecto de las causas del aumento en el desempleo. Una de las hipótesis más
debatidas ha sido aquella que atribuye la baja creación de empleo a un cambio estructural en la economía.
Según esta alternativa, después de 1998, la economía chilena estaría adoptando tecnologías menos intensivas
en mano de obra, y por ende, para un mismo nivel de producción se utilizaría menos empleo.
Sin embargo, al realizar un análisis más profundo de los hechos se encuentra que el origen del aumento del
desempleo no se debe a un cambio estructural de la economía chilena sino que los antecedentes disponibles
1
proponen que este es un típico caso de origen cíclico, donde el cambio en el empleo privado se explica
fundamentalmente por cambios en el nivel de producto (ver Gráfico N° IV.4.1).y en los salarios. Un estudio
sobre el diagnóstico del desempleo en Chile realizado por el Banco Inter−Americano de Desarrollo (2003) lo
respalda este argumento.
PIB Desempleo
Un diagnóstico del Desempleo en Chile, BID, 2003. Además, en un análisis del desempleo histórico del país,
se encuentra que las tasas de desempleo del 10% no son un fenómeno nuevo en la economía chilena. Entre
1976 y 1986, la tasa de desempleo superó el 10% durante cada uno de esos años. Quizás aún más relevante
para la experiencia actual es la lenta declinación de la tasa de desempleo con posterioridad a las bruscas alzas
de ésta en las crisis de 1975 y 1982.
La reducción de la demanda por trabajo, producida por la desaceleración de la economía, no explica por sí
sola un alza en la tasa de desempleo, sino que también puede ser explicada por la rigidez de los salarios. Si los
laboral más flexible, la caída de demanda resultaría en menores salarios y empleo, pero no en mayores niveles
de desempleo. Con relación a otros países de similares niveles de ingreso, se encuentra que los salarios en el
mercado laboral chileno son relativamente rígidos a la baja y que ante una caída en la demanda de trabajo los
salarios no disminuyen y una parte inusualmente grande del ajuste del mercado de trabajo recae en el empleo.
En relación a lo anterior, el estudio del BID (2003) plantea que existirían potencialmente dos fuentes de
rigideces saláriales en la economía chilena: (i) ajuste del salario en el sector público y en el salario mínimo y
(ii) legislación y prácticas de reajuste salarial en el sector privado.
En relación a estas materias, el señalado estudio presenta que el aumento en el salario mínimo tendría un
potencial impacto en el salario promedio del sector privado y que una fracción de los trabajadores (6%) podría
retirarse de la fuerza de trabajo o perder su empleo por la subida de dicho salario. Dicha fracción es mayor
(13%) para los trabajadores de menor nivel educativo y menor experiencia laboral. En relación a los reajustes
del salario del sector público, el estudio encuentra una correlación positiva entre este incremento y los
aumentos saláriales del sector privado, pero dicha relación no es estadísticamente significativa.
Variaciones: Agosto: 0,4 % A diciembre 2003: 2,2% A 12 meses: 1,6 % Índice: 116,58
Índice de Precios al Consumidor
Una variación de 0,4% experimentó el Índice de Precios al Consumidor en agosto. En los ocho primeros
meses del año acumula un aumento de 2,2% y en doce meses de 1,6%. Los grupos que presentan alzas en el
promedio de sus precios son Vivienda (1,9%),Alimentación (0,2%) y Salud (0,1%). Educación
y Recreación no registra variación. Disminuyen grupos Vestuario (−0,7%), Otros (−0,7%), Equipamiento de
la Vivienda (−0,1%) y Transporte (−0,1%).
Productos con mayor ponderación
Entre los veinte productos con mayor ponderación en el cálculo del IPC, la principal alza mensual
correspondió a la electricidad con un 12,1%, y
una variación en doce meses de 10,9%. También hubo alzas significativas respecto al mes anterior en gas
licuado con 7,7% (15,4% en doce meses). Un alza menor se registró en automóvil usado, con un 1,2% (−4,9%
en doce meses); en teléfono básico 0,8% (5,1% en doce meses). Agua potable registró
0,3% (17,9% en comparación a agosto 2003).
