universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Portada
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
TEMA
“APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL QUIRÓFANO DE LAS CIRUGÍAS DE
PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
FUERZA ARMADAS No. 1 QUITO”.
AUTORA:
Lcda. María Celestina Muñoz Casamen
ASESORES:
Dra. Sonia Navas M. Mg.
Lcdo. Olger Velástegui N. Mg.
Ambato- Ecuador
2013
CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES
En calidad de asesores de la presente tesis, certificamos que el tema: “APLICACIÓN DE
LAS NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DEL QUIRÓFANO DE LAS CIRUGÍAS DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS No. 1 QUITO”, elaborado
por la Lcda. María Celestina Muñoz estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica,
ha desarrollado el trabajo investigativo bajo los lineamientos científicos y metodológicos
de la Institución, por lo que se APRUEBA el mismo, facultando su presentación y defensa
correspondiente.
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS
María Celestina Muñoz, estudiante de la maestría en Enfermería Quirúrgica de la Facultad
de Medicina, Carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
―UNIANDES‖, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación cuyo
tema es ―APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL QUIRÓFANO DE LAS CIRUGÍAS DE
PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
FUERZAS ARMADAS No. 1 QUITO”, se ha fundamentado en consultas bibliográficas
de interés y son de responsabilidad y autoría de la abajo firmante. En consecuencia declaro
la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitente a fuentes bibliográficas
actualizadas y al plan del buen vivir.
III
DEDICATORIA
A Dios.
.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre Dolores.
.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su amor.
A mis hijos Alexander y Miguel.
.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me han
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mis maestros, compañeros y amigos.
.
A mis tutores de tesis Dra. Sonia Navas y Olger Velasteguí, por su colaboración y su
entrega por guiarme en esta investigación, al Dr. Ramiro López por su valiosa cátedra de
investigación. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por brindarme el
conocimiento adquirido, a mis compañeros, amigas y amigos por todos los momentos
inolvidables que he vivido en la carrera de enfermería quirúrgica.
Finalmente a todo el personal de enfermería del quirófano del Hospital de Especialidades
FF. AA No. 1 Quito ya que sin ellos la presente investigación no se habría llevado a cabo.
María Celestina
IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por su bondad infinita y sus múltiples
bendiciones que me ha permitido concluir con éxito, a mi madre
Dolores quien ha sido, mi sostén en las situaciones más difíciles. A
mis hijos Alexander y Miguel que me bridaron su amor, cariño,
apoyo incondicional para la elaboración de la presente
investigación. Al
personal de enfermería del quirófano del
Hospital de Especialidades FF. AA No. 1 Quito, por su grandiosa
colaboración y apertura incondicional para la elaboración y
culminación de esta investigación. A mis tutores de tesis Dra.
Sonia Navas y Lcdo. Olger Velástegui, por su colaboración y su
entrega por guiarme en esta investigación, al Dr. Ramiro López
por su valiosa cátedra de investigación. A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes, por brindarme el conocimiento adquirido,
a mis compañeros, amigas y amigos por todos los momentos
inolvidables que he vivido en la carrera de enfermería quirúrgica.
María Celestina
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Portada .................................................................................................................................... I
Certificación de los asesores .................................................................................................II
Declaración de autoría de tesis ............................................................................................ III
Dedicatoria .......................................................................................................................... IV
Agradecimiento .................................................................................................................... V
Índice general ...................................................................................................................... VI
Índice de tablas ..................................................................................................................... X
Índice de gráficos ............................................................................................................... XII
Resumen ejecutivo............................................................................................................ XIV
Executive summary .......................................................................................................... XVI
Introducción ................................................................................................................... XVIII
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1
Planteamiento del problema .................................................................................. 1
1.1.1
Formulación del problema ................................................................................. 3
1.1.1.1
1.2
Delimitación del Problema ........................................................................ 3
Objetivos ................................................................................................................ 4
1.2.1
Objetivo General................................................................................................ 4
1.2.2
Objetivos Específicos ........................................................................................ 4
1.3
Justificación ........................................................................................................... 4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1
Antecedentes investigativos .................................................................................. 6
VI
2.2
Fundamentación científica ..................................................................................... 8
2.2.1
Enfermería médico quirúrgica ........................................................................... 8
2.2.1.1
2.2.2
Calidad de atención de enfermería en el área quirúrgica ........................... 9
Asepsia y antisepsia ......................................................................................... 13
2.2.2.1
Antisépticos, desinfectantes y esterilización ........................................... 16
2.2.2.1.1 Antisépticos ......................................................................................... 16
2.2.2.1.2 Desinfectantes...................................................................................... 19
2.2.2.1.3 Esterilización ....................................................................................... 21
2.2.3
Equipo quirúrgico ............................................................................................ 24
2.2.4
Material quirúrgico .......................................................................................... 27
2.2.5
Principios de asepsia y antisepsia en quirófanos ............................................. 28
2.2.5.1
Lavado quirúrgico de manos ................................................................... 28
2.2.5.2
Colocación de guantes estériles ............................................................... 30
2.2.5.3
Apertura de implementos estériles .......................................................... 34
2.2.5.4
Manipulación y control de las gasas ........................................................ 35
2.2.5.5
Indumentaria quirúrgica .......................................................................... 36
2.2.5.5.1 Normas para el personal con ropa estéril............................................. 43
2.2.5.6
Clasificación del instrumental hospitalario según Spaulding .................. 45
2.2.5.7
Identificación de las diferentes áreas de circulación del centro
quirúrgico................................................................................................................. 46
2.2.5.8
Conocimientos de bioseguridad hospitalaria ........................................... 47
2.2.6
Clasificación de desechos hospitalarios .......................................................... 52
2.2.7
Prótesis de cadera ............................................................................................ 55
2.2.7.1
Descripción de la prótesis cadera ............................................................ 58
2.2.7.2
Tipos de prótesis ...................................................................................... 58
2.2.7.3
Indicaciones de la prótesis de superficie ................................................. 61
2.2.8
Técnica quirúrgica y función de la enfermera en cirugías de cadera .............. 63
2.2.9
Tiempo en el que se puede evidenciar las infecciones pos quirúrgicas en
cirugías de prótesis total de cadera .............................................................................. 63
2.2.9.1
Microorganismos causantes de infecciones en cirugías de prótesis de
cadera ….. .............................................................................................................. 64
2.3
Idea a defender..................................................................................................... 66
VII
2.4
Matriz de variables .............................................................................................. 67
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO68
3.1
Modalidad de la investigación ............................................................................. 68
3.2
Tipo de investigación........................................................................................... 68
3.3
Población y muestra............................................................................................. 69
3.4
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación ......................................... 69
3.4.1
Métodos ........................................................................................................... 69
3.4.2
Técnicas ........................................................................................................... 70
3.4.3
Instrumentos de la investigación. .................................................................... 71
3.5
Resultados de la investigación ............................................................................. 71
3.5.1
Encuesta dirigida a enfermeras ........................................................................ 71
3.5.2
Encuesta dirigida a auxiliares de enfermería ................................................... 87
3.6
Verificación de la idea a defender ..................................................................... 101
Conclusiones...................................................................................................................... 102
Recomendaciones .............................................................................................................. 103
CAPÍTULO IV
MARCO PROPOSITIVO
4.1
Datos de información......................................................................................... 105
4.2
Antecedentes de la propuesta ............................................................................ 105
4.3
Justificación ....................................................................................................... 106
4.4
Objetivo general ................................................................................................ 106
VIII
4.5
Objetivos específicos ......................................................................................... 106
4.6
Análisis de factibilidad ...................................................................................... 107
4.7
Propuesta ........................................................................................................... 107
4.7.1
Estrategias para aplicar normas de asepsia y antisepsia ................................ 107
4.7.2
Cirugía de prótesis total de cadera ................................................................. 111
4.7.3
Talleres de capacitación................................................................................. 113
4.7.3.1
Diseño arquitectónico de un quirófano .................................................. 118
4.7.3.2
Normas de ingreso al quirófano............................................................. 122
4.7.3.3
Aplicación correcta de las normas de bioseguridad: definición,
universalidad y clasificación de los desechos ........................................................ 124
4.7.3.4
Lavado quirúrgico de manos ................................................................. 129
4.7.3.5
Indumentaria Quirúrgica........................................................................ 132
4.7.3.6
Aplicación correcta de las normas de asepsia quirúrgica ...................... 135
4.7.3.7
Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico .... 138
4.7.4
Evaluación y seguimiento .............................................................................. 143
4.7.5
Resultados finales obtenidos ......................................................................... 146
Bibliografía ........................................................................................................................ 147
Linkografía ........................................................................................................................ 148
Anexos ............................................................................................................................... 149
IX
ÍNDICE DE TABLAS
Contenido
Pág.
Tabla 1. Instrumental básico utilizado en cirugía de cadera................................................ 28
Tabla 2. Clasificación del instrumental hospitalario según Spaulding ................................ 45
Tabla 3. Tabla de niveles de bioseguridad .......................................................................... 50
Tabla 4. Población de estudio .............................................................................................. 69
Tabla 5. Uso de ropa quirúrgica .......................................................................................... 71
Tabla 6. Tiempo para lavado quirúrgico de manos ............................................................. 72
Tabla 7. Elección de antisépticos ........................................................................................ 73
Tabla 8. Objetivo del lavado quirúrgico .............................................................................. 74
Tabla 9. Características de los desinfectantes ..................................................................... 76
Tabla 10. Campo operatorio listo ........................................................................................ 77
Tabla 11. Manejo de instrumental ....................................................................................... 78
Tabla 12. Métodos de esterilización .................................................................................... 80
Tabla 13. Vida útil de producto ........................................................................................... 81
Tabla 14. Esterilidad de guantes .......................................................................................... 82
Tabla 15. Protección con bioseguridad................................................................................ 83
Tabla 16. Medidas de prevención en cirugía ....................................................................... 85
Tabla 17. Prevención de posible infección .......................................................................... 86
Tabla 18. Uso de ropa quirúrgica ........................................................................................ 87
Tabla 19. Tiempo para lavado quirúrgico de manos ........................................................... 88
Tabla 20. Elección de antisépticos ...................................................................................... 89
Tabla 21. Objetivo del lavado quirúrgico ............................................................................ 91
Tabla 22. Características de los desinfectantes ................................................................... 92
Tabla 23. Campo operatorio listo ........................................................................................ 93
Tabla 24. Manejo de instrumental ....................................................................................... 94
Tabla 25. Métodos de esterilización .................................................................................... 95
Tabla 26. Vida útil de producto ........................................................................................... 96
Tabla 27. Esterilidad de guantes .......................................................................................... 97
Tabla 28. Protección con bioseguridad................................................................................ 98
Tabla 29. Medidas de prevención en cirugía ....................................................................... 99
X
Tabla 30. Prevención de posible infección ........................................................................ 100
Tabla 31. Plan operativo .................................................................................................... 109
Tabla 32. Cirugía de prótesis total de cadera..................................................................... 111
Tabla 33. Cronograma de actividades ............................................................................... 115
Tabla 34. Evaluación diseño arquitectónico de un quirófano ........................................... 122
Tabla 35. Evaluación de ingreso al quirófano ................................................................... 124
Tabla 36. Evaluación de aplicación correcta de las normas de bioseguridad .................... 128
Tabla 37. Evaluación de lavado quirúrgico de manos ....................................................... 132
Tabla 38. Evaluación de indumentaria quirúrgica ............................................................. 135
Tabla 39. Aplicación correcta de las normas de asepsia quirúrgica .................................. 138
Tabla 40. Evaluación limpieza, desinfección y esterilización ........................................... 143
Tabla 41 Formato de Control y evaluación ....................................................................... 144
XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Contenido
Pág.
Gráfico 1. Ropa desechable y tela ....................................................................................... 37
Gráfico 2. Barreras protectoras............................................................................................ 38
Gráfico 3. Batas y campos quirúrgicos ................................................................................ 39
Gráfico 4. Ropa desechable ................................................................................................. 41
Gráfico 5. Ropa reutilizable................................................................................................. 42
Gráfico 6. Desechos hospitalarios ....................................................................................... 53
Gráfico 7. Infección de prótesis de cadera ......................................................................... 66
Gráfico 8. Matriz de variables ............................................................................................. 67
Gráfico 9. Uso de ropa quirúrgica ....................................................................................... 71
Gráfico 10. Tiempo para lavado quirúrgico de manos ........................................................ 72
Gráfico 11. Elección de antisépticos ................................................................................... 73
Gráfico 12. Objetivo del lavado quirúrgico ......................................................................... 75
Gráfico 13. Características de los desinfectantes ................................................................ 76
Gráfico 14. Campo operatorio listo ..................................................................................... 77
Gráfico 15. Manejo de instrumental .................................................................................... 79
Gráfico 16. Métodos de esterilización ................................................................................. 80
Gráfico 17. Vida útil de producto ........................................................................................ 81
Gráfico 18. Esterilidad de guantes....................................................................................... 82
Gráfico 19. Protección con bioseguridad ............................................................................ 84
Gráfico 20. Medidas de prevención en cirugía .................................................................... 85
Gráfico 21. Medidas de prevención en cirugía .................................................................... 86
Gráfico 22. Uso de ropa quirúrgica ..................................................................................... 88
Gráfico 23. Tiempo para lavado quirúrgico de manos ........................................................ 89
Gráfico 24. Elección de antisépticos ................................................................................... 90
Gráfico 25. Objetivo del lavado quirúrgico ......................................................................... 91
Gráfico 26. Características de los desinfectantes ................................................................ 92
Gráfico 27. Campo operatorio listo ..................................................................................... 93
Gráfico 28. Manejo de instrumental .................................................................................... 94
Gráfico 29. Métodos de esterilización ................................................................................. 95
XII
Gráfico 30 Vida útil de producto ......................................................................................... 96
Gráfico 31 Esterilidad de guantes........................................................................................ 97
Gráfico 32 Protección con bioseguridad ............................................................................. 99
Gráfico 33 Medidas de prevención en cirugía ................................................................... 100
Gráfico 34 Prevención de posible infección ...................................................................... 101
Gráfico 35. Medidas de bioseguridad hospitalaria ............................................................ 128
Gráfico 36. Lavado Quirúrgico de manos ......................................................................... 131
Gráfico 37. Indumentaria Quirúrgica ................................................................................ 134
Gráfico 38. Normas de asepsia quirúrgica......................................................................... 137
Gráfico 39. Limpieza desinfección y esterilización de equipos e instrumentos médico –
quirúrgicos ......................................................................................................................... 142
Gráfico 40. Instrumental de acero esterilizado en autoclave ............................................. 142
XIII
RESUMEN EJECUTIVO
Se entiende por asepsia a los procesos y las conductas necesarias para llevar a cabo la
manipulación médica libre de agentes patógenos, razón por la cual se ha convertido en la
principal herramienta en la medicina moderna y especialmente tomada en cuenta en los
quirófanos como mecanismo de protección del personal médico y del paciente.
La asepsia y la antisepsia constituyen un conjunto de procedimientos y protocolos
encaminados a la prevención de las infecciones, siendo la higiene de manos la de mayor
importancia y considerada como el pilar en la prevención y la contención de las
infecciones transmisibles.
El Hospital de las Fuerzas Armadas No. 1 Quito, siendo una institución que está cada día
innovándose y tratando de proporcionar atención a sus pacientes con calidad y calidez, no
puede estar al margen de la prevención, especialmente en pacientes que acuden a
someterse cirugías de prótesis, razón por la cual urge la necesidad de la presente
investigación titulada
―APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL QUIRÓFANO DE LAS
CIRUGÍAS DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN EL
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS No. 1 QUITO”,
A lo largo de la investigación se han podido detectar factores importantes para la
protección
del personal, la bioseguridad y las normas adecuada para una correcta
aplicación delas normas internacionales de asepsia y antisepsia proporcionando
al
personal hospitalario productos eficaces para la higiene; Los agentes antisépticos deben ser
poco irritantes para la piel, de efecto inmediato, en presentación individual.
XIV
La educación y capacitación en los métodos adecuados de asepsia y antisepsia, constituye
uno delos factores de mayor importancia, por lo que todo el personal que labora en
quirófanos, en especial enfermeras, instrumentistas y auxiliares de quirófanos que asisten
en los procedimientos quirúrgicos de prótesis total de cadera, por lo que para concluir la
investigación se plantea un programa para lograr dicho objetivo.
XV
EXECUTIVE SUMMARY
The term aseptic processes and behaviors necessary to carry out free medical manipulation
of pathogens, which is why it has become the main tool in modern medicine, and
especially taken into account in the operating room as a protective mechanism medical
staff and the patient.
Asepsis and antisepsis are a set of procedures and protocols aimed at the prevention of
infections, hand hygiene remains the most important and considered as the mainstay in the
prevention and containment of communicable infections.
The Armed Forces Hospital No. 1 Quito, being an institution that is increasingly
innovating and trying to provide care to their patients with quality and warmth, you cannot
be outside prevention, especially in patients presenting to undergo surgery prosthesis,
which is why there is an urgent need for this research entitled "IMPLEMENTATION OF
STANDARDS AND ANTISEPSIS ASEPSIS NURSING STAFF OF SURGERY
OPERATING ROOM TOTAL HIP PROSTHESIS IN SPECIALTY HOSPITAL OF THE
ARMED FORCES No. 1 QUITO "
Throughout the investigation have been detected important factors for personal protection,
biosafety and rules for correct application of international standards for aseptic and
antiseptic hospital staff providing effective products for the hygiene antiseptic agents
should be slightly irritating to the skin, with immediate effect, in individual presentation
and visitors.
Education and training in the proper methods of aseptic and antiseptic, is one the most
XVI
important factors models, so that all staff working in operating rooms and especially
patients undergoing total hip surgery, so to conclude research raises a program to achieve
this objective.
XVII
INTRODUCCIÓN
Las infecciones hospitalarias sigue siendo hoy día un problema de salud pública de primer
orden en todos los hospitales del mundo, paradójicamente, no está demostrado que el nivel
de desarrollo tecnológico favorezca su control; sin embargo, aunque no puede plantearse
su eliminación sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas
adecuadas para su identificación y control.
Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de la infección
hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede
representar para el paciente, por lo que las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los
pilares de la prevención de este tipo de infecciones.
La sepsis es considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos
productores de enfermedad, mientras que el medio será aséptico cuando está exento de
ellos, de esta manera se puede considerar a la asepsia como la ausencia de materia séptica,
es decir la falta absoluta de gérmenes.
En los hospitales como el de Especialidades Fuerzas Armadas Quito No 1, la preocupación
por la calidad de atención es constante y mucho más a los pacientes que acuden a esta casa
asistencial para realizarse cirugías de prótesis total de cadera, razón por la cual surgió la
necesidad de realizar la tesis cuyo tema es ―APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE
ASEPSIA
Y
ANTISEPSIA
DEL
PERSONAL
DE
ENFERMERÍA
DEL
QUIRÓFANO DE LAS CIRUGÍAS DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN EL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS No. 1 QUITO”,
XVIII
El presente trabajo, consta de cuatro capítulos en los que se ha tratado de desarrollar
la problemática propuesta, así como proponer alguna solución; en el Capítulo I se
inicia planteando el problema, para luego en forma detallada formular y delimitar el
mismo; constan los objetivos tanto generales como específicos de la investigación y
concluye el mismo con una justificación, es decir el ¿por qué? del tema escogido.
El Capítulo II, comprende el marco teórico, iniciando con los antecedentes
investigativos para luego centrarnos en la fundamentación científica, en donde se ha
desarrollado a profundidad la temática planteada para lo cual me he basado en la
bibliografía propuesta así como en información existente en la Internet, el tratamiento
de la temática ha sido partiendo de los aspectos conocidos con el empleo de los
métodos inductivo y deductivo y se continúa con la idea a defender.
El Capítulo III, constituye el marco metodológico, en él se describe la modali dad y el
tipo de la investigación, la población y la muestra a investigarse, se describen los
métodos y técnicas e instrumentos que se emplearon en la investigación, se dan a
conocer los resultados alcanzados en la misma, se realiza la verificación de la i dea a
defender para terminar con la exposición de conclusiones y proponer algunas
recomendaciones.
El Capítulo IV, constituye exclusivamente el marco propositivo, en el que se plantea
un plan de capacitación al personal que labora en quirófanos de cirugía s de prótesis
total de cadera, dirigido a enfermeras y auxiliares instrumentistas.
XIX
CAPÍTULO I
1
1.1
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta reportó que sólo en Estados
Unidos más de 80 000 pacientes mueren anualmente debido a IIH. Estas IIH originan
además un prolongado tiempo de hospitalización, produciendo una carga económica de
unos 5000 millones de dólares al año. Un tercio de estas muertes y una fracción aún mayor
de los gastos, podrían evitarse con programas de control de infecciones y con el
cumplimiento de normas preventivas.
Los estudios realizados en nuestro medio respecto al conocimiento, actitudes y prácticas
(CAP) del personal de prevención y control de las IIH (lavado de manos, aislamiento, uso
de técnica aséptica, desinfección, esterilización y salud laboral – inmunizaciones), han
permitido observar y documentar la desinformación y falta de práctica. Estos hallazgos
sugieren que intervenciones destinadas a educar al personal de salud y modificar sus
conductas y prácticas, podrían tener grandes repercusiones y un relativo bajo costo.
Estos programas, basados en la educación permanente y la vigilancia epidemiológica,
deberán estar orientados a satisfacer las necesidades y suplir las deficiencias particulares de
cada centro y deberán ser implementados Finalmente, se debe hacer la medición final de
las IIH para evaluar el impacto de las medidas aplicadas.
El 16 de junio de 1967 se inició en el Ecuador acciones de prevención de las infecciones;
el Ministerio de Salud Pública formó comités en la red hospitalaria con el fin de que
1
tomaran conciencia del problema y así determinar estrategias de solución ya que se
producía problemas de infección por parte del personal de salud hacia las personas con
quienes tenían algún tipo de contacto provocándoles infección y muerte; el motivo fue
que se desconocía o simplemente no se cumplía adecuadamente las normas de asepsia y
antisepsia.
Es por esta razón que se ejecutan acciones de prevención de infecciones las que se realiza
por medio de la aplicación de técnicas
y normas de asepsia y antisepsia médica y
quirúrgica en áreas donde priman los procedimientos estériles, donde la responsabilidad es
de todo el personal que labora en sala de operaciones y demás servicios, ya que como
obligación deben asegurar el bienestar total de los pacientes garantizando así una
atención de calidad.
Como profesional de la salud se pretende investigar el cumplimiento de las Normas de
Asepsia y Antisepsia por parte del personal de enfermería del quirófano de las cirugías de
prótesis total de cadera en el Hospital de Especialidades FF. AA No.1 Quito; ya que es de
vital importancia el cumplimiento de estas normas para evitar o prevenir cualquier tipo de
infección posquirúrgica en todos los pacientes sometidos a estos procedimientos
quirúrgicos.
El análisis situacional efectuado en el Centro Quirúrgico del Hospital de Especialidades
FF. AA No.1 de Quito realizado en el 2010 se comparó con Estándares de funcionamiento
de Colombia, España y con respaldado de la revisión bibliográfica, nos ha permitido
establecer que existe un cumplimiento parcial a los estándares y normativas que se deben
2
seguir en una unidad quirúrgica lo que repercute directamente en la atención segura del
paciente quirúrgico determinándose como causales:
El desconocimiento e incumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia, por parte del
personal de enfermeras, instrumentistas y auxiliares de quirófanos puede ocasionar mayor
riesgo de infecciones postquirúrgica.
1.1.1
Formulación del problema
¿Las normas de asepsia y antisepsia aplicadas por el personal de enfermería en las cirugías
de prótesis total de cadera influyen en la presencia de infecciones?
1.1.1.1 Delimitación del Problema
El objeto de estudio:
Enfermería Quirúrgica.
El Campo de acción:
Normas de Asepsia y Antisepsia.
Tiempo Espacial:
Hospital de Especialidades FF. AA No.1 Quito Mayo- agosto
del 2012.
El estudio se basó en el campo de la Enfermería Quirúrgica. Donde se observa la
aplicación de las normas de Asepsia y Antisepsia es sala de operaciones de las cirugías de
prótesis total de cadera en el Hospital de Especialidades FF. AA No. 1 Quito Mayo- Agosto
del 2012.
3
1.2
1.2.1
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar normas de asepsia y antisepsia aplicadas en el Hospital de Especialidades
Fuerzas Armadas No. 1 Quito, por parte del personal de enfermería de quirófanos y
establecer su relación con las infecciones postquirúrgicas de las cirugías de prótesis total
de cadera.
1.2.2

Objetivos Específicos
Fundamentar científicamente las normas de asepsia y antisepsia en las cirugías de
prótesis total de cadera.

Determinar la incidencia del manejo de las normas de asepsia y antisepsia en las
infecciones post-quirúrgicas de la cirugía de cadera.

