Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la

Anuncio
Comercio internacional
Las sociedades portuarias regionales colombianas
frente a la globalización
Antonio Soriano-Ávila*, Orlando Sereno-Patiño**
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como propósito mostrar el papel de las sociedades portuarias
regionales colombianas frente a la globalización y su contribución al desarrollo portuario, específicamente en el contexto del comercio exterior colombiano a partir de la expedición de la Ley Primera de
1991, que a más que privatizar el sistema portuario del país, vía concesiones, diseñó nuevas estrategias
que ameritan ser revisadas para evaluar su cumplimiento. La metodología es de carácter exploratoriodescriptiva porque se trata de ayudar al lector a comprender mejor las políticas por su incidencia en
el crecimiento económico del país. Por otra parte, la temática se aborda desde la óptica de la Comisión Económica de América Latina (cepal) y las políticas que ha tomado el Consejo Nacional de Política
Económica y Social (Conpes). Por tanto, se concluye que, a pesar de que existe una normatividad con
las exigencias de la internacionalización, las falencias en infraestructura y las presiones ejercidas por las
multinacionales neutralizan la aplicación de la normatividad existente. No obstante, la privatización ha
creado un nuevo entorno que se refleja en mayor productividad y competitividad frente a otros puertos
de América Latina en particular y del mundo en general.
Palabras clave: concesiones portuarias, globalización, indicadores operacionales, sostenibilidad.
Colombian Regional Port Societies and Globalization
Abstract
*
Especialista en Administración
de Empresas. Profesor de tiempo
completo, Universidad Cooperativa
de Colombia, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico:
[email protected]
** Magíster (c) en Derecho
Internacional de los Negocios.
Profesor de tiempo completo,
Universidad Cooperativa de
Colombia, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico:
[email protected]
Recibido: 1 de abril del 2013
Aprobado: 4 de noviembre del 2014
Cómo citar este artículo: Soriano, A.,
Sereno, O. y Cadena de la Torre, A. (2014).
Las sociedades portuarias regionales
colombianas frente a la globalización.
Estrategias, 12(22), 37-50. doi: http://dx.doi.
org/10.16925/es.v12i22.962
This investigative article is aimed to show the role of Colombian regional port societies regarding globalization and its contribution to port development, specifically in the context of the Colombian foreign trade, as of the issuance of the First Law (Ley Primera) in 1991, which, more than privatizing the
country’s port system by means of concessions, designed new strategies, who deserve to be reviewed
to evaluate if they have been complied with. The methodology has an exploratory-descriptive nature,
since the idea is to help the reader to better understand policies based on their impact on the economic
growth of the country. On the other hand, the topic is addressed from the point of view of the United
Nations Economic Comission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the policies adopted
by the Consejo Nacional de Política Económica y Social (Consejo Nacional de Política Económica y
Social (Conpes). So the conclusion is, in spite of the existence of a regulation which sets forth the demands for internationalization, the flaws in the facilities and the pressure exercised by multinational
corporations neutralize the application of the existing regulations. However, privatization has created a
new environment with a higher productivity and competitively, in comparison to other Latin American
ports and the world.
Keywords: port concessions, globalization, operative indicators, sustainability.
As sociedades portuárias regionais colombianas frente à globalização
Resumo
Este artigo de investigação tem o intuito de mostrar o papel das sociedades portuárias regionais colombianas frente à globalização e sua contribuição ao desenvolvimento portuário, especificamente no
contexto do comercio exterior colombiano a partir da expedição da Lei Primeira de 1991, que mais do
que privatizar o sistema portuário do país, via concessões, desenhou novas estratégias que devem ser
revisitadas para avaliar sua adimplência. A metodologia é do tipo exploratório-descritiva porque se tenta
auxiliar ao leitor a melhor compreender as políticas pela sua incidência no crescimento económico do
país. Por sua vez, o tema é abordado da perspectiva da Comissão Económica da América Latina (cepal)
e as políticas que tem assumido o Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Por tanto,
é possível concluir que, embora exista uma normatividade com as exigências da internacionalização, as
falências em infraestrutura e as pressões pelas multinacionais neutralizam a aplicação da normatividade
existente. No entanto, a privatização criou um novo ambiente que se traduz em maior produtividade
e competitividade perante os ouros portos da América Latina especificamente e do mundo em geral.