2
La variación en gasolina sin plomo fue de 0,3 mensual (8,7 en doce meses), el pasaje en microbús varió en
−0,3 (con un incremento en doce meses de 4,9%) y en el servicio de agua potable fue de 0,3% (17,0% en doce
meses).
Las principales bajas de precios fueron en gasto financiero, con −2,7% (−11,1% en doce meses) y servicio
doméstico −0,4% (3,77% anual) No se observaron variaciones respecto a julio en mensualidad universitaria,
cigarrillos y Bono
Fonasa.
Vestuario: Agosto −0,7%. En 12 meses −2,0%
Hubo baja generalizada en sus precios. Entre los productos que experimentaron disminuciones destacan
zapatos de niña (−6,2%), osito de invierno (−4,8%), pantalón sport de niño (−4,1%), zapato de vestir de mujer
(−3,3%), buzo de hombre (−2,9%), cartera (−2,7%), buzo de niño (−2,7), pantalón sport de hombre (−2,5%),
buzo de mujer (−2,1%) y zapato de hombre (−2,0%). Aumentan pantalón sport de mujer (1,3%), calcetines de
niño (1,2%) y pilucho (1,2%).
Salud: Agosto 0,1%. En 12 meses 2,6%
Registran incrementos: papel higiénico (2,8%), pañales (1,8%), antiácidos (0,8%), servicio móvil de
emergencia (0,6%), anticonceptivos (0,6%), alcohol (0,5%), cristales ópticos (0,5%) extracción odontológica
(0,5%). Disminuyen: crema de belleza (−1,1%) , champú (−0,8%), bálsamo (−0,8%), pasta de diente (−0,8%),
desodorante (−0,7%) y cepillo de dientes (−0,7%).
Educación y Recreación: Agosto 0,0% . En 12 meses 2,8%
Aumentos en disco compacto (2,0%), textos no escolares (0,5%), viajes turísticos completos (0,5%) y juegos
electrónicos (0,4%). Disminuyen entrada al cine (−1,6%), auto de juguete (−1,2%), témpera (−0,9%), lápiz de
pasta (−0,7%), saco de dormir (−0,6%) y textos escolares (−0,6%).
Alimentación: Agosto 0,2%. En 12 meses −2,5%
Hubo aumentos en los subgrupos Frutas y Verduras (1,4%), Carnes, Cecinas y Embutidos (0,9%), Bebidas
Alcohólicas (0,5%) y Azucares y Bebidas Estimulantes (0,5%). Disminuyen Pescados y Mariscos (−5,3%) y
Sopas, Condimentos y Aderezos (−0,7%).
Frutas y Verduras: Incrementos en cebollas (12,0%), zapallo (10,5%), pimentón (10,6%), kiwis (7,1%),
manzanas (6,8%), apio (6,7%), zanahorias (6,1%), lechugas (5,7%), repollo (4,1%), pepinos dulces (4,0%),
duraznos en conserva (3,4%), plátanos (3,4%), porotos verdes congelados (3,2%) y acelgas (2,3%). Se
presentan bajas en naranjas (−7,9%), champiñones (−4,8%), paltas (−4,5%), zapallo italiano (−4,1%), choclo
congelado (−2,7%) y huesillos (−2,5%).
Cecinas y Embutidos: Incrementos en longaniza (2,8%), paté (2,1%), posta (2,0%), asado carnicero (1,9%),
cazuela (1,8%), carne molida(1,4%), osobuco (1,4%) y costillar (1,4%). Disminuciones en pavo (−0,9%) y
pollo trozado (−0,5%).
Bebidas Alcohólicas: Alzas en vino en caja (4,3%) y pisco (0,6%). Bajas en vino en botella (−1,2%), martini
(−0,9%) y whisky (−0,7%).