Planificar talleres de capacitación al personal de enfermería de quirófanos del Hospital
de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1 Quito.
1.3
JUSTIFICACIÓN
El trabajo de investigación es un aporte científico a la salud ecuatoriana ya que resuelve no
únicamente factores de salud sino que auspicia el mejoramiento de la calidad de vida
acorde a la política gubernamental y al plan del buen vivir. El trabajo de investigación
aportará en la identificación del cumplimento de las normas de asepsia y antisepsia en sala
de operaciones del Hospital de Especialidades FF. AA No. 1 Quito con el propósito de
garantizar la salud de los pacientes trasquirúrgicos.
4
Los beneficiados no serán únicamente los usuarios sanos y enfermos del Hospital de
Especialidades FF. AA No. 1 Quito sino los usuarios que acuden a los otros hospitales y
clínicas.
La factibilidad de aplicar la respuesta no requiere el aporte económico del estudio sino del
interés del Hospital de Especialidades FF. AA No. 1 Quito pues la autogestión económica
ha facilitado la investigación científica que solucionan los problemas de la colectividad.
La viabilidad del presente estudio radica que existe acceso directo a las fuentes de
información y apoyo institucional que permitirá el logro de objetivos y dejar
recomendaciones factibles de aplicar en el Hospital de Especialidades FF. AA No. 1 Quito
El personal de enfermería del quirófano de las cirugías de prótesis total de cadera debe
conocer el cumplimento de las normas de asepsia y antisepsia en la sala de operaciones con
el fin de prevenir las infecciones que se puedan dar y afectar la salud del paciente, y del
propio personal.
Es por esta razón que la presente investigación cobra relevancia e importancia en la
identificación del cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia por parte del
personal de enfermería del quirófano de las cirugías de prótesis total de cadera del Hospital
de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1 Quito.
5
CAPITULO II
2
2.1
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Realizada la búsqueda en el CEDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,
no se encuentra ninguna investigación igual o similar, sin embargo en el internet se
encuentran investigaciones relacionadas con el mismo tema, así:
Autor:
Yén de Jesús Salazar Muñoz de Castañeda
Tema:
―Conocimientos del personal de enfermería sobre las medidas de asepsia en
las técnicas de administración de medicamentos‖
Año:
2008.
Conclusiones:
El personal de enfermería del servicio de medicina de mujeres y hombres del hospital
Regional San Benito Petén. El 60% conoce en parte las medidas de asepsia en la
administración de medicamentos parenterales y el 40% carecen del conocimiento. Lo que
significa riesgo de adquirir infecciones pos administración del medicamento.
El 66% del personal carece de conocimiento sobre la importancia del lavado de manos
antes de administrar los medicamentos parenterales, el 34% restante posee ese
conocimiento. La falta de conocimiento en el personal aumenta el riesgo de contaminación
6
de una persona a otra. Por eso es importante el lavado de manos antes de la administración
de medicamentos para evitar la diseminación de micro-organismo en los pacientes.
Autora:
Coronado Gabriela.
Tema:
―Normas de bioseguridad del personal de enfermería en prevención de
infecciones nosocomiales de la unidad de medicina de hombres del Hospital
Central Universitario Dr. ―Antonio María Pineda‖ Barquisimeto - Lara julio
2010 - marzo 2011‖
País:
Venezuela
Año:
2011
Conclusiones:
La aplicación de las normas de bioseguridad en la unidad de medicina interna de hombres
del Hospital Central Universitario ―Dr. Antonio María Pineda‖ se evidenció que dichas
normas no se aplican correctamente debido a que el personal de enfermería que labora en
la mencionada unidad no utiliza los dispositivos de protección aportados por este centro de
salud en los procedimientos que lo requieren.
Del mismo modo refiriéndose al uso de agentes químicos en la prevención de infecciones
nosocomiales se comprobó que el uso de éstos no se aplica continuamente ni de manera
adecuada ya que, el personal de enfermería no cumple con la técnica correcta del lavado de
manos ni utiliza jabón anti-bacterial, así como también se observó que no realiza el lavado
de manos entre paciente y paciente. De igual forma se visualizó que la mayoría del
personal de enfermería realiza limpieza en el lugar donde prepara medicamentos, así
7
mismo fue notable que sólo una minoría realizara la desinfección de equipos médicos y
limpieza en el catéter previa administración de medicamentos.
2.2
2.2.1
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Enfermería médico quirúrgica
Según Arias Aller y Lorente, la profesión de enfermería en la actualidad va más allá del
cuidado de los pacientes. ―El cuidado era cosa tan elemental que cualquier humano podría
ejercerlo y esto era lo que hacía la enfermería‖. La enfermería se sitúa como pieza esencial
en los procesos clínicos de la práctica médico-quirúrgica, precisa ―reconocer y aceptar que,
ésta es una profesión cualificada, capaz, por sus conocimientos y desde sus funciones de
dar respuesta a los problemas que exigen de cuidado en la práctica clínica‖ 1.
Los autores Arias Aller y Lorente, citan a ―Flaherty Clara al momento de mencionar los
cinco atributos que un profesional de enfermería debería tener:
1.
Tener un alto nivel de formación y preparación general y específica en su profesión.
2.
Aceptación de código ético que regule su actuación y que proceda de la aceptación del
valor y de la dignidad del ser humano.
3.
Dedicación al ideal de su profesión en un proceso continuo de formación y de
actualización.
4.
Implicación en la problemática de la propia organización profesional.
5.
Responsabilidad y autonomía en la toma de sus propias decisiones.2
1
ARIAS, J., Aller, LORENTE, L. y. (2007). Generalidades Médico-quirúrgicas. Editorial Tébar,
Guadalajara, México.
2
ARIAS, J., Aller, LORENTE, L. y. (2007). Generalidades Médico-quirúrgicas. Editorial
Guadalajara, México.
8
Tébar,
2.2.1.1 Calidad de atención de enfermería en el área quirúrgica
El profesional en enfermería debe reconocer la responsabilidad que su trabajo encierra,
misma que requiere de solvencia profesional y ética en cada una de sus actuaciones.
―Una atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente, con el propósito
de lograr la satisfacción del usuario y del profesional, determina la calidad del trabajo del
profesional en enfermería‖3 .
Garantizar que los cuidados suministrados por el profesional en enfermería generen un
ambiente seguro, eficiente y humano, es sinónimo de calidad en la atención. Bien se puede
decir que la seguridad en el área quirúrgica demanda del conocimiento de los elementos
básicos que componen la responsabilidad, los criterios que provienen de la jurisprudencia
actual y gestión de riesgos. ―Estas habilidades solicitan nuevos diseños del trabajo
perioperatorio de los profesionales de enfermería, impulsados en las nociones básicas del
respeto a la vida y la integridad de las personas, manifestados en la propia constitución‖ 4.
Según Chocarro, ―en los cuidados intraoperatorios, el profesional de enfermería debe
considerar que su labor implica una enorme responsabilidad, debe velar por el
mantenimiento de la seguridad y bienestar del paciente‖5. La multiplicidad de actividades
que se efectúa el profesional de enfermería en el quirófano empieza con la recepción del
paciente en el área quirúrgica, la posterior colocación del mismo en la mesa de
3
VARIOS, (2003) Manual para el diplomado en enfermería, Módulo I. Editorial MAD, Madrid, España.
ARIAS, J., Aller, LORENTE, L. y. (2007). Generalidades Médico-quirúrgicas. Editorial Tébar,
Guadalajara, México.
5
CHOCARRO, L., (2006). Procedimientos y cuidados en la enfermería médica-quirúrgica, Editorial
Elseiver, Barcelona, España.
4
9
operaciones, la preparación y puesta a punto del instrumental y la coordinación con el resto
del equipo.
―El bloque quirúrgico (BQ) es un servicio especial que debe cumplir con una serie de
requisitos. Se trata de un servicio central que, para mantener las mejores condiciones de
asepsia, debe estar ubicado en una zona retirada del hospital, y al mismo tiempo debe estar
accesible a otros servicios centrales, como son Radiología, Anatomía Patológica,
Esterilización y, sobre todo, el servicio de Reanimación y Cuidados Intensivos‖ 6 .
Todas las actividades que realiza el profesional de enfermería en el intraoperatorio están
encaminadas a conseguir un objetivo general ―mantener un ambiente seguro tanto para el
paciente como para los componentes del equipo quirúrgico‖7 .
Es preciso señalar que en toda intervención se ocasiona una solución de continuidad en la
piel del paciente de mayor o menor extensión y profundidad. ―El paciente es vulnerable a
la exposición de microorganismos, en vista de que incluso dentro del campo estéril
coexisten zonas contaminadas; razón por la cual, la zona de quirófanos debe estar diseñada
de tal manera que se puedan prevenir la transmisión de microorganismos y las infecciones
en las heridas quirúrgicas‖8 .
Por estas razones las autoras Chocarro y Venturini (2006) destacan de forma prioritaria los
siguientes criterios:
6
CHOCARRO, L., (2006). Procedimientos y cuidados en la enfermería médica-quirúrgica, Editorial
Elseiver, Barcelona, España.
7
CHOCARRO, L., (2006). Procedimientos y cuidados en la enfermería médica-quirúrgica, Editorial
Elseiver, Barcelona, España.
8
CHOCARRO, L., (2006). Procedimientos y cuidados en la enfermería médica-quirúrgica, Editorial
Elseiver, Barcelona, España.
10
•
Normas de circulación o tránsito de personal y pacientes.
•
Diferenciación de zonas limpias o asépticas y zonas contaminadas o sépticas.
Según Arias J.,―adicionalmente, es necesario identificar claramente dentro de la zona
quirúrgica dos grupos:
•
El equipo estéril constituido por el cirujano, ayudante y enfermera instrumentista.
•
El equipo no estéril integrado por el anestesiólogo, enfermera (circulante) volante y
auxiliar de quirófano‖9.
―La enfermera de quirófano es quizás el personal que menos contacto tiene con el enfermo,
su trabajo es muy técnico, pero muy importante por la ayuda que presta al médico para que
pueda realizar su labor con el paciente‖10
La dotación de la enfermería en un quirófano suele ser:
•
Una enfermera instrumentista
•
Una enfermera circulante
•
A veces existe otra enfermera circulante que sirve de apoyo al anestesiólogo
Arias J., en su obra Fisiopatología quirúrgica, indica que las funciones de la enfermera
instrumentista son las siguientes:
1.
―Conocer la intervención que se va a realizar
9
ARIAS, J., (2008). Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores, Editorial Tébar,
Guadalajara, México.
10
CHOCARRO, L., (2006). Procedimientos y cuidados en la enfermería médica-quirúrgica, Editorial
Elseiver, Barcelona, España.
11
2.
Conocer el instrumental que se va a necesitar en cada momento
3.
Tener preparado todo lo necesario para la intervención (instrumental, drenaje, sondas,
suturas, entre otros)
4.
Cumplir escrupulosamente las normas de asepsia y vigilar que se cumplan en el campo
quirúrgico (buen lavado de manos, vestuario y campo estéril)
5.
Colocar y vestir las mesas adecuadamente, con el instrumental ordenado para que sepa
en cada momento donde esta cada cosa.
6.
Instrumentar con rapidez, eficacia, manteniendo el instrumental limpio durante toda la
intervención.
7.
Control de compresas, medicación e instrumental que se está utilizando‖11.
Así mismo el autor indicado, al referirse a las funciones de la enfermera circulante, anota
las siguientes:
1.
―Tener el quirófano preparado
2.
Comprobar si funcionan los sistemas de aspiración, electrocoagulación, luces y
colocarlos en la posición adecuada.
3.
Conocer la intervención que se va a realizar
4.
Tener preparado con antelación el material necesario para la intervención
(instrumentación, drenajes, sueros, entre otros).
5.
Conocer la posición en la que es necesario colocar al paciente para realizar a la
intervención (ganchos, mesas especiales, soportes, entre otros)
6.
Recibir al paciente y ayudarle en el traslado camilla-mesa.
7.
Ayudar a vestirse a instrumentistas, cirujanos, guardando las medidas de asepsia
8.
Entregar el material estéril a la instrumentista
11
ARIAS, J., (2008). Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores, Editorial Tébar,
Guadalajara, México.
12
9.
Ayudar y participar en la antisepsia del campo operatorio.
10. Mantener el quirófano ordenado durante la intervención
11. Al terminar la intervención sujetar y comprobar que funcionan los drenajes y poner los
apósitos.
12. Ayudar al traslado de la paciente mesa-camilla‖12
En el caso de que en la operación se requiera de otra/o enfermera/o circulante, su labor será
ayudar al anestesiólogo, colocar el carro de anestesia con la medicación, sueros, sistemas,
entre otros. Ayudar al anestesiólogo a la inducción controlando el balance hídrico del
paciente (diuresis, pérdidas de líquido por aspiración, entre otros).
Es importante establecer que la coordinación constante en las tres áreas de enfermeras es
esencial, en vista de que del trabajo en equipo dependerá el obtener los resultados deseados
con relación a la atención integral del paciente.
El profesional de enfermería debe ampliar los conocimientos, mediante una formación
continua, en vista de que las técnicas cambian constantemente. ―Para las enfermeras no
sirve solo el trabajo rutinario, ya que sus conocimientos y experiencias van a mejorar la
calidad de sus cuidados y en definitiva la calidad de la atención hacia el paciente‖ 13
2.2.2
Asepsia y antisepsia
Jaramillo J., en su obra Historia y filosofía de la medicina, menciona que ―la asepsia es el
método que se emplea para evitar la presencia de gérmenes, es decir la ausencia de
12
ARIAS, J., (2008). Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores, Editorial Tébar,
Guadalajara, México.
13
ARIAS, J., Aller, LORENTE, L. y. (2007). Generalidades Médico-quirúrgicas. Editorial Tébar,
Guadalajara, México.
13
microorganismos que causan enfermedad, en especial en el material e instrumental
quirúrgico. La antisepsia es el empleo de sustancias químicas para inhibir o destruir
microorganismos patógenos presentes en un medio o en las heridas.
El primer médico que se preocupó de realizar estudios para determinar la importancia de la
antisepsia fue Ignacio Semmelweis quien identificó que la falta de higienización de las
manos de los profesionales y el descuido de una infección era fuente de contagio, razón por
la cual se le conoce como el iniciador de la antisepsia en la obstetricia.
A paso seguido fue Joseph Lister, mencionado por Jaramillo J., en Historia y filosofía de la
medicina, indica que: ―quien al ejercer la medicina y habiendo estudiado los trabajos de
Pasteur en contra de la generación espontánea de las infecciones, en un inicio creyó que el
aire era el que infectaba las heridas, posteriormente se dio cuenta de que no era así, sino
algo que este arrastraba, razón por la cual era preciso limpiar el área operatoria y las manos
de los cirujanos. Fue así como se creó la asepsia en cirugía, ―consistente en lavarse las
manos en forma adecuada antes de operar con una sustancia química, un aerosol de ácido
fénico, el cual también se usó para esterilizar los instrumentos. Con esto las infecciones
posquirúrgicas disminuyeron notablemente‖14
Tiempo después, al notarse alergia a la sustancia química (ácido fénico), algunos cirujanos
empezaron a utilizar agua hervida y jabón, con los mismos buenos resultados; así también
empezaron a utilizar calor para los instrumentos.
―Se habla de asepsia para referirse a un conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de
gérmenes o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los
14
JARAMILLO, J., (2005). Historia y filosofía de la medicina., Editorial URC., San José, Costa Rica.
14
materiales expuestos o de los seres vivos‖ 15. Para conseguir asepsia se utilizan agentes
físicos y químicos como medio para lograr eliminar los microorganismos. Actualmente, el
calor húmedo a presión (autoclave), calor seco y algunos desinfectantes son los más
utilizados.
En la práctica la asepsia se refiere al empleo de material estéril, es decir que no posee
ningún tipo de microorganismo y su protección contra la contaminación. En la práctica la
antisepsia consiste en el uso de desinfectantes, en este caso no se consigue la esterilización,
más bien es sinónimo de desinfección. Además de que es el uso de un antiséptico en tejido
vivo.
Existen dos tipos de asepsia: la médica y la quirúrgica. ―La asepsia médica se refiere a
todas las prácticas que permiten reducir la transmisión de microorganismos productores de
enfermedades de una persona a otra, ya sea directa o indirectamente‖16
La asepsia médica mantiene algunas normas que el profesional de enfermería debe conocer
como estar bien informado de los principios científicos que se relacionan con la piel, el
buen hábito de lavarse las manos frecuentemente, tomar precauciones para prevenir
contaminaciones, evitar contagiar al paciente que atiende, utilización adecuada de su
uniforme, recordar que en el uniforme se pueden cargar microorganismos que pueden ser
contagiados.
La asepsia quirúrgica por su lado es el método de prevenir las infecciones por la
destrucción de los agentes infectivos, especialmente por medios físicos. La técnica de este
15
VARIOS, (2010). Auxiliar de enfermería, Editorial Hospital General de la Universidad de Valencia,
Valencia, España.
16
LEDESMA, M., (2004). Introducción a la enfermería, Editorial Limusa, México D.F., México.
15
tipo de asepsia requiere que todos los materiales y equipos utilizados en los métodos
quirúrgicos estén estériles. ―Un objeto estéril es aquel en que no se halla ningún
microorganismo vivo‖ 17
2.2.2.1 Antisépticos, desinfectantes y esterilización
2.2.2.1.1 Antisépticos
Los antisépticos son sustancias químicas que van a eliminar y destruir los microorganismos
sobre el tejido vivo reduciendo la contaminación y la sepsis en una zona determinada. A
continuación se explica uno a uno cuales son los antisépticos más utilizados así como
también sus características.
ALCOHOL 70 – 75%
Nivel de acción:
Intermedio.
Categoría:
Antiséptico y desinfectante.
Actividad antimicrobiana: Fungicida, bactericida, virucida, inactivo contra esporas.
Usos:
-
Limpieza de la piel antes de la aplicación de inyecciones intramusculares o de un
procedimiento quirúrgico menor.
-
Limpieza de superficies inanimadas (mobiliario).
-
Cuidado del ombligo en recién nacidos (alcohol sin colorante).
17
LEDESMA, M., (2004). Introducción a la enfermería, Editorial Limusa, México D.F., México.
16
Propiedades: El etanol 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos
minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol, sin secarlo.
Efectos Adversos:
Es irritante para las vías respiratorias, piel, mucosas y ojos.
POVIDONA YODADA 2% - 7%
Nivel de acción:
Intermedio.
Categoría:
Antiséptico y desinfectante.
Actividad antimicrobiana: Fungicida, Bactericida, Virucida, Inactivo contra esporas
Pseudomonas. Clostridium,Mycobacteriu
Usos:
Limpieza de piel sana para procedimientos.
Propiedades:
Elimina el 85% de los microorganismos.
Efectos adversos:
1.
Respiratorio: irritación, edema de glotis, bronquitis, estomatitis y faringitis.
2.
Neurológico: dolor de cabeza, confusión, delirio y alucinaciones.
3.
Hematología: neutropenia, hemólisis.
4.
Dermatológica: irritación ligera, enrojecimiento, eritema.
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA 2% - 4%
Nivel de acción:
Alto
17
Categoría:
Antiséptico
Actividad antimicrobiana: Fungicida, bactericida, virucida, inactivo contra esporas.
Usos: Para uso externo solamente u oral de acuerdo a la presentación del fabricante.
-
Asepsia preoperatoria de las manos del personal
-
Asepsia preoperatoria de la piel del paciente
-
Lavado de manos en áreas críticas
-
Lavado de heridas y quemaduras
-
El baño o ducha del paciente en el preoperatorio (paciente inmunocomprometido)
-
Limpieza de la piel previa a procedimientos especiales (venopunción, toma de vías
centrales entre otros).
Propiedades: Previene el crecimiento microbiano por 6 horas (activo en un 97%).
Efectos adversos:
-
Dermatitis por contacto y fotosensibilidad
-
Reacciones anafiláctica
-
Desordenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes.
-
Ototoxicidad
-
Conjuntivitis y/o daño a la córnea.
SULFADIAZINA DE PLATA 1%
Nivel de acción:
Intermedio
Categoría:
Antiséptico (crema)
Actividad antimicrobiana: Bacterias G (+) y G (-)
Usos:
Manejo de quemaduras
18
Propiedades:
Posee propiedades antisépticas analgésicas y debridantes.
Efectos adversos:
Son raros, pero podría presentarse, ardor y/o prurito.
2.2.2.1.2 Desinfectantes
Son sustancias químicas que van a destruir y eliminar microorganismos patógenos sobre
objetos inanimados. A continuación se describe los desinfectantes más importantes y sus
respectivas características:
GLUTARALDEHIDO 2%
Es un desinfectante utilizado frecuentemente en el medio hospitalario tiene un amplio
espectro de acción, no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan
distintos grados de desinfección.
Usos: Es utilizado para la desinfección de material e instrumental termosensible como:
endoscopios, laparosocopios, broncoscopios, tubos de espirometría, dializadores,
transductores, equipos de terapia respiratoria y de anestesia, entre otros.
Desventajas: Es tóxico para piel, mucosas y ojos; también desprende vapores tóxicos para
el aparato respiratorio.
HIPOCLORITO DE SODIO 1%
Desinfectante de alto nivel; su actividad disminuye en presencia de materia orgánica. A su
vez, corroe el material metálico.
19
Usos: Es utilizado para la desinfección de manchas y derrames de sangre .Limpieza
ambiental (pisos y paredes).
Desventajas: Los vapores pueden producir irritación de la piel y de las mucosas.
FORMALDEHIDO (FORMOL) 0,5% - 37%
Es bactericida, tuberculicida, fungicida, viricida y esporádica. Puede utilizarse en la
desinfección de alto nivel. Al 0,5% requiere de a 6 a 12 horas para destruir bacterias y de
2-4 días para destruir esporas.
Usos: Para la conservación de muestra de tejidos, desinfectar equipos, material e
instrumental quirúrgico.
Desventajas: Es tóxico, cancerígeno, produce reacciones alérgicas y daño a la córnea.
ACIDO PARACETICO (PERA-SAFE) 1%
Desinfectante de alto nivel efectivo contra gran cantidad de espectro microbiano. Actúa a
través de la pared provocando ruptura de ella. Tiene poder bactericida, fungicida y
esporicida.
Usos: Es utilizado para desinfectar instrumental termosensible.
Desventajas: El contacto puede producir daño al tejido de piel y mucosas.
Entre los inconvenientes que tiene este producto están: ser inflamable, corrosivo e
inestable.
20
ORTOFTALDEHIDO (CIDEX OPA) 0.55%
Desinfectante de alto nivel; su actividad microbiana contra Staphylococcus aureus,
Salmonella cholerae, Pseudomona, Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus. Este
puede ser utilizado hasta un máximo de 14 días.
Usos: Utilizado en instrumental y materiales termosensibles como: laparosocopios,
broncoscopios, laringoscopios, endoscopios flexibles de fibra óptica, dializadores,
transductores, equipos de terapia respiratoria y de anestesia, espéculos vaginales, equipos
de terapia respiratoria, fibroscopios, entre otros.
2.2.2.1.3 Esterilización
La esterilización es un conjunto de normas y procedimientos que sirven para eliminar todas
las formas de vida microbiana incluida las esporas mediante el empleo de agestes físicos y
químicos.
Los agentes físicos son:
a)
Calor húmedo en autoclave
b) Calor seco o poupinel
A continuación la descripción de cada uno de ellos.
a)
Calor húmedo en autoclave: Método de elección en todo lo que pueda esterilizarse
por ser termo resistente. Se consigue mediante el uso de calor en forma de agua,
aprovechando que el punto de ebullición se eleva al aumentar la presión dentro de una
21
cámara. Se produce la desnaturalización de las proteínas y la destrucción de los lípidos
de la membrana microbiana. El tiempo que se requiere para este tipo de esterilización
es de entre 15 a 20 minutos, la temperatura que se debe alcanzar es de 120°C a 132°C.
Materiales críticos: Instrumental quirúrgico, pinzas de biopsia, agujas, material
blanco y ropa de algodón.
Las ventajas principales de este tipo de esterilización son:
- Rápido, económico y es el más utilizado a nivel hospitalario
- Seguridad, es el que menos fallos y toxicidad
- Presenta economía (la mejor relación costo/beneficio).
b) Calor seco o poupinel: Requiere de tiempos prolongados de exposición al calor,
causando deterioro del instrumental. Daños por oxidación. Actúa coagulando las
proteínas. Sin embargo es necesario el mencionar que se necesitan temperaturas
mayores para destruir los gérmenes.
Este método se utiliza para esterilizar jeringas de cristal y material de vidrio,
instrumentos cortantes, aceites, vaselinas, polvos y grasas. El tiempo que requiere este
tipo de esterilización es de aproximadamente 2 horas, a una temperatura de 160°C. De
140°C por 3 horas, de 170º C por 1 1/2 horas, de 180º C por 30 minutos.
Los agentes químicos son:
A. Óxido de etileno
B. Glataraldehido
C. Ácido paracetico (pera –safe)
D. Peróxido de hidrogeno
A continuación la descripción de cada uno de ellos:
22
A. Óxido de etileno: (ETO Gas a temperatura y presión normales) Actúa eficazmente
frente a todo microorganismo capaz de esterilizar a baja temperatura pero con tiempos
prolongados de exposición. Su uso se puede dar principalmente en objetos
e
instrumental termosensible como: laparoscopios, artroscópios, endoscópios, equipos
médico-quirúrgicos y materiales biológicos. Si se utiliza a temperatura ambiente debe
actuar por un tiempo aproximado de 12 horas. La principal desventaja de este tipo de
esterilización es que tiene acción mutagénica y carcinogénica
B) Glutaraldehido: Producto de referencia en desinfección de alto nivel se utiliza a
temperatura ambiente en solución al 2%, debe ser activada (alcalinizada) mediante
agentes que eleven su pH a 7,5-8,5 excelente bactericida y viricida en pocos minutos,
puede eliminar las esporas pero necesita más tiempo (10 horas) a temperatura
ambiente. Su uso se da principalmente en objetos de plástico e instrumentos de cirugía
equipos de endoscopía, laparoscopía y de tratamiento respiratorio ya que no corroe
metales y gomas, ni deteriora lentes.
C) Formaldehído en estado líquido al 37% (formol): Se utiliza para conservar tejidos
frescos. Y para inactivar virus en la preparación de vacunas, ya que interfiere poco en
la actividad antigénica microbiana.
D) Peróxido de hidrogeno: Elimina microorganismos por oxidación a temperatura de
50°C, opera mediante inyección de peróxido de hidrógeno al 52% que se introduce al
equipo a través de un envase sellado que son abiertos adentro. Se activa un campo
electromagnético en la cámara, lo que transforma la molécula en H2O2 en plasma.
Esteriliza
instrumental
termosensible
artroscopios, entre otros.
23
como:
endoscopios,
lapararoscopios,
2.2.3
Equipo quirúrgico
FRANCO, L. M., (2004). Cirugía básica integral, Editorial de la Universidad Autónoma de
Baja California, Baja california, México.
En el texto Cirugía básica integral, Franco, Díaz, Carrillo y Rodríguez, mencionan que ―en
la sala de operaciones se requiere de buena organización por parte de los miembros del
equipo quirúrgico, cada uno debe conocer cuáles son sus funciones y responsabilidades.
Así, el cirujano es el responsable de este equipo ante el paciente, los familiares y áreas
administrativas respetando desde luego las funciones y deslindando responsabilidades‖ 18
Un equipo quirúrgico está conformado por: cirujano, primer ayudante, segundo ayudante,
instrumentista, anestesiólogo y circulante; en cuanto a funciones, el cirujano es responsable
de: el equipo quirúrgico, hacer la hoja de solicitud de operaciones, estudiar completamente
al paciente, del uso de la técnica quirúrgica, de permanecer en el quirófano el tiempo que
lleve la cirugía, anotar en el expediente la técnica operatoria y las órdenes postoperatorias;
y, visitar al paciente antes de que abandone la sala de recuperación.
Cada integrante del equipo quirúrgico tiene sus asignaciones bien definidas, así el
anestesiólogo tiene las responsabilidades de:
•
Realizar visita preanestésica, recibir al paciente e identificarlo en la sala de
operaciones.
•
Colaborar con la enfermera circulante y el primer ayudante a colocar al paciente en la
mesa de operaciones.
18
FRANCO, L. M., (2004). Cirugía básica integral, Editorial de la Universidad Autónoma de Baja California,
Baja california, México.
24
•
Es el encargado de anestesiar al paciente.
•
Manejar al paciente en la sala de recuperación y darlo de alta de la sala de
recuperación.
•
Enviarlo en condiciones de traslado al piso.
El primer ayudante deberá:
•
Iniciar su preparación 15 minutos antes de la hora fijada para la intervención.
•
Verificar la identidad del paciente, así como la región a intervenir.
•
Verificar que el expediente esté completo.
•
Con ayuda de la enfermera colocar en forma correcta al paciente y llevar a cabo la
antisepsia y preparación del campo operatorio.
•
Ayudar al cirujano en el acto quirúrgico.
•
Permanecer en la sala hasta que el cirujano le permita retirarse.
•
Elaborar las órdenes necesarias para los estudios histopatológicos o de gabinete
ordenados por el cirujano.
•
En ausencia del segundo ayudante llevará a cabo las labores de él.
•
Hará el dictado de la operación si el cirujano así lo requiere.
•
Hará los cuidados de la herida quirúrgica y de la colocación del apósito.
•
Anotará en el libro de estadística la intervención quirúrgica.
El segundo ayudante tiene la obligación de:
•
Presentarse 15 minutos antes de la hora fijada para la operación.
•
Ayudar al primer ayudante y enfermera a la colocación del paciente y después en la
antisepsia del campo operatorio.
25
•
Ayudar en la intervención quirúrgica.
•
Permanecer en la sala de operaciones hasta que el cirujano le permita retirarse.
•
Acompañar al paciente a la sala de recuperación.
El instrumentista deberá:
•
Presentarse en la sala de operaciones 15 minutos antes de la hora fijada para la
operación.
•
Abastecerse del equipo necesario en la subcentral de equipos.
•
Llevar a cabo la colocación y preparación del instrumental.
•
Llevar la cuenta de las gasas, compresas y agujas, de acuerdo con la enfermera
circulante.
•
Ayudar a los médicos a vestirse con ropa estéril.
•
Colabora en la antisepsia del campo operatorio.
•
Ayudar en la colocación del campo operatorio.
•
Proporcionar a los médicos el instrumental.
•
Mantener ordenado el instrumental.
•
Entregar
a
la
enfermera
circulante
los
especímenes
para
histopatológicos.
•
Entregar el instrumental a la subcentral con un primer enjuague.
•
Vigilar que se cumpla la rutina en los casos sépticos.
•
Podrá abandonar la sala de operaciones al concluir el acto quirúrgico.
La enfermera circulante deberá:
•
Presentarse 15 minutos antes de la hora programada.
26
los
estudios
•
Se abastecerá en la subcentral de lo necesario.
•
Junto con la instrumentista es la responsable de que el equipo y muebles funcionen
adecuadamente.
•
Ayudar a los médicos a vestirse.
•
Contar junto con la instrumentista las gasas, compresas y agujas.
•
Mandar traer al paciente 30 minutos antes de la hora fijada.
•
Recibir al paciente e identificarlo.
•
Mantener al paciente dentro de un ambiente de tranquilidad.
•
Comunicarse con el banco de sangre u otros servicios auxiliares en caso de que así lo
requiera.
•
Mantener la iluminación correcta.
•
Mantener cerradas las puertas.
•
En casos sépticos verificar que se lleve a cabo la rutina establecida para tales casos.
•
Únicamente por necesidades del servicio podrá salir de la sala de operaciones.
•
Avisar al camillero que el paciente va a salir de sala.
•
Colaborar con el resto del personal en la colocación del paciente en la camilla.
•
Entregar a subcentral el material que haya utilizado.
•
Proporcionar la sutura a la instrumentista.
•
Revisar los especímenes para estudios histopatológicos.
•
Vigilar que se limpien las salas.
•
Anotar en el libro de estadística de enfermería la intervención quirúrgica.
2.2.4
Material quirúrgico
En la actualidad existen un sin número de material quirúrgico, dice Franco, sin embargo, se
mencionan a continuación el instrumental de traumatología dado que el tema de estudio se
refiere a la cirugía de cadera:
27
Tabla 1. Instrumental básico utilizado en cirugía de cadera
Instrumental
Instrumental de incisión, separación, diéresis y síntesis
Instrumental motorizado para brocas: flexibles y rígidos intramedulares.
Osteotomos curvos y rectos
Especial de mano para extraer la cabeza femoral y para cementar el canal del mismo
Separadores de cobra, Hoffman medianos y grandes
Percutores curvados y en forma de ―L‖
Fuente: FRANCO, L. M., Cirugía básica integral
2.2.5
Principios de asepsia y antisepsia en quirófanos
Según Bustamante, Restrepo & Vélez, aseguran que ―la infección contraída durante una
cirugía puede comprometer no sólo la herida quirúrgica, sino la vida del paciente. Es
imperioso que el personal de quirófano conozca los agentes causales así como la manera de
controlarlos o combatirlos. Es preciso que se conserve en todo momento la esterilidad del
campo quirúrgico, para lo cual es imprescindible dar cumplimiento estricto a las técnicas
de asepsia y técnicas estériles, las cuales están basadas en principios de carácter
científico‖19.
2.2.5.1 Lavado quirúrgico de manos
Dentro de las técnicas de asepsia y técnicas estériles se halla como aspecto fundamental el
lavado quirúrgico de las manos, siendo este el método básico más eficaz para la prevención
de una infección. ―Es el proceso mediante el cual se elimina la flora transitoria y se reduce
19
BUSTAMANTE, L., RESTREPO, N., (2007). Normas y procesos técnicos en el quirófano. Manual para
personal de enfermería, Editorial CEP. Antioquía, Colombia.
28
a un mínimo los microorganismos resistentes de manos, uñas y antebrazos, por medio de la
limpieza activa química y mecánica, antes de una intervención quirúrgica‖ 20
Para este procedimiento se requiere contar con un lavamanos hondo para evitar
salpicaduras de agua a la ropa, el lavamanos debe poder accionarse con la rodilla o el pie y
debe ser de uso exclusivo para este fin. El profesional debe contar con ropa quirúrgica
completa: pijama, botines, gorro, mascarilla, protección de ojos y otras barreras, es preciso
no llevar puesto anillos, relojes o pulseras antes de la limpieza. Las uñas deben estar cortas
y limpias; no deben usarse uñas postizas. La piel de manos y antebrazos deben estar sanas,
sin heridas. Debe asegurarse de tener puestos todos los elementos de bioseguridad, así
como que todo el cabello esté cubierto por el gorro. Una vez listo para lavarse las manos
deberá seguir los siguientes pasos:
Procedimiento
•
Mojar completamente las manos y antebrazos hasta cuatro centímetros por encima del
codo.
•
Aplicar jabón quirúrgico en las manos y distribuirlo en toda la zona previamente
remojada.
•
Limpiar meticulosamente debajo de las uñas, luego frotarse haciendo espuma cada
lado de cada dedo, cada espacio interdigital, el dorso, la palma de las manos, con
movimientos circulares frotarse hasta cuatro dedos sobre el codo, hacer lo mismo con
el otro brazo durante dos minutos.
20
BUSTAMANTE, L., RESTREPO, N., (2007). Normas y procesos técnicos en el quirófano. Manual para
personal de enfermería, Editorial CEP. Antioquía, Colombia.
29
•
Enjuagar todo el jabón de cada brazo separadamente pasando por el agua en una sola
dirección, desde la punta de los dedos, cada lado del brazo; mantener en todo el
tiempo las manos elevadas para evitar que estas se contaminen con el agua presente en
los antebrazos.
•
Aplicar nuevamente jabón quirúrgico sobre las manos y realizar un segundo tiempo de
lavado poniendo mayor énfasis en las manos.
Inmediatamente se procede a realizar la técnica de secado de manos, para lo cual se deberá
tomar la toalla del paquete estéril, cuidando de no salpicar con agua los demás elementos
quirúrgicos. Tomar el extremo de la toalla para secarse la primera meno iniciando en los
dedos, la mano y con movimientos rotatorios terminar sobre los codos.
Hacer lo mismo con la otra mano
2.2.5.2 Colocación de guantes estériles
Según Domínguez, Galiana y Pérez (2005), los guantes estériles sirven de barrera física
contra los microorganismos potencialmente infecciosos que se hallan principalmente en la
sangre, en otros líquidos corporales y en los residuos. Para colocárselos de forma abierta se
procede de la siguiente manera:
•
Antes del lavado de manos, los guantes deberán estar preparados sobre el campo
quirúrgico, para lo cual se abrirá el paquete con las dos manos y se dejará caer su
contenido sin tocarlo en ningún momento.
•
Una vez lavadas las manos, se despliega uno de los lados del sobre que envuelve los
guantes, dejando la segunda pestaña plegada para evitar la contaminación del otro
guante.
30
•
El primer guante se coge por la parte doblada al puño, tocando únicamente el interior
de esa zona, se orientan y sitúan los dedos de la mano en cada dedil.
•
Se ajusta el guante solamente manipulando por la parte interna.
•
Continuar con el segundo guante, observando que éste se toma de distinta forma. La
mano desnuda siempre tocará la parte interna del guante en tanto que la mano vestida
topa la parte externa del mismo.
•
Para colocarse el segundo guante, se introduce los dedos de la mano enguantada por
debajo de la parte doblada al puño del segundo guante y se maniobra de tal forma que
se enfunda el resto del guante.
•
Una vez colocados los dos guantes, se podrán ajustar los dedos sin problema.
Colocación de los guantes de forma cerrada
Esta técnica se utiliza cuando una persona está usando la bata estéril, es el método más
eficaz para evitar el contacto de la piel con la parte externa de los guantes. Es importante
considerar que los guantes tienen dos caras, la interna y la externa, antes de colocarlos las
dos caras están completamente estériles; sin embargo, una vez puestos la cara interna del
guante no se considera estéril.
Según Galiana y Pérez, para colocárselos usando esta técnica se deberá:
•
―Colocar los guantes sobre el puño elástico de la bata, con la mano dentro de la manga
y la palma hacia arriba.
•
Al momento de colocarse la bata, no se debe permitir que los dedos salgan por el
extremo del puño elástico de la misma, se debe manipular los guantes con las manos
dentro de los puños de la bata.
31
•
Se abre el envoltorio de los guantes, manipulando solo el extremo.
•
Colocar la mano con la palma mirando hacia arriba, como si fuera a recibir un objeto,
tomando el guante izquierdo con la mano derecha y colocándolo palma contra palma y
puño contra puño sobre la mano izquierda.
•
Desde el interior del puño elástico de la manga izquierda se debe enganchar el extremo
del guante con el pulgar y el índice. Luego se debe tomar el resto del puño del guante.
La palma del guante aún debe estar mirando hacia la palma de la mano.
•
Se debe mantener los dedos dentro del puño de la bata a unos 2,5 cm del borde y
asegurarse de que el pulgar está más allá de la costura que une la manga con el puño
elástico.
•
Tirar del guante para que la mano entre en él.
•
Realice la misma técnica con la otra mano.
•
Una vez enguantado deberá observar si estos están completamente sanos‖21.
Colocación de los guantes de forma asistida
Para Fuller, ―esta es una de las variantes más utilizadas en el campo quirúrgico, en este
caso, el profesional de enfermería enguanta a otra persona, para lo cual procede de la
siguiente forma:
•
Toma el guante de la mano derecha y coloca la palma mirando hacia la persona que va
a enguantar. Deslizar los dedos bajo el puño doblado del guante y ábralos para ampliar
la abertura del guante.
21
http://www.9enfermeriaquirurgica.com/areas.php
32
•
El cirujano introducirá la mano dentro del guante. En este paso no debe soltarse el
guante.
•
Soltar con delicadeza el puño del guante mientras desenrrolla sobre la muñeca del
cirujano.
•
Utilizar la misma técnica para el otro guante.‖22
Remoción de los guantes quirúrgicos
En este punto es importante el mencionar que finalizada la atención al paciente, nunca se
debe continuar con los guantes puestos, ya que las superficies que se tocan con estos
pueden ser contaminadas, a continuación se mencionan los pasos a seguir para la remoción
de los guantes quirúrgicos:
-
Tomar los guantes desde el borde de la parte externa cerca de la muñeca
-
Arrasar sobre la mano enrollando el guante hacia afuera
-
Realizar este proceso sujetando con la mano opuesta enguantada
-
Con la mano enguantada, sostener el guante ya retirado
-
Introducir el dedo índice dentro de la muñeca del guante que aún falta retirar
-
Desmontar de la mano enrollando hacia adelante
-
Formar una bolsa que contendrá los dos guantes
-
Descartar de manera inmediante según normativa del hospital
-
Leve y seque las manos
22
FULLER, J., (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos, Editorial Médica
panamericana, Buenos Aires, Argentina.
33
2.2.5.3 Apertura de implementos estériles
Para Fuller, ―la apertura de implementos estériles se debe tener en cuenta la lógica, los más
pesado se abren primero y los más pequeños se colocan encima. En general, se emplea la
siguiente secuencia:
1.
Primero se abre el paquete del caso sobre la mesa auxiliar o posterior, misma que debe
pertenecer al área estéril.
2.
Después de vestir las mesas coloque los materiales firmemente sobre la superficie
estéril, deben estar estables sin balancearse.
3.
Abrir siempre los paquetes estériles de la misma forma. Los implementos livianos se
dejan caer con suavidad sobre la mesa estéril. Mantener una distancia segura para no
contaminar la mesa, pero lo suficientemente cerca para que los artículos que está
abriendo caigan sobre ella.
4.
Al abrir los paquetes debe romperse el sello en lugar de arrancarlo. Esto evita que la
envoltura externa se desgarre y posibilite la contaminación.
5.
Cuando se abren paquetes con doble envoltura, se debe desenvolver las envolturas en
forma secuencial para exponer el artículo.
6.
Los paquetes envueltos en bolsas selladas en general contienen un envoltorio interno.
Debe abrirse solo la bolsa externa y entregar el implemento con el envoltorio interno
intacto.
7.
Nunca se debe desenvolver las bandejas de instrumental grandes sosteniéndolas con
una sola mano y luego colocarlas sobre el campo estéril, esta maniobra provoca
demasiada tensión sobre el nervio mediano, los tendones y las articulaciones de la
muñeca. La bandeja de instrumental debe estar colocada sobre una mesa pequeña y allí
debe abrirse.
34
8.
Al abrir instrumental que se halla en bandejas de esterilización cerradas, rompa el sello
y quite la tapa, pero se debe recordar que los bordes de la bandeja no están estériles.
No abra ningún implemento estéril dentro de la bandeja.
9.
Al abrir artículos estériles, se debe tirar los envoltorios limpios en recipientes para
residuos limpios. No se deben tirar los desperdicios limpios en bolsas de desperdicios.
10. Al abrir hojas de bisturí y otros instrumentos agudos o cortantes se debe hacerlo en un
área claramente visible sobre el campo estéril, advirtiendo en voz alta al instrumentista
si un instrumento punzocortante queda escondido entre otros artículos ya que estos
pueden abrir el campo estéril con facilidad que cubre la mesa cuando se mueve el
instrumental durante la disposición.
11. No se debe abrir ningún implemento que no se requiera.
12. Las batas estériles y los guantes estériles deben abrirse sobre otra superficie que no sea
la mesa auxiliar. Esto evita la probable contaminación de la mesa auxiliar con gotas de
agua‖23.
2.2.5.4 Manipulación y control de las gasas
Existen gasas quirúrgicas de varios tamaños, formas y materiales. Debido a su capacidad
de compactarse cuando se humedecen, las gasas pueden quedar ocultas en el campo
quirúrgico y ser difíciles de diferenciar del tejido. Por estas razones, todas las gasas
quirúrgicas tienen cosida una tira radiopaca que ayuda a localizarlas en el interior de la
herida en caso de que se pierdan u olviden.
Las normas para el manejo de las gasas deben seguirse de acuerdo a lo que a continuación
se menciona:
23
FULLER, J., (2007) Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos, Editorial
panamericana, Buenos Aires, Argentina.
35
Médica
•
Usar las precauciones estándares.
•
Nunca debe manipularse gasas sucias con las manos desnudas.
•
Se deben manipular con delicadeza las gasas empapadas para evitar salpicar. Las gasas
sucias pueden ser fuentes de núcleos de gotas que transmiten patógenos aun estando
secas.
•
Nunca se debe sacar una gasa quirúrgica de la sala de operaciones.
2.2.5.5 Indumentaria quirúrgica
El objetivo principal de utilizar ropa específica para quirófanos es instaurar una barrera
eficaz que evite la propagación de microrganismos, por lo cual y a decir de Arias y Aller
―toda persona que ingrese al quirófano debe cambiarse de ropa y vestirse con ropa
apropiada según las normas de tránsito del personal marcadas por el Centro para el bloque
quirúrgico‖24.
La indumentaria quirúrgica ha ido evolucionando en la medida en que se han ido
desarrollando las técnicas de asepsia. Se ha demostrado que este tipo de indumentaria
disminuye la dispersión de partículas desde el cuerpo de unas 10.000 a unas 3.000 por
minuto.
Es importante el señalar que la ropa quirúrgica siempre debe ser de color diferente a las del
resto del hospital y sobre todo debe ser de tejido cómodo.
La indumentaria apropiada para quirófano consiste en cubrir el cuerpo con un pijama de
dos piezas, un gorro, una mascarilla y calzas, fundas para el calzado. Cada uno de estos
24
ARIAS, J., Aller, LORENTE, L. y. (2007). Generalidades Médico-quirúrgicas. Editorial
Guadalajara, México.
36
Tébar,
tiene su función para evitar la propagación de microorganismos. A esta ropa básica se le
añade una bata y guantes estériles, nunca se debe olvidar que esta ropa es parte de la
asepsia del entorno que también protege al personal del contacto con enfermedades
transmisibles y materiales peligrosos.
Una de las características más importantes que debe presentar la indumentaria quirúrgica
es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme
mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos
reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos/metro.
Adicionalmente para que estos tengan la función de barrera a la humedad se los debe tratar
con una sustancia impermeable. Actualmente se están utilizando batas y campos
desechables fabricados con fibras de celulosa procesada y tratada. Por lo cual se puede
sugerir la utilización de ropas desechables en cirugías de alto riesgo como las ortopédicas.
Ropa desechable y de tela
Gráfico 1. Ropa desechable y tela
Fuente: Investigación
Basándose en tres pilares de selección de ropa quirúrgica, impermeabilidad, confort y
costos, se analizan diferentes tipos de prendas y campos para la cirugía.
37
Dentro de ellos se analizan ropa reusable y descartable con diferentes experiencias de
distintos centros. En la actualidad, en el entorno de la atención de la salud, los conceptos
claves de importancia en la atención del paciente, son la seguridad, las cualidades de
barrera, el costo y la prevención de infecciones.
La necesidad de barreras protectoras
Gráfico 2. Barreras protectoras
Fuente: Investigación
La necesidad de una barrera protectora y de cumplir con la reglamentación gubernamental
y las directrices profesionales hacen que las batas y campos desechables sean las
selecciones ideales. Las propiedades de barrera han adquirido mayor importancia al pasar
de la comodidad del usuario y el costo, a la protección del usuario y el paciente esa doble
protección (paciente y trabajador)
La importancia de la protección
Está comprobado que el paciente esté protegido contra infeccionesy que el personal esté a
salvo de infecciones transmitidas por sangre son las razones por las cuales la gran mayoría
del mercado quirúrgico selecciona campos y batas desechables.
38
Selección de batas y campos quirúrgicos
Gráfico 3. Batas y campos quirúrgicos
Fuente: Investigación
―La elección de un campo o bata desechable se torna mucho más fácil cuando se
consideran los criterios que los expertos toman en cuenta desempeño como barrera,
seguridad, fiabilidad, confort, economía, resistencia factores tales como garantía de a
sepsis,
comodidad,
economía
y
consecuencias
medioambientales
son
todos
consideraciones importantes.
Las batas y los campos deben mejorar las técnicas y procedimientos estériles, poseer
cualidades impecables como barrera, generar poca pelusa y ser de una calidad uniforme
invariable también necesitan ser barreras eficaces cuando están mojados (para resistir la
penetración de líquidos)
En el caso de la ropa reutilizables, es necesario que posean la capacidad de mantener total
eficacia como barrera; entre las características de seguridad y desempeño se incluyen, dar
la protección apropiada contra la penetración de líquidos y microorganismos, resistencia a
la abrasión y desgaste, suavidad, capacidad de ventilar, resistencia a manchas,
39
cumplimiento de los requisitos de inflamabilidad; una baja propensión a generar pelusa,
toxicidad nula y esterilidad garantizada, las características de la construcción de las telas,
su repelencia y el tamaño delos poros contribuyen al desempeño de las batas; un índice de
repelencia más alto y poros más diminutos se corresponden, en general, con las
propiedades de barrera los fabricantes de reutilizables necesitan proporcionar datos
correctos que avalen sus aseveraciones acerca del número de veces que se puede
reprocesar y reutilizar un producto, y su correlación con el mantenimiento de
características aceptables de seguridad y desempeño los usuarios necesitan definir lo que
para ellos es la bata o el campo ideal y basar sus decisiones de compra en un equilibrio, por
un lado, entre sus preocupaciones por la salud y la seguridad, y cuestiones de economía,
confort y medioambiente por el otro‖25.
Cuestiones que sólo conciernen a los reutilizables
En varios estudios, las batas reutilizables (usadas) proporcionaron menos protección que
las batas nuevas, la capacidad de las batas reutilizables (de tela) para resistir penetración
fluctúa según la edad del material; si han traspasado el límite de su vida útil, estas batas
pueden impartirle un falso sentido de seguridad al usuario, en un estudio, cada uno de tres
materiales tejidos (reutilizables) permitió la transmisión parcial de bacterias especificadas.
Algunos fabricantes de reutilizables pronostican 75 ciclos de uso para una bata para un
hospital, las pérdidas y los daños (rasgaduras, agujeros) y la resistencia a la penetración de
sangre y virus inherentes en 75 lavados y esterilizaciones, podrían reducir apreciablemente
el ciclo de vida de la prenda y aumentar el costo por procedimiento.
Los estimados de costos de las batas reutilizables tienen que incluir una asignación
automática para pérdidas y daños, que a menudo representa alrededor de un 2%.25 una
25
LÓPEZ GUTIÉRREZ Enrique, GUILLANTES Concepción, (2007) Higiene del medio hospitalario y
limpieza, Editorial Editex Madrid, España.
40
investigación informó que el lavado redujo la capacidad de las telas de impedir la
penetración de bacterias a través de los textiles las batas reutilizables eventualmente
pierden sus propiedades de barrera. Esto resulta del roce y daños mientras se están usando,
y del desgaste de la tela durante lavados y esterilizaciones.
―Los costos ocultos de los reutilizables incluyen el mantenimiento de inventario, la
reposición de pérdidas, y el espacio para almacenar y procesar, se debe instruir al personal
de lavanderías sobre el riesgo de exposición a agentes patógenos transmitidos por la sangre
en batas y campos contaminados. Se necesita un plan eficaz de control de exposiciones que
incluya el uso correcto del equipo de protección personal. Para disminuir el riesgo de
contaminar productos limpios en la lavandería se necesitan procedimientos y prácticas
laborales para control de infecciones, los productos desechables se esterilizan una sola vez;
los reutilizables, múltiples veces‖26.
Ventajas de la ropa desechable
Gráfico 4. Ropa desechable
Fuente: Investigación

