Representación y tiempo en el discurso audiovisual cinematográfico:

Anuncio
Representación y tiempo en el discurso audiovisual cinematográfico:
La representación audiovisual se realiza de manera estética, expresiva y con
naturalidad una supuesta ilusión en la que se apoya el discurso y los elementos de
dicha representación. En el montaje el ritmo, el texto, y el tiempo audiovisual se
encargan de componer y unir múltiples fragmentos que reconstruyen las imágenes y
los sonidos de una representación. Su tarea se basa en crear las conexiones
apropiadas entre las líneas físicas y psíquicas en las que el texto se expresa para que
la atracción que mantiene al publico o al espectador hipnotizado por el juego de
movimientos le permita y le facilite también alcanzar los adecuados niveles de vivencia
intelectual y emocional.
La representación del discurso audiovisual del montaje cinematográfico se trabaja
mediante una serie de construcciones y elementos, que en conjunto logran obtener el
resultado esperado. En dicha representación se ejecutan elementos activos, pasivos o
interactivos: Los elementos activos hacen una influencia sobre los elementos pasivos. Los
interactivos se condicionan o influyen recíprocamente. Estos elementos ayudan al montaje
para que fluya de manera secuencial y simultáneamente, y así darle armonía al texto que se
representará.
Es importante añadir algunos aspectos fundamentales que se realizan mediante la
representación audiovisual del discurso y el tiempo como:
Métrica y rítmica.
El ritmo es una relación entre los aspectos y fragmentos de un conjunto que se ajusta a ciertas
proporciones creando en su totalidad un aire unitario, armonioso, un discurso continuo y fluido. Se da en
el espacio y en el tiempo. El ritmo proveniente de un texto se siente más que se piensa, pero la idea es
basarse en su posible estructura una reflexión y valoración funcional, estética y narrativa.
Materiales de construcción.Ritmo del espacio visual: los objetos materiales vienen a valorarse como categorías
imaginarias, pero ésta es la característica principal de esa sustancia de fronteras poco
concretas entre lo real y lo irreal con la que construimos las representaciones audiovisuales,
como se ha dicho anteriormente.
Ritmo de las palabras: una síntesis de todas las estructuras rítmicas que conforman un
texto cinematográfico debe tener en cuenta las unidades con las que se construyen y se
configuran a la expresión hablada: duración de sílabas, acentuación, intervalos de silencio,
entonación, entre otros.
Ritmo de la música: tanto las palabras como la música son fenómenos
rítmicos, En ellas ya está construido un discurso que se enfoca directamente en
valores métricos y rítmicos. No solo en el caso de la música, también muchos otros
elementos constituyen su tejido sonoro y el inmenso campo de abstracciones,
expresiones, significados y fonemas que de él surgen
Ritmo de los efectos y ambiente: en las bandas sonoras donde se aplican
efectos y sonidos de ambiente se logra observar cómo con se realizan dos acciones
1
fundamentales: hacen más 'creíble' la representación al aumentar sus rasgos de
analogía o ‘iconicidad’ y enriquecen la atmósfera del texto. En estos dos aspectos
podríamos encontrar muy diferentes tipos de movimientos y, por lo que atañe al tema
que nos ocupa, también otras maneras de valorarlos.
Estructuras melódicas y armónicas audiovisuales."Dondequiera que haya vida habrá acción; dondequiera que haya acción habrá
movimiento; dondequiera que haya movimiento habrá tempo y dondequiera que haya tempo
habrá ritmo" (STANISLAVSKY, 1936).
El encuadre es un escenario donde se manifiesta una multitud de movimientos y
quietudes, de presencias y ausencias, de vibraciones y de silencios. En él diferenciamos
‘melodía’ y ‘armonía’, utilizando de nuevo formas propias del lenguaje musical, dos
aspectos en la ordenación de los elementos que constituyen además el ritmo
audiovisual del texto son:
1 - La sucesión lineal, consecutiva, de los fragmentos, golpes o piezas de un mismo
factor de movimiento que se sucede a sí mismo en el tiempo, es decir continúas.