Palavras-chave: concessões portuárias, globalização, indicadores operacionais, sustentabilidade.
38
Comercio internacional
Introducción1
La mayoría de las economías de América Latina se encuentran en una dinámica de crecimiento sin precedentes en los últimos años como consecuencia de la
globalización y la ampliación de las operaciones del comercio internacional. Colombia no es la excepción, por
ello el presente artículo tiene por objeto describir las
acciones y efectos obtenidos en desarrollo de una de
las principales políticas gubernamentales y del comercio exterior, es decir, el papel de las sociedades portuarias en el desarrollo de la política comercial del país.
El interés estriba en la importancia del sector
portuario en el desarrollo económico de los países, ya
que de la competitividad de los costos de transporte
depende en mayor o menor grado su inserción en el
mundo globalizado. Los agentes económicos nacionales e internacionales, así como la oferta productiva nacional (industria), está atenta a las novedades y
modificaciones que con respecto al tema se presentan,
por ello, su análisis descriptivo-exploratorio pretende
mostrar la situación actual del sistema y su influencia en el desarrollo del comercio exterior colombiano.
Influencia de la globalización en el
desarrollo portuario
Es una verdad sabida que el volumen del comercio
mundial ha estado en constante crecimiento a partir
del nuevo milenio y se ha convertido en un motor de
desarrollo económico especialmente para los países
exportadores de productos básicos. Con la introducción del contenedor en la década de los cincuenta del
siglo pasado se incrementó de manera espectacular
la construcción de buques con grandes capacidades
que no es nada diferente al notable crecimiento de
las mega embarcaciones y el consecuente incremento
de buques alimentadores (feeders) y trasbordadores.
Esto hace cada vez más fuerte el proceso de consolidación y alianzas entre las principales líneas navieras;
al respecto, Carlos Gallegos, Secretario de la Comisión
Interamericana de Puertos (cip) de la Organización
de Estados Americanos (oea), en su artículo “Las
1
Se agradece la valiosa colaboración del profesor Andrés Cadena de
la Torre en la elaboración del proyecto “Análisis de las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización” (Convocatoria
conadi, 2010), adscrito al grupo de investigación mercar del programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Bogotá, del que surge este artículo.
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
tendencias del transporte marítimo y el desarrollo portuario en el contexto del comercio mundial”, afirma:
El número y tamaño de buques contenedores “pospanamax” continuará creciendo, lo cual aumentará el
transporte de contenedores, reducirá las paradas en las
rutas principales y elevará, por lo tanto, los servicios
de buques alimentadores (feeders). La capacidad de los
barcos seguirá en alza y los puertos deberán ajustarse a
esas dimensiones (2000, pp. 6-7).
Adicionalmente, los servicios portuarios deberán
intensificar el uso de las nuevas tecnologías de la información (tic) porque eso, entre otros aspectos, agiliza y permite ubicar el lugar exacto de la carga y de
las demandas logísticas de cada puerto en particular. La actividad portuaria demandará cada vez más el
uso de tecnologías de avanzada que sustituirán la documentación por la información electrónica. Estas características y tendencias de la industria naviera son
consecuencia del desarrollo de la economía mundial y
de su globalización, que han traído demandas por nuevos estándares de eficiencia para el transporte marítimo, así como nuevos retos a los puertos del mundo.
Las reformas estatales en el marco de la globalización incluyen la privatización de las empresas públicas,
en las que las empresas portuarias han sido uno de los
ejes esenciales. Los acuerdos comerciales multilaterales
han sido otro factor que viene acelerando el intercambio
comercial, como la Comunidad Andina de Naciones
(can), Mercosur, Mercado Común Centroamericano o
Mercado del Caribe (Caricom), a la vez que los diferentes acuerdos bilaterales, como son los tratados de libre
comercio, pretenden facilitar el intercambio y eliminar
las barreras al libre comercio en el mundo.
Hoy en día, se ha impuesto la figura del otorgamiento de concesiones mediante la cual la operación
portuaria y su administración se otorgan total o parcialmente al sector privado, lo cual se ha visto reflejado en rebajas de tarifas para los usuarios portuarios,
presionando a los puertos a ser mucho más eficientes,
rápidos en el desarrollo de sus operaciones, y más seguros y con menores costos, tanto para los buques como
para los importadores y los exportadores. Al respecto,
Gallegos (2000) sostiene:
Los puertos “landlord” en los que la autoridad portuaria
deja de ser la operadora portuaria, provee la necesaria
infraestructura y otorga concesiones al sector privado
para la operación de los terminales y servicios complementarios, son los casos más frecuentes a escala regional (p. 13).
Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización
Igualmente, podemos afirmar que si aproximadamente el 90% del comercio mundial se moviliza por
vía marítima, se vuelve una responsabilidad conjunta
tanto de gobiernos, compañías marítimas, operadores
portuarios, entre otros, poner todos sus esfuerzos en
mejorar las condiciones de los puertos que por ende
redundarán en beneficio especialmente de las economías emergentes.
Respecto al papel que desempeñan los puertos,
Mauricio Cuadros, en su artículo “Modernización en
la gestión portuaria” (2010), argumenta:
Los puertos como punto de interconexión nacional con
el resto del mundo y su desarrollo, eficiencia, eficacia y
productividad incidirán en los costos logísticos que repercuten en el consumidor final. No obstante, los puertos también dependen de otros factores decisivos como
su conectividad, la burocracia (aduanera), la institucionalidad (regulación del Estado) y la buena práctica y
administración de los mismos (p. 1).
En el caso de Colombia, se observan con facilidad las falencias en infraestructura y de buenas prácticas en el manejo portuario, y fallas protuberantes
en la relación puerto-ciudad, en especial en el caso
de Buenaventura, donde se mueve la mayor parte de
la carga marítima del país; el Estado trata de subsanar
estos lunares con la expedición de la Ley 1 de 1991 y
normas posteriores. Ahora bien, en materia de tecnologías de la información, el Estado deberá hacer ingentes esfuerzos para alcanzar los estándares mínimos de
competitividad que cada día –debido a los avances en
investigación– presentan los países desarrollados; de
no ser así, el más afectado será el comercio exterior colombiano por falta de buenas prácticas.
Es apenas natural que cada país en armonía con
sus ventajas comparativas y competitivas tome sus propias decisiones en el manejo de sus puertos, teniendo
en cuenta para tal efecto el contexto de la globalización.
Cuadros (2010) agrega:
39
privada con la figura de las concesiones portuarias. En
el artículo citado, Cuadros insiste en la incidencia de
la globalización en el sector portuario al afirmar que:
El fenómeno de la globalización ha desempeñado un
papel preponderante en el desarrollo de las actividades
portuarias, tras la apertura de fronteras al capital financiero, la suscripción de tratados comerciales y las reformas laborales económicas y fiscales que han permitido
la participación de capital privado en inversiones de
grandes cuantías en el caso de ampliaciones y nuevos
equipos para los puertos (2010, p. 2).
Estos aspectos, a pesar de que en Colombia se presentan avances significativos en particular en lo referente al tratamiento a la inversión extranjera y en la
firma de tratados comerciales en especial con Estados
Unidos, obligarán al país más temprano que tarde a ponerse a tono con las exigencias de los países avanzados.
A riesgo de ser reiterativos, se insiste en que la eficiencia de las operaciones portuarias afecta significativamente los costos de transporte, pues el transporte
marítimo como industria requiere grandes inversiones
en bienes de capital. En este sentido, Gallegos plantea,
entre otros aspectos, que la productividad puede mejorar con un mayor uso de la tecnología existente, es decir la utilización de maquinaria moderna como grúas
pórtico.
El flujo de documentación en los puertos, aunque
muy ligado a las instituciones públicas, es un factor crítico que debería recibir atención en futuros estudios de
productividad portuaria, pues los procedimientos burocráticos pueden contrarrestar cualquier mejora técnica en la productividad portuaria (Cepal, 2011). Al
respecto, Gallegos (2000) insiste en que:
Entre las dificultades burocráticas que afectan la productividad portuaria están la falta de control de normas, los problemas regulatorios para las empresas, tales
como la resolución de controversias, marcos legales
anticuados e impedimentos para la renegociación de
contratos públicos; la falta de coherencia y de metas
comunes en las políticas públicas, y de integridad en la
planificación (…). La relación entre puertos, ciudades y
su entorno debe ser el punto de partida de la planeación
estratégica del sistema logístico (p. 4).