Convicción de que las batas desechables dan mejor protección.

Garantía de que la calidad y el desempeño de la barrera son invariables
26
http://www.grupoeee.com/catalogos/ropa_desechable.pdf
41

Calidad y confiabilidad.

Preferencia del personal.

Tranquilidad y confianza en la barrera protectora.

Facilidad para desechar.

Repercusión mínima en las cantidades de desechos médicos reglamentados.

Oportunidad de educar acerca de: la segregación correcta de los desechos
reglamentados y los que no lo están
“Desventajas de la ropa reutilizable
Gráfico 5. Ropa reutilizable
Fuente: Investigación

La calidad de la barrera podría verse temporalmente alterada debido a errores en el
procesamiento y/o degradación de la tela del producto, por lo tanto es importante
incorporar al sistema de control de calidad un procedimiento que permita evaluar el
desempeño como barrera de los textiles quirúrgicos reutilizables.‖

El fabricante deberá recomendar el número de veces que se puede usar un producto.

El desempeño de los productos textiles quirúrgicos reutilizables cambiará al
procesarse y utilizarse repetidas veces, por lo tanto es importante identificar el punto
en el cual cada producto deja de desempeñarse adecuadamente.
42

El cumplimiento de la norma es estrictamente voluntario.

En la actualidad no hay ningún método universalmente aceptado de cuantificar las
veces que se puede usar un campo o bata reutilizable. Los usuarios de batas
reutilizables enfrentan un dilema, no saben si una bata usada y vuelta a lavar retiene la
resistencia a líquidos que proclama tener, y tal vez desconocen a cuántos ciclos de
reprocesamiento han sido sometidas.

En el caso de los productos reutilizables se deben considerar no sólo las características
de los artículos adquiridos sino las de los productos lavados. Que presentan los
reutilizables pueden ser:

Percepción de barrera protectora disminuida.

Pérdida real de las propiedades como barrera, a resultas del uso, abrasión y desgaste
del material durante lavados y esterilizaciones.

Desigual calidad de un producto reprocesado múltiples veces.

Falta de confianza en el lavado y esterilización de reutilizables.

Advertencias de los fabricantes en relación con la falta de garantías de desempeño o
resultados.

Normas de calidad obligatorias para lavanderías muy limitadas.

Cuestiones
de
inventario,
almacenamiento,
pérdidas,
mano
de
obra
y
responsabilidad.‖27
2.2.5.5.1 Normas para el personal con ropa estéril
―La técnica estéril es el fundamento de la cirugía moderna, siendo el paciente el centro del
campo estéril, que incluye al personal que lleva puesto el atuendo estéril y las áreas del
27
http://www.kcdigestivehealth.com/docs/Campos%20y%20batas%20quir%C3%BArgicas%20(desechables
%20o%20reutilizables)
43
paciente, la mesa de cirugía y el mobiliario, que son cubiertos con sábanas estériles. Es
aquí donde se refleja la conciencia quirúrgica del equipo y es obligatoria para la seguridad
del paciente y el personal‖28.
El equipo quirúrgico debe cumplir a cabalidad los principios de asepsia, de tal manera que
aseguren el bienestar el paciente, para lo cual deben tomar en cuenta las siguientes normas:
•
Cuando el equipo quirúrgico se lava las manos y está vestido con la ropa estéril, su
área de trabajo debe ser restringida al campo quirúrgico, donde sólo se emplean
artículos estériles.
•
Los miembros del equipo quirúrgico deben permanecer a una distancia segura, mínimo
de 30 cm. mientras se colocan los campos estériles al paciente.
•
Cuando se cruzan dos personas con vestido estéril, deben hacerlo dándose la espalda o
el frente.
•
Cuando las personas con vestido estéril se cruzan con personas sin bata estéril o
materiales no estériles, deben hacerlo dándoles la espalda.
•
Las personas con bata estéril deben, todo el tiempo, tener las manos por encima de la
cintura, al frente y lejos de la cara, y los codos en los costados.
•
Para cubrir una mesa con un campo estéril, debe hacerse por el lado cercano a la
persona que lo hace y así proteger su bata.
•
El instrumental, los materiales y los implementos que vayan a utilizarse en el campo
quirúrgico deben estar estériles.
•
Los artículos estériles se almacenan en lugares secos y limpios, y se manejan con las
manos limpias y secas.
28
BUSTAMANTE, L., RESTREPO, N., (2007). Normas y procesos técnicos en el quirófano. Manual para
personal de enfermería, Editorial CEP. Antioquía, Colombia.
44
•
Evitar movimientos innecesarios en el quirófano durante el procedimiento.
•
Si un instrumento tiene contacto con cualquier área no estéril no debe ser usado.
•
Si un guante se rompe debe ser inmediatamente reemplazado.
•
Las superficies estériles deben conservarse secas.
•
El profesional de enfermería deberá tener conocimientos bastos de cómo abrir bolsas
dobles, artículos pequeños, paquetes, entregar y recibir artículos, entre otros.
2.2.5.6 Clasificación del instrumental hospitalario según Spaulding
―La clasificación de Spaulding toma en consideración la categoría, el material, el contacto
y el tratamiento que debe darse al material dependiendo estos factores, en el siguiente
cuadro se puede identificar cada uno de ellos‖29
Tabla 2. Clasificación del instrumental hospitalario según Spaulding
CATEGORÍA
Crítico
Semicrítico
No crítico
MATERIAL
Instrumental
quirúrgico
Artroscopio
Pinzas de biopsia
Asas de resección
Broncoscopio
Gastroscopio
Laringoscopio
Espéculo vaginal
Termómetros
Fonendoscopio
CONTACTO
CON
Tejidos estériles
Cavidades estériles
Membranas
mucosas
Sistema vascular
Membranas
mucosas
Mucosas
Piel no intacta
Piel intacta
TRATAMIENTO
DEL MATERIAL
Esterilización
Esterilización o
desinfección de
alto nivel
Desinfección de
bajo nivel
Fuente: FULLER, J., (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos
Elaborado por: María Celestina Muñoz
29
FULLER, J., (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos, Editorial Médica
panamericana, Buenos Aires, Argentina.
45
2.2.5.7 Identificación de las diferentes áreas de circulación del centro quirúrgico
El Centro quirúrgico ―es el conjunto de ambientes o unidad operativa compleja, donde
convergen las acciones quirúrgicas programadas y de emergencias de varios servicios del
hospital‖30. Debe funcionar las 24 horas del día, requiere de un alto porcentaje de personal
y un alto presupuesto, dentro de la zona quirúrgica se debe distinguir dos grupos, estos son:
•
El equipo estéril constituido por el cirujano, ayudante y enfermera instrumentista.
•
El equipo no estéril integrado por el anestesiólogo, enfermera circulante o auxiliar de
quirófano.
―El Centro Quirúrgico consta de diferentes zonas, entre las cuales se hallan:
1.
Zona no restringida, en la cual se encuentra: el pasillo de acceso, el área
administrativa, baños para personal y familiares de pacientes; y, usualmente una sala
de espera para familiares.
2.
Zona semi restringida, misma que es de uso exclusivo para la realización de los
procedimientos pre y post operatorios, esta zona precisa tener condiciones de limpieza
que elimine las posibilidades de infecciones, por lo tanto, sólo tienen acceso a ella:
pacientes en camilla o silla de ruedas, personal del centro quirúrgico y personal que
realiza labores de asistencia. Por esta zona se realiza el acceso de suministros y
equipos necesarios para las intervenciones quirúrgicas programadas; así como,
también la salida de material usado en las cirugías y los desechos orgánicos que
resulten de ellas. Esta zona por lo general cuenta de:
30
VARIOS, (2003) Manual para el diplomado en enfermería, Módulo I. Editorial MAD, Madrid, España.
46
•
Unidad de recuperación post anestésica, en la cual se reciben a los pacientes que
han sido sometidos a una intervención quirúrgica y que están bajo el efecto
anestésico por lo que requieren de una vigilancia permanente hasta que recupere
su estado de conciencia.
•
Área de vestuario y aseo. En esta área se encuentran el almacenamiento de ropa
quirúrgica, zona de vestuario para el cambio de ropa de los doctores, asistentes,
enfermeras y todo el personal que ingrese al quirófano.
3.
Zona restringida, dentro de la cual se halla:
a.
Área prequirúrgica, misma que está destinada a la recepción y revisión del
paciente antes de su ingreso a las salas de operaciones, en ella deben existir el área
de inducción anestésica, el almacén de anestésicos, almacén de equipos, almacén
de insumos y material estéril.
b.
Área quirúrgica. Esta es el lugar considerado de mayor asepsia, esta incluye:
•
Lavamanos de cirujanos
•
Sala de operaciones, este ambiente es donde se efectúan los procedimientos
quirúrgicos en condiciones de máxima seguridad en relación a las
contaminaciones. El equipamiento depende del tipo de cirugía que se
realice‖31.
2.2.5.8 Conocimientos de bioseguridad hospitalaria
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir
a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
31
ARIAS, J., (2008). Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores, Editorial
Guadalajara, México.
47
Tébar,
La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las
condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados
con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.