Pescados y Mariscos: Bajan merluza fresca (−9,3%), almejas frescas (−6,8%), choritos frescos (−4,3%),
pescado congelado (−2,9%), reineta fresca (−2,5%) y jurel en conserva (−1,8%). Aumentan congrio fresco
3
(5,0%) y atún en conserva (2,0%).
Vivienda: Agosto 1,9%. En 12 meses 5,3%
Registra alzas en Servicios Básicos (6,1%) y en Comunicaciones (0,7%). Baja levemente el subgrupo Servicio
Doméstico (−0,4%). Los principales productos con alzas son: electricidad (12,1%), gas licuado (7,7%),
parafina (6,4%), Seguro de la Vivienda (1,0%) Artefactos de cocina (0,9%) y teléfono básico (0,8%).
Disminuciones en , artefactos sanitarios (−1,2%%), teléfono celular (−0,5%) y servicio doméstico (−0,4%) .
Equipamiento de Vivienda: Agosto −0,1%. En 12 meses −1,9%
Disminuyen los subgrupos Jardín, Alimentos y gastos en animales domésticos (−0,4%) y Electrónica (−0,3%).
Suavizantes para la ropa (−1,6%), Aparato telefónico (−0,9%), fuente para horno (−0,9%), Jugueras (−0,9%) y
Alimentos para animales (−0,8%). Aumentaron cera para pisos (1,3%), fósforos, 1,1%, personal stereo (0,7%)
y reparación de refrigerador (0,6%)
Transporte: Agosto 0,1%. En 12 meses 4,1%
Transporte Público (−0,5%). Destacan disminuciones en pasaje en ferrocarril (−5,4%). Pasaje en bus
interprovincial (−4,2%) y pasaje de micro (−0,3%). Transporte Privado (0,3%). Alzas en neumáticos (1,9%),
auto usado (1,2%), y patente de automóviles (0,7%). Disminuyen los precios de auto nuevo
Otros: Agosto −0,7%. En 12 meses 1,6%
Desciende el gasto financiero (−2,7%). Disminuye honorario de abogado (−0,7%) y leve aumento en gasto en
pensiones y residenciales (0,5%) .
IPC de Transables y No Transables
Los precios de los bienes transables registraron una variación de 0,5%, mientras que los no transables
experimentaron un aumento de 0,3%. La tasa anual de variación de los transables asciende a 0,8%, y la de los
no transables a 2,4%.
IPC menos Frutas y Verduras Frescas y Combustibles
4
El IPC subyacente presentó una variación de 0,2%, acumulando en doce meses un incremento de 1,3%. En
tanto, el conjunto de frutas y verduras frescas presentó una variación de 1,5%, y acumuló en doce meses una
baja de −9,1%. Los combustibles registran un aumento de 2,6%, llegando en doce meses a un alza porcentual
de 10,4%.
Empleo e Indicadores Sectoriales .
La tasa de desempleo del trimestre junio−agosto se situó en 9,9%
Un crecimiento de 1,9% en doce meses experimentó la fuerza de trabajo del trimestre junio−agosto, en tanto
que los ocupados aumentaron en 1,3% y los desocupados en 7,3%.
De esta forma, la fuerza del trabajo del trimestre estuvo compuesta por 6.135.690 personas de las cuales
5.530.230 aparecen ocupadas y 605.460 como desocupadas.
Con relación al trimestre anterior (mayo−julio) se produjo un crecimiento de 0,6% de la fuerza de trabajo,
mientras los ocupados aumentaron en 0,4% y los desocupados en 2,8%.
Los sectores económicos de Minas y Canteras, Servicios Financieros, además de Electricidad, Gas y
Combustibles fueron los que mostraron mayor dinamismo en la creación de empleos al sumar entre los tres
36.110 nuevas plazas de trabajo en doce meses.
Por grupo ocupacional destacan los crecimientos en doce meses de empleo entre Gerentes, Administradores y
Directivos y Afines, además de Empleados de Oficina y Afines, versus caídas en la ocupación de
Profesionales, Técnicos y Afines y Artesanos y Operarios.