Tomando como ejemplo el orden macroeconómico establecido por las potencias económicas como los Estados
Unidos que se ve materializado en la liberalización, la
desregularización, la privatización, la competencia y en
general, las fuerzas del mercado que posibilitan el nacimiento de un modelo de manejo portuario con alta
participación del sector privado, reduciendo en muchos
casos el protagonismo del Estado (p. 1).
Por otro lado, los puertos, especialmente en
América Latina, son por definición:
Este no es el caso de Colombia, puesto que en la
ya mencionada ley primera se da cabida a la empresa
Un nodo intermodal que conecta el transporte internacional con el transporte interno que, en la mayoría
40
Comercio internacional
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
de los casos cuentan con una deficiente infraestructura
portuaria, equipos obsoletos y tarifas de sobrevivencia
que no les permiten invertir en nuevas tecnologías y
mejores servicios. Esta situación representa un gran
desafío para las autoridades sectoriales ya que cada vez
la competitividad de los puertos depende en buena medida de la calidad de su conectividad con todos los servicios logísticos que provee. Es por eso tan importante
que junto con resolver los problemas de infraestructura,
se debe mejorar la conexión del puerto con su territorio,
iniciando con un esfuerzo conjunto entre los participantes de la cadena logística y disponer de un diagnóstico claro de los desafíos y, en donde la aplicación de las
nuevas tecnologías debe actuar como facilitador de ese
proceso (Cepal, 2012).
Las sociedades portuarias regionales
colombianas (sprc)
En la tabla 1, se observa que antes de la apertura económica y con el manejo de Colpuertos, la tarifa en
promedio estaba en US$19.92 para el manejo de exportaciones. Con la puesta en marcha de las sociedades
portuarias regionales (spr), esta ha sido de US$12,24
en promedio, para un ahorro de US$7.680.000 en exportaciones y para el rubro de las importaciones de
US$21.900.000, para un ahorro total en el comercio
de US$29.580.000, cifra que muestra por sí misma la
eficiencia en el manejo de carga con el nuevo modelo.
Valga mencionar que, comparativamente con los demás países de América Latina, la adaptación a la tendencia privatizadora portuaria en Colombia se caracterizó
por la falta de planeación estratégica y el afán de liquidar a Colpuertos, dada la entrada en vigencia de un nuevo modelo económico que requería de puertos eficientes
y competitivos, sin tener en cuenta el impacto fiscal especialmente en términos de pago del pasivo pensional.
Tabla 1
Impacto de la reducción tarifaria
Toneladas Tarifa US$
Movilizadas Colpuertos
Exportaciones
Importaciones
1.000.000
1.000.000
19.92
34.14
Tarifa US$
Ahorro
S.P.R.
US$
Promedio
12.24
7.680.000
12.24
21.900.000
Nota. Elaborada por Miguel Eduardo Latiff Gómez, asesor de la Superintendencia de Puertos y Transportes, República de Colombia, 2004.
Con la limitación dada por la cifras disponibles
(tabla 2), se ve claramente la tendencia al crecimiento de los volúmenes de toneladas trasportadas cuyo
monto más representativo se da por vía marítima.
Obsérvese cómo, a partir de los años noventa cuando
se expidió el nuevo estatuto de concesiones portuarias,
los crecimientos son realmente representativos y se explican por sí mismos.
Tabla 2
Carga comercio exterior total por tipo de transporte (toneladas)
Año
Carretera
Aéreo
Marítimo
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2007
686 890
454 470
1 125 117
2 363 525
2 497 004
3 989 704
4 824 179
163 564
169 657
274 084
404 819
388 443
543 590
511 274
13 183 557
15 825 013
41 015 149
52 475 042
72 665 268
91 762 834
106 441 289
Total Comercio
Exterior
14 034 011
16 449 140
42 414 350
55 243 386
75 550 715
96 296 128
111 776 742
Nota. Tomado de Anuarios estadísticos mt y el transporte en cifras 19951996, por el Ministerio de Transporte, 1997, p. 33.
En forma complementaria, la figura 1 magnifica la participacion del transporte marítimo en los diferente modos de transporte del comercio exterior
de Colombia, es decir la suma de las exportaciones y
las importaciones que representaban para el 2007 el
95,23% del total de la carga internacional trasportada.
2007
2005
2000
1995
1990
1985
1980
90%
92%
94%
Marítimo
96%
Carretera
98%
100%
Aéreo
Figura 1. Carga comercio exterior total por tipo de transporte.