Personal de áreas no críticas

Pacientes y público general, y material de desecho

Medio ambiente de potenciales agentes infecciosos.
Principios de la bioseguridad
1.
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y
profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir
la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que
puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas
para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades.
2.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y
otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las probabilidades de una infección
3.
Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y posteriormente eliminados
debidamente.
48
Elementos básicos de la bioseguridad
Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del
riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:
1.
Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más
básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador.
Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos
directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los
riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación
adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos
les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben
figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.
2.
Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras
primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso
(como por ejemplo, las cabinas de seguridad) como los denominados equipos de
protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc.).
3.
Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de
las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las
manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de
riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo
de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente
relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que
cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más
importancia, las barreras secundarias.
49
Niveles de bioseguridad (BSL: Biological safety levels) 32
Los niveles de bioseguridad son estándares internacionales y su clasificación está dada en
función del grado de letalidad de las enfermedades.
Tabla 3. Tabla de niveles de bioseguridad
BSL
Agentes
Biological
safety
Levels
Equipamiento
deseguridad.(Barreras
Primarias)
Prácticas
Infecciosos
Nivel 1
No causales
Trabajos
de enfermedad
microbiológicos
en adultos
estándares
sanos
Nivel 2
Asociados con
enfermedades
en adultos,
peligro de
infección por:
herida
percutánea,
ingestión,
exposición de
membranas
mucosas
Nivel 3
BSL-2 más:
Acceso
Exóticos con controlado, de
potencial de
contaminación
transmisión
de todos los
por aerosoles, desechos, de
causales de
contaminación
enfermedades de ropa de
serias o letales trabajo,
Controles
serológicos
No se requieren
BSL-1 más:
Acceso limitado,
Señalización de
peligro
biológico,
Manual de
bioseguridad
disponible, de
contaminación
rutinaria de
desechos
seleccionados
Infraestructura.
(Barreras
Secundarias)
Mesadas con
bachatas y agua
corriente
Gabinetes de seguridad
Clase I o II para todas
las manipulaciones de
BSL-1 más:
agentes que puedan
autoclave
causar aerosoles o
dedicada
derrames. Guardapolvos,
guantes y mascarillas
cuando se requieran
BSL-2 para todas las
manipulaciones,
respiradores autónomos
cuando se requieran
32
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad_hospitalaria
50
BSL-2 más:
Separación física
de pasillos y
laboratorios,
Puertas de acceso
doble con
cerradura
automática, Aire
viciado no
recirculado, Flujo
de presión
periódicos
Nivel 4
Exóticos
peligrosos con
alto riesgo de
enfermedad
letal,
infecciones
transmisibles
por aire y por
vías
desconocidas
negativa en el
laboratorio
BSL-3 más:
Cambio de ropa
antes de entrar al
recinto, Ducha
de contaminante
al salir del
mismo, todos los
materiales
contaminados
para salir del
ámbito
Todos los
procedimientos llevados
a cabo en gabinetes
Clase III, o gabinetes
Clase I y II en
combinación con traje
completo de presión
positiva
BSL-3 más:
Edificio aislado o
zona caliente.
Sistema de
circulación de
aire, vacío y de
contaminación.
Fuente: Investigación
Elaborado por: María Celestina Muñoz
Murillo y Grande al respecto expresan que el principal objetivo de la bioseguridad ―es
proporcionar a los pacientes y a los profesionales un entorno hospitalario lo más seguro
posible‖33. Para lograr este fin se tendrán que establecer un conjunto de medidas, normas y
procedimientos destinados a conseguir tener bajo control las condiciones de higiene del
ambiente hospitalario para reducir el riesgo de las infecciones nosocomiales. Estas
representan un inconveniente de gran importancia, en vista de que un número significativo
de los enfermos ingresados en un hospital de agudos adquieren alguna infección
nosocomial, además ocasionan en todos los hospitales del mundo una gran morbilidad,
sufrimiento y repercusión económica.
Así mismo, señalan que ―dentro de la gestión de la infección nosocomial existen dos
niveles de responsabilidad: la dirección y el personal, en el primer caso es responsable
sobre:
33
http://artroplastia-de-cadera.blogspot.com/
51
•
La formación que utilizarán como instrumento de gestión para la cualificación
científico-técnica de los profesionales.
•
Los recursos humanos, que serán factores determinantes tanto en la correcta
realización de los procedimientos como en la atención que se preste a los pacientes.
•
Motivación en la ejecución de protocolos: es función imprescindible de todos los
escalones de la gestión motivar al personal a su cargo, para que se implique en la
ejecución y revisión de protocolos.
El personal tendrá la responsabilidad de:
•
Aplicar las normas de eficacia probada: estas son las que refiere la literatura, que están
avaladas por estudios científicos y que garantizan llegar a los estándares esperados de
infección nosocomial.
•
Actualizar conocimientos de una forma continuada.
•
Cumplir con los registros de actividad para realizar un debido seguimiento de las
actividades realizadas34.
2.2.6
Clasificación de desechos hospitalarios
Es importante el mencionar que todo lo relacionado al manejo de desechos hospitalarios se
los hace en base a las normas, códigos y leyes emitidas por el Ministerio de Salud Pública,
mismos que deben ser implementados para garantizar el derecho universal a la salud.
En el caso particular del manejo de desechos hospitalarios, el proceso está amparado por la
Ley Orgánica de Salud nuevamente reformada, esta era conocida como Código de Salud,
34
http://artroplastia-de-cadera.blogspot.com/
52
en esta se establecen las directrices nacionales para la prestación de servicios de salud, en
todos los ámbitos. Su carácter orgánico, a diferencia del antiguo Código de Salud, le otorga
una jerarquía de ley, superior a otras leyes y a ordenanzas municipales. Ésta ampara la
obligatoriedad del manejo de los desechos provenientes de centros de salud así como
norma el manejo externo por parte de los municipios.
A continuación se expone la estructura del reglamento para manejo de desechos.
Gráfico 6. Desechos hospitalarios
OBJETIVO: Reducir el riesgo en salud
por manejo inadecuado de desechos
hospitalarios
REGLAMENTO OFICIAL 106
CONTROL
- MSP es el rector
nacional del
proceso
- Bajo su actuar está
lo técnico,
normativo,
ejecutivo y
operacional.
- Aplicación a todo
centro de salud del
país.
MANEJO
- Tipos de
desechos.
- Fases del manejo
dentro de las
casas de salud:
separación,
almacenamiento,
intermedio y
final, recolección
y transporte,
tratamiento.
-
1.
2.
3.
Fuente: Ministerio de Salud pública del Ecuador
53
CONTROL Y
SANCIONES
Comité de manejo
de desechos;
control,
capacitación,
asistencia técnica.
Sanciones:
Amonestación
escrita.
Multa de 10 SBU y
publicación
en
prensa.
Clausura temporal
o definitiva.
La eliminación de desechos y el medio ambiente
Los residuos de los hospitales componen un 2 % de la basura, las batas y campos
quirúrgicos contribuyen aproximadamente un 2 % al total de residuos del hospital. Por lo
tanto las batas y campos quirúrgicos desechables constituyen un 0,04 % de todos los
desperdicios municipales. Los costos de los artículos desechables promediaron, en un
estudio efectuado por, sólo del 4 al 5 % del costo total de la eliminación de residuos. En
cuanto a generación de desperdicios sólidos, los artículos desechables a veces son
voluminosos, sumamente visibles, y a menudo mal clasificados ―infecciosos‖ o
―desperdicios de bolsa roja‖, con un costo de eliminación mucho más elevado.
Según un estudio independiente, ni los productos desechables ni los reutilizables
estudiados son claramente superiores, desde un punto de vista ambiental.
―Los productos desechables consumen más materia prima y energía, y generan más
desperdicios sólidos que los reutilizables. Los productos reutilizables, por su parte,
consumen cantidades mayores de agua y producen más contaminación por los detergentes
y sustancias químicas. También generan más compuestos orgánicos volátiles en forma de
emanaciones al aire, asociadas a los niveles de niebla tóxica en la atmósfera. Al tomar
decisiones, se debe hacer un equilibrio y considerar: propiedades y eficacia como barrera,
seguridad de pacientes y personal, prevención de infecciones, y medio ambiente‖35.
Costo
Es difícil calcular los costos de los artículos reutilizables frente a los desechables, puesto
que existen innumerables factores, visibles y ocultos, que deben tomarse en cuenta.
35
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/InstrumentistasACS2003/septiembre2004/2677
54
Encontrar el resultado final requiere sopesar todos los costos relacionados, algunos de los
cuales, inicialmente, no resultarán aparentes. Uno no se puede enfocar tan sólo en ―costo
por uso‖ porque hay otros factores que inciden en la ecuación del costo total.
2.2.7
Prótesis de cadera
El objetivo de la cirugía de sustitución de la cadera es:―sustituir la cabeza gastada del
hueso de la cadera (fémur) por una esfera metálica o de cerámica que va montada sobre un
tallo (vástago); la cavidad que contiene esta cabeza es sustituida por un polietileno
(plástico) o un polietileno apoyado sobre un soporte metálico. La prótesis puede anclarse
en el hueso mediante cemento o quedar fijada mediante un encaje a presión sin cemento.‖36
Y menciona que cuando el cirujano ortopédico realiza una sustitución protésica de la
cadera, se basa en cuatro objetivos fundamentales:
•
Alivio del dolor.
•
Recuperación de la movilidad.
•
Corrección de la deformidad, recuperación de la longitud y corrección de la cojera.
•
Mantenimiento de los resultados a largo plazo.
Además, señala que las causas más comunes por las cuales se presenta dolor en la cadera y
es requerido realizar un implante de prótesis son: la artritis dentro de la cual se hallan la
osteoartritis (OA), generalmente llamada artritis degenerativa dado que se considera un
proceso de destrucción progresiva del cartílago dentro de la articulación. Una vez que el
cartílago ha desaparecido, los huesos se friccionan uno contra el otro, causando dolor e
36
GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera. Actualización de la guía de
profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta, Madrid, España.
55
inflamación. La OA suele aparecer en personas de 50 años o más y, frecuentemente, en
sujetos con historial familiar de Osteoartritis.
Se encuentra la artritis reumatoide (AR) que produce cambios químicos en la sinovial lo
que produce un engrosamiento e inflamación. Como consecuencia, el líquido sinovial lleva
a la destrucción del cartílago articular, produciendo una desaparición del cartílago, dolor y
rigidez. La AR afecta a mujeres tres veces más que a hombres, pudiendo afectar a otros
órganos del cuerpo.
La artritis post traumática que se puede desarrollar después de una lesión articular en la
cual el hueso y el cartílago no se curan de manera adecuada. La articulación nunca más
será suave y estas irregularidades conducen a un mayor desgaste de las superficies
articulares.
Como otra causa se encuentra la necrosis avascular, que puede aparecer cuando el hueso se
ve privado de su habitual soporte de sangre. Sin una nutrición adecuada de sangre, la
estructura ósea se levanta pudiendo colapsar y dañar el cartílago. Este proceso suele ocurrir
tras un tratamiento prolongado con cortisona o tras un trasplante de órganos.
Indica que el dolor articular puede deberse a una deformidad o lesión directa de la
articulación.
Sustitución protésica total de la articulación
―La ortopedia y traumatología ha experimentado una verdadera revolución tecnológica en
los últimos años‖37, dentro de los que se halla el reemplazo de una cadera lesionada. Esta
37
PAULOS, J., (2004). Historia y estado actual de la prótesis total de cadera, Revista Chilena de cirugía,
Editorial Nueva vida, Santiago, Chile.
56
técnica radica en el reemplazo de una articulación con artrosis por una articulación
artificial llamada prótesis.
―Es el procedimiento quirúrgico más común en el que ciertas partes de la articulación
artrósica o lesionada, como la cadera o la rodilla, son extraídas y sustituidas por unos
componentes de plástico y metal que constituyen la prótesis‖ 38. Las prótesis se diseñan de
forma que la nueva articulación con el implante artificial se pueda mover como una
articulación normal sana.
Se han realizado sustituciones con prótesis totales de la cadera y la rodilla desde los años
60. ―Estos procedimientos dan lugar en el momento actual a una recuperación significativa
de la función articular y reducción del dolor en el 90-95% de los pacientes‖39.Aunque las
expectativas de supervivencia de una prótesis convencional son difíciles de calcular, estas
no duran de modo indefinido. ―Hoy en día los pacientes pueden esperar un beneficio
potencial de los nuevos avances que se producen que darán lugar a una supervivencia
mayor de la vida de las prótesis. Es evidente que la vida de una prótesis dependerá del uso
que el paciente le dé, pacientes con un ritmo de vida más calmado les durará más mientras
que a pacientes con unos esfuerzos mayores en su cadera la vida útil de la prótesis se verá
más reducida‖40
La eficacia de este tipo de cirugía se ha visto afectada por el tiempo de duración de la
prótesis, lo que ha generado la necesidad de efectuar nuevas intervenciones para recambio
38
GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera. Actualización de la guía de
profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta, Madrid, España.
39
GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera. Actualización de la guía de
profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta, Madrid, España.
40
YOUNG, O., (2008) Artroplastia de cadera, Editorial Marban Libros, Madrid, España.
57
de los componentes primarios. Los avances tecnológicos han introducido la solución a este
inconveniente mediante la creación de prótesis de cadera de superficie.
Si bien este tipo de prótesis de superficie ha llamado la atención de cirujanos y usuarios,
fue a finales de la década de los 80 cuando empezó a surgir el concepto de combinación de
las prótesis metal/metal y de superficialización; los datos de diferentes estudios apuntan a
índices altos de supervivencia de esta prótesis a largo plazo.
2.2.7.1 Descripción de la prótesis cadera
La prótesis de cadera es el sustituto artificial de la articulación de la cadera. Los
componentes que forman parte de ella son:
•
―El componente femoral: es un vástago que se introduce en el interior del canal
medular previamente labrado, previo a la extirpación de la cabeza del fémur
previamente
•
Cabeza o componente cefálico: este componente es una esfera que se acopla al
vástago. En ciertas prótesis el vástago y la cabeza son una misma pieza.
•
Componente acetabular: es el que sustituye la parte de la articulación de la cadera
unida a la pelvis. Es una esfera hueca que se adapta perfectamente a la cabeza o
componente cefálico‖.41
2.2.7.2 Tipos de prótesis
Young, O., en su tratado de Artroplastia de cadera42, menciona que los tipos de prótesis de
cadera pueden ser parciales o totales, mismas que a su vez pueden clasificarse en
cementadas o no cementadas.
41
PONCE DE LEÓN, S., (2005). Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Editorial
OPS., Washington, Estados Unidos.
58
Prótesis Parcial:
La prótesis parcial cementada (endroprótesis bipolares) son aquellas que presentan una
doble superficie en la cabeza, característica que reduce la fricción sobre el hueso, este tipo
de prótesis son de menos uso por su mayor costo.
Las endoprótesis de Thompson (cementada) son fabricadas en acero inoxidable,
reemplazan la cabeza y el cuello femoral, se utilizan en los casos en que se evidencia
buena conformación del acetábulo y hueso suficiente en el cuello femoral para asentar la
prótesis, en vista de que el componente femoral apoya directamente sobre el hueso del
cótilo. Esta prótesis puede ser usada en fractura aguda del cuello femoral o en otro tipo de
fractura o como alternativa de artroplastía total en un paciente poco activo mayores de 75
años. ―Estas prótesis pueden ser indicadas cuando están agotadas las posibilidades de
inmovilización de la fractura por osteosíntesis. Son de rápida colocación, y el paciente
puede bipedestar a la semana‖. Se caracterizan por ser de cuello corto y cabeza grande (3850 mm), lo cual provoca un mayor desgaste.
Endoprótesis de Austin Hoffe (no sementada). Prótesis unipolar para el reemplazo de la
cabeza (28-30 mm) y el cuello femoral, para los casos en que se evidencia una buena
conformación del acetábulo y hueso suficiente en el cuello femoral para acentar la prótesis.
Presentan fenestraciones en el tallo que se rellenan con injerto óseo, quedando así fijada
por el propio hueso. Su componente femoral es de acero inoxidable austenítico. La
descarga total de peso se puede realizar entre los 45 y 90 días. Tiene las mismas
indicaciones que las de Thompson. Son de escasa utilidad en la actualidad.
42
YOUNG, O., (2008) Artroplastia de cadera, Editorial Marban Libros, Madrid, España.
59
Prótesis total:
Endoprótesis de Charnley (cementada) se utilizan para reemplazar tanto la cabeza femoral
como el cótilo. Son de colocación rápida. Son elaboradas en acero inoxidable austenítico
(aleación de cromo-níquel-molibdeno y muy bajo porcentaje de carbono). Se caracterizan
por presentar una marcada elasticidad y gran resistencia a la corrosión. Las cabezas
protésicas vienen en dos diámetros: 22,22mm, cuello mediano y largo; 28mm, cuello corto,
mediano y largo. El componente acetabular es fabricado en polietileno de ultra alto peso
molecular. Están indicadas en pacientes mayores de 65 años.
Endoprótesis de Muller (cementada) es elaborada de los mismos materiales que las de
Charnley. Su proceso de mecanizado de la cavidad del cótilo certifica una esfericidad
perfecta y un coeficiente muy bajo de rozamiento, consiguiendo así un correcto asiento de
la cabeza protésica. Son recomendadas en pacientes mayores a 65 años.
Con Macrofijación (no cementada). Su componente femoral está compuesto por titanio y
palasa. Tiene una sujeción biológica. El paciente puede bipedestar al mes, y realizar
descarga total a los 6 meses. No es de mucho uso en los últimos años.
Con Microfijación (no cementada). Indicada en personas más jóvenes que posean una
buena calidad ósea. Presenta mayor durabilidad en la fijación.
De Superficie (no cementada). Remplaza sólo la cabeza del fémur (sin vástago) y el
componente cotiloideo. Se caracteriza porque preservan el hueso y el canal femoral
permanece intacto.
60
2.2.7.3 Indicaciones de la prótesis de superficie
Según Javier Granero (2004) la prótesis de superficie metal-metal es una técnica
relativamente novedosa indicada fundamentalmente para pacientes más jóvenes. Si bien
esta técnica está considerada para su utilización en pacientes menores de 55 años, también
estaría indicada, previo estudio y consideración del nivel de actividad y calidad ósea, en
pacientes de hasta 65 años.
El uso de esta técnica, como cualquier otra artroplastia, ―es un procedimiento quirúrgico
que trata de aliviar el dolor, corregir la deformidad, intentando, en la medida de lo posible
conservar la movilidad y el nivel de actividad física que el paciente tenía antes de su
intervención‖43. En general el autor menciona las indicaciones de este tipo de prótesis:
•
Pacientes menores de 65 años, previo estudio de movilidad, estudio antropométrico y
estado óseo.
•
Artrosis primaria o idiopática, que es la forma más frecuente de la enfermedad, aunque
no existe, aparentemente, ningún factor predisponerte.
•
Artrosis secundaria, debida a una causa que provoca la artrosis. Con este tipo de
artroplastia se podrá tratar la artrosis traumática (laboral, deporte) y la artrosis por
necrosis avascular.
•
No recomendada para pacientes obesos.
Granero, señala que este tipo de artroplastia es una alternativa a las prótesis totales de
cadera, presentan la ventaja de mantener una intensiva preservación ósea. Si bien en las
43
GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera. Actualización de la guía de
profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta, Madrid, España.
61
prótesis de cadera convencionales se realiza una osteotomía de la cabeza femoral siendo
extraída así como el fresado del canal femoral, en el caso de la prótesis de superficie sólo
se modela la cabeza femoral para la colocación de la prótesis conservando la mayor parte
de la estructura ósea. ―De esta forma si posteriormente, por cualquier causa, fuese
necesaria una revisión de esta prótesis, el cirujano tendría la posibilidad de trabajar con
más cantidad de material óseo de reserva.
Menciona como ventajas de este tipo de prótesis las siguientes:
•
Mínima resección ósea, sólo se modela la cabeza femoral y se fresa el acetábulo para
la colocación de la cúpula.
•
Carga femoral normal: se evita el stress shielding (la pérdida ósea proximal por
transferencia de cargas a través de la prótesis que siempre es más rígida que el hueso).
•
Mayor retroalimentación propioceptiva: la cadera se siente como normal, lo que
permite actividades de alta demanda.
•
Mantiene la anatomía: offset (distancia entre trocánter mayor y centro de la cabeza
femoral), anteversión, longitud de la extremidad.
•
Menor riesgo de luxación, ya que al simular o tener el mismo tamaño que la cadera
original se evita al máximo la luxación.
•
Facilita la revisión si es necesaria.
•
Metal/metal: desgaste menor
•
Fallo precoz, por aflojamiento aséptico de la copa acetabular, en la mayoría de los
casos, y fracturas de cuello, en mucho menos porcentaje.
•
Experiencia corta del cirujano, ya que esta técnica necesita de una experiencia previa y
entrenamiento exhaustivo, para evitar efectos indeseables.
62
•
Especificidad en cuanto al tipo de pacientes‖44
2.2.8
Técnica quirúrgica y función de la enfermera en cirugías de cadera
Para modelar la cabeza femoral y trabajar sin problemas también en el acetábulo, se
procura tener totalmente expuesta en el exterior la cabeza del fémur, posiblemente la
técnica sea un poco más costosa en cuanto a la exposición del campo quirúrgico se refiere,
ya que en la instrumentación específica es dinámica.
Para proceder a una cirugía de cadera ―se colocará al paciente en posición de decúbito
lateral, manteniendo las zonas no expuestas, cubiertas, para evitar la pérdida del mínimo
calor posible‖ (Young, 2008). La enfermera deberá realizar controles constantes durante
toda la intervención, así como de la diuresis y la cantidad aproximada de sangre perdida
(aspirador). Es importante que vigile las zonas de apoyo con el fin de evitar malas posturas
o úlceras por presión. Dependiendo del tipo de anestesia utilizada (raquídea o general) se
deberán aplicar los cuidados específicos. Si es posible debe mantener un contacto visual y
verbal intermitente con el paciente para disminuir el stress y aumentar la confianza en el
proceso.
2.2.9
Tiempo en el que se puede evidenciar las infecciones pos quirúrgicas en
cirugías de prótesis total de cadera
Ponce de León, señala que: ―el tiempo en que pueden evidenciarse infecciones pos
quirúrgicas en operaciones de prótesis total de cadera se clasifica de la siguiente manera:
44
GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera. Actualización de la guía de
profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta, Madrid, España.
63

Etapa I o aguda: Se denomina a aquella infección que se desarrolla dentro de los
primeros tres meses después de la cirugía.

Etapa II o tardía: Aparición de dos meses a tres años.

Etapa III o hematógena: Infección frecuente después de los dos años.
Indica, que de acuerdo a la cronología se la clasifica de la siguiente manera:

Infección Precoz: Aparece en el primer mes después de la cirugía.

Infección Intermedia: Aparece entre el segundo y sexto mes.

Infección Tardía: A partir del sexto mes de la cirugía‖45.
De esta manera en un lapso de tres meses posteriores a la cirugía pueden ocurrir
infecciones agudas, las cuales obedecen a infecciones superficiales progresivas o
hematomas.
Por otra parte, suelen aparecer infecciones quirúrgicas retardadas de cuatro a 24 meses
después de la cirugía que provoca la recurrencia de las molestias de la cadera. Las
infecciones que aparecen más de los dos años después del procedimiento, se atribuye a
propagación de la infección por el torrente sanguíneo desde otra parte del cuerpo.
2.2.9.1 Microorganismos causantes de infecciones en cirugías de prótesis de cadera
Según Granero, existe un predominio de las infecciones en este tipo de cirugías causadas
por microorganismos como:
45
PONCE DE LEÓN, S., (2005). Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Editorial
OPS., Washington, Estados Unidos.
64
―Las bacterias gram positivas (++) mismas que constituyen más del 50% de los casos más
frecuentes de infecciones. Generalmente del género estaphylococus, siendo los más
frecuentes el estaphylococus aureus y epidermidis; entre los streptococcus tenemos al
faecalis y viridaens.
Algunos son miembros de la flora normal de la piel y mucosas de los humanos; otros
causan supuración y formación de abscesos, varias infecciones e incluso septicemia mortal;
encontramos también a los estreptococcus faecalis y viridans‖46
Bacterias gram negativos constituyen un menor porcentaje dentro de ellos está la echirichia
coli y Pseudomona aeruginosa, enterobacter cloacae, proteus miraviles, serratia marcescens
y algunas especies de Coryne bacterium.
Es posible pero no frecuente que la infección de la prótesis se desarrolle de una
reactivación de la osteomielitis crónica la cual es producida por el Mycobacterium
tuberculoso y staphylococus aureus.
En todo caso es meritorio señalar que la prevención con la aplicación de bioseguridad
hospitalaria puede reducir significativamente el riesgo de infecciones, adicionalmente el
ejercicio ético del trabajo del personal que labora en sala de operaciones es un elemento
importante que contribuye al bienestar de los pacientes en todo el proceso quirúrgico.
46
GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera. Actualización de la guía de
profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta, Madrid, España.
65
Gráfico 7. Infección de prótesis de cadera
Fuente: (Fisiolution.com, 2010)
2.3
IDEA A DEFENDER.
Con la detrición de normas de asepsia y antisepsia aplicadas en el Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas No.1 Quito, por parte del personal de enfermería de
quirófanos, se establecerá la su relación con las infecciones posquirúrgicas de las cirugías
de prótesis total de cadera en pacientes que acuden a este tipo de cirugía.
Variable independiente.

Aplicación de normas de asepsia y antisepsia
Variables dependientes

Personal d enfermería

Hospital de especialidades Fuerzas Armadas No. 1 Quito
66
2.4
MATRIZ DE VARIABLES
Gráfico 8. Matriz de variables
Variable independiente
- Aplicación de normas de asepsia y
antisepsia
Variables dependientes
- Personal de enfermería
- Hospital de Especialidades
Fuerzas Armadas No. 1 Quito
Fuente: Investigación
67
CAPITULO III
3
3.1
MARCO METODOLÓGICO
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación fue cualitativa - cuantitativa. Cualitativa, porque ayudó a entender el
fenómeno social y sus características. Cuantitativa porque para la investigación de campo
se utilizó la estadística descriptiva.
3.2
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación fue de carácter:
Descriptivo.-Porque estuvo dirigida a establecer cuáles son las falencias en la aplicación
de las normas de asepsia y antisepsia en el Hospital de especialidades Fuerzas Armadas
No. 1 Quito y sus mecanismos para mejorar las mismas.
Aplicada.- Por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado,
lo cual se realizó mediante una capacitación al personal de enfermería y auxiliar unificando
los criterios para una mejor atención que ingresan a quirófano y son sometidos a cirugías
de prótesis total de cadera y evitar posibles complicaciones.
Campo.- La investigación es de campo porque permitió realizarla en el lugar mismo de los
hechos a su vez que permitió verificar el problema.
68
Bibliográfica.- Por cuanto requirió de información necesaria para la comprensión del
problema de investigación y para su correspondiente solución.
3.3
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población estudiada la conforma el personal de enfermeras y auxiliares de enfermería
que laboran en sala de prótesis de cadera en el Hospital de Especialidades Fuerzas
Armadas No. 1 Quito, que lo conforman:
Tabla 4. Población de estudio
Estratos
No.
Enfermeras
20
Auxiliares de enfermería instrumentistas
17
Total
37
Fuente: Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
Siendo una población bastante reducida, no fue posible la aplicación de ninguna fórmula
para la extracción de la muestra, razón por la cual se trabajó con el 100% de la población
en estudio, es decir con 20 enfermeras y 17 auxiliares instrumentistas.
3.4
3.4.1
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Métodos
Se aplicó los siguientes métodos:
69
Inductivo, Deductivo.- Que permitió lograr los objetivos propuestos y ayudaron a
verificar las variables planteadas.
Analítico-Sintético.- Porque este método hizo posible la comprensión de los factores
predisponentes para la correcta aplicación de las normas de asepsia y antisepsia en el
hospital motivo de la presente investigación
Histórico- Lógico.- Porque se estudiaron datos de investigaciones anteriores y se
compararon con los resultados actuales.
Descriptivo- Sistémico.- Porque fue una observación actual de la correcta aplicación de
las normas de asepsia y antisepsia del personal de enfermería del quirófano de las cirugías
de prótesis total de cadera en el Hospital de Especialidades Fuerza Armadas No. 1 Quito.
3.4.2
Técnicas
Fichaje.- Se utilizó para incluir datos escuchados, leídos o combinados.
Observación Directa.- Se utilizó con mayor importancia porque se realizó la observación
de campo para determinar los factores predisponentes a la pre-eclampsia.
Encuestas.- Se aplicó a 20 enfermera y auxiliar de enfermería instrumentistas que laboran
en quirófano en cirugías de prótesis total de cadera en el Hospital de Especialidades Fuerza
Armadas No. 1 Quito.
70
3.4.3
Instrumentos de la investigación.
Los instrumentos que se utilizaron para ésta investigación fueron los siguientes:

La Observación

Fichas mnemotécnicas

Cuestionarios
3.5
3.5.1
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Encuesta dirigida a enfermeras
1. ¿Se usa ropa quirúrgica?
Tabla 5. Uso de ropa quirúrgica
Cuestión
Como norma de asepsia
Por disposición del servicio
Total
Nº
19
1
20
Gráfico 9. Uso de ropa quirúrgica
USO DE ROPA QUIRÚRGICA
95%
100%
80%
60%
40%
5%
20%
0%
Como norma de
asepsia
Por disposición del
servicio
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
71
%
95%
5%
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del grupo encuestado, 19 que representan el 95% aseguran que el uso de ropa quirúrgica es
como una norma de asepsia, mientras que la 1 restante que representa el 5% dice que el
empleo de esta ropa es por disposición del servicio, de lo que se infiere que el personal de
enfermería utiliza indumentaria quirúrgica como una norma indicada de asepsia en el
quirófano, aplicando lo que indica la norma que siempre se debe utilizar este tipo de
indumentaria cuando el personal ingresa a quirófano.
2. ¿Qué tiempo cree usted que es el adecuado para el lavado quirúrgico de manos?
Tabla 6. Tiempo para lavado quirúrgico de manos
Cuestión
3 minutos
5 minutos
10 minutos
Total
Nº
1
18
1
20
%
5%
90%
5%
100%
Gráfico 10. Tiempo para lavado quirúrgico de manos
TIEMPO PARA LAVADO QUIRÚRGICO DE
MANOS
90%
100%
80%
60%
40%
5%
5%
20%
0%
3 minutos
5 minutos
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
72
10 minutos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Consultado al personal de enfermería que labora en quirófanos de prótesis total de cadera
del Hospital Fuerzas Armadas No. 1 Quito, en relación al tiempo adecuado para el lavado
quirúrgico de manos, como se demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden, los criterios
son diferentes, así, 1 que representa el 5% dice que debe emplearse 3 minutos para esta
actividad, 18 que representan el 90%, dicen que se debe emplear 5 minutos y la 1 restante
que representa el 5% dice que debe emplearse 10 minutos, de lo que se concluye que un
pequeño porcentaje de enfermeras no aplica el tiempo correcto de cinco minutos para el
lavado quirúrgico de las manos.
3. ¿El agente antiséptico (clorexidina) con el cual se realiza el lavado quirúrgico de
manos debe ser elegido sobre la base de criterios objetivos cómo cuáles?
Tabla 7. Elección de antisépticos
Cuestión
Intención de uso
Eficacia con la relación al espectro microbiano
Todo lo anterior
Total
Nº
8
8
4
20
Gráfico 11. Elección de antisépticos
ELECCIÓN DE ANTISÉPTICOS
40%
40%
40%
20%
20%
0%
Intención de
uso
Eficacia con la
relación al
espectro
microbiano
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
73
Todo lo
anterior
%
40%
40%
20%
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De acuerdo al cuadro y gráfico que anteceden, los criterios de elección de antiséptico no es
unánime, así: 8 de las encuestadas que representan el 40% dicen que es por intención de
uso, con igual número y porcentaje, es decir 8 con un 40% dicen que su elección es por
eficacia con la relación al espectro microbiano y las 4 restantes que representan el 20%,
dicen seleccionar por los criterios de intensión, de lo que se infiere que los criterios de las
encuestadas son diversos. Se debe recordar que el agente antiséptico para el lavado
quirúrgico debe ser elegido tomando en consideración la intensión de uso y su eficacia con
su relación al espectro microbiano.
4. ¿El objetivo del lavado quirúrgico de manos es?
Tabla 8. Objetivo del lavado quirúrgico
Cuestión
Evitar infecciones
Protección del personal
Eliminación la flora bacteriana transitoria de la piel
Todo lo anterior
Total
74
Nº
4
2
1
13
20
%
20%
10%
5%
65%
100%
Gráfico 12. Objetivo del lavado quirúrgico
OBJETIVO DEL LAVADO QUIRÚRGICO
65%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
20%
10%
5%
Evitar
Protección del Eliminación
infecciones
personal
la flora
bacteriana
transitoria de
la piel
Todo lo
anterior
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Ante la inquietud planteada relacionada con el objetivo del lavado quirúrgico de manos,
como se demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden, los criterios son variados, así: 4
que representan el 20% dicen que lo realizan para evitar infecciones, 2 con una
representación del 10% dicen que lo ejecutan por protección personal, 1 que representa el
5% lo hace para eliminar la flora bacteriana transitoria de la piel, mientras que las 13
restantes que representan el 65% dicen que lo hacen por todas los criterios anteriores, de lo
que concluye que el más alto porcentaje se lava quirúrgicamente las manos para evitar
infecciones, por protección personal y eliminar la flora bacteriana transitoria de la piel; sin
embargo de conformidad con la norma establecida, el objeto del lavado quirúrgico de las
manos es para eliminar la flora bacteriana transitoria de la piel antes de la cirugía.
75
5. ¿Señale cuáles son las características de un buen desinfectante?
Tabla 9. Características de los desinfectantes
Cuestión
Debe destruir micro organismos patógenos
No dañar el instrumental y material
No debe lesionar la piel
Todo lo anterior
Total
Nº
10
6
1
3
20
%
50%
30%
5%
15%
100%
Gráfico 13. Características de los desinfectantes
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESINFECTANTES
50%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
30%
15%
5%
Debe destruir No dañar el
M.O.
instrumental
patógenos
y material
No debe
lesionar la
piel
Todo lo
anterior
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto a las características de un buen desinfectante, también los criterios de las
encuestadas son diversos, así 10 que representan el 50% dicen que debe destruir los
microorganismos patógenos, 6 que representan el 30% dice que no debe dañar el
instrumental y material, 1 que representa el 5% para no lesionar la piel, mientras que las 3
restantes que representan el 15% lo hacen por todas las causas indicadas anteriormente, de
76
lo que se concluye que para el personal de enfermeras encuestadas, las características de
una buen desinfectante consiste en la destrucción de los microorganismos patógenos, se
debe hacer hincapié que de conformidad con la norma internacional, para considerar un
buen desinfectante, éste debe reunir características tales como la de destruir los
microorganismos patógenos, no debe dañar el material ni el instrumental quirúrgico y no
debe lesionar la piel de los que la usan.
6. ¿En qué momento considera usted que el campo operatorio está listo para una
intervención quirúrgica?
Tabla 10. Campo operatorio listo
Cuestión
Luego de realizado la desinfección de la piel
Después de la delimitación del campo operatorio
Cuando se abierto el instrumental quirúrgico
Nada de lo anterior
Todo lo anterior
Total
Nº
9
4
4
2
1
20
%
45%
20%
20%
10%
5%
100%
Gráfico 14. Campo operatorio listo
CAMPO OPERATORIO LISTO
45%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
20%
20%
10%
5%
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
77
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Preguntado el personal de enfermería en qué momento considera usted que el campo
operatorio está listo para una intervención quirúrgica, también los criterios son diversos,
así 9 que representan el 45%, indican que luego de realizar la desinfección de la piel, 4 que
representan el 20% dicen que después de la delimitación del campo operatorio, 4 que
representan el 20% cuando se ha abierto el instrumental quirúrgico, 2 que representan el
10% opina que no tiene ninguna significación con la pregunta y la 1 restante que
representa el 5%, considera que el campo operatorio está listo cuando se ha cumplido todo
lo expuesto anteriormente, de lo que se infiere que no existe criterios unificados al
respecto. Es de recordar que todo el personal que interviene en un procedimiento
quirúrgico debe tener en cuenta que el campo operatorio se encuentra listo para la cirugía
cuando se haya abierto el instrumental estéril, realizado la desinfección del área quirúrgica,
se haya delimitado el campo operatorio.
7. ¿El manejo de material e instrumental estéril se lo debe hacer?
Tabla 11. Manejo de instrumental
Cuestión
Sobre la cintura
Bajo la cintura
Total
Nº
17
3
20
78
%
85%
15%
100%
Gráfico 15. Manejo de instrumental
MANEJO DE INSTRUMENTAL
85%
100%
80%
60%
15%
40%
20%
0%
Sobre la cintura
Bajo la cintura
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Ante la inquietud formulada relacionada con el manejo del instrumental estéril, conforme
se demuestra en el cuadro y gráfico 17 de las encuestadas que representan el 85% dicen
que esto se lo debe hacer sobre la cintura, mientras que las 3 restantes que representan el
15% dicen que se debe hacer bajo la cintura, de lo que se puede concluir que el manejo de
material e instrumental estéril se lo debe hacer sobre la cintura; al respecto, se debe instruir
en el personal investigado lo que dispone la norma quirúrgica la misma que señala que un
buen manejo del instrumental estéril es el que se realiza sobre la cintura, acorde con la
literatura existente al respecto.
79
8. ¿El método de esterilización más efectivo, económico y rápido para usted es?
Tabla 12. Métodos de esterilización
Cuestión
Vapor el autoclave
A gas
Sustancias químicas
Total
Nº
15
5
0
20
%
75%
25%
0%
100%
Gráfico 16. Métodos de esterilización
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
75%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
25%
0%
Vapor el
autoclave
A gas
Sustancias
químicas
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En relación a nuestra inquietud formulada relacionada con el método de esterilización más
efectivo, económico y rápido, 15 de las encuestadas que representan el 75% dicen que es
con vapor en el autoclave, mientras que las 5 restantes que representan el 25%, consideran
que el método más efectivo es a gas, esto se demuestra en el cuadro y gráfico que
anteceden, de lo que se infiere que el método más conveniente es la esterilización a vapor
80
en el autoclave de acurdo con las normas establecidas y expuestas en el Capítulo I del
presente trabajo.
9. ¿De qué aspectos fundamentales depende la vida útil de un producto esterilizado a
vapor?
Tabla 13. Vida útil de producto
Cuestión
Manipulación, transporte, almacenamiento y uso correcto.
Tiempo de 8 a 14 días
Tiempo de esterilización, tipo de instrumental y material, uso
correcto.
Tiempo de 1 a 8 días
Total
Nº
%
12
60%
8
40%
20
100%
Gráfico 17. Vida útil de producto
VIDA ÚTIL DE PRODUCTO
60%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
40%
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Ante la inquietud planteada, de qué aspectos fundamentales depende la vida útil de un
producto esterilizado a vapor, como se demuestra en el cuadro y gráfico, 12 de las
encuestadas que representan el 60% dicen que con manipulación, transporte,
81
almacenamiento y uso correcto, y tiempo de duración de un paquete estéril es de 8 a 14
días, mientras que las 8 restantes que representan el 40% de acuerdo al tiempo de
esterilización, tipo de instrumental y material, uso correcto, tiene una duración de 1 a 8
días, de lo que se concluye que los criterios de las encuestadas son diferentes; sin embargo
se debe hacer conciencia en el personal encuestado que de conformidad a las disposiciones
existentes al respecto, la vida útil de los productos esterilizados a vapor dependen de la
manipulación, trasporte, almacenamiento y uso correcto y que tienen un tiempo de
duración de ocho a catorce días.
10. ¿Cuándo dejan de ser estériles los guantes quirúrgicos?
Tabla 14. Esterilidad de guantes
Cuestión
Cuando se rompen
Pasado una hora de uso
Terminada la intervención quirúrgica
Todo lo anterior
Nada de lo anterior
Total
Nº
2
2
4
10
2
20
%
10%
10%
20%
50%
10%
100%
Gráfico 18. Esterilidad de guantes
ESTERILIDAD DE GUANTES
50%
50%
40%
20%
30%
20%
10%
10%
10%
10%
0%
Cuando se Pasado una Terminada Todo lo
rompen hora de uso
la
anterior
intervención
quirúrgica
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
82
Nada de lo
anterior
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Fue de interés conocer el criterio del grupo investigado, cuándo dejan de ser estériles los
guantes quirúrgicos, al respecto, 2 que representan el 10% dicen que esto sucede cuando se
rompen, 2 que corresponden al 10%, pasada una hora de su uso, 4 que corresponden al
20% indican que esto sucede cuando se termina la intervención quirúrgica, 10 que
representan el 50%, consideran que los guantes dejan de ser estériles cuando se rompen,
pasadas dos horas de su uso y terminada la cirugía; y, las 2 restantes que representan el
10%, consideran que ninguna de las razones descritas hacen que los guantes quirúrgicos
dejen de ser estériles, de lo que se concluye que existen diversos criterios en el personal de
enfermeras, a pesar de ello cabe recordar que conforme a las normas establecidas en
cirugía, los guantes quirúrgicos dejan de ser estériles cuando se rompen, pasada una hora
de su uso y cuando se termina la intervención quirúrgica.
11. ¿La bioseguridad para usted es el conjunto de medidas preventivas que tienen
como objeto proteger la salud y seguridad del personal de salud, de los pacientes
y la comunidad frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,
físicos. Químicos y biológicos?
Tabla 15. Protección con bioseguridad
Cuestión
Si
No
Total
Nº
17
3
20
83
%
85%
15%
100%
Gráfico 19. Protección con bioseguridad
PROTECCIÓN CON BIOSEGURIDAD
85%
100%
80%
60%
15%
40%
20%
0%
Si
No
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En referencia a las funciones de la bioseguridad, el personal de enfermería investigado 17
personas que representan el 85% consideran que su objeto si es proteger la salud y
seguridad del personal de salud así como la de los pacientes, mientras que las 3 restantes
que representan el 15% dicen que esto no protege, de lo se concluye que el personal de
enfermeras tiene un criterio casi unánime de que las normas de bioseguridad protegen la
salud del personal y pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas de prótesis total de
cadera; a pesar de ello se debe siempre tomar en consideración que la bioseguridad es el
conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad del
personal de salud, de los pacientes y la comunidad frente a los diferentes riesgos
producidos por agentes: físicos, químicos y biológicos.
84
12. ¿Cuándo usted va iniciar una cirugía ortopédica verifica y controla que las
puertas estén cerradas durante toda la intervención quirúrgica?
Tabla 16. Medidas de prevención en cirugía
Cuestión
Si
No
Total
Nº
17
3
20
%
85%
15%
100%
Gráfico 20. Medidas de prevención en cirugía
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CIRUGÍA
85%
100%
80%
60%
15%
40%
20%
0%
Si
No
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Ante nuestra inquietud planteada, 17 encuestadas que representan el 85% dicen que cuándo
se realiza una cirugía ortopédica si verifican y controlan que las puertas estén cerradas
durante toda la intervención quirúrgica, mientras que las 3 restantes que representan el
15% dicen lo contrario, es decir que no es importante este control, de lo que se infiere que
el personal de enfermeras en su mayoría tiene el cuidado de mantener las puertas cerradas
85
durante la intervención quirúrgica. Se debe hacer hincapié y especialmente al grupo
minoritario la recomendación y la aplicación de la norma que desde el inicio hasta la
finalización de la intervención quirúrgica se debe controlar y verificar que las puertas del
quirófano estén cerradas, con lo que se evitará posibles contaminaciones por agentes
patógenos del exterior.
13. ¿Cuándo se encuentra con problemas dermatológicos y heridas, usted?
Tabla 17. Prevención de posible infección
Cuestión
Se cubre
Se pone doble guante
No debe instrumentar
Todas las anteriores
Total
Nº
3
5
6
6
20
%
15%
25%
30%
30%
100%
Gráfico 21. Medidas de prevención en cirugía
PREVENCIÓN DE POSIBLE INFECCIÓN
30%
30%
25%
30%
25%
20%
15%
15%
10%
5%
0%
Se cubre
Se pone doble
No debe
guante
instrumentar
Fuente: Encuesta a enfermeras
Elaborado por: Lic. María Muñoz
86
Todas las
anteriores
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Consultado al personal investigado en relación a las medidas que adoptan cuando deben
instrumentar en las cirugías y tienen problemas dermatológicos o heridas dicen: 3 que
representan el 15% que se cubren las heridas o los problemas dermatológicos, 5 que
representan el 25% que se cubren poniéndose doble guante, 6 que corresponden el 30%
que cuando esto ocurre no deben instrumentar y las 6 restantes que representan el 30%
indican que se den cubrir las heridas, ponerse doble guante y de ser posible no instrumentar
en la cirugía, de lo que se concluye que el personal investigado si previene cuando tiene
problemas en la piel o heridas. A pesar de ello se debe recalcar que cuando el personal que
va a intervenir quirúrgicamente o a proporcionar asistencia a la misma y se encuentra con
algún problema dermatológico o herida, de preferencia debe evitar instrumentar, cuando
esto no es posible se debe cubrir la parte infectada o herida adecuadamente y utilizar doble
guante como protección.
3.5.2
Encuesta dirigida a auxiliares de enfermería
1. ¿Se usa ropa quirúrgica?
Tabla 18. Uso de ropa quirúrgica
Cuestión
Como norma de asepsia
Por disposición del servicio
Total
87
Nº
17
0
17
%
100%
0%
100%
Gráfico 22. Uso de ropa quirúrgica
USO DE ROPA QUIRÚRGICA
100%
100%
80%
60%
40%
0%
20%
0%
Como norma de asepsia
Por disposición del
servicio
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del grupo encuestado, las 17 personas, es decir el 100% aseguran que el uso de ropa
quirúrgica es como una norma de asepsia, de lo que se infiere que el personal auxiliar de
enfermería cuando están en quirófano utiliza indumentaria adecuada como una norma
indicada de asepsia.
2. ¿Qué tiempo cree usted que es el adecuado para el lavado quirúrgico de manos?
Tabla 19. Tiempo para lavado quirúrgico de manos
Cuestión
3 minutos
5 minutos
10 minutos
Total
Nº
0
17
0
17
88
%
0%
100%
0%
100%
Gráfico 23. Tiempo para lavado quirúrgico de manos
TIEMPO PARA LAVADO QUIRÚRGICO DE
MANOS
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0%
0%
3 minutos
5 minutos
10 minutos
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto al tiempo que se debe emplear para un adecuado lavado quirúrgico de manos,
conforme se demuestra en el cuadro y gráfico que antecede, las 17 auxiliares
instrumentistas encuestadas que representan el 100%, indican que para esta actividad se
debe emplear cinco minutos, de lo que se concluye que este personal tiene los
conocimientos y realiza prácticas adecuadas para el lavado quirúrgico de manos.
3. ¿El agente antiséptico (clorexidina) con el cual se realiza el lavado quirúrgico de
manos debe ser elegido sobre la base de criterios objetivos cómo cuáles?
Tabla 20. Elección de antisépticos
Cuestión
Intención de uso
Eficacia con la relación al
espectro microbiano
Todo lo anterior
Total
89
Nº
5
%
29%
5
29%
7
17
42%
100%
Gráfico 24. Elección de antisépticos
ELECCIÓN DE ANTISÉPTICOS
42%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
29%
Intención de uso
29%
Eficacia con la
relación al
espectro
microbiano
Todo lo anterior
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto a la elección del agente antiséptico con el que se realiza el lavado de manos,
como se demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden, los criterios son diferentes, así 5
que representan el 29% dicen que lo eligen por intención de uso, otras 5 con igual
representación que el grupo anterior es decir con el 29% lo hacen por eficacia con la
relación al espectro microbiano, mientras que las 7 restantes que representan el 42% lo
hacen tanto por intención de uso así como por su eficacia con la relación al espectro
microbiano, de lo que se concluye que el personal tiene conocimiento de la eficacia del
agente antiséptico en el lavado de manos.
90
4. ¿El objetivo del lavado quirúrgico de manos es?
Tabla 21. Objetivo del lavado quirúrgico
Cuestión
Nº
0
0
4
13
17
Evitar infecciones
Protección del personal
Eliminación la flora bacteriana transitoria de la piel
Todo lo anterior
Total
%
0%
0%
24%
76%
100%
Gráfico 25. Objetivo del lavado quirúrgico
OBJETIVO DEL LAVADO QUIRÚRGICO
76%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
24%
0%
0%
Evitar
Protección del Eliminación
infecciones
personal
la flora
bacteriana
transitoria de
la piel
Todo lo
anterior
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Interrogado al personal auxiliar instrumentista del hospital en estudio sobre el objetivo del
lavado quirúrgico de manos, 4 que representan el 24% indican que esta actividad se lo
realiza para eliminar la flora bacteriana transitoria de la piel, mientras que las 13 restantes
que representan el 76% aseguran que lo realizan esta actividad para evitar infecciones,
como protección personal y para eliminar la flora bacteriana transitoria de la piel, de lo que
91
se infiere que el personal auxiliar no tiene buenos conocimientos dela razón del lavado
quirúrgico de manos.
5. ¿Señale cuáles son las características de un buen desinfectante?
Tabla 22. Características de los desinfectantes
Cuestión
Debe destruir M.O. patógenos
No dañar el instrumental y material
No debe lesionar la piel
Todo lo anterior
Total
Nº
9
5
2
1
17
%
53%
29%
12%
6%
100%
Gráfico 26. Características de los desinfectantes
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESINFECTANTES
53%
60%
50%
40%
29%
30%
12%
20%
6%
10%
0%
Debe destruir No dañar el
M.O.
instrumental
patógenos
y material
No debe
lesionar la
piel
Todo lo
anterior
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto a las características de un buen desinfectante, como se demuestra en el cuadro y
gráfico que anteceden, los criterios de las encuestadas son diferentes, así, 9 que representan
el 53% dicen debe destruir los microorganismos patógenos, 5 que representan el 29% que
92
un buen desinfectante no debe dañar el instrumental y material, 2 con una representación
del 12% que no debe lesionar la piel y la 1 que representa el 6% restante considera que un
buen desinfectante debe destruir los microorganismos patógenos, no dañar el instrumental
y material, no debe lesionar la piel, de lo que se infiere que no existe un buen conocimiento
en el personal encuestado de las características que debe reunir un buen desinfectante.
6. ¿En qué momento considera usted que el campo operatorio está listo para una
intervención quirúrgica?
Tabla 23. Campo operatorio listo
Cuestión
Luego de realizado la desinfección de la piel
Después de la delimitación del campo operatorio
Cuando se abierto el instrumental quirúrgico
Nada de lo anterior
Todo lo anterior
Total
Nº
13
2
0
0
2
17
Gráfico 27. Campo operatorio listo
CAMPO OPERATORIO LISTO
76%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
12%
12%
0%
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
93
0%
%
76%
12%
0%
0%
12%
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Consultado al personal auxiliar en qué momento considera usted que el campo operatorio
está listo para una intervención quirúrgica, los criterios son diversos, así 13 de las
encuestadas que representan el 76% dicen que luego de realizado la desinfección de la piel,
2 que representan el 12% consideran que está listo el campo después de la delimitación del
campo operatorio y las 2 restantes que representan el 12%, consideran que el campo
operatorio está listo cuando se abierto el instrumental estéril, luego de haber realizado la
desinfección del área operatoria y después de la delimitación del campo operatorio, que es
lo correcto según las normas.
7. ¿El manejo de material e instrumental estéril se lo debe hacer?
Tabla 24. Manejo de instrumental
Cuestión
Sobre la cintura
Bajo la cintura
Total
Nº
15
2
17
%
88%
12%
100%
Gráfico 28. Manejo de instrumental
MANEJO DE INSTRUMENTAL
88%
100%
80%
60%
12%
40%
20%
0%
Sobre la cintura
Bajo la cintura
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
94
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Fue interés conocer el criterio del personal auxiliar instrumentista el manejo de material e
instrumental estéril, al respecto como se demuestra en el cuadro y gráfico que anteceden,
15 de las encuestadas que representan el 88% dicen que este material se debe manejar
sobre la cintura, mientras que las 2 restantes que representan el 12% dicen que debe
hacerse bajo la cintura, de lo que se concluye que el material estéril debe manejarse sobre
de la cintura.
8. ¿El método de esterilización más efectivo, económico y rápido para usted es?
Tabla 25. Métodos de esterilización
Cuestión
Vapor el autoclave
A gas
Sustancias químicas
Total
Nº
17
0
0
17
%
100%
0%
0%
100%
Gráfico 29. Métodos de esterilización
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
100%
100%
80%
60%
40%
0%
20%
0%
0%
Vapor el
autoclave
A gas
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
95
Sustancias
químicas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto al método de esterilización más efectivo, económico y rápido, todo el personal
investigado es decir las 17 auxiliares instrumentistas que representan el 100% dice que el
método más efectivo, económico y rápido es con vapor en autoclave, de lo que se infiere
que en este grupo existe un criterio único al respecto.
9. ¿De qué aspectos fundamentales depende la vida útil de un producto esterilizado a
vapor?
Tabla 26. Vida útil de producto
Cuestión
Manipulación, transporte, almacenamiento y uso
correcto.
Tiempo de 8 a 14 días
Tiempo de esterilización, tipo de instrumental y material,
uso correcto.
Tiempo de 1 a 8 días
Total
Gráfico 30 Vida útil de producto
VIDA ÚTIL DE PRODUCTO
53%
53%
52%
51%
50%
49%
48%
47%
46%
45%
44%
47%
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
96
Nº
%
8
47%
9
53%
17
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto a los criterios que tienen las encuestadas de los aspectos fundamentales depende
la vida útil de un producto esterilizado a vapor, como se desprende del cuadro y gráfico
que anteceden, los criterios son diversos así, 8 que representan el 47% dicen que esto
depende de la manipulación, transporte, almacenamiento y uso correcto con un tiempo de 8
a 14 días, mientras que las 9 restantes que representan el 53% dicen que esto depende del
tiempo de esterilización, tipo de instrumental y material, uso correcto con una duración de
1 a 8 días, de lo que se concluye que no existe un criterio unificado al respecto.
10. ¿Cuándo dejan de ser estériles los guantes quirúrgicos?
Tabla 27. Esterilidad de guantes
Cuestión
Cuando se rompen
Pasado una hora de uso
Terminada la intervención quirúrgica
Todo lo anterior
Nada de lo anterior
Total
Nº
0
4
4
9
0
17
%
0%
24%
24%
52%
0%
100%
Gráfico 31 Esterilidad de guantes
ESTERILIDAD DE GUANTES
52%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
24%
24%
0%
0%
Cuando se Pasado una Terminada Todo lo
rompen hora de uso
la
anterior
intervención
quirúrgica
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
97
Nada de lo
anterior
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Fue de interés conocer el criterio de las encuestadas relacionado a cuándo dejan de ser
estériles los guantes quirúrgicos; al respecto como se demuestra en el cuadro y gráfico que
antecede, 4 que representan el 24% que pasada una hora de su uso, otro número igual, es
decir 4 con la representación del 24% asegura que esto sucede cuando se termina la
intervención quirúrgica, mientras que las 9 restantes que representan el 52% dicen que esto
sucede cuando se rompen, pasada una hora de su uso y cuando se termina la intervención
quirúrgica, de lo que se concluye que el personal tiene un concepto claro de la vida estéril
de los guantes quirúrgicos.
11. ¿La bioseguridad para usted es el conjunto de medidas preventivas que tienen
como objeto proteger la salud y seguridad del personal de salud, de los pacientes
y la comunidad frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,
físicos. Químicos y biológicos?
Tabla 28. Protección con bioseguridad
Cuestión
Si
No
Total
Nº
17
0
17
98
%
100%
0%
100%
Gráfico 32 Protección con bioseguridad
PROTECCIÓN CON BIOSEGURIDAD
100%
100%
80%
60%
40%
0%
20%
0%
Si
No
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El cuadro y gráfico que anteceden es bastante elocuente en cuanto al criterio que tiene las
encuestadas con relación a la bioseguridad, las 17 personas es decir el 100% dice que esta
medidas preventivas tienen por objeto proteger la salud y seguridad del personal de salud,
de los pacientes y la comunidad frente a los diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, o químicos, de lo que se infiere que el personal encuestado tiene una
clara visión sobre el objetivo de las normas de bioseguridad.
12. ¿Cuándo usted va iniciar una cirugía ortopédica verifica y controla que las
puertas estén cerradas durante toda la intervención quirúrgica?
Tabla 29. Medidas de prevención en cirugía
Cuestión
Si
No
Total
Nº
17
0
17
99
%
100%
0%
100%
Gráfico 33 Medidas de prevención en cirugía
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CIRUGÍA
100%
100%
80%
60%
40%
0%
20%
0%
Si
No
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Ante la inquietud formulada, las 17 auxiliares encuestadas es decir el 100% asegura que
cuándo se iniciar una cirugía ortopédica si verifican y controlan que las puertas estén
cerradas durante toda la intervención quirúrgica, de lo que se concluye que este personal
conoce y aplica la norma correctamente.
13. ¿Cuándo se encuentra con problemas dermatológicos y heridas, usted?
Tabla 30. Prevención de posible infección
Cuestión
Se cubre
Se pone doble guante
No debe instrumentar
Todas las anteriores
Total
Nº
0
0
6
11
17
100
%
0%
0%
35%
65%
100%
Gráfico 34 Prevención de posible infección
PREVENCIÓN DE POSIBLE INFECCIÓN
65%
70%
60%
50%
35%
40%
30%
20%
0%
10%
0%
0%
Se cubre
Se pone doble
No debe
guante
instrumentar
Todas las
anteriores
Fuente: Encuesta a auxiliares de enfermería
Elaborado por: Lic. María Muñoz
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Se quiso conocer el criterio del personal auxiliar instrumentista de lo que se debe realizar
cuándo se encuentra con problemas dermatológicos y heridas, como se aprecia en el cuadro
y gráfico que anteceden, 6 que representan el 35% dice que cuando esto sucede no se debe
instrumentar, mientras que las 11 restantes que representan el 65% dicen que cuando existe
este tipo de problemas, se debe cubrir la herida o piel afectada, ponerse doble guante y en
lo posible no asistir la cirugía, de lo que se concluye que le personal encuestado conoce las
normas ante problemas de piel o heridas.
3.6
VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
Con la presente investigación, se pudo verificar que la aplicación de las normas de asepsia
y antisepsia influyen en la presencia de las infecciones postquirúrgica de las cirugías de
prótesis total de cadera ya que un grupo considerable del personal de enfermería desconoce
101
la aplicación adecuada y correcta de ciertas normas de asepsia y antisepsia con lo cual
podría
causar infecciones postquirúrgica en los pacientes sometidos a este tipo de
intervención en el hospital de especialidades Fuerzas Armadas No. 1 Quito, con lo que se
pudo comprobar a cabalidad la idea a defender propuesta.
CONCLUSIONES
Para poder realizar las conclusiones se compara la encuesta aplicada con la guía de
observación con el propósito de observar la coherencia de las respuestas dadas en la
encuesta con lo que se observó

Un grupo minoritario del personal de enfermería del quirófano conoce que el
antiséptico clorexidina con el cual se realiza el lavado quirúrgico de manos debe ser
elegido sobre la base de criterios de eficacia con relación al espectro microbiano

La mayoría de enfermeras y auxiliares instrumentistas desconoce que el objetivo del
lavado quirúrgico de manos es para eliminar la flora bacteriana transitoria de la piel.

En cuanto a las características de un buen desinfectante, tanto enfermeras como
auxiliares instrumentistas no distingue las características importantes de un buen
desinfectante; que para que sea eficaz debe reunir todas las características descritas en
el marco teórico.

Existe criterios divididos con respecto a cuándo está listo el campo operatorio para una
intervención quirúrgica, ya que tanto enfermeras como auxiliares instrumentistas
desconocen este momento preciso; es decir que el campo operatorio está listo para la
intervención quirúrgica cuando: se ha abierto el instrumental estéril, se ha desinfectado
el campo operatorio y se ha delimitado el mismo.
102

Como aspecto positivo se determinó que para las enfermeras y auxiliares
instrumentistas el método de esterilización más efectivo, económico y rápido es la
esterilización a vapor en autoclave, lo que concuerda con las normas de asepsia.

Aproximadamente la mitad de enfermeras y auxiliares instrumentistas mencionan que
la vida útil de un producto esterilizado a vapor depende de la manipulación, transporte,
almacenamiento, uso correcto y tiempo de 8 a 14 días.

Con respecto a la esterilidad de los guantes un porcentaje medio tiene diversos
criterios y el otro responde de acuerdo a las normas establecidas en cirugía que dice
que los guantes dejan de ser estériles cuando se rompen, cuando ha pasado una hora de
uso y terminada la intervención quirúrgica.
RECOMENDACIONES
A la enfermera coordinadora de quirófanos:

Concientizar al personal de enfermería sobre la importancia que tiene la aplicación
de las normas de asepsia y antisepsia en las cirugías de prótesis total de cadera.

Capacitar constantemente al personal de enfermería para reforzar los conocimientos
sobre la aplicación correcta de las normas de asepsia y antisepsia y realizar las
evaluaciones correspondientes.
Al personal de enfermeras y auxiliar instrumentista de quirófano:

Aplicar correctamente las normas estandarizadas de asepsia y antisepsia con lo que
se evitará complicaciones posteriores en pacientes que acuden a realizarse cirugías
de prótesis de cadera en el Hospital de las Fuerza Armadas Quito.
103

Asistir a las capacitaciones que se programan dentro del hospital con el propósito
de actualizarse, mejorar los conocimientos, unificar criterios, puedan aplicarlos en
la práctica correctamente y con la seguridad que se requiere.
104
CAPÍTULO IV
4
4.1
MARCO PROPOSITIVO
DATOS DE INFORMACIÓN

Lugar:
Quito

Beneficiarios:
Personal de enfermería de quirófanos del
Hospital de Especialidades FF. AA No.1 Quito

País:
Ecuador

Provincia:
Pichincha

Plazo de Ejecución:
2 meses.

Fecha Prevista de Inicio:
6 de agosto 2013

Fecha Prevista de Finalización:
8 de octubre 2013

Responsables de la Propuesta:
Lcda. María Muñoz.
4.2
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Para la realización de la presente propuesta, se partió con un estudio de campo sobre el
nivel de conocimiento del personal de enfermería como estrategia para conocer la
aplicación de normas de asepsia y antisepsia con el propósito de elevar la calidad de la
atención a pacientes y familiares en el Hospital de Especialidades FF. AA No.1 Quito. Se
concluyó que el conocimiento que tenían el personal de enfermería era desactualizado por
esa razón se estableció un proceso educativo de actualización con el fin de brindar
seguridad, calidad y eficiencia a los pacientes quirúrgicos.
105
4.3
JUSTIFICACIÓN
El aporte que realiza la creación de talleres de capacitación radica en actualizar, fortalecer
los conocimientos del personal de enfermería en torno a las normas de asepsia y antisepsia
con la finalidad de brindar una mejor calidad de atención a los pacientes transquirúrgicos y
a su vez prevenir o evitar infecciones a los pacientes quirúrgicos que acuden al Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas No. 1 Quito, con lo que se podrá también disminuir el
índice de morbimortalidad.
4.4

OBJETIVO GENERAL
Mejorar y actualizar los conocimientos sobre la aplicación de las normas de asepsia
y antisepsia dirigido al personal de enfermería de quirófanos con el fin de disminuir
la probabilidad de infecciones postquirúrgicas.
4.5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Disminución de la incidencia de infecciones postquirúrgicas en cirugías de cadera.

Mejorar la calidad de atención, menor estadía, mejor calidad de vida a los pacientes de
las cirugías de prótesis total de cadera y al resto de pacientes intra-quirúrgicos para
una pronta reinserción en la sociedad.

Actualizar y fortalecer los conocimientos sobre las normas de asepsia y antisepsia del
personal de enfermería de las cirugías de prótesis total de cadera.
106
4.6

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad técnica: Se cuenta con textos, libros, artículos de revista científicas,
páginas web especializadas que abarque el conocimiento del tema propuesto

Factibilidad económica: El costo de la elaboración será sustentado por la autora
(María Muñoz)

Factibilidad operacional u organizacional: El taller de capacitación está basado en
las necesidades encontradas en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1
Quito.
4.7
PROPUESTA
Es importante que dentro de un Quirófano se aplique las normas de asepsia, antisepsia,
indumentaria quirúrgica, bioseguridad, limpieza, desinfección y esterilización, tanto del
instrumental, material y el área quirúrgica de manera correcta, según protocolos.
Estas normas anteriormente descritas están detalladas en el capítulo II, del marco teórico, y
que servirán para la aplicación de la propuesta como normativa que se entrega al personal
de enfermería del quirófano.
Es necesario que la normativa se aplique y se dé cumplimiento, por tal motivo se ha
considerado aplicar talleres de capacitación teórica y práctica que se detalla a continuación:
4.7.1
Estrategias para aplicar normas de asepsia y antisepsia
Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo general, el cual busca que se mejore y se
actualice los conocimientos de asepsia y antisepsia del personal de enfermería del área de
107
quirófano y se pueda reducir la probabilidad de infecciones postquirúrgicas se plantea
posibles estrategias:

Dar cumplimiento estricto según normas establecidas en las cirugías de prótesis
total de cadera.

Concientizar al personal de enfermería de la importancia de aplicar normas de
asepsia.