Respecto a Categoría Ocupacional en doce meses se detectó una mayor ocupación entre Empleadores y
Asalariados, frente a caídas en Personal de Servicios y Cuenta Propia.
Indicadores Sectoriales
En agosto, de acuerdo al nuevo Índice año base 2002, la producción industrial experimentó un crecimiento de
9,0%. Con ello, el promedio móvil anual presenta un incremento de 6,5%
en doce meses.
El Índice de Ventas Físicas año 2002 indica un aumento de 8,6%, con una variación de 8,4% en el promedio
móvil anual, variación que confirma la progresión iniciada a comienzos de año. La producción minera creció
en 16,5% durante agosto, lo que obedece al comportamiento de la producción de la minería metálica, que
presenta una incidencia positiva de 17,19% en la variación del Índice General. La energía generada durante el
mes fue de 4.167 GWh, de los cuales el 34,2% provino de plantas térmicas, el 23,8% de plantas
de ciclo combinado y el 41,9% correspondió a energía hidroeléctrica. Las cifras de edificación señalan que en
agosto se aprobó e inició la construcción de 10.536 nuevas viviendas con una superficie de 630.816 m2. En
tanto, las ventas reales de supermercados aumentaron en 7,5% en el periodo enero−agosto con respecto a
igual tramo de 2003.
Evolución del Empleo.
En el trimestre junio − agosto de 2004, la tasa de desocupación fue de 9,9%.
Al llegar a 9,9% la tasa de desocupación del trimestre junio−agosto experimentó aumentos de 0,5 punto
5
porcentual respecto de igual trimestre del año anterior y de 0,2 punto porcentual con relación al trimestre
móvil anterior. Los cesantes representan el 8,5% de la Fuerza de Trabajo y las personas que buscan trabajo
por primera vez el 1,4%. Durante el trimestre, la Fuerza de Trabajo estuvo conformada por 6.135.690
individuos, cantidad superior en 0,6% (38.730 personas) a la observada en el trimestre anterior y en 1,9%
(114.330 personas) a la de igual trimestre del año anterior. Los ocupados llegaron a 5.530.230 de personas,
detectándose en este grupo crecimientos 1,3% en doce meses (73.180 nuevas plazas de trabajo) y de 0,4%
frente al trimestre anterior (22.270 ocupaciones). El número de desocupados fue de 605.460 personas y
repuntó en 7,3% en doce meses (41.160), mientras que en comparación con el trimestre anterior hubo un
aumento de 2,8% (16.460) En doce meses, las personas cesantes aumentaron en 9,4% (45.100), mientras que
quienes buscan trabajo por primera vez disminuyeron en 4,6% (3.940). Con relación al trimestre anterior se
observaron aumentos entre los cesantes: 2,5% (12.540) y los que buscan trabajo por primera vez 5,0%
(3.920). La estimación del número de individuos fuera de la Fuerza de Trabajo es de 5.525.670, cifra superior
en 1,4% a la de
igual trimestre de 2003 (73.980). Respecto del trimestre inmediatamente anterior se registra una disminución
de 0,4% (23.110 personas menos).
Por sexo.
La tasa de desocupación de los hombres fue 9,1% y de las mujeres alcanzó a 11,4%. Al comparar la situación
con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa masculina aumentó 0,3 punto porcentual y la tasa
femenina en 1,0 punto porcentual. Con relación al trimestre inmediatamente anterior la tasa de desocupación
de hombres no tuvo variación y la de las mujeres subió 0,6 punto porcentual.
Principales cambios en doce meses.