Tomado de Anuarios estadísticos mt y el transporte en cifras 1995-1996,
por el Ministerio de Transporte, 1997, p. 33.
En el campo de las plataformas tecnológicas o sistemas inteligentes, la globalización exige una logística
internacional en la que todos los actores se encuentren
alineados en la armonización de procesos que generen
altos valores agregados en tiempo real. Por ello, es de
suma importancia las implementaciones de soluciones
(software) que eleven el rendimiento de los puertos en
términos de costos y de prestaciones de servicios.
La respuesta está dada por la utilización de las tic,
que es el hilo conductor que en forma expedita puede
lograr esos objetivos, incrementando la productividad
de los participantes vía control, trasmisión y procesamiento de información que antes de la Ley 1ª de 1991
era muy deficiente y que actualmente han permitido
Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización
mejorar la gestión de los recursos humanos. La adopción sistemática, planificada y continua de la tic permitirá satisfacer las necesidades de todos los actores de
la operación cuya demanda es cada vez más creciente.
En concordancia con las políticas internacionales y
de globalización, el país experimentó a comienzos de los
años noventa la llamada “Apertura económica” y las políticas “neoliberales” que, entre otros aspectos, propugnan
por la reducción del Estado por medio de la privatización. En consecuencia, la Ley 1ª de 1991 facultó al sector privado para participar en la dirección y operación
de los puertos por concesión dando origen a las sociedades portuarias regionales de economía mixta.
Al amparo de la norma hubo dos hechos importantes: la liquidación de Colpuertos y la creación de la
Superintendencia General de Puertos, que han permitido el incremento de su productividad y competitividad
(Congreso Nacional de la República de Colombia, 1991).
Para la Universidad icesi, el progreso del sistema
portuario colombiano es claro y lo sustenta al afirmar:
El actual sistema portuario colombiano se ha venido fortaleciendo en cumplimiento de las políticas estatales y,
actualmente, comprende 122 instalaciones, de las cuales
5 corresponden a las sociedades portuarias regionales, 9
a las sociedades portuarias de servicio público, 7 a sociedades portuarias privadas de servicio privado, 44 a
muelles homologados, 10 a embarcaderos o muelles de
cabotaje para naves menores y 47 a otras facilidades portuarias (Universidad icesi, 2010).
La Universidad icesi agrega en el citado artículo que los ingresos portuarios están representados fundamentalmente en el cobro por concepto de muellaje,
el uso de instalaciones de carga, el almacenamiento de
mercancías de importación-exportación y de tránsito,
y, en este sentido, el puerto de Buenaventura es el que
capta mayor ingreso por operaciones y agrega:
Para 2008 le ingresaban alrededor del 39 por ciento del
total de ingresos, seguido por Cartagena con un 36 por
ciento%; 13,4 por ciento de Barranquilla; 10,8 por ciento de Santa Marta; 0,54 por ciento San Andrés, y 0,1 por
ciento para Tumaco (Universidad icesi, 2010).
Con la ampliación de las concesiones a las sociedades portuarias regionales de Buenaventura, Santa
Marta y Barranquilla, las cuales terminarán en el 2033,
el Gobierno nacional procura mejorar las operaciones
portuarias de exportación y de importación al igual que
optimizar su infraestructura, con miras a adaptarlas a
41
las exigencias del mercado internacional y a la firma de
los diferentes tratados de libre comercio que ha venido
suscribiendo el país. Las inversiones, que alcanzan aproximadamente los 750 millones de dólares, contemplan
principalmente la ampliación de las bodegas, el aumento de muelles, la profundidad de los canales de acceso y
el aumento de la capacidad operativa de estos puertos.
Según el Documento Conpes 3744 del Consejo
Nacional de Política Económica y Social, los puertos
marítimos tienen como uno de sus principales objetivos aumentar su capacidad instalada que en la actualidad es de 144 millones de toneladas, incluyendo el
carbón en la Guajira y Santa Marta y los muelles privados como el caso de Ecopetrol y Cementos Argos.
El objetivo con esas ampliaciones es llegar a una capacidad de 250 millones de toneladas para este año. Por
otro lado, para poder responder a los retos comerciales
actuales, Colombia debe elevar la inversión en infraestructura a niveles superiores al 6% del pib.