Controlar y evaluar el cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia.
Con estas estrategias se puede dar cumplimiento al objetivo planteado y para ello se
procede a establecer un plan operativo:
108
Tabla 31. Plan operativo
Objetivo: Mejorar y actualizar los conocimientos sobre la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia dirigido al personal de enfermería
de quirófanos con el fin de disminuir la probabilidad de infecciones postquirúrgicas.
Estrategias
Actividades
Responsable
Dar cumplimiento estricto Definir el concepto de cirugía de María Muñoz
Indicador
Conocimiento
según normas establecidas prótesis total de cadera.
total
en las cirugías de prótesis
cirugía
total de cadera.
de
Tiempo
Meta
1 día
Definición
la
clara
Identificar todo el instrumental, María Muñoz
Conocimiento
equipos y materiales que se
del
equipos y uso
requiere para la cirugía.
instrumental,
correcto
equipos
1 día
Recurso
---
Conocer
---
y
materiales.
Actualizar
y
describir
el María Muñoz
protocolo de prótesis total de
Conocer
el
1 día
protocolo
Aplicar el
---
protocolo
cadera.
Concientizar al personal de Aplicar talleres teóricos de las María Muñoz
Asistencia del
enfermería de la importancia normas de asepsia y antisepsia.
personal
de aplicar normas de asepsia
enfermería
6 días
de
El 100% del
700,00
personal de
enfermería
y antisepsia.
asista a los
talleres
Realizar práctica de cada uno de María Muñoz
109
Aplicación de
6 horas
Disminución
200,00
los temas que se consideren.
Evaluar luego de cada tema.
cada norma
María Muñoz
Realizar
de infecciones
3 horas
cuestionario
Terminar
50,00
cuestionario
llenado
correctamente
Controlar el cumplimiento Realizar un formato de control de María Muñoz
Porcentaje de
de las normas de asepsia y cumplimiento de normas.
cumplimiento
antisepsia.
1 día
Normas
50,00
cumplidas al
100%.
TOTAL
1.000,00
110
4.7.2
Cirugía de prótesis total de cadera
A continuación se muestra los parámetros que se consideran dentro de una cirugía y el
procedimiento que se debe aplicar desde el punto de vista del personal de enfermería del
área de quirófano, esto con el propósito de tener una visión general así como la aplicación
correcta de las normas de asepsia y antisepsia.
Tabla 32. Cirugía de prótesis total de cadera
CIRUGÍA DE PRÓTESIS TOTAL DE CADERA
Definición:
La cirugía de prótesis total de cadera es un procedimiento quirúrgico que consiste en el
reemplazo total o parcial de la articulación de la cadera utilizando un dispositivo
artificial (prótesis) con la finalidad de restaurar el movimiento articular de la cadera.
Este tipo de cirugía se realiza con frecuencia es personas adultas.
Posición del paciente: Decúbito dorsal
Indicaciones
Complicaciones
 Osteoartritis o artritis degenerativa
 Lesión al nervio o vasos sanguíneos
 Artrosis Reumatoide
 Infección superficial, profunda y de
órganos
 Artritis postraumática
 Formación de coágulos(trombosis)
 Necrosis a vascular
 Reacciones alérgicas
 Aflojamiento de la articulación
artificial









Personal quirúrgico:
Médico cirujano
Médico primer y segundo ayudante
Enfermera instrumentadora
Enfermera Circulante
Instrumental:
Asepsia
Equipo de cadera
Prótesis de distintas medidas
Copa para cemento
Instrumental de casa comercial









Anestesia:
Equipos:
Mesa quirúrgica
Perforador neumático
Sierra neumática
Electrocauterio
Lencería:
Campos grandes
Campos medianos
Campo abierto
Funda de mayo
Blusas quirúrgicas
Soluciones:
111


General
Epidural



Solución Salina
Solución de povidona
Povidona jabonosa
Procedimiento:






















Recibir al paciente
Presentarse al paciente dando su nombre y proporcionar información necesaria
Colocar al paciente en la posición decúbito dorsal
Colocarle equipos de frecuencia cardiaca y presión arterial
La enfermera instrumentalista debe realizarse el lavado clínico de manos antes de
abrir paquetes estériles.
Abrir paquetes, insumos e instrumental estéril.
Realizar el lavado quirúrgico de manos y proceder a organizar en la mesa mayo y
auxiliar de acuerdo a las necesidades y tiempos quirúrgicos.
Se debe preparar solución antiséptica para la antisepsia del área quirúrgica que lo
realiza el médico cirujano o el primer ayudante, previa colocación de campos
estériles laterales.
Participar en la delimitación del campo operatorio y colocación del estoquinete.
La enfermera o auxiliar instrumentista debe colocarse en el lado opuesto del
cirujano o debe buscar un lugar do de le facilite observar y sea participe del
procedimiento quirúrgico.
El cirujano realiza una incisión de más o menos 12 cm.
Facilitar electrocauterio para detener la hemorragia.
Facilitar separador de wolkman para retraer los tejidos.
Utilizando bisturí, tijera de metzembaum y pinza quirúrgica, realiza la
ampliación de la incisión y coloca los separadores de Hoffman para visualizar la
capsula articular y tomar una muestra de líquido sinovial enviarla a cultivo.
Co el separador de cobra separa el reborde del fleo público y con sierra oscilante
y un escoplo realiza la osteotomía del cuello femoral.
Prepara el canal mostrando la base del trocánter mayor, el canal femoral y se
retira el tejido esponjoso con los raspadores femorales.
Se facilita al cirujano solución salina para irrigar el canal femoral, luego tener
listo un tapón vaginal húmedo con agua oxigenada.
Se prepara el acetábulo para retirar el cartílago articular y se extrae la grasa con
la ayuda del bisturí frio o electro bisturí.
Se extrae el rodete cotiloideo y capsular.
Con la fresa perforadora se realiza los orificios para que la prótesis tenga una
fijación adecuada.
Se irriga la cavidad, se coloca la copa de prueba y se realiza una comprobación
de la ubicación.
Antes de colocar la prótesis definitiva se debe realizar el cambio de guantes a
112










4.7.3
todo el Team quirúrgico empezando por la enfermera o el/la instrumentista.
El cirujano coloca la prótesis definitiva.
El cemento se debe colocar luego de tres minutos de su preparación.
Coloca el vástago femoral.
Se prepara la segunda dosis de cemento, tomando en cuenta que se debe hacer un
nuevo cambio de guantes a todo el team quirúrgico.
Luego de la colocación de la prótesis acetabular, femoral y cabeza se reduce el
vástago femoral, se irriga y se limpia el exceso de cemento.
Se coloca el dren de hemobak de ¼ en el área articular.
Realiza la diéresis por planos: muscular, aponeurosis, celular con puntos de
aproximación, piel con nylon monofilamento y el dren con seda.
Limpiar la herida y proteger con gasas o un adhesivo.
El paciente es trasladado a sala de recuperación en una camilla en compañía del
anestesiólogo y con el7la señorita circulante.
La enfermera o el/la auxiliar instrumentista tiene la responsabilidad de clasificar,
desinfectar, lavar y enviarlo a central de esterilización.
Talleres de capacitación
El presente taller de capacitación sobre las normas de asepsia y antisepsia en el área
quirúrgica exige una responsabilidad de concientizar al personal de enfermería sobre la
importancia de la aplicación de dichas normas para evitar infecciones post quirúrgicas.
Con el desarrollo de los talleres se pretende contribuir a la formación especializada del
personal de enfermería del Hospital de especialidades FF.AA en el bloque quirúrgico, de
los profesionales que ya tienen experiencia, así como de todos aquellos profesionales que
estén interesados por otros motivos: gestión, docencia, ampliar conocimientos. De este
modo se busca facilitar el desarrollo profesional e indirectamente mejorar la calidad
asistencial.
113
A través de estos talleres y los temas que se tomen en cuenta se podrá dar cumplimiento
con los objetivos planteados, mejorar el servicio para la satisfacción y confianza del
paciente. Los talleres serán dictados a todo el personal de enfermería de quirófanos.
Contenido de los temas de los talleres de capacitación:
1.
Diseño arquitectónico de un quirófano
2.
Normas de ingreso al quirófano
3.
Aplicación correcta de las normas de bioseguridad: definición, universalidad y
clasificación de los desechos
4.
Lavado quirúrgico de manos
5.
Indumentaria quirúrgica
6.
Aplicación correcta de las normas de asepsia y antisepsia
7.
Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
114
Cronograma de actividades
Tabla 33. Cronograma de actividades
Actividades
Entregar
comunicado
a
todo el personal
de enfermería del
quirófano.
Tema 1:
Normas
de
ingreso
al
quirófano.
Propósitos de las
actividades
El personal de enfermería
tenga conocimiento de
las capacitaciones y
asista puntualmente en
las fechas previstas.
El personal se actualice y
ponga en práctica los
conocimientos sobre las
normas de ingreso al
quirófano.
Tema 2: diseño El personal de enfermería
arquitectónico de conozca e identifique
correctamente las: zonas,
los quirófanos.
área, Tº, humedad, entre
otros.
Tema
3: El personal conozca con
certeza cómo reducir o
Limpieza,
los
desinfección
y eliminar
microorganismos
esterilización del
patógenos para evitar
instrumental
infecciones posteriores.
quirúrgico.
Tema 4: Objetivo El personal conozca,
y
haga
y
tiempo
del practique
sobre
el
lavado quirúrgico conciencia
correcto
lavado
de manos.
Destinatarios Responsable
Personal de
María
enfermería
Celestina
Muñoz
Mes
Agosto
2013
Días
1 de
agosto
Tiempo
2 horas
(8:00/10:00am)
Lugar
En cada
puesto de
trabajo
Personal de María
enfermería
Celestina
Muñoz
Agosto
2013
4
de
agosto
3 horas
(13:00
pm/16:00pm)
En el estar de
médicos
de
quirófanos
del
Hospital
Personal de María
enfermería
Celestina
Muñoz
Agosto
2013
6
de
agosto
3 horas
(13:00
am/16:00pm)
Personal de María
enfermería
Celestina
Muñoz
Agosto
2013
7
de
agosto
3 horas
(13:00
am/16:00pm)
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
Personal de María
enfermería
Celestina
Muñoz
Agosto
2013
8
de
agosto
3 horas
(13:00
pm/16:00pm)
115
de
de
de
de
En el estar de
médicos
de
quirófanos
del
quirúrgico de manos.
Tema 5:
Aplicación
correcta de
normas
bioseguridad:
definición,
universalidad
clasificación
los derechos.
El
personal
aplique Personal de María
correctamente las normas enfermería
Celestina
de bioseguridad en el
Muñoz
las quirófano.
de
Septiembre
2013
y
de
El propósito radica en Personal de María
que el personal de enfermería
Celestina
enfermería aplique de
Muñoz
manera
correcta
las
normas de asepsia y
antisepsia en las cirugías
de prótesis total de cadera
para evitar infecciones
post-quirúrgicas.
Septiembre
2013
Aplicar
todos
los Personal de María
Aplicación
Celestina
práctica de todas conocimientos adquiridos enfermería
las
Muñoz
las normas de durante
Septiembre
2013
Tema 6:
Aplicación
correcta de las
normas de asepsia
quirúrgica
116
22
de
agosto
3 horas
(13:00
pm/16:00pm)
2
de
septiembre
3 horas
(13:00
pm/16:00pm)
6
de
septiembre
3 horas
(13:00
pm/16:00pm)
11
de
septiembre
3 horas
(13:00
pm/16:00pm)
19
de
septiembre
3 horas
(13:00
m/16:00Pm)
21
de
septiembre
5 horas
(12:00
m/17:00Pm)
Hospital
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
En el estar
médicos
quirófanos
del
Hospital
En
quirófano
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
el
asepsia
y capacitaciones.
antisepsia en las
cirugías de cadera
117
Con el cronograma de actividades es necesario tener la descripción de cada tema, para lo
cual se hará una descripción de cada uno de ellos, el objetivo, los recursos necesarios, su
desarrollo y el material que servirá para aplicar una evaluación una vez que concluya la
parte teórica y práctica, con la finalidad de que el personal de enfermería de quirófanos del
Hospital de Especialidades FF.AA. Quito, pueda aplicar correctamente todos los
procedimientos y normas antes, durante y después de una intervención quirúrgica y en
cirugías de prótesis total de cadera.
4.7.3.1 Diseño arquitectónico de un quirófano
La meta de todas las ideas del diseño arquitectónico del quirófano son la seguridad del
paciente y la eficiencia en el trabajo.
Principios del diseño
 Eliminar la fuente de contaminación externa con sistemas de transito adecuado
dentro de la unidad.
 Separar en su interior áreas sépticas y asépticas
Objetivo
Tener un conocimiento claro de cómo es la infraestructura de un quirófano y la
importancia de cada elemento que lo compone.
Recursos
Humanos: Personal de enfermería área quirúrgica, responsable de capacitación.
118
Materiales: área de vestuario con canceles
Lavabo con solución jabonosa
Equipos: Computador, proyector.
Desarrollo del tema - diseño
―El quirófano es un espacio cerrado en cuya estructura independiente del resto de las
unidades de salud se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesiareanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención quirúrgica, y de sus
consecuencias, que tienen lugar generalmente en el exterior del mismo‖47.
Como bien dice el quirófano es un lugar diseñado para las intervenciones con el paciente,
aislado, y con todos los equipos necesarios. El ambiente debe ser libre de ruidos para que
puedan aplicar los procedimientos sin interrupciones, así como el orden y la limpieza
deben ser los principales factores predominantes.
El diseño de un quirófano dependerá de la de la complejidad del procedimiento quirúrgico.
Área quirúrgica
El área quirúrgica está dividida por tres zonas, cada uno con funciones distintas:
 Zona Negra
 Zona Gris
 Zona Blanca

Zona Negra
47
ARIAS, J., (2008). Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores, Editorial
Guadalajara, México.
119
Tébar,
Esta es la primera zona de restricción lugar donde llegan los pacientes hospitalizados y
ambulatorios; también se realiza el cambio de ropa de calle por el exclusivo de
quirófanos del personal.

Zona Gris
Sitio de recibimiento delos pacientes quirúrgicos. El área para circular es amplia y
limpia, sirve para el traslado del personal, del paciente y del instrumental quir´rgico e
insumos.

Zona Blanca o restringida
Es la zona en dónde tiene más asepsia la cual constituye los quirófanos por lo tanto
solo ingresará el Team quirúrgico asignado para ese quirófano.
Áreas de un quirófano
Tamaño

El tamaño ideal es de 35 m2, a partir de aquí sería demasiado grande, sería poco
útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendríamos que
mover aumentando el riesgo de contaminación.

Menos de 35 m2 sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría
moverse de forma cómoda.
Puertas

Ideal puertas corredizas porque eliminan las corrientes de aire causadas por las
puertas giratorias.

Puertas corredizas no deben quedar dentro de las paredes. Pero si corredizo
superficial.
120

Mantener la puerta de quirófano cerrada, excepto que haya necesidad de pasaje de
equipamiento, personal o pacientes.

Por lo general son de tipo volandero, provistas de un viso de 25 x 25 cm. y de
ancho de 1.50 mts.
Paredes y techos

Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido.

Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material
impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin
brillo, sin colores fatigantes para la vista.

Los quirófanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera deberán
estar selladas herméticamente.

No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son
sitios propicios para el desarrollo de gérmenes.
Pisos

Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los equipos y
personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se
usan anestésicos inflamables.

De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes. A nivel del
zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza.

Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento, linóleo y terrazo.
Metodología de evaluación
Luego del taller se procede a realizar una evaluación teoría y posteriormente la aplicación
práctica en el área identificando cada una de las zonas, los equipos y la vestimenta.
121
Tabla 34. Evaluación diseño arquitectónico de un quirófano
Evaluación Diseño arquitectónico de un quirófano
1. Cuál es el propósito del diseño arquitectónico de los quirófanos
2. Describa las zonas del área quirúrgica y las características de cada una.
3. Describa cual es el área, temperatura, humedad y números de cambio de aire
positivo por hora en el quirófano.
4. Aplicación práctica.
4.7.3.2 Normas de ingreso al quirófano
Objetivo
Reconocer las áreas quirúrgicas y dar cumplimiento estricto al momento de ingresar al
quirófano.
Recursos
Humanos: Personal de enfermería y persona responsable
Materiales: Canceles, lavabo con jabón antiséptico.
Equipos: Computadora, proyector.
El quirófano es un espacio que debe garantizar la seguridad del paciente, por eso es
fundamental que el personal tenga conocimiento exacto de las normas de ingreso, ya que
de ellos depende su seguridad.
122
Desarrollo del tema - Normas
Zona negra o pública

El personal está en la obligación de cambiarse la ropa de calle por el uniforme
exclusivo para esta área.

Se debe ingresar sin joyas, sin celulares, sin maquillaje exagerado, con uñas cortas
sin esmalte, cabello recogido dentro del gorro que, uniforme exclusivo de
quirófano, botas descartables.

-Realizarse el lavado de manos común antes de vestirse e ingresar al quirófano.

Identificar las zonas en especial la zona gris para evitar obstaculizar el tráfico
dentro del área quirúrgica y evitar contaminaciones.

Se debe ingresar sin alimentos, sin maletas ni revistas
Zona gris

Reconocer la zona gris para evitar obstaculizar el tráfico dentro del área quirúrgica
y evitar contaminaciones.
Zona blanca

Es el área donde se realiza las intervenciones quirúrgicas, por lo tanto es un área
limpia donde existe ropa, instrumental y material estéril, por lo tanto se debe
ingresar realizando el lavado clínico de manos y con mascarilla que cubra nariz y
boca.
Metodología de evaluación
Una vez finalizado la charla impartida será evaluada al término del mismo, planteando
situaciones problemas y conceptos generales.
123
Tabla 35. Evaluación de ingreso al quirófano
Evaluación Normas de ingreso al quirófano
1. Describa cuales son las normas de ingrese a quirófanos.
2. ¿Determine la importancia de aplicar las normas?
3. Subraye la respuesta incorrecta
a) La ropa debe ser exclusiva de quirófanos.
b) El camisolín se puede dejar por encima del pantalón para evitar incomodidades
y estrecheces.
c) El personal debe ingresar sin maquillaje, reloj, cadenas, ni celulares.
d) Debe llevar uñas cortas sin esmalte, zapatos exclusivos, cabello recogido dentro
del gorro.
e) Debe lavarse las manos antes de ingresar a quirófanos.
4. Aplicación práctica.
4.7.3.3 Aplicación correcta de las normas de bioseguridad: definición, universalidad
y clasificación de los desechos
Es necesario que el personal de enfermería conozca todas las normas de bioseguridad,
como se deben dar cumplimiento a cada una y se mejore la calidad asistencial en el área de
quirófano.
Objetivo
Motivar al personal de enfermería para que se sientan comprometidos en el cumplimiento
de las normas de bioseguridad, con el propósito de disminuir accidentes y enfermedades
dentro del hospital.
124
Recursos
Humanos: Personal de enfermería área quirúrgica, responsable de capacitación.
Materiales: Documentos impresos.
Equipos: Equipo de computación, proyector.
Desarrollo del tema – normas de bioseguridad
Para la reducción de microorganismos que generan enfermedades se ha implementado
normas de bioseguridad, puesto que dentro del campo quirúrgico existe el riesgo de
exponer al paciente y también al profesional durante la intervención quirúrgica. Debido a
un registro de las complicaciones que se han presentado existen medidas universales de
prevención que es necesaria la práctica de forma general y permanente para que todo el
personal que trabaja en el hospital evite contaminarse y trabajen en un ambiente seguro.
Normas de bioseguridad

Evitar el contacto de la piel o membranas mucosas con sangre y otros líquidos de
precaución universal.

Utilizar siempre los elementos de protección personal durante la realización de
procedimientos.

Emplear delantales impermeables cuando haya posibilidad de salpicaduras o contacto
con fluidos de precaución universal.

Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento.

Evitar accidentes con agujas y elementos corto punzantes.
125

El personal de salud que presente lesiones exudativas o lesiones dérmicas debe evitar
el contacto con los pacientes.

Utilizar guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de contacto con
sangre o fluidos de precaución universal.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado (Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes).

Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

No fume en el sitio de trabajo, ni en ningún área dentro del hospital

No ingiera alimentos en el sitio de trabajo

Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa
limpieza y desinfección.

No guardar alimentos en las neveras o equipos de refrigeraciones de sustancias
contaminadas, químicas, reactivas, sangre o sus derivados, medicamentos, vacunas,
gastroclisis entre otros.

Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al
que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

No usar joyas durante la realización de procedimientos en su área de trabajo.

Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento, con
estricto rigor si se tiene contacto con material patógeno.

Realizar limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos de trabajo al
final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

Evitar andar con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.

Mantener el cabello corto o recogido.

Utilizar equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.
126

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis
serosas hasta tanto éstas hayan desparecido.

Mantener actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de Hepatitis B,
Tétano, Difteria, Polio, Hemophilus Influenza, Rubéola, Sarampión, Paperas y
Varicela.
Medio de eliminación de materiales contaminados:
El material cortopunzante, (agujas, bisturí o instrumentos puntiagudos) será depositado
después de su utilización en envases rígidos y resistentes, que al alcanzar tres cuartas
partes de su capacidad, se obturará y se procederá a su eliminación. No se recomienda
reencapuchar las agujas, ni doblarlas ni romperlas. Los residuos comunes que no generen
riesgo biológico se colocarán en bolsas color negro y se descartarán en forma separada a
los residuos que generen riesgo biológico. Las bolsas deberán manipularse con guante y no
serán arrastradas; así como no deberán acumularse en áreas de circulación y trabajo. El
tratamiento final de los desechos deberá hacerse según lo establecido en las disposiciones
relacionadas con residuos hospitalarios, es decir, incineración directa o posterior a su
recolección. Al mismo tiempo se recomienda, brindar tratamiento con algún antiséptico a
los materiales, antes de ser desechados, para minimizar el riesgo de infección.

El personal auxiliar debe estar capacitado para retirar de manera segura el instrumental
punzocortante, específicamente las agujas anestésicas y hojas de bisturí, y saber
manejar agujas de sutura y otros. Para ello es imprescindible el uso de guantes de
trabajo pesado e instrumentos como pinzas o dispositivos especiales.
.
127
Gráfico 35. Medidas de bioseguridad hospitalaria
Fuente: Propia
Metodología de evaluación
A continuación se muestra el taller que se va a aplicar al personal de enfermería, luego de
la charla impartida.
Tabla 36. Evaluación de aplicación correcta de las normas de bioseguridad
Evaluación Aplicación correcta de las normas de bioseguridad
1. ¿Cuál es la importancia de aplicar las normas de bioseguridad?
2. ¿Cree usted que está expuesto a algún riesgo en el quirófano? SI--------------NO
3. ¿Cuál es el tratamiento correcto de los materiales contaminados?
4. Aplicación práctica
128
4.7.3.4 Lavado quirúrgico de manos
Objetivo
Conocer el objetivo y tiempo del correcto lavado quirúrgico de manos para prevenir y
reducir las infecciones postquirúrgicas.
Recursos
Humanos: Personal de enfermería área quirúrgica, responsable de capacitación.
Materiales: jabón líquido con antiséptico
Lavabo especial con dispositivo para el manejo en la rodilla
Equipos: Grifos con agua
Desarrollo del tema

La preparación quirúrgica del lavado de manos reduce la liberación de bacterias de la
piel de las manos, en el caso de un pinchazo inadvertido del guante quirúrgico la
liberación bacterias a la herida abierta seria mínima, ya que los factores de riesgo
que verdaderamente influyen en la patogénesis de la infección postoperatoria van más
allá de la influencia del equipo quirúrgico y son la virulencia de los microorganismos,
el grado de exposición a microbios, y los mecanismos de defensa del huésped.

En contraste con lavado higiénico de manos; y mantener la liberación microbiana de
las manos por debajo de línea de base hasta el final. También deberían inhibir el
crecimiento de bacterias en la mano enguantada.

Los productos más comúnmente usados para la antisepsia quirúrgica de las
manos son los jabones que contienen clorhexidina o povidona yodada. Los agentes
129
más
activos (en
orden
decreciente
de actividad) son el
gluconato
de
clorhexidina, yodóforos, el triclosán y el jabón común. Los productos que contienen
Triclosán también se han probado para la antisepsia quirúrgica de las manos, pero el
triclosán es principalmente bacteriostático, inactivo frente a Pseudomonasaeruginosa.

El hexaclorofeno se ha prohibido en todo el mundo debido a su alta tasa de absorción
dérmica y los posteriores efectos tóxicos.

La
aplicación
de
clorhexidina o
povidona
yodada,
muestra similares
reducciones iniciales de la carga bacteriana (70-80%) que aumentan a 99% después
de aplicaciones repetidas. El rápido rebrote se produce después de la aplicación
de povidona-yodada, pero no después del uso de clorhexidina.

El lavado de manos es la forma más segura para prevenir infecciones, elimina la flora
transitoria y microorganismos en uñas, manos y antebrazos, esto se logra aplicando
cada uno de los procedimientos de lavado en donde aprenderán el personal de
enfermería y luego aplicarán.
Correcto lavado quirúrgico de mano
Tiempo: cinco minutos
Procedimiento:

Mojar completamente las manos y antebrazos hasta cuatro centímetros por encima del
codo.

Aplicar jabón quirúrgico en las manos y distribuirlo en toda la zona previamente
remojada.

Limpiar la región debajo de las uñas, luego frotarse haciendo espuma cada lado de cada
dedo, cada espacio interdigital, el dorso, la palma de las manos, con movimientos
130
circulares frotarse hasta cuatro dedos sobre el codo, hacer lo mismo con el otro brazo
durante dos minutos.

Enjuagar todo el jabón de cada brazo separadamente pasando por el agua en una sola
dirección, desde la punta de los dedos, cada lado del brazo mantener todo el tiempo las
manos elevadas para evitar que estas se contaminen con el agua presente en los
antebrazos.

Realizar un segundo tiempo de lavado poniendo mayor énfasis en las manos.

El secado de las manos se realiza con una toalla estéril, tomando de un extremo para
secar una mano, iniciando en los dedos, manos y con movimientos rotatorios terminar
en los codos. Hacer lo mismo con la otra mano.
Recomendaciones

Evitar el uso de joyas ya que pueden trasmitir microorganismos.

Mantener uñas cortas para que los guantes no se rompan.

No se debe hacer uso de cepillo de uñas, para evitar erosiones de la piel.
Gráfico 36. Lavado Quirúrgico de manos
Fuente: Propia
131
Metodología de evaluación
La evaluación que se aplica con respecto al lavado quirúrgico de manos es el siguiente:
Tabla 37. Evaluación de lavado quirúrgico de manos
Evaluación de lavado quirúrgico de manos
1. ¿Cuál es la diferencia entre el lavado clínico y el lavado quirúrgico?
2. ¿Cuál es el procedimiento para el lavado quirúrgico de manos?
3. ¿Cuál es el antiséptico adecuado para el lavado quirúrgico de las manos?
4. ¿En qué tiempo se debe realizar el lavado quirúrgico de manos?
5. Aplicación práctica
4.7.3.5 Indumentaria Quirúrgica
Objetivo
El objetivo de la indumentaria quirúrgica es que el personal de enfermería utilice de forma
adecuada la ropa específica para quirófanos para protegerse y proteger al paciente de los
microorganismos productores de enfermedad contenidos en los hemoderivados durante la
intervención quirúrgica.
Recursos
Humanos: Personal de enfermería, responsable de la capacitación
Área de vestuario con canceles
132
Lavabo con solución jabonosa
Dispensador accesorios descartables
Área de insumos médicos
Proyector y laptop
1. La Indumentaria es parte de la asepsia que exige el área quirúrgica. La cual incluye la
utilización de ropa exclusiva para el área de quirófanos, y el uso de accesorios como
guantes, mascarillas, lentes protectores, gorros más la utilización de batas
impermeables estériles que protege a la exposición de secreciones, fluidos, tejidos o
material contaminado.
2. Los gorros constituyen un elemento importante en la vestimenta del personal, pues
actúan como barrera impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o bien
cabello desprendido del mismo transporten bacterias residentes a las superficies del
campo operatorio.
3. Las mascarillas sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se
propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden ser al
aparato respiratorio.
Recomendaciones.
a. Debe colocarse cubriendo la nariz y la boca.
b.
Mantener colocada la mascarilla dentro del área de quirúrgica y mientras se
realiza el procedimiento quirúrgico.
c.
Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada.
d.
Utilizar siempre que se esté en riesgo en procedimientos invasivos que impliquen
salpicaduras.
4. Los guantes estériles sirven de barrera física contra los microorganismos
potencialmente infecciosos que se hallan principalmente en la sangre, en otros líquidos
133
corporales y en los residuos; pueden sufrir rompimientos de tamaños milimétricos que
permitan el paso de patógenos.
Recomendaciones:

Una vez colocados los guantes, no se debe tocar superficies ni áreas corporales
que no sean estériles.

El empleo de doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de
las manos con sangre y fluidos de precaución universal, disminuye riesgo de
infección ocupacional en 25 %.
5. Los lentes protectores forman parte de la protección de los ojos adaptable al rostro,
debiendo cubrir completamente el área periocular.
Recomendación:
a. Atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones, procedimientos invasivos.
Gráfico 37. Indumentaria Quirúrgica
Fuente: Propia
134
Metodología de evaluación
La evaluación luego de la capacitación impartida sobre la indumentaria quirúrgica es la
que se detalla a continuación:
Tabla 38. Evaluación de indumentaria quirúrgica
Evaluación de indumentaria quirúrgica
1. ¿Cuál es la función de la indumentaria quirúrgica?
2. ¿Qué puntos importantes debe tener en cuenta al colocarse la mascarilla y el
gorro para ingresar a una intervención quirúrgica?
3. ¿Los guantes quirúrgicos forma una barrera protectora contra microorganismos
potencialmente infecciosos que se encuentran en------------------------------------- ?
4. Aplicación práctica
4.7.3.6 Aplicación correcta de las normas de asepsia quirúrgica
Asepsia Quirúrgica: es una intención, dado que es lo que se busca en toda cirugía, por lo
tanto desde el punto de vista quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto de
maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del
instrumental, o del campo quirúrgico.
El taller comprende todas las medidas de asepsia quirúrgica que se deben aplicar dentro de
un quirófano pero específicamente cuando se realicen cirugías de prótesis total de cadera.
Objetivo
135
Lograr que el personal de enfermería aplique de forma correcta las normas de asepsia
quirúrgica en las cirugías de prótesis total de cadera para prevenir infecciones postquirúrgicas.
Recursos
Humanos: Personal de enfermería área quirúrgica, responsable de capacitación.
Materiales: Documentos impresos.
Equipos: Computador, proyector.
El equipo quirúrgico debe cumplir a cabalidad los principios de asepsia quirúrgica, de tal
manera que aseguren el bienestar el paciente, para lo cual deben tomar en cuenta las
siguientes normas:
Principios de asepsia quirúrgica
Normas para el personal con ropa estéril

Cuando el equipo quirúrgico se lava las manos y está vestido con la ropa estéril, su área
de trabajo debe ser restringida al campo quirúrgico, donde sólo se emplean artículos
estériles.

Los miembros del equipo quirúrgico deben permanecer a una distancia segura, mínimo
de 30 cm. mientras se colocan los campos estériles al paciente.

Cuando se cruzan dos personas con vestido estéril, deben hacerlo dándose la espalda o
el frente.
136

Cuando las personas con vestido estéril se cruzan con personas sin bata estéril o
materiales no estériles, deben hacerlo dándoles la espalda.

Las personas con bata estéril deben, todo el tiempo, tener las manos por encima de la
cintura, al frente y lejos de la cara, y los codos en los costados.

Para cubrir una mesa con un campo estéril, debe hacerse por el lado cercano a la
persona que lo hace y así proteger su bata.

El instrumental, los materiales y los implementos que vayan a utilizarse en el campo
quirúrgico deben estar estériles.

Los artículos estériles se almacenan en lugares secos y limpios, y se manejan con las
manos limpias y secas.

Evitar movimientos innecesarios en el quirófano durante el procedimiento.

Si un instrumento tiene contacto con cualquier área no estéril no debe ser usado.

