Proponen el uso de unas nuevas nanopartículas para imagen

Anuncio
Innovación en la investigación de enfermedades respiratorias
Proponen el uso de unas nuevas nanopartículas para
imagen médica en diagnóstico y tratamiento en EPOC
27 de octubre de 2014.- Miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de
Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos
III, presentaron en las VII Jornadas de Formación organizadas a mediados de mes en
Valladolid, un proyecto que propone el desarrollo de unas nuevas nanopartículas en
imagen médica con el objetivo doble de obtener diagnóstico y aplicar terapias en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta al 9% de la población
en España.
El grupo del CIBERES que lidera Jesús Ruiz-Cabello en el Centro Nacional de
Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha obtenido partículas extremadamente
pequeñas que contienen un emisor radioactivo con una señal que es brillante en
técnicas de imagen como la resonancia magnética (MRI), a la vez que pueden ser
empleadas en otras técnicas de imágen como es la tomografía por emisión de
positrones (PET)."Las particularidades de su núcleo hace que estas partículas
consigan una mejora en la imagen y reduzcan su toxicidad. Además, se mantienen un
largo tiempo en circulación en sangre, lo que las convierte en una plataforma
ideal para el posterior desarrollo de sensores específicos", explica Ferrando Herranz
quién presentará la nueva herramienta.
Este proyecto se presentó en el Espacio de Innovación organizado por la Plataforma
de Transferencia Tecnológica del CIBERES dentro de las Jornadas de Formación de
este centro junto a otras dos investigaciones. Una de ellas, expuesta por José Ángel
Lorente, investigador del CIBERES en el Hospital Universitario de Getafe, propone el
uso de microRNA específicos como biomarcadores para obtener diagnóstico y
terapias en el síndrome de distrés respiratorio agudo con daño alveolar difuso, una
patología con una alta incidencia en las unidades de cuidados intensivos asociada con
una gran mortalidad.
Los métodos actualmente disponibles para confirmarla son extremadamente invasivos
y de alto riesgo. Con el uso de este método que utiliza la medición de expresión de
ciertos microRNA, se pueden obtener precozmente prónosticos de una forma
mínimamente invasiva y sobre todo permitir desarrollar tratamientos de una elevada
efectividad para mejorar la función pulmonar.
Finalmente, en este Espacio de Innovación se expuso una metodología de control de
calidad de la espirometría mediante un sistema en red desarrollado por el grupo del
CIBERES que lidera Eduard Monsó en la Corporació Sanitària i Universitària Parc
Taulí. La espirometría es el instrumento básico para valorar la función respiratoria,
y por ello su utilización está ampliamente extendida. La realización correcta de esta
técnica requiere formación del personal sanitario y la incentivación del paciente,
razones que dificultan su normalización y control de calidad. "El desarrollo de una
metodología centralizada de examen de la espirometría en las áreas básicas de un
territorio ha permitido sistematizar y normalizar la técnica en las áreas coordinadas
por un hospital de referencia ", explica Monsó.
Este espacio de innovación contó, además con la presencia de Manuel Desco,
Coordinador de la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias
(ITEMAS), así como un espacio de discusión en torno a temas relacionados con la
innovación.
Los investigadores más jóvenes exponen sus avances
En las VII Jornadas de Formación del CIBERES, celebradas por primera vez en
Valladolid, en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez, los investigadores más jóvenes
de este centro expusieron los avances en investigaciones sobre síndrome de Marfan,
apnea de sueño, tuberculosis, asma, legionella, gripe, cáncer de pulmón, EPOC, lesión
pulmonar aguda, hipertensión pulmonar o síndrome de distrés respiratorio. Estas
jornadas fueron organizadas por la Comisión de Formación y Docencia del CIBERES,
coordinada por la doctora Ana Obeso.
También intervinieron, como investigadores senior, Manuel Arruebo, investigador de
la Universidad de Zaragoza y del Centro de Investigación Biomédica en Red de
Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), que presentará el
diseño de nanopartículas para aplicaciones biomédicas, Jesús Villar, investigador del
CIBERES en el Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria,
que abordará la lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica, Junkal
Garmendia, investigadora del CIBERES en el CSIC-Universidad Pública de Navarra,
que expusieron nuevas aproximaciones terapéuticas para la infección bacteriana
asociada a EPOC, y Juan Fernando Masa, investigador del CIBERES en el Hospital
San Pedro de Alcántara de Cáceres, que explicó la relación entre el síndrome de
hipoventilación y la obesidad.
Sobre CIBERES
El Centro de Investigación Biomédica en Red en su área temática de Enfermedades
Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de
Economía y Competitividad), tiene como finalidad fomentar y facilitar la
investigación de las enfermedades respiratorias por medio de la investigación de
excelencia y su traslación rápida y segura a la práctica clínica. Creado en 2007, el
CIBERES reúne actualmente a cerca de 400 investigadores de 9 comunidades
autónomas que trabajan conjuntamente en 9 Programas Corporativos de
Investigación: cáncer de pulmón, apneas del sueño, fibrosis pulmonar, asma, lesión
pulmonar aguda, tuberculosis, neumonías, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) y nuevas dianas terapéuticas.
Más información
Miquel Calvet, departamento de comunicación CIBER
[email protected] / 625 67 68 81
Descargar