Asimismo, el Conpes observa que la calidad de
la infraestructura en Colombia es deficiente y según
el informe de Competitividad Global 2011-2012 del
Foro Económico Mundial, “ubicó al país en el puesto
95 entre 142 países” (Observatorio de Competitividad,
2013), lo cual se ve reflejado en las demoras en el servicio, en los altos niveles de congestión de buques y en la
lentitud en el desarrollo de los movimientos de las cargas de importación y exportación.
En relación con la competitividad, el desarrollo
sostenible y la ampliación del transporte marítimo, el
Conpes precisa:
Específicamente para el año 2012, el pib nacional
presentó un crecimiento del 4% y, en términos del
Comercio Exterior, las importaciones crecieron en un
31% y las exportaciones un 19% respecto al 2011. Entre
las razones estructurales de este crecimiento económico
nacional se encuentran: el incremento de la inversión
extranjera directa, las exportaciones de origen mineroenergético, la tendencia incremental de sus precios
internacionales y el mejoramiento en la eficiencia del
sector productivo del país (Conpes, 2013, p. 8).
En tanto que el Ministerio de Transporte (2011)
afirma:
Las Sociedades Portuarias Regionales (spr) de uso público y propiedad de la Nación, movilizaron 33 millones
de toneladas en el 2010, de las cuales 22 millones de toneladas corresponden a comercio exterior, equivalentes
al 69% del total movilizado para ese año. Las actividades
42
Comercio internacional
fluviales, transbordo, tránsito y de cabotaje movilizaron
el 31%. Se destacan en movilización de carga las spr de
Cartagena, con el 37% y la spr de Buenaventura con el
30% del total del tráfico portuario de estas sociedades
(Ministerio de Transporte, 2011, p. 76).
Por otro lado, respecto a la nueva fórmula relacionada con el tema de las concesiones a favor del Estado,
la revista Dinero, en su artículo “Nuevo esquema portuario permitirá contar con puertos de talla internacional”, menciona que:
El nuevo esquema de contraprestación y concesiones
le permitirá a la Nación recibir mayores ingresos, pues
determina un porcentaje fijo del 17,5% de los ingresos
brutos portuarios proyectados que se derivan de las tarifas por muellaje, el uso de instalaciones de carga y almacenamiento. Si estos llegan a estar por debajo de lo
estimado, las Sociedades Portuarias tendrán que pagar el
17,5% sobre lo calculado y no sobre lo real y, si llegan a
estar por encima, cancelarán un equivalente al 27,5% sobre el exceso de los ingresos brutos reales (2007, párr. 8).
Según datos reportados por la Superintendencia
de Puertos y Transporte, en el documento “La logística portuaria”, presentado por Paredes-Morata (2010,
p. 40):
El puerto de Buenaventura es el que capta mayor ingreso por operaciones. En ese sentido, para el 2008
le ingresaron alrededor del 39 por ciento del total de
ingresos, seguido por Cartagena con un 36 por ciento,
13,4 por ciento para Barranquilla, 10,8 por ciento para
Santa Marta, 0,54 por ciento para San Andrés y 0,1 por
ciento para Tumaco.
Doerr y Sánchez (2006) sostienen que:
Aunque Buenaventura sea el que recibe más ingreso,
cerca del 52 por ciento de lo que recibe el país representa el gasto portuario, al contrario de Cartagena
que gasta alrededor de 14 por ciento en operaciones.
Barranquilla, Santa Marta, San Andrés y Tumaco tienen
gastos del 85 por ciento, 77 por ciento, 72 por ciento y
145 por ciento del total de ingresos, respectivamente.
Entendiendo por endeudamiento el total pasivo
sobre total activo, Buenaventura presentaba para 2008
un endeudamiento de 41 por ciento, cifra igual a la de
Santa Marta. Barranquilla presentaba el mayor endeudamiento con un 72 por ciento, seguido de Cartagena
con un 70 por ciento, San Andrés y Tumaco con 13 por
ciento y ocho por ciento, respectivamente
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
Ahora bien, no obstante las evidentes mejoras
del sistema portuario en Colombia, específicamente
en materia tecnológica, aún dista de estar cerca de los
puertos más competitivos del mundo. Por ello, su esfuerzo debe estar encaminado a reforzar este aspecto.