2 - La coincidencia en el mismo momento, en el mismo lapso de tiempo, de varios
movimientos o transformaciones simultáneas.
El montaje: articulación rítmica audiovisual.El montaje articula representaciones audiovisuales para hacer la ilusión de un
nuevo espacio y tiempo que remite por analogía a nuestra experiencia sensoria y vida
cotidiana, pero la trasciende y modifica. En el montaje se le aplica al discurso elementos
secuenciales y armónicos. Tenemos que hacer aquí una obligada referencia a la
clasificación de ‘métodos de montaje’ que realizó Sergei M. Eisenstein, (EISENSTEIN,
1929):
- Montaje métrico, basado en la 'longitud absoluta de los trozos'.
- Montaje rítmico, que tiene en cuenta también 'el contenido dentro del
cuadro'.
- Montaje tonal, que 'abarca todas las emociones del trozo de montaje'. Se
basa en 'el sonido emocional del fragmento'.
- Montaje sobretonal, que 'representa un nivel relacionado con los niveles
precedentes'.
- Montaje intelectual, que añade a todo lo anterior 'el conflicto y la
yuxtaposición de las emociones intelectuales acompañantes'.
La elipsis
Se dice que el cine es el arte de la elipsis, pero ¿Qué es la elipsis en sí?... pues se trata de una
actividad artística, que selecciona determinados elementos y los conforma para perseguir y obtener una
finalidad. Existen elipsis que podemos llamar propias al cine, puesto que el filme no lo puede mostrar todo
con respecto al espacio y al tiempo. También hay otras elipsis más expresivas, que buscan un
determinado efecto o que buscan un sentido simbólico como:
2
1. Elipsis de estructura.
• Están motivadas por razones de la construcción del relato: algunos
géneros o argumentos exigen que se oculte una parte de la acción a
los espectadores.
2. Elipsis de contenido.
• Están motivadas por razones de censura social, autocensura, moralidad, etc...
La experiencia del tiempo:
¿Cómo se manifiesta el tiempo en la escena y cómo influye en el espectador?
La experiencia del tiempo, como ya sabemos tiene su origen en el
pensamiento humano, esta experiencia que se ejecuta en la representación
audiovisual debe ir acompañada del ritmo, y el discurso audiovisual para que todo
concuerde correctamente. Esta organización mental de los estímulos, de las
configuraciones, de sus connotaciones y representaciones, es la realidad del marco
espacio-temporal en el que se explica lo real y por lo tanto el escenario de toda
representación.
Los elementos morfológicos del lenguaje audiovisual tienen su principio y fin
en estos mecanismos que forman la capacidad humana de interpretar lo que ve y oye,
lo que percibe, atribuirle un significado, reaccionar a ello, e identificarlo. Aquí mi
definición o interpretación acerca de lo leído en el trabajo realizado por Aurelio de
Portillo, con respecto a la estructura rítmica del montaje audiovisual y la experiencia
del tiempo en el mismo.
Tiempo narrativo:
La narración audiovisual no se encarga de describir exactamente el espacio si no de identificarlo.
Al situar en él objetos o elementos narrativos les da un nuevo significado, un valor retórico.
Haciendo así un ámbito en el que las evoluciones de la acción y las transformaciones interiores de
los personajes, que también hemos de valorar como 'movimiento', se relacionan con esa
conjunción de datos visuales que por analogía en la representación solemos llamar espacio.
Tiempo físico:
El espacio visual de la cinematografía se encarga también de construir, con
fragmentos de puntos de vista y movimientos con la cámara que, al ser estructurados
por el montaje, permiten la apariencia de una unidad espacial, y también temporal, que
no procede de lo que llamamos 'realidad' sino del propio discurso cinematográfico.
En palabras de Rudolph Arnheim, “el espacio no lo vemos, lo pensamos”, afirmación
relacionada con el concepto gestaltista de integración de fragmentos y elementos
perceptivos en formas (ARNHEIM, 1954).