Si un guante se rompe debe ser inmediatamente reemplazado.

Las superficies estériles deben conservarse secas.

El profesional de enfermería deberá tener conocimientos bastos de cómo abrir bolsas
dobles, artículos pequeños, paquetes, entregar y recibir artículos, entre otros.
Gráfico 38. Normas de asepsia quirúrgica
Fuente: Propia
Metodología de evaluación
137
Una vez finalizado la charla impartida será evaluada al término del mismo, planteando
situaciones problemas y conceptos generales.
El cuestionario que se aplica para la evaluación es el que se detalla a continuación:
Tabla 39. Aplicación correcta de las normas de asepsia quirúrgica
Aplicación correcta de las normas de asepsia quirúrgica
1. Mencione los conceptos de: asepsia y asepsia quirúrgica.
2. ¿Cuáles son las reglas básicas que el personal debe cumplir en el quirófano
cuando esta con vestimenta estéril para evitar posibles infecciones?
3. ¿Cuál es la importancia de aplicar correctamente las normas se asepsia
quirúrgica?
4. Aplicación práctica.
4.7.3.7 Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
El instrumental quirúrgico siempre debe estar limpio, desinfectado y esterilizado por tal
motivo es prioridad en la capacitación al personal del área para que aplique correctamente
los procedimientos de limpieza y posteriormente la desinfección y esterilización.
Objetivo
Tener claro el concepto de lo que es la asepsia quirúrgica y llevar cabo todos
procedimientos de limpieza, desinfección y elegir el tipo de esterilización adecuado para
cada instrumental quirúrgico.
Recursos
Humanos: Personal de enfermería área quirúrgica, responsable de capacitación.
138
Materiales: Enzimáticos, antisépticos, Desinfectantes, esterilizadores: esterrat, autoclave
Equipos: Computador, proyector.
Desarrollo del tema – Limpieza y desinfección y esterilización
Limpieza: Es la remoción de suciedad y material orgánico, se lo realiza sumergiendo en
una solución enzimática durante cinco minutos, y con acción mecánica y física se retira
restos de materia orgánica ( por ejemplo sangre, saliva, resto de tejidos), ya que puede
evitar la penetración del proceso de esterilización en hendiduras o articulaciones.
Desinfección: Es el proceso mediante el cual se elimina o destruye los microorganismos
productores de enfermedad, con la excepción de las esporas bacterianas.
Esterilización: Es un conjunto de normas y procedimientos que sirven para eliminar todas
las formas de vida microbiana incluida las esporas mediante el empleo de agestes físicos y
químicos.
Entre los físicos como calor húmedo a presión en autoclave para instrumental de acero
inoxidable; substancias químicas como el óxido etileno y el peróxido de oxígeno (esterrat)
para termosensibles,
El vapor a presión en autoclave es más efectivo para esterilizar la mayoría de instrumental
de acero inoxidable, material blanco y ropa de algodón. Para la esterilización existen varios
métodos, entre ellos los físicos como calor húmedo a presión en autoclave para
instrumental de acero inoxidable; substancias químicas como el óxido etileno y el peróxido
de oxígeno (esterrat) para termosensibles,
139
Control de esterilización:
Existen varios métodos, pero los más comunes son:
1) Cintas indicadoras: son cintas especiales que permiten identificar materiales que han
sido expuestos a vapor. A determinada temperatura cambian de color, lo que indicaría
que el material está estéril.
2) Control biológico: por medio de cultivos especiales, circunstancialmente es usado
como control de otros métodos (esterrat). Puede reconocerse que la esterilización ha
sido alcanzada al examinar microbiológicamente una muestra de los materiales, pero
tiene el inconveniente de que tarda mucho tiempo en conocerse el resultado (7 días).
Un paquete debe considerarse no estéril si su envoltura se halla húmeda o si la cinta de
cierre está desgarrada. Es importante anotar en cada paquete la fecha de esterilización, si
un paquete cae al suelo, aún cerrado, debe descartarse y esterilizarse nuevamente. A fin de
reducir al máximo las posibilidades de contaminación, los lugares de almacenamiento, se
deben preservar del polvo y los insectos.
De acurdo con diferentes autores, los tiempos mínimos de exposición al proceso de
esterilizado en autoclave es de 20-30 minutos con Temperaturas de 120-132 ºC
Vida útil de los paquetes esterilizados en autoclave
La vida útil de un producto estéril a vapor en autoclave va a depender directamente de los
siguientes aspectos: Manipulación, almacenamiento, transporte, uso correcto y se
reconsidera el adecuado en un tiempo de 8 a 14 días.
140
Esterilización por métodos químicos

Óxido de Etileno: Es un gas que se utiliza a una temperatura de 50°C. El material a
esterilizar, se coloca en una cámara o recipiente y se rompe una ampolla de óxido
de etileno, que viene envuelta en bolsitas de plástico (sin sacarlas de la misma), se
cierra herméticamente el recipiente y se deja actuar por 12 horas.

Glutaraldehido: Denominada también esterilización química fría, los agentes
químicos empleados para la esterilización no deben ser corrosivos para los
elementos a esterilizar. El gluta-raldehído no es corrosivo y constituye un medio
seguro para la esterilización de instrumental óptico delicado (endoscopios,
cistoscopios, broncoscopio etc.). Lo es para la inmersión en glutaraldehído al 2%.
En 10 horas a 20°C para esterilizar; 10 minuots para desinfectar.El agua residual
ocasiona dilución química. Los instrumentos complejos deben desarmarse antes de
la inmersión que deben cumplirse de forma estricta. Después de los tiempos de
inmersión apropiados los instrumentos deben ser enjuagados por completo con
agua estéril y secados con toallas estériles para evitar el daño tisular en el paciente.

Peróxido de hidrogeno
Elimina los microorganismos por oxidación a temperatura de 50°C, opera mediante
inyección de peróxido de hidrógeno al 52% que se introduce al equipo a través de un
envase sellado que son abiertos adentro. Se activa un campo electromagnético en la
cámara, lo que transforma la molécula de H2O2 en plasma. Esteriliza instrumental
termosensible como: endoscopios, laparoscopias, artroscopios, entre otros.
Tiempo del ciclo: 55 min.
141
Gráfico 39. Limpieza desinfección y esterilización de equipos e instrumentos médico –
quirúrgicos
Fuente: propia
Gráfico 40. Instrumental de acero esterilizado esterilizado en autoclave
Fuente: Propia
142
Metodología de evaluación
La evaluación que se va a tomar en esta capacitación son conceptos y aplicación práctica
de limpieza, desinfección, esterilización del instrumental quirúrgico y los principios de
asepsia quirúrgica que se deben llevar a cabo con certeza en la cirugía de prótesis total de
cadera.
Tabla 40. Evaluación limpieza, desinfección y esterilización
Evaluación limpieza, desinfección y esterilización
1. ¿Cuál es el correcto procedimiento para realizar la limpieza y desinfección del
instrumental quirúrgico?
2. ¿Cuál es la clasificación del instrumental quirúrgico según Spauldig?
3. Describa la diferencia entre limpieza, desinfección.
4. Describir el concepto de esterilización.
5. ¿Cuál es el método de esterilización más confiable para usted?
6. Aplicación práctica en el ambiente de limpieza, desinfección y esterilización.
Identificar y diferenciar instrumental de acero inoxidable y termo sensible.
4.7.4
Evaluación y seguimiento
La asepsia es parte esencial de los procesos quirúrgicos y de todos los aspectos que estén
relacionados con la salud de los pacientes dentro de una institución de salud. La evaluación
constante es primordial para poder detectar a tiempo los procedimientos que se están
desarrollando de manera adecuada y plantear los correctivos necesarios que permitan
143
cambiar las condiciones no favorables para el paciente y para el establecimiento en el cual
se están aplicando.
Luego de cada uno de los talleres que se detallaron anteriormente se procede a determinar
si los conocimientos impartidos fueron acogidos de manera pertinente por parte del
personal participante. Las preguntas pertinentes para la evaluación se encuentran al final de
cada uno de los talleres, el instructor evalúa si las respuestas son las correctas, de ser
necesario se reforzarán a futuro los temas que no estén totalmente comprendidos.
En la práctica la evaluación se realiza en base a la revisión del cumplimiento de las normas
de asepsia en cada uno de los procedimientos que se realicen dentro del quirófano, para
esto se toma en cuenta la ficha que se presentan a continuación.
Tabla 41 Formato de Control y evaluación
APLICACIÓN
PROCEDIMIENTO
Correcta
Incorrecta OBSERVACIÓN
NORMAS DE INGRESO AL QUIRÓFANO
Se cambia la ropa de calle por el
uniforme exclusivo de quirófano en
el área correcta.
Al ingresar al centro quirúrgico
cumple de manera estricta con las
normas establecidas.
Se realizarse el lavado común de
manos antes de ingresar a
quirófanos.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Cuando ingresar al quirófano sabe
diferenciar las zonas quirúrgicas
Revisa si los indicadoras de
temperatura, humedad y aire
acondicionado están funcionando.
Verificar si todo el mobiliario está
en buen estado y funcionando
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
La limpieza y desinfección del
144
instrumental quirúrgico lo realiza
en el área destinada para el mismo.
Tiene prolijidad para revisar las
ranuras
del
instrumental
el
momento de la limpieza.
Diferencia los desinfectantes que
sirve para el área física y los que
sirven
para
el
instrumental
quirúrgico.
Hace buen uso de los desinfectantes
el momento que lo utiliza.
LAVADO Y VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Conoce el objetivo del lavado
quirúrgico de manos
El lavado de manos quirúrgico lo
realiza con el antiséptico indicado
y cumple con el tiempo establecido
Se mantiene dentro del área
quirúrgica cuando esta con
vestimenta estéril.
Tiene certeza de que la vestimenta
y los guantes quirúrgicos le
protegen de los hemoderivados
contaminantes.
Lleva puesto la mascarilla de forma
correcta cubriendo nariz y boca.
APLICACIÓN CORRECTA DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Sabe que está expuesto a algún
riesgo de trabajo.
Descarta los objetos cortopunsantes
en el recipiente adecuada.
La manipulación de los desechos
contaminados los realiza según
normas establecidas.
APLICACIÓN CORRECTA DE LAS NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Realiza de forma adecuada el
transporte, manipulación y revisa
fecha de caducidad de los equipos e
instrumentos estériles.
Sabe si
los antisépticos y
desinfectantes fueron elegidos
sobre la base de características
objetivas.
Verifica los testigos y el tiempo de
caducidad
del
instrumental,
material e insumos antes de abrir
paquetes.
145
Revisión de cumplimiento
El cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia tendrá una revisión permanente y a
través de la ficha de evaluación, este instrumento tiene que ser llenado por
cada uno de
los involucrados en la cirugía para facilitar la obtención de los datos que permitan precisar
en qué medidas se cumplen o no las normas aquí establecidas.
Los datos que se llenaron son verificados por el personal designado para monitorear y
garantizar que el personal de enfermería ingrese al quirófano respetando las normas de
asepsia y antisepsia universales.
4.7.5
Resultados finales obtenidos
Todo el personal de enfermería del área quirúrgica conoce de manera clara, fiable y
actualizada los protocolos de asepsia y antisepsia que se debe aplicar en el quirófano.
La propuesta desarrollada permitió garantizar el cumplimiento de las normas de asepsia y
antisepsia del personal de enfermería del quirófano de las cirugías de prótesis total de
cadera en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1 Quito, y que sea el
adecuado para así garantizar la salud del paciente y la del personal quirúrgico que
participan en estas cirugías. Igualmente disminuye el número de infecciones
postquirúrgicas en cirugías de cadera para que el paciente tenga una recuperación rápida.
La capacitación sirvió para que se tenga las normas actualizadas y el conocimiento total de
cada una para su aplicación, a esto se suma el control por parte de la líder del grupo y una
evaluación semestral.
146
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Rivero, (2006) Tratado de cirugía general, Editorial, Asociación Mexicana
de cirugías generales. México D. F., México.

ARIAS, J., (2008). Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores,
Editorial Tébar, Guadalajara, México.

ARIAS, J., Aller, LORENTE, L. y. (2007). Generalidades Médico-quirúrgicas.
Editorial Tébar, Guadalajara, México.

BROOKS, S., (1978). Enfermería de quirófano. Editorial Interamericana, New York,
Estados Unidos.

BUSTAMANTE, L., RESTREPO, N., (2007). Normas y procesos técnicos en el
quirófano. Manual para personal de enfermería, Editorial CEP. Antioquía, Colombia.

CHOCARRO, L.,
(2006). Procedimientos y cuidados en la enfermería médica-
quirúrgica, Editorial Elseiver, Barcelona, España.

FRANCO, L. M., (2004). Cirugía básica integral, Editorial de la Universidad
Autónoma de Baja California, Baja california, México.

FULLER, J., (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos,
Editorial Médica panamericana, Buenos Aires, Argentina.

GARCÍA, L., (2006) Limpieza del instrumental e higiene del medio hospitalario.
Editorial Salud y vida, Barcelona, España.

GRANERO, J., (2004). Tromboprofilaxis en la artroplastia total de cadera.
Actualización de la guía de profilaxis tromboembólica de la SECOT. Editorial Planeta,
Madrid, España.

HARPER, C., (2009). Ilustrado Diccionario Medico, Editorial
Madrid, España.
147
Marban Libros,

JARAMILLO, J., (2005). Historia y filosofía de la medicina., Editorial URC., San
José, Costa Rica.

LEDESMA, M., (2004). Introducción a la enfermería, Editorial Limusa, México D.F.,
México.

PAULOS, J., (2004). Historia y estado actual de la prótesis total de cadera, Revista
Chilena de cirugía, Editorial Nueva vida, Santiago, Chile.

PONCE DE LEÓN, S., (2005). Manual de prevención y control de infecciones
hospitalarias. Editorial OPS., Washington, Estados Unidos.

VARIOS, (2003) Manual para el diplomado en enfermería, Módulo I. Editorial MAD,
Madrid, España.

VARIOS, (2010). Auxiliar de enfermería, Editorial Hospital General de la
Universidad de Valencia, Valencia, España.

YOUNG, O., (2008) Artroplastia de cadera, Editorial Marban Libros, Madrid, España.
LINKOGRAFÍA

http://www.9enfermeriaquirurgica.com/areas.php

http://artroplastia-de-cadera.blogspot.com/
148
ANEXOS
:
Anexo 1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
PROYECTO DE TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER
EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
TEMA
“APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL QUIRÓFANO DE LAS CIRUGÍAS DE
PRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
FUERZA ARMADAS No. 1 QUITO”.
AUTORA:
Lcda. María Celestina Muñoz Casamen
TUTOR:
Dr. Ramiro López
Ambato- Ecuador
2013
1
CAPITULO I.
TEMA
Aplicación de las normas de asepsia y antisepsia del personal de Enfermería del Quirófano
de las cirugías de Prótesis total de cadera en el Hospital General de Las Fuerzas Armadas
Quito Mayo---Agosto 2012.
CAPITULO II
2. PROBLEMA
2.1. Planteamiento del problema.
La importancia de las normas de asepsia y antisepsia son tan indispensables en los
procedimientos de prótesis total de cadera ya que deben primar los procedimientos estériles
por lo complejo que son estos procedimientos; que en su mayoría son realizados en adultos
jóvenes con artrosis de cadera con enfermedades con comor donde se debe evitar al
máximo la contaminación o infecciones por ende se debe aplicar estrictamente las normas
de asepsia y antisepsia ya que se ha visto que en un 2% de estas cirugías se puede esperar
osteomielitis o infecciones a corta, mediano o largo plazo (1 año).
Como profesional de la Salud mediante el análisis situacional del servicio de sala de
operaciones, se ha constatado la realidad por la que atraviesa este servicio y en base a la
jerarquización de los diferentes problemas creemos que es de vital‖, importancia investigar
el ―Cumplimiento de las Normas de Asepsia y Antisepsia por parte del personal de
Enfermería que labora en sala de operaciones del Hospital General de las Fuerzas Armadas
Quito.
2
2.2. Formulación del problema
¿Cuánto de las normas de asepsia y antisepsia aplica el personal de enfermería del
quirófano de las cirugías de Prótesis total de cadera en el Hospital General de Las Fuerzas
Armadas Quito Mayo—Agosto 2012?
2.3. Delimitación del problema
Mi estudio se basará en el campo de las Salud Pública, en el área Clínico Quirúrgico
Donde se observará la Aplicación de las normas de asepsia y antisepsia en sala de
operaciones del Hospital General de las FF.AA. Quito Mayo—Agosto 2012.
CAPITULO III
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general.
Establecer la relación entre la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia en las
infecciones posquirúrgicas de las cirugías de prótesis total de cadera.
3.2. Objetivos específicos:
1.
Fundamentar teórica y científicamente las normas de asepsia y Antisepsia.
2.
Verificar si el personal de Enfermeras Quirúrgicas aplican correctamente las normas
de Asepsia y antisepsia en las cirugías de Prótesis Total de cadera.
3.
Comprobar el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
4.
Verificar el comportamiento adecuado del personal de enfermería cuando esta con
vestimenta estéril.
3
5. Comprobar si el antiséptico utilizado en el lavado quirúrgico es el adecuado.
CAPITULO IV
IV. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN:

Objeto de Investigación:
Salud Pública

Campo de acción
Médico Quirúrgico

Línea de Investigación
Aplicación de las normas de asepsia y
antisepsia
V. Idea a defender
El personal de Enfermería del quirófano donde se realizan Prótesis total de cadera aplica
moderadamente las normas de asepsia y antisepsia en el Hospital de las Fuerzas Armadas
N° 1 – Quito, durante los meses de Mayo--Agosto del 2012.
CAPITULO VI
6. MARCO TEÓRICO
6.1 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Los conceptos antiguos sobre la infección y los métodos rudimentarios utilizados para
combatirla, parecen realmente extraños a la luz del conocimiento científico moderno; por
ejemplo, en tiempos remotos se pensaba que los demonios y los espíritus malignos eran la
causa de las pestes y la infección; estos conceptos, sin embargo, fueron creados por las
mentes más capaces de aquellos tiempos.
4
Se considera que el trabajo realizado sobre los conocimientos básicos acerca de las formas
de eliminar la infección, controlar la hemorragia y lograr la anestesia, han hecho posible el
progreso de la cirugía moderna.
En la era pre cristiana, se presagió la asepsia cuando recomendó el uso del vino o del agua
hervida para lavar heridas. Hipócrates (460-377 a.C.)
En Roma se hacía hervir los instrumentos que usaban para atender las heridas de los
gladiadores. Galeno (131- 200 a.C.),
Sin embargo, habrían de pasar cientos de años antes de que los cirujanos comprendieran la
razón del lavado de manos La teoría sobre infección y enfermedades transmisibles
comenzó a descifrar el enigma de la infección. A mediados del siglo XVI se produjeron
tres acontecimientos decisivos para el progreso de la medicina: la importancia del contacto
directo para la propagación de la infección; GirolamoFracastoro, médico y poeta italiano
(1478-1553), Tomey,(Colaboradores),(1994).
La teoría sobre infección y enfermedades transmisibles comenzó a descifrar el enigma de
la infección; con el invento del microscopio ya se empezó a hablar de animálculos
(bacterias); fue así Leeuwenhoeck el precursor de descubrimientos importantes hacia el
siglo XVII. Antony Van Leeuwenhoeck (1632 - 1723)
La técnica quirúrgica ha avanzado notoriamente desde el siglo XIX y causa asombro saber
que el cirujano de esa época no tenía en cuenta, porque no se conocían, las mínimas
normas de asepsia que practicamos hoy; el verdadero precursor de dichas normas al
establecer en marzo de 1847 la etiología de la fiebre puerperal: había estudiado el informe
de autopsia de su amigo KolletsChka, muerto de septicemia tras sufrir un pinchazo en un
dedo mientras practicaba una necropsia, y notado que era frecuente la fiebre puerperal en
5
las mujeres cuyos partos habían sido atendidos por médicos y estudiantes procedentes de la
sala de autopsias; para mejorar la situación inició en el hospital de Viena, a mediados de
mayo de 1847 un programa estricto que comprendía el lavado cuidadoso de las manos con
agua jabonosa caliente y un cepillo de uñas, seguido de otro en agua clorada; por este
método Semmelweis redujo en el lapso de 1 año el índice de mortalidad por fiebre
puerperal a una vigésima parte del nivel previo; su trabajo precedió en cuatro décadas al
reconocimiento y aceptación de la patogenicidad de las bacterias y en 20 años a la primera
publicación hecha por Lister (1867).A pesar de su importante contribución Semmelweiss
fue denigrado por sus colegas y murió olvidado en un manicomio de Viena.
Fue Louis Pasteur (1822-1895), químico y microbiólogo francés, quien estableció la
validez de la teoría de las enfermedades producidas por gérmenes y encontró que podía
detener la proliferación de los organismos por medio del calor. Con sus experimentos
realizados en el aire puro de las alturas de los Alpes, desmintió la teoría de la generación
espontánea de los organismos, al demostrar que estos procedían de otros similares de los
cuales ordinariamente el aire está saturado. SCHWARTZ SHIRES (2000), Asepsia Y
Antisepsia, 3ra Edición Editorial Mexicana, Buenos Aires, Argentina, pág.456 - 482
El médico y bacteriólogo alemán Robert Koch (1843-1910) fue también fundador de la
bacteriología y obtuvo en 1905 el premio Nobel de Fisiología y Medicina por haber aislado
el bacilo de la tuberculosis; sus célebres postulados para aceptar la patogenicidad de un
microorganismo aún tienen vigencia y su recomendación sobre el uso del bicloruro de
mercurio como antiséptico, fue precursora del interés en la antisepsia.
Antes de continuar, es importante precisar los conceptos de antisepsia y asepsia: el
primero alude a la destrucción de los gérmenes en las heridas por medio de agentes
químicos. El segundo se refiere al método por medio del cual se dejan libres de gérmenes,
antes de la intervención, todos los objetos que vayan a tocar la herida o la piel del enfermo.
6
Otro personaje que marcó un hito en la cirugía moderna fue el cirujano inglés Joseph Lister
(1827-1912), quien dio importancia a la teoría de los gérmenes con relación a la cirugía y
la infección y realizó estudios sobre agentes químicos para combatir las bacterias y las
infecciones quirúrgicas. Inicialmente utilizó el ácido fénico en las heridas y también por
medio de atomización en los quirófanos; más tarde se dio cuenta, que tenía que enfrentarse
con los gérmenes existentes en la herida y en las manos del cirujano. Su nombre está
ligado a la creación de la cirugía antiséptica.
Posteriormente, Sir William MacEwen (1857-1937), abandonó el ácido fénico y usó la
esterilización de las gasas por ebullición; por esto es considerado como el precursor del
método aséptico.
Tuvo éxito Lister en reducir las tasas de septicemia y mortalidad postoperatorias en sus
pacientes. No se le reconocieron de inmediato sus méritos pues no permitían la época, la
renuncia humana normal a aceptar nuevas ideas radicales y la lentitud en los medios de
comunicación. También se interesó Lister en la relación entre las suturas y la cicatrización
de las heridas. Reconoció que las ligaduras y suturas estaban cargadas de bacterias y
comenzó a tratar el catgut con aceite fenolizado. Introdujo la práctica de dejar cortos los
cabos de las suturas cuando se dio cuenta de que los cabos colgantes proporcionaban un
sitio de entrada para las bacterias.
Lograr un método antiséptico para las manos de los cirujanos también fue objeto de
múltiples ensayos; inicialmente se llegó a la conclusión de que ni el vapor ni el agua
hirviente podían ejercer una acción antiséptica en las manos y, así mismo, se demostraron
los efectos limitados del fenol. Entre 1885 y 1890 se hicieron ensayos para desinfectar las
manos con paños impregnados de alcohol o mediante el uso de pomadas fenolizadas. Fue
Johan Von Mickulicz (1850-1905) quien ideó y empleó guantes esterilizados al vapor, pero
se humedecían y había que cambiarlos continuamente.
7
En el año de 1890, en el Hospital John Hopkins de la ciudad de Baltimore, el cirujano
William Stewart Halsted (1852-1922) resolvió el problema al confeccionar guantes de
goma para su instrumentadora Caroline Hampton; dichos guantes se hicieron de uso
obligatorio para todos los cirujanos a partir de 1894.
SABISTON ,Jarles ,(2002),Enfermería Medico Quirúrgica, 14 avaEdiciòn ,Editorial
Interamericana, Barcelona ,España ,pags 1023-1052
Es importante anotar el aporte de las enfermeras a los desarrollos en la asistencia médica.
A mediados del siglo XIX Florence Nightingale (1820-1910) recomendó el uso de agua y
aire puros, drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr la salud. Su experiencia como
enfermera durante la guerra de Crimea probó la eficacia de sus recomendaciones. En 1889
ya se abría un programa de estudios que incluía la especia-lización de la enfermera de
quirófanos.
Como vemos, los progresos logrados en la técnica aséptica han sido lentos y, sin duda,
entorpecidos por la tradición, pero con el advenimiento de la esterilización, las técnicas
quirúrgicas novedosas y el establecimiento de normas para el comportamiento en los
quirófanos se ha logrado un progreso continuo. Estos logros son hoy un componente
importante de la llamada conciencia quirúrgica. VARIAS AUTORAS,(2006),Manual de la
Enfermería,Edición MMV, Editorial Cultural S.A, Mostotes,MadriD,España, pags 7798,401-407
6.2. ASEPSIA:
―Es el método por el cual se previene la contaminación microbiana durante procedimientos
invasivos‖. (NHS, 2010)
Hay dos tipos de asepsia: la asepsia médica y la quirúrgica
8
6.3. La Asepsia Médica:
Tiene como objetivo reducir el número de organismos y evitar su propagación y se emplea
principalmente en las zonas hospitalización y algunas otras áreas de tratamiento, como los
consultorios de atención ambulatoria. (NHS, 2010).
6.4. La Asepsia Quirúrgica
Es un proceso estricto e incluye los procedimientos para eliminar los microorganismos de
un área y es practicado por las enfermeras y otros trabajadores de la salud en los
quirófanos. También es empleada en las salas y otros departamentos para los
procedimientos invasivos, tales como la inserción de un catéter venoso central. (NHS,
2010)
El objetivo de la técnica aséptica es prevenir la transmisión de microorganismos a las
heridas, u otros sitios susceptibles, para reducir el riesgo de infección. Sin embargo, la
contaminación microbiana patógena continúa
siendo
identificada como
un
problema cuando los profesionales llevan a cabo procedimientos asépticos. (PRESTON R.,
2005)
En estudio
realizado
en
dos hospitales más
importantes
de Grecia,
las
enfermeras demostraron tener conocimiento del principio aséptico cuando se les preguntó,
pero el 15,6% de las enfermeras se contaminaron las manos durante el procedimiento
quirúrgico. (PRESTON R., 2005)
Por lo tanto la realización de una técnica aséptica requiere de un equipo estéril, guantes y
desinfectantes, y de las acciones "no-touch" de la enfermera. Esto ayudará a minimizar la
9
propagación de patógenos potenciales en otros sitios, heridas o a ellas mismas. También es
importante para las enfermeras para ser capaz de darse cuenta de sus acciones en todo
momento. Esto significa ser capaces de demostrar un sólido conocimiento y práctica en el
mantenimiento de un campo estéril. (PRESTON R., 2005)
6.5. ANTISEPSIA:
Es el empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microrganismos de
la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen
infecciones.
6.5.1. Antisépticos:
Son agentes químicos utilizados principalmente para reducir el riesgo de infección en la
piel intacta o en heridas menores. (LIO A., 2009)
El alcohol y los yodóforos tienen una acción rápida contra las bacterias, pero la poca
actividad persistente, mientras que la clorhexidina y el triclosán son más lentos para actuar
pero tienen más efectos antimicrobianos. La mayoría de los antisépticos no son adecuados
para las heridas abiertas, ya que pueden impedir la curación de heridas por efectos
citotóxicos directos a los queratinocitos y fibroblastos. (LIO A., 2009)
6.5.2. Clorhexidina
El papel clorhexidina sigue expandiéndose como un agente eficaz y versátil para el control
de infecciones y para su prevención. El gluconato de clorhexidina es activa contra una
10
amplia gama de bacterias gram-positivas y en menor medida contra las gram-negativas,
levaduras y mohos. (LAMMERS R., 2009).
La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH,
herpes simple, citomegalovirus e influenza. No actúa sobre virus sin cubierta como
rotavirus y poliovirus. (SÁNCHEZ L., 2005)
La clorhexidina actúa alterando las membranas citoplasmáticas y se mantiene activa
durante horas después de la aplicación. Se tiene un papel importante en la antisepsia, tanto
para la limpieza general de la piel y el baño preoperatorio y la preparación del sitio
quirúrgico. La clorhexidina es consistentemente superior a la povidona-yodo y un número
de otros antisépticos en la reducción de la flora colonizadoras inmediatamente y varios días
después de la aplicación. (LIO A., 2009)
La clorhexidina se usa a diferentes concentraciones. En antisepsia de la piel se emplea en
solución acuosa al 4% con base detergente para el lavado corporal prequirúrgico del
paciente y lavado de las manos prequirúrgico, en solución acuosa al 5% para antisepsia del
campo quirúrgico, sobre heridas a la concentración de 0,1% o 0,5% en solución acuosa.
(SÁNCHEZ L., 2005)
6.3.1. Triclosán
Triclosan
es un agente
antimicrobiano de
amplio
espectro catiónico que se
usa
ampliamente en productos de consumo tales como jabones, detergentes y pastas de
dientes. Su mecanismo de acción es disrupción de la membrana bacteriana a través del
bloqueo de la síntesis de lípidos. (LIO A., 2009)
11
El triclosán ha demostrado particular actividad contra bacterias grampositivas, tiene buena
actividad contra bacterias gramnegativas y bacterias multirresistentes, especialmente tiene
una excelente actividad para el MRSA. (SÁNCHEZ L., 2005)
Las concentraciones de uso son de 0,3% al 2%. La mayoría de los productos tiene
concentraciones del 1%. Es compatible con la yodopovidona y el alcohol. (SÁNCHEZ L.,
2005)
Entre sus propiedades, el triclosán tiene rapidez de acción, excelente persistencia (4 horas)
y actividad acumulada contra microorganismos residentes y transitorios.
El triclosán está indicado para:

El baño de pacientes prequirúrgicos.

Baño de pacientes en casos de epidemias.

Lavado de manos en epidemias por SAMR.

Lavado simple de manos como antiséptico.