Ejemplo de ello es el puerto de Buenaventura, que con
el paso del tiempo y después de mucho trabajo se ha
convertido en un centro logístico y operacional de actividades portuarias para muchas economías y empresas
extranjeras. Por otra parte, ha adquirido gran participación de las actividades de exportadores e importadores de Colombia, sin dejar a un lado la importancia y
crecimiento de los demás puertos en el país. Al respecto, Rosas y Velásquez (2006) agregan:
El pacífico colombiano cuenta actualmente con dos
proyectos portuarios, Bahía Málaga en el Valle del
Cauca y Tribugá en el departamento del Chocó. La
región pacífica cuenta con el puerto de Buenaventura,
elemento clave de las actividades de comercio exterior
en Colombia. Sin embargo, eso no evita que este lugar
tenga hoy problemas de dragado, ya que se necesita
una mayor profundidad para cubrir las necesidades
internacionales según las dimensiones de los nuevos
buques, además de ciertos problemas de logística que
retrasan los procesos portuarios, lo que genera mayor
tiempo de revisión y sobrecostos en la carga. Frente
a este tema, se destaca la importancia de los puertos
de Bahía Málaga y Tribugá, ya que se convierten parte
de la solución futura a estas dificultades.
Los proyectos en mención elevan el optimismo de
los sujetos económicos demandantes de estos servicios;
no obstante, es de suma importancia no descuidar los
aspectos de carácter medio ambiental y de sostenibilidad que pueden deteriorar no solo nuestros recursos,
sino también la imagen y comercialización de los bienes del país.
Identificación de los indicadores
operacionales en los puertos marítimos
colombianos
¿Cuáles son los indicadores de la capacidad operativa
de las Sociedades Portuarias Regionales de Colombia
en términos de una gestión y cobertura eficiente, eficaz
y competitiva del servicio, según las demandas actuales del comercio internacional?
Los indicadores operacionales recopilados, a continuación relacionados, fueron consolidados en la investigación efectuada como preámbulo al presente
Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización
escrito, la cual se fundamentó en el Documento de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal), realizado por Doerr y Sánchez (2006), en la
cual describen algunos indicadores (tabla 3).
Indicador
Tabla 3
Indicadores operacionales
1
Indicador
Ranking
2
Canales de acceso
3
Almacenamiento
Equipos (total)
Grúas
Montacargas
Elevadores
Tolvas
Cargadores-cucharas
4
Succión para graneles
Transportadores y rtg
Remolcadores-dragas
Plataformas de 40 y 45´
Puente grúa para manejo
de vidrio
Bombas para líquidos
Tanques
Sistema de bombeo
5
6
Operadores portuarios
Movimiento importaciones y exportaciones
7
Tráfico portuario
8
Movimientos totales por
tipos de carga
Operador
• Puesto en América Latina
• Longitud (kilómetros)
• Profundidad (metros)
• Calado de muelles (pies)
• Bodegas cubiertas (número)
• Capacidad (ton)
• Bodegas (carga general-gráneles
sólidos) Área (m²)
• Bodegas refrigeradas. Número
cuartos
• Área mínima en m²
• Silos (número)
• Capacidad (ton)
• Patios (número)
• Capacidad (ton)
• Patios (contenedores, vehículos,
carbón) Áreas (m²)
• Cobertizos área (m²)
• Número
• Capacidad (ton)
• Número (pórtico, tierra, rtg)
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Número de equipos
• Capacidad (ton)
• Exportaciones (ton)
• Total (ton)
• Teus (de 20 pies) (en ton)
• Feus (de 40 pies) (en ton)
• Sólidos (en ton)
• Líquidos (en ton)
• Contenedores (en ton)
43
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Operador
• Aprovechamiento de bodegas
• Aprovechamiento de patios al
granel
• Eficiencia operacional
• Número de contenedores/hora
• Número de toneladas/hora granel
carbón
• Número de toneladas/hora granel
sólido
Indicadores de desempeño
• Número de toneladas/hora carga
general
• Número de reclamos
• Número de toneladas/hora
• Percepción de eficiencia
• Percepción de infraestructura (%)
• Percepción de seguridad (%)
• Tiempo fondeo promedio por
motonave
Tarifas-muellaje de naves • us$/ Metros de Eslora
Tarifas-uso instalaciones
• us$/ton carga general
portuarias
• us$ contenedor de 20 pies-llenos
• us$/ton-carga general cubierta