Es más explicito en el caso del valor que cobran en un texto audiovisual los elementos
espaciales dentro y fuera de cuadro con los que el lector-espectador construye una
habitación, una persecución, un barrio o un encuentro atribuyendo imágenes parciales
procedentes de diferentes puntos de vista o emplazamientos de la cámara.
3
Tiempo psicológico:
Según Aurelio de Portillo en su ensayo acerca de la estructura rítmica del
montaje audiovisual explica que alguna forma el montaje reproduce los mecanismos
de la mente en los niveles del sueño donde se libera el control que el pensamiento, la
memoria y su tecnicidad imponen a la experiencia vital. Entonces la fragmentación
fluye con una lógica propia, interior, muchas veces inasequible para los estados
habituales, cotidianos, de conciencia.
“No hay atisbo alguno de locura en saltar de un espacio a otro como de un
tiempo a otro. Se crea una unidad con todo ello. El ritmo y sus posibles aspectos
métricos han de supeditarse por fuerza también a esa totalidad nueva que se genera
en la experiencia psicológica, anímica y emotiva del texto”
En lo tocante al tiempo en el montaje cinematográfico se puede atribuir las
siguientes definiciones:
Tipos de tiempo:
Aquí definiré los elementos fundamentales del cine, con respecto al tiempo, mecanismos importantes
que hacen expandir o contraer la escena. Estos tipos de de tiempo son:
Tiempo real: el tiempo que tarda en ocurrir un hecho en la realidad.
Tiempo de filmación: tiempo en que se tarda en rodar determinada escena.
Tiempo fílmico: se produce apropósito para acelerar o retardar los acontecimientos a proyectar. Se
divide en:
Adecuación: el tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos.
Distensión: El director alarga la escena más de lo normal, es decir más de lo que dura en tiempo real, con
tal de que el público logre fijarse mejor en los detalles de la escena.
Condensación o elipsis: como se menciona anteriormente, la elipsis se da cuando se silencia una parte
del filme, para que quede a la imaginación del espectador.
Flash-back: tiempo pasado que relata algo que ya sucedió. También se podría decir que da vuelta
atrás. Es decir retrocediendo o repitiendo algún fragmento ya ocurrido.
Flash-forward: adelantos en el tiempo, escena en la que se proyecta el futuro o algo que pudo haber
ocurrido.
Continuidad: varía según los recursos, dependiendo de la narración como por ejemplo; el día, la tarde y
la noche. También está el técnico, como el escrito, entre otros ejemplos: el reloj.
Ralentización: disminución de velocidad en una acción o en el proceso de grabación, es decir lentitud del
movimiento.
Congelado: parar la imagen, enfriamiento de la imagen o el movimiento a proyectar
Aceleración: movimientos en rapidez, en algunos casos saltando el tiempo y el espacio, para dar un
efecto de apresurar o avivar los movimientos, como se ve claramente en la ejemplificación del video.
4
Nota:
En el primer video publicado (002: El tiempo- Guiaaudiovisual) da una ejemplificación de casi
todos los tipos de tiempo, y de la representación y tiempo en el discurso audiovisual
cinematográfico, sin embargo incluiré algunos videos más, en donde salen ejemplos individuales,
que consideré entendibles e importantes exponerlos. Estos videos indican su respectivo pietaje
en la parte de abajo de cada video. Repito que en el primer video explica prácticamente todo y no
es necesario apuntar el pietaje, puesto que se debe observar todo el video para entender los
ejemplos, pero como el ejercicio agrega que se debe exponer más de un video ejemplificando las
definiciones a ejecutar, entonces agregué otros ejemplos de: elipsis, congelación, flash forward,
ralentización y aceleración con su respectivo pietaje.
Referencias:
http://www.auladeletras.net/material/narracin.pdf
http://www.wordreference.com/definicion/ralentizaci%F3n
http://www.youtube.com/watch?v=h_I-5jRQQuY
Estructura rítmica audiovisual y montaje por Aurelio del Portillo...
Diccionario de la real academia española
Karla Alejandra Báez Figueroa.
CI: 18256720
Guarapita Producciones
5
Descargar