Preparación prequirúrgica de la piel con soluciones con base alcohólica o con
iodóforos.
6.3.2. Yodóforos
El yodo tiene una actividad germicida, micobacterias, esporas,hongos, quistes, protozoos,
acción viral, contra Gram positivos y gram negativos. (LAMMERS R., 2009).
Su mecanismo es por medio de la destrucción de la proteína microbiana y el ADN. Se
formularon al ser menos irritantes y alergénicos, pero también son menos activos que las
soluciones de
yodo puros. Los
yodóforos requieren
por lo menos 2 minutos de
contacto para liberar el yodo libre que ejerce la actividad antibacteriana. Los datos in
12
vitro muestra un gran número de bacterias gram-positivos aislados después de la
exposición durante 15 segundos pero esencialmente ninguno después de 120 segundos de
exposición. (LIO A., 2009)
Los yodóforos se utilizan más comúnmente para la preparación preoperatoria de la
piel. Povidone-iodine es un complejo de
polímero (povidona). Está
limpiadores,
disponible
exfoliantes quirúrgicos y
yodo con el bactericida polivinil-pirrol-idona
en varias formas
ungüentos. Es
comerciales,
eficaz contra
incluyendo
el
SAMR y
Enterococcusspp,. La resistencia clínicamente significativa a la povidona yodada no se ha
documentado. (LIO A., 2009).
La tasa de reacciones adversas con povidona yodada es bajo, aunque hay reportes de
dermatitis de contacto, así como acidosis metabólica con el uso prolongado. Además, el
yodo se ha considerado citotóxico y perjudicial para la cicatrización de heridas. Un estudio
concluyó
que en
la
mayoría
de los
estudios
in
vivo revisados, la
povidona
yodada parecía afectar a la cicatrización de heridas. (LIO A., 2009)
6.3.3. Peróxido de oxígeno.
El peróxido de hidrógeno es un antiséptico utilizado en la piel intacta y heridas
menores. Mata a las bacterias en dos modos diferentes: rápidamente por medio del daño al
DNA de
los
radicales hidroxilo altamente
reactivos, y
más
lentamente de
manera que puede implicar la inactivación de las enzimas housekeeping. (LIO A., 2009).
El peróxido de hidrógeno es perjudicial para la cicatrización de heridas por su
citotoxicidad hacia la queratinocisis e incluso a concentraciones muy bajas inhibe la
migración y la proliferación de queratinocitos. (LIO A., 2009)
13
Es activo frente a bacterias y virus, según la concentración y condiciones de utilización.
(SÁNCHEZ L., 2005)
6.3.4. Peróxido de Benzoilo
Es un potente agente oxidante y tiene un amplio espectro de efectos bactericidas. Está
disponible
en geles,
cremas,
lociones, y
lavados y en diversas
concentraciones de 2,5% a 20%. Más comúnmente, peróxido de benzoilo se utiliza
como un tratamiento para el acné vulgar, sin embargo, en pruebas in vitro confirman que
es eficaz
contra una amplia
gama
de organismos
incluyendo Staphylococcuscapitis, Staphylococcusepidermidis, Propionibacteriumavidum ,
Propionibacterium granuloso, y Pityrosporum ovale, además de P acnes. (LIO A., 2009)
6.3.4.1. Preparación quirúrgica.
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la principal causa de infección adquirida en la
asistencia sanitaria. (WIDMER A., 2010)
Se asocia con una morbilidad significativa y efectos sobre la seguridad del paciente y la
utilización de recursos sanitarios. La preparación quirúrgica de las manos es una de las más
antiguas estrategias para reducir el ISQ y también representa uno de los actos rituales más
importantes de la medicina.
Varios informes de brotes de infecciones han relacionado la contaminación del equipo
quirúrgico con las manos a pesar de llevar guantes estériles.
La preparación quirúrgica del lavado de manos reduce la liberación de bacterias de la
piel de las manos, en el caso de un pinchazo inadvertido del guante quirúrgico la
14
liberación bacterias a la herida abierta seria mínima, ya que los factores de riesgo
que verdaderamente influyen en la patogénesis de la infección postoperatoria van más allá
de la influencia del equipo quirúrgico y son la virulencia de los microorganismos, el grado
de exposición a microbios, y los mecanismos de defensa del huésped. (WIDMER A.,
2010)
En contraste con lavado higiénico mano o desinfectante para manos, los productos para la
preparación quirúrgica de las manos deben eliminar la flora transitoria y reducir
significativamente la flora residente en el comienzo de un procedimiento quirúrgico, y
mantener la liberación microbiana de las manos por debajo de línea de base hasta el
final. También
deberían inhibir
el
crecimiento de
bacterias
en
la mano
enguantada. (WIDMER A., 2010)
Los productos más comúnmente usados para la antisepsia quirúrgica de las manos son los
jabones que contienen clorhexidina o povidona yodada. Los agentes más activos (en orden
decreciente de actividad) son el gluconato de clorhexidina, yodóforos, el triclosán y el
jabón común. Los productos que contienen Triclosán también se han probado para la
antisepsia quirúrgica de las manos, pero el triclosán es principalmente bacteriostático,
inactivo frente a Pseudomonasaeruginosa. El hexaclorofeno se ha prohibido en todo el
mundo debido a su alta tasa de absorción dérmica y los posteriores efectos tóxicos.
(WIDMER A., 2010)
La aplicación de clorhexidina o povidona yodada, muestra similares reducciones iniciales
de la carga bacteriana (70-80%) que aumentan a 99% después de aplicaciones repetidas. El
rápido rebrote se produce después de la aplicación de povidona-yodada, pero no después
del uso de clorhexidina. (WIDMER A., 2010)
15
6.3.4.2. Protocolo para el Lavado Quirúrgico de manos.

Frotar cada lado de cada dedo, entre los dedos y la parte posterior y frontal de la
mano durante 2 min.

Proceder a fregar los brazos, manteniendo la mano más alta que el brazo en todo
momento. Esto ayuda a evitar la contaminación de las manos por el agua de los codos.
Lavar cada lado del brazo desde la muñeca hasta el codo durante 1 min.
Repetir el proceso en la otra mano y el brazo, mantener las manos por encima de los
codos en todo momento. Si la mano toca cualquier cosa, excepto el cepillo en
cualquier momento, el lavado se debe prolongar por 1 minuto para el área que ha sido
contaminada.
Lavar las manos y los brazos haciéndolos pasar a través del agua en una única
dirección, desde los dedos hasta el codo. No mueva el brazo hacia atrás y hacia
adelante a través del agua.

Ir a la sala de operaciones llevando las manos por encima de los codos.
En todo momento durante el procedimiento de lavado, se debe tener cuidado de no
salpicar agua a la vestimenta quirúrgica.

Una vez en el quirófano, las manos y los brazos se deben secar con una toalla estéril y
con una técnica aséptica antes de ponerse la bata y los guantes. (WIDMER A., 2010)
6.3.4.3. Colocación de guantes estériles
Colocación de guantes estériles.
16
Técnica Abierta

Abrir el envoltorio de guantes sin tocar el guante o el interior de la envoltura; los
guantes deberían ahora encontrarse en frente del voluntario: el guante derecho en la
posición derecha, el guante izquierdo a la izquierda, y los dedos del guante opuestos al
voluntario. La envoltura del papel debe estar ligeramente flexionada para mantener
abierto el envoltorio.

Recoger la parte invertida de la manga del guante izquierdo con el pulgar y el dedo
índice derecho.

Levantar el guante e introducir la punta de los dedos de la mano izquierda.
Arrastrar la manga del guante hacia la muñeca, mientras se gira suavemente el brazo
izquierdo; soltar la manga suavemente.

Apuntar e insertar del segundo al quinto dedo de la mano izquierda debajo de la
manga invertida del guante derecho y levantar el guante derecho. Hay que evitar
mover el guante a través del papel envoltorio, ya que sus bordes pueden estar
contaminados.
Cuidadosamente introducir los dedos de la mano derecha en el guante derecho y tratar
de no tocar el pulgar izquierdo enguantado con los dedos sin guantes de la mano
derecha.
Arrastrar la manga del guante hacia la muñeca, mientras se gira suavemente el brazo
derecho y soltar la manga suavemente.

Corregir los errores por la mala colocación de los guantes y los dedos.
Evitar tocar cualquier cosa (por ejemplo, la ropa, el pelo o la nariz) con las
manos estériles, mantener los codos contra el tórax y las manos juntas y lejos del
cuerpo mientras se espera para el siguiente paso. (ASPOCK C., 1999)
Técnica Cerrada:
17
El método cerrado para la colocación de los guantes asegura que la mano nunca entrará en
contacto con el lado externo del guante. Con las manos en los puños de la bata se extrae un
guante del paquete. Se Coloca la palma del guante sobre el puño de la bata con el pulgar y
los dedos del guante mirando hacia el codo. Asir el puño evertido del guante con los dedos
índice y pulgar. Con el índice y pulgar de la otra mano (dentro del puño), sostener del lado
opuesto del borde del guante. Levantar el puño del guante sobre el puño de la bata y mano.
Girar y avanzar el lado palmar del guante con la bata empujándolo hacia el codo mientras
la mano se dirige fuera del puño y dentro del guante. Proceder con la mano opuesta
utilizando la misma técnica. (SAPPIA D., 2007)
Técnica Asistida
Esta variante ocurre en el caso que la instrumentadora, ya vestida asépticamente, procede a
colocarle los guantes al cirujano. La asistente levanta un guante colocando sus dedos y
pulgar debajo del puño del guante. Con el pulgar del guante mirando al cirujano, deslizar la
mano dentro del guante. Luego, el asistente levanta el puño del guante sobre el camisolín y
lo suelta con delicadeza. El asistente levanta el otro guante. Colaborar manteniendo el
puño del guante abierto con los dedos de la mano estéril, mientras se introduce la mano en
su interior. El asistente mantiene sus dedos debajo del puño mientras el cirujano termina de
introducir la mano dentro del guante. (SAPPIA D., 2007)
Colocación de los Guantes

Tomar la manga del guante izquierdo con el pulgar y el dedo índice de la mano
derecha, enganchar el tercer dedo debajo de la manga e invertirla.

Cuidadosamente, deslizar la manga del guante hacia las puntas de los dedos, sin
quitar el guante completamente. Dejar los dedos de la mano izquierda cubierta con la
18
manga invertida (las superficies sucias del guante izquierdo ahora deben estar ocultas
bajo el guante invertido).

Repetir el mismo procedimiento en el guante derecho con los (aún con guantes) dedos
de la mano izquierda: elegir la manga derecha, enganche su tercer dedo debajo de la
manga, y arrancar el guante suavemente de la mano derecha.

Colocar los guantes en la bolsa de residuos.

Lavarse las manos cuidadosamente. (ASPOCK C., 1999)
6.3.5. Apertura de paquetes estériles

Lavar y secar sus manos

Ponerse los guantes no estériles desechables.

Recoger un paquete estéril que no ha caducado y que tenga líneas negras en la cinta
de autoclave.

Colocar el paquete sobre una superficie limpia y plana, así la tapa superior de la
envoltura se abriría hacia fuera.

Aflojar la cinta y tirar de la cinta hacia usted, la liberación de la ficha.

Manipular sólo el exterior de la envoltura, abrir la solapa superior lejos de su
cuerpo.

Trabajando desde el centro hacia el exterior, abrir la solapa derecha.

Trabajando desde el centro hacia el exterior, abrir la solapa izquierda.

Abrir la última solapa tirándola hacia usted.

Una vez creado un campo estéril, es importante evitar el cruzar sobre el campo
estéril.

Sin cruzar por el campo estéril, abrir la tapa superior del paquete de interior.
19

Continuar abriendo el paquete interno tirando hacia atrás de la aleta derecha, luego
la solapa izquierda, y a continuación, la tapa frontal. (USCG TRACEN., 2005)
6.3.6. Medidas para mantener un campo estéril

El personal en el campo estéril deben usar gorros, máscaras, batas y guantes estériles
para evitar que los microorganismos se transfieran al sitio quirúrgico durante el
procedimiento.

Para evitar la contaminación del campo estéril, las personas previamente lavadas
deben ponerse batas y guantes estériles de un área estéril que no sea la de la mesa
principal de instrumentos.

Las personas lavadas deben inspeccionar los guantes para la integridad después de la
colocación. Los guantes intactos establecen una barrera que minimiza el paso de
microorganismos entre las zonas no estériles y a estériles. El uso de dos pares de
guantes puede estar indicado en algunos de los procedimientos para reducir la
posibilidad de contacto con sangre y fluidos corporales.

Las batas estériles se deben ser consideradas estériles desde el pecho hasta el nivel del
campo estéril. Las mangas de la bata se consideran estériles a partir de dos pulgadas
por encima del codo hasta el puño. El escote, los hombros, las axilas, puños de las
mangas, y la espalda son zonas de fricción y, por tanto, no se consideran barreras
efectivas antimicrobianas. La espalda de la bata se considera no estéril, ya que no
puede ser monitoreada constantemente. Los puños de las mangas se contaminan
cuando las manos de las personas lavadas pasan más allá de las mangas.

Los guantes estériles que puedan estar contaminados deberán ser cambiados
inmediatamente.
20

Los paños estériles se deben utilizar para establecer un campo estéril.
Los paños deben establecer una barrera aséptica que reduce al mínimo el paso de
microorganismos entre las zonas no estériles y estériles.

Para evitar la contaminación de las áreas estériles, los paños estériles deben colocados
en el paciente, en los muebles y en el equipo.

Los paños estériles deben ser manipulados lo menos posible. El movimiento rápido de
estos crea corrientes de aire en el que el polvo, las pelusas y otras partículas pueden
migrar.
Cuando se coloca la porción del paño quirúrgico que establece el campo estéril, este
no deberá moverse. El cambiar o mover el campo estéril puede comprometer la
esterilidad del campo.

Los
productos
utilizados
en
el
campo
estéril
deben
ser
estériles.
La desinfección de alto nivel reduce el riesgo de contaminación microbiana, pero no
garantiza el mismo margen de seguridad que ofrece la esterilización. La esterilización
proporciona el máximo nivel de seguridad de que un objeto está libre de
microorganismos viables.

Para garantizar que sólo los elementos estériles se presentan en el campo estéril, todos
los materiales deben ser inspeccionados inmediatamente antes de la presentación al
campo para el correcto envasado, procesamiento, la integridad del envase del paquete,
y la inclusión de un indicador de esterilización.

Todos los artículos introducidos en un campo estéril debe ser abierto, dispensado, y se
transfiere mediante métodos que mantienen la esterilidad y la integridad.

Los materiales estériles deben ser presentados a la persona que se ha lavado o se
pueden colocar de forma segura en el campo estéril.

Los objetos punzantes, objetos pesados, y el contenido de los sistemas de contenedores
rígidos se deben presentar a la persona que se ha lavado o se abren en una superficie
distinta. Estos objetos pesados pueden penetrar la barrera estéril si se deja caer sobre el
campo estéril.
21

Al suministrar soluciones, el recipiente que recibe la solución en el campo estéril debe
ser colocado cerca del borde de la mesa o en poder de la persona que se ha lavado. La
totalidad del contenido del envase debe ser vertida lentamente para evitar
salpicaduras. Todos los líquidos que quedan deben ser desechados. (AORN, 2006)
2.3.7. Principios de asepsia en quirófanos.
Estos principios deben ser revisados con frecuencia por todos los involucrados en la
técnica aséptica hasta que se realicen d manera natural. Es obligatorio que el personal de
quirófano conozca los principios y los siga cuidadosamente.

Todos los materiales usados en un campo estéril deben ser estériles.

Todos los materiales (por ejemplo, instrumentos, agujas, suturas, apósitos, tapas,
soluciones) que se utilizan en la sala de operaciones deben ser estériles.

Todo el personal de sala de operaciones se debe realizar el lavado quirúrgico.

Todo el personal de quirófano está obligado a llevar una vestimenta específica y
limpia.

El personal de quirófano debe usar una bata estéril, guantes y zapatos protectores
especiales.

El cabello debe estar completamente cubierto.

Las mascarillas deben ser usadas en todo momento en el quirófano con el fin
de minimizar la contaminación en el aire, y estas deben ser cambiadas entre
operaciones o más a seguido si es necesario.

El personal sometido a un lavado quirúrgico debe tocar sólo los elementos estériles.
Las
superficies estériles o
superficies estériles o
los
materiales
materiales estériles
estériles pueden
ypermanecer estériles, el
tocar otras
contacto
con objetos no estériles en cualquier momento hace que un área estéril se contamine.
El personal de circulación debe permanecer en la periferia de la zona de
22
operación estéril para mantener el área estéril libre de contaminación. (HUTH M.,
1976)
2.3.8. Prótesis de cadera
Las prótesis articulares han mejorado la calidad de vida desde 1960, cuando Sir John
Charnley combinó un componente de acero inoxidable con un soporte de polietileno fijado
al hueso adyacente con polimetacrilato de metilo, desde entonces, la artroplastia de
la articulación de la cadera se ha convertido en un tratamiento aceptado. Las cirugías de
prótesis de cadera han mejorado los movimientos sin dolor y han dado una mejor
calidad de vida a millones de pacientes.
La artroplastía de cadera consiste en una cirugía ortopédica que busca reemplazar de forma
total o parcial la articulación de la cadera con un implante artificial llamado prótesis.
2.3.8.1. Tipos de prótesis
Las prótesis de cadera pueden ser parciales o totales. Las mismas a su vez pueden ser
cementadas o no cementadas. (FRONTERA W., 2008)
Prótesis Parcial Cementada
Endroprótesis Bipolares: En la cabeza presenta una doble superficie, lo cual reduce la
fricción sobre el hueso. Son menos usadas y de mayor costo. Presentan las mismas
indicaciones que para las de Thompson. (FRONTERA W., 2008)
Endoprótesisde Thompson: Fabricada en acero inoxidable para el reemplazo de la cabeza
y el cuello femoral, para los casos en que se evidencia buena conformación del acetábulo y
hueso suficiente en el cuello femoral para acentar la prótesis, ya que el componente
23
femoral apoya directamente sobre el hueso del cótilo. Puede ser usada en fractura aguda
del cuello femoral o en otros tipos de fracturas a éste nivel o también como alternativa de
artroplastía total en una persona poco activa, con frecuencia en aquellas mayores de 75
años. Estas prótesis pueden ser indicadas cuando están agotadas las posibilidades de
inmovilización de la fractura por osteosíntesis. Son de rápida colocación, y el paciente
puede bipedestar a la semana. Son de cuello corto y cabeza grande (38-50 mm), lo cual
provoca un mayor desgaste. (YOUNG O., 2008)
No Cementada Endoprótesisde Austin Hoffe: Consiste en una prótesis unipolar para el
reemplazo de la cabeza (28-30 mm) y el cuello femoral, para los casos en que se evidencia
una buena conformación del acetábulo y hueso suficiente en el cuello femoral para acentar
la prótesis. Presentan fenestraciones en el tallo que se rellenan con injerto óseo, quedando
así fijada por el propio hueso. Su componente femoral es de acero inoxidable austenítico.
La descarga total de peso se puede realizar entre los 45 y 90 días. Tiene las mismas
indicaciones que las de Thompson. Son de escasa utilidad en la actualidad. (FRONTERA
W., 2008)
Endoprótesis de Charnley: Se reemplaza tanto la cabeza femoral como el cótilo. Son de
colocación rápida. Son producidas en acero inoxidable austenítico, aleación de cromoniquel-molibdeno y muy bajo porcentaje de carbono. Presenta una marcada elasticidad y
gran resistencia a la corrosión. Las cabezas protésicas vienen en dos diámetros: 22,22mm,
cuello mediano y largo; 28mm, cuello corto, mediano y largo. El componente acetabular es
fabricado en polietileno de ultra alto peso molecular. Indicado en pacientes mayores de 65
años. (FRONTERA W., 2008)
Endoprótesis de Muller: Ambos componentes son cementados. Sus componentes son
fabricados con el mismo material que las de Charnley. El proceso de mecanizado de la
24
cavidad del cótilo garantiza una esfericidad perfecta y un coeficiente muy bajo de
rozamiento, logrando así un correcto asiento de la cabeza protésica. Tiene las mismas
indicaciones que para las de Charnley. (FRONTERA W., 2008)
No cementada Con Macrofijación: Existe una amplia variedad y con distintos nombres
comerciales. El componente femoral está compuesto por titanioypalasa. Tiene una sujeción
biológica. El paciente puede bipedestar al mes, y realizar descarga total a los 6 meses. Se
está dejando de utilizar. (FRONTERA W., 2008)
Con Microfijación: Está indicada en personas más jóvenes, que poseen una buena calidad
ósea. Presenta mayor durabilidad en la fijación. (FRONTERA W., 2008)
De Superficie: Reemplazan sólo la cabeza del fémur (sin vástago) y el componente
cotiloideo. Preservan el hueso y el canal femoral permanece intacto.
25
CAPITULO VII
MATRIZ DE VARIABLES
Variable independiente Variable dependiente
Formación Académica
Normas de asepsia y antisepsia
Variables intervinientes
Número de cursos realizados
Años de servicio
Edad
X.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PERIODO
Primero Segundo Tercero
Cuarto Quinto Sexto
FASE DE PLANEACIÓN
Revisión Final de protocolo
X
X
Presentación a autoridades
X
Prueba de instrumentos
X
Revisión y reproducción de
instrumentos
X
FASE DE EJECUCIÓN
Recolección de datos
Verificacion
Información
X
de
X
la
X
Tabulación de datos
X
Análisis e interpretación
FASE
COMUNICACIÓN
DIVULGACIÓN
X
DE
Y
Redacción de informe final
X
Impresión de informe final
X
X
Divulgación de resultados
X
27
28
Anexo 3
Cuadro total de prótesis de cadera realizadas durante los meses de mayo al mes de
agosto del 2012
Fecha
Nombre del paciente
Historia
Edad
Cirugía
46954
76
Prótesis de cadera
clínica
03- 05- 2012
Del Salto Laura
04-95-2012
Zoila Tello
24 56 35
87
Prótesis de cadera
10-05-2012
Vega Angélica
141852
72
Prótesis de cadera
22-05-2012
Marcia Verdesoto
410382
60
Prótesis de cadera
29-05-2012
Marcia Verdesoto
410382
60
Prótesis de cadera
31-O5-2012
Fuertes Eduardo
73725
63
Prótesis de cadera
19-06-2012
Roberto Arias
72846
73
Prótesis de cadera
03-07-2012
Santamaría Margoth
058354
69
Prótesis de cadera
13-07-2012
Jácome Martha
444188
59
Prótesis de cadera
31-07-2012
Oviedo María
36153
72
Prótesis de cadera
02-08-2012
Cortez Luis
037889
69
Prótesis de cadera
07-08-2012
Cruz Vicente
242217
76
Osteomielitis acetábulo
constriñido, cambio de
espaciador
07-08-2012
Jácome Martha
444189
59
Luxación de prótesis de
cadera
07-08-2012
Ortiz Segundo
24011
75
09-08-2012
Espinoza Edgar
64466
61
14-08-2012
Santander Germán
311470
50
15-08-2012
Cruz Vicente
242217
76
Osteomielitis cambio de
espaciador, revisión de
Vástago.
16-08-2012
Granda Augusto
44691
69
16-08-2012
Ortega Carmela
207418
81
17-08-2012
Oviedo María
36153
72
Revisión de cadera
izquierda
21-08-2012
Andrade Juana
76945
87
Retiro de material +
artroplastia total de
cadera
21-08-2012
Escobar María
365762
62
22-08-2012
Cruz Rivas Vicente
242217
76
Osteomielitis revisión
cambio de espaciador
23-08-2012
Melo Lucila
282626
80
Artroplastia parcial
24-08-2012
Oviedo María
36153
72
Limpieza quirúrgica
28-08-2012
Silva Digna
190810
60
28-08-2012
Oviedo María
36153
72
Limpieza quirúrgica
Fuente: Enfermeras y auxiliares de enfermeras del hospital de especialidades FFAA N o.1
Elaborado por: María Celestina Muñoz
30
Anexo 4
DESCRIPCIÓN DE CASOS
1 infecciones profundas con retiro de la prótesis total de cadera
1 infección por osteomielitis en la que se realiza limpiezas quirúrgicas, revisión y cambio
de espaciador.

1 caso Sra.
Oviedo maría
que
presento una infección
de prótesis de
cadera de revisión, paciente que luego de una caída sufre fractura del acetábulo se
le realiza la revisión y resulta una infección profunda que requiere el retiro de la
prótesis y termina con muerte de la paciente. esta paciente recibía corticoides por
artritis reumatoide y por tanto se considera una paciente con inmunosupresión.

2 caso Sr. cruz Vicente que presento osteomielitis por lo que se realizan varias
limpiezas quirúrgicas revisión y cambio de espaciador.
31
Anexo 5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
CARTA DE CONSENTIMIENTO
Fecha 03-07-2012
Yo María Celestina Muñoz como estudiantes de la Universidad Regional de los Andes
cursante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica, me encuentro desarrollando mi tesis de
investigación cuyo tema es Aplicación de las Normas de Asepsia y Antisepsia del personal
de Enfermería que labora en sala de operaciones donde se realizan Prótesis Total de Cadera
en el Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas Nº.1, para lo cual solicito su valiosa
participación la misma que es voluntaria para poder llevar a cabo la aplicación de un
cuestionario sobre el tema planteado; anhelo su colaboración ya que sus respuestas son de
gran interés para mi persona y para mejorar la calidad de atención a los usuarios que
acuden a esta casa de salud a ser intervenidos quirúrgicamente.
Si usted ha decidió formar parte de esta investigación contestando la encuesta
le
agradezco de ante mano su valiosa participación.
Yo……………………………………………………acepto libremente y voluntariamente
formar parte de esta investigación.
Número de la C.I :
32
Anexo 6
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENCUESTA
OBJETIVO:
La siguiente encuesta se realizará con el objetivo de recolectar datos los mismos que
servirán para conocer el nivel de conocimiento sobre normas de asepsia y antisepsia que
poseeel personal de licenciadas enfermeras y auxiliares de enfermería instrumentistas que
labora en Sala de Operaciones donde se realizan Prótesis Total de Cadera en el Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas No.1 Quito.
Por favor marque con una x la respuesta que usted crea correcta y llene los espacios
en blanco de las preguntas planteadas.
1. Se usa ropa quirúrgica estéril:
Como norma de asepsia
Por disposición del servicio
Por protección.
2. ¿Qué tiempo cree usted que es el adecuado para el lavado quirúrgico de manos?:
3 minutos
5 minutos
10 minutos
3. El agente antiséptico (clorexidina) con el cual se realiza el lavado quirúrgico de
manos debe ser elegido sobre la base de criterios objetivos como cuales: señale lo
correcto.
Intención de uso
Eficacia con relación al espectro microbiano
Acción residual
Rapidez de acción
33
Seguridad y toxicidad
Modo de dispensación del producto
Aceptación del usuario
Costos
Nada de lo anterior
Todo lo anterior
4. El objetivo del lavado quirúrgico de las manos es para:
Obtener limpieza en las manosEliminar la flora bacteriana transitoria de la piel
Evitar infecciones en la herida quirúrgica
5. Señale cuales son las características de un buen desinfectante.
Debe destruir M.O patógenos
No debe dañar la piel del que lo aplica.
No dañar el material en el que se utiliza.
Debe ser estable en solución.
No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes.
Nada de lo anterior
Todo lo anterior
6. ¿En qué momento considera usted que el campo operatorio está listo para una
intervención quirúrgica?
34
Cuando se realiza la antisepsia de la piel
Cuando se abre el instrumental
Cuando se delimita la zona operatoria
Todo lo anterior
Nada de lo anterior
7. El manejo de material e instrumental estéril se lo debe realizar:
Sobre la cintura
Bajo la cintura
8. El método de esterilización más efectivo, económico y rápido para usted es:
Vapor (autoclave)
Peróxido de hidrógeno
Sustancias químicas (glutaraldehído)
9.¿De qué aspectos fundamentales depende la vida util de un producto essterilizado
a vapor?.
Manipulación,
Tiempo de esterilización
Transporte,
Tipo de instrumental y material
Almacenamiento y uso correcto.
Uso correcto
Tiempo de 8 a 14 días
Tiempo de 1 a 8 días
10. ¿Cuándo dejan de ser estériles los guantes quirúrgicos?
Cuando se rompen
Cuando ha pasado más de una hora de uso
35
Luego de la intervención quirúrgica
Todo lo anterior.
Nada de lo anterior
11. La bioseguridad para usted es:
El conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad
del personal de salud y de los pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por
agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Si
No
12. ¿Cuándo usted va a empezar una cirugía ortopédica verifica y controla que las
puertas estén cerradas durante toda la intervención quirúrgica?
Si
No.
13. Cuando se encuentra con problemas dermatológicos y heridas, usted:
Comunica a la coordinadora del servicio
No instrumenta
Se cubre
Todo lo anterior
Se pone doble guante
Nada de lo anterior
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
36
Anexo 7
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO:
La siguiente guía de observación se realizará con el propósito de saber el nivel de
conocimiento que posee el personal de licenciadas enfermeras y auxiliares de enfermería
instrumentistas que labora en sala de operaciones donde se realizan prótesis total de cadera
en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N o.1 Quito
1. Utiliza la ropa quirúrgica según normas de asepsia y
Si
antisepsia:
No.
2. Cumple con el tiempo apropiado para el lavado quirúrgico de manos:
Si
No.
3. Conoce que el antiséptico con el cual se realiza el lava do quirúrgico de manos
cumple con los criterios de selección:
Si
No.
4. Conoce el objetivo principal del lavado quirúrgico de manos:
Si
No.
37
5. Conoce el momento preciso en el que debe abrir los campos e instrumental estériles
para no exponer los mismos al ambiente por mucho tiempo:
Si
No.
6. Realiza el manejo de material e instrumental estéril en la zona apropiada y con
técnica correcta:
Si
No.
7. El método de esterilización que más se utiliza es:
A vapor en autoclave
A gas (esterrat)
sustancias químicas.
8. Utiliza el instrumental y equipos esterilizados a vapor verificando la cinta testigo
y la fecha de caducidad:
Si
No.
9. Reconoce y utiliza correctamente, según normas y características los
desinfectantes.
Si
No.
10. El team quirúrgico conoce cuando los guantes quirúrgicos dejan de ser estériles:
Si
No.
11. Entiende con precisión el concepto de bioseguridad:
Si
No.
38
12. Comprueba y
controla que las puertas estén cerradas antes y durante la
intervención quirúrgica de prótesis total de cadera:
Si
No.
13. El personal actúa correctamente según normas establecidas
encuentran con problemas dermatológicos y heridas:
SI
NO
39
cuando se
Descargar