En doce meses se observa que los sectores económicos de mayor dinamismo en la generación de empleo
fueron Minas y Canteras:7,6% (5.250); Servicios Financieros: 6,5% (29.160); Electricidad, Gas y Agua: 5,5%
(1.700); Construcción: 3,8% (15.680) y Servicios Comunales, Sociales y Personales: 2,7 % (40.430). En
contraste se detectaron caídas en el empleo en los sectores de Transporte, Almacenaje y Comunicaciones:
4,5% (21.170) y agricultura, Caza y Pesca: 0,8% (5.330). En la clasificación por grupo ocupacional destacan
crecimientos del empleo en doce meses entre Gerentes, Administradores y Directivos: 20,5% (39.470) y
Empleados Oficina y Afines: 7,8% (60.900). Mientras que hay decrecimientos entre Profesionales, Técnicos y
Afines: 4,2% (25.660); Artesanos y Operarios: 3,4% (27.540), y Vendedores y Afines: 2,2% (15.000)
Por Categoría Ocupacional, se constata un crecimiento de la ocupación en las categorías de: Empleadores:
17,4% (28.870); Asalariados: 4,1% (140.550), frente a bajas en las categorías de: Personal de Servicio; 6,3%
(17.280); y Cuenta Propia: 5,9% (83.840).
Frente al trimestre anterior.
Respecto al trimestre mayo−julio de 2004, resaltan aumentos de la ocupación en los sectores económicos:
Minas y Canteras: 4,2% (3.000); Agricultura, Caza y Pesca: 0,9% (6.250); Servicios Comunales, Sociales y
Personales; 0,8% (12.990), en contrates con bajas en: Electricidad, Gas y Agua; 7,5% (2.620); Transporte
Almacenaje y Comunicaciones: 1,9% (8.500). Por grupo ocupacional se observan crecimientos en:
Vendedores y Afines; 2,2% (14.760); Empleados Oficina y Afines: 1,2 % (10.330); Profesionales, Técnicos y
Afines: 1,2% (6.710); Otros Artesanos y Operarios: 1,2% (3.030). Las bajas afectan a Gerentes,
Administradores y Directivos: 4,8% (11.740); Obreros y Jornaleros: 2,0% (6.570), entre otros. Por Categoría
Ocupacional, se registra un crecimiento entre Cuenta Propia: 4,4% (56.860); Familiar no Remunerado: 1,8%.
Producto interno bruto
6
EL producto interno bruto a costo de los factores (PIB) se define como el valor de los bienes y servicios
producidos en una economía durante un periodo de tiempo determinado. La expresión costo de los factores
indica que la valoración efectuada del producto nacional se realiza sin incluir los impuestos indirectos (lo que
no son soportado por el productor, si no que se trasladan. A las personas que compran los productos) y
añadiéndoles las subvenciones concedidas por el ESTADO a las empresas.
Quiere esto decir que los productos se valoran tratando de recoger el costo de producción. El termino interno
hace referencias a la actividad productiva desarrollada dentro de la frontera del país, con independencia de la
nacionalidad de los propietarios de los recursos empleados.
Así pues, dado que en le producto nacional se incluye únicamente la producción a cabo por las personas
físicas o jurídicamente que gozan de la condición de residentes del país para obtener el productos interno, se
le suman las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en país (RRE) y se le restan las rentas de los
reincidentes de este obtienen los en el extranjero (RRN). Analíticamente:
PIB c.f. = PNB c.f. + RRE − RRN
Si el PIB c.f. se le añade el impuesto indirecto, T y se le restan las subvenciones de explotación a las
empresas, S, se obtiene el PIB a precios de mercado analíticamente:
PIB p.m. = PIB c.f. + T I − S
El producto interno por sectores y el empleo del PIB.
En cuanto a su origen , el PIB es igual a la suma de los valores agregados a los distintos sectores productivos
de manera que el PIB sectorialmente, se compone de las aportaciones de las ramas agrícolas, pesqueras,
industrial y de servicios, debiéndose incluir los impuestos ligados a la importación y excluir la producción
imputada a los servicios bancarios con el fin de evitar doble contabilización por lo que respecta a su empleo
(perspectiva del gasto), el PIB se distribuye en gasto del consumo (publico y privados), de inversión
(formación bruta de capital ),e intercambio con el exterior ( exportación menos importaciones ) y la variación
de existencias, estos es, el valor de los bienes y servicios finales no vendidos por las empresas en dicho
periodo.
En la siguiente tabla muestra la tasa de variación anual del PIB por clase actividad económica (%)
El análisis y evolución del PIB a lo largo del tiempo permite conocer la dinámica seguida por la estructura
productiva del país.
En el caso de la economía chilena, los hechos mas significativos son el aumento relativo experimentado por la
industria manufacturera, electricidad, gas, agua, y la reducción del sector agropecuario.
Actividad
Agropecuaria
silvícola
Pesca
Minería
Industria
manufacturera
Electricidad
1987
1988
1989(2)
1990(2)
1991(2)
1992(2)
9.6
12.6
2.6
8.5
2.3
4.0
9.2
−0.3
4.3
7.8
12.2
9.6
−5.1
−1.9
9.5
5.3
10.5
1.5
5.3
8.8
10.9
0.5
5.7
11.0
5.5
5.6
−2.8
−1.7
24.1
22.6
7
Gas y agua
Construcción
9.1
Comercio, hoteles y
10.9
restaurantes
Transporte y
9.6
comunicaciones
Ser vicio financieros 8.0
Propiedad de
0.9
vivienda
Servios
2.6
personales(1)
Administración
−1.7
Publica
Subtotal
5.9
Menos
:imputaciones
bancarias
Mas: IVA neto
recaudado
Mas derecho s de
importador
Producto interno
bruto
8.6
17.2
4.5
3.8
12.8
5.3
12.2
5.1
6.2
14.0
8.8
13.5
6.4
9.6
14.2
9.1
13.9
3.4
8.4
11.2
1.3
1.7
2.6
2.0
1.6
13.9
3.5
3.0
3.5
3.7
0.5
−0.3
1.4
1.4
3.0
7.1
9.3
2.9
6.0
9.4
6.5
9.4
13.5
1.8
7.2
10.4
8.0
8.5
12.2
3.3
6.6
10.7
22.9
12.9
32.1
1.7
8.5
26.9
6.6
7.3
10.2
3.0
6.1
10.3
El producto nacional bruto(PNB) y el producto nacional neto.
Si al calcular el producto nacional se contabiliza el valor total de las fabricas y el equipo producido durante el
año en cuestión, el producto nacional se sobreestima, pues las instalaciones y el equipo existentes se han
deteriorado o depreciado durante el año por el uso y la antigüedad. Por ello, una ves calculado el valor total de
todas las fabricas y del equipo producido durante el año, hay que deducir cantidad de la citada depreciación.
En consecuencia, debe distinguir entre:
Inversión bruta: Gastos en nuevas plantas y de equipos mas la variación en existencia.
Inversión neta: Inversión bruta menos la depresión o amortización.
Según se emplee un tipo u otro de inversión hay dos definiciones de producto nacional.
Producto nacional bruto =Gastos en consumo privado +Gasto publico +inversión bruta +exportaciones netas
Producto nacional neto =Gastos en consumo privado +Gasto publico +inversión neta +exportaciones netas
De estas definiciones se deduce que el PNN = PBN− depreciación o amortización.
De las dos mediciones del producto nacional, el producto nacional neto es la mas correcta, pus toma en
8
consideración el desgaste del equipo y la maquinaria producido durante el año. Sin embargo, resulta de la
depreciación es difícil de estimar, por lo que en la practica normalmente se opta por el PNB, que solo exige el
calculo de la inversión bruta (el valor de la nueva planta, equipos y existencias adquiridas por las empresas)
sobre la cual se dispone de información confiables.
Conclusión
Bien, en el trabajo como no hemos de encontrar algo donde salgan los aranceles o información sobre la
macroeconomía en Chile, hemos tratado de agrupar todo lo encontrado sobre los principales temas encargados
de la producción macroeconómica del país, pero también hemos encontramos el tema muy interesante y muy
entretenido, a las ves hemos aprendido sobre el tema en general.
Banco Inter−Americano de Desarrollo
De una cantidad
Disminución del valor o precio de un objeto.
9
Descargar