Tarifas-almacenaje
• us$ contenedor de 20 pies-llenos
• Balance general activos
• Balance general pasivos
• Balance general patrimonio
• Utilidad operacional
• Utilidad antes de impuestos
• Impuestos
Indicadores financieros
• Utilidad neta
• Nivel de endeudamiento (pasivo/
activo)
• Prueba ácida
• Tasa interna de retorno
• Valor presente neto
• Inversiones
• Calidad iso 9001: 2000
• Gestión ambiental iso 14001: 2004
Certificaciones
• Seguridad marítima (pbip)
• Anticontrabando basc 3-2008
• Carga general, graneleros, tanqueNúmero de buques atendiros, portacontenedores
dos por año
• Roll-On/Roll-Off: total buques
Tráfico portuario por spr • Total (número en ton)
Tráfico portuario por spr • Porcentaje (%)
Capacidad Instalada
• En millones de toneladas al año
Utilización capacidad
• En millones de toneladas al año
instalada
Porcentaje de utilización
• Porcentaje (%)
capacidad instalada
Inversión pública
• Millones de pesos
• Carbón al granel
• Granel líquido
Tráfico portuario por tipo • Contenedores
de carga en toneladas
• Granel sólido
• General
• Total
Nota. Elaboración propia adaptado de “Sistemas inteligentes de transporte en la logística portuaria latinoamericana”, por cepal, 2012, y de
Indicadores de productividad para la industria portuaria. Aplicación en
América Latina y el Caribe, O. Doerr y R. Sánchez, 2006.
Los principales indicadores operativos, de desempeño y financieros, entre otros, muestran y reflejan el
comportamiento de las sociedades portuarias regionales
Comercio internacional
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
Tabla 4
Desempeño operativo antes y después de la privatización
Indicador
Antes de 1993
2003
Tiempo promedio espera/Nave/Día
10 días
No hay espera o
es poca
Tiempo/Buque/Puerto
10 días
1.5 Días, aveces
es menor
Horas Laborales/Día
16 horas/día
24 horas/día
Ton/Buque/Día - Granel
500
2.500 mínimo
Ton/Buque/Día - General
750
1.700
Contenedores/Buque/Hora
16
45
Reducción Tarifa de servicios a la
nave y a la carga.
-
60%
Nota. Elaborado por Miguel Eduardo Latiff Gómez, 2004.
RENDIMIENTO/NAVE/DIA
5000
4000
3000
2000
1000
0
1990
1992
1994
2003
Figura 2. Índices de productividad: rendimiento nave/día. Elaborado por Miguel Eduardo Latiff Gómez, 2004.
La figura 2 (cifras disponibles) muestra la tendencia creciente de los rendimientos de las naves en el día
en términos de tonelaje; después de la privatización de
los puertos, con rendimiento de 1000 ton/día en 1990
pasó a 5000 ton/día en el 2003.
Adicionalmente, el rendimiento de la carga de contenendores (figura 3) se vio materializado así: en 1993,
se cargaban 15 contenedores/hora, y en el 2003, 45 contenedores/hora, lo cual significa –en términos de valores
absolutos– un aumento de 30 contenedores/hora.
La figura 4 es bastante significativa por su importancia en materia de costos, referente a la productividad de permanencia de buques en puerto. Obsérvese
que en 1993 era de 10 días y en el 2003 de solo un día,
productividad que se ve reflejada en una mayor competitividad portuaria.
CONT/HORA
colombianas en el manejo de las operaciones de importación, exportación y tránsito, producto de la llegada y
salida de buques por estos puertos en el país. La medición de indicadores en la operación portuaria no solo
es una herramienta para quienes están al frente en la
toma de decisiones en la gestión portuaria, sino que
también es una información muy útil para las autoridades gubernamentales con el fin de formular políticas
y planes de desarrollo en beneficio de la sostenibilidad
de dichos puertos y en beneficio del desarrollo en sus
regiones de influencia.
Para los agregados, existen indicadores (tabla 3)
que nos determinan claramente el comportamiento o
desempeño portuario antes y después del proceso de
apertura económica (iniciación del proceso de globalización). De su lectura se colige fácilmente la bondad
operativa de la puesta en marcha de la Ley 1 de 1991.
Sin desconocer la importancia de cada uno de los indicadores operacionales reflejados en este, consideramos
que el más representativo es el de reducción tarifaria
de un 60% (pues subsume el resto de los indicadores)
que aplica tanto a las naves como a los movimientos
de exportación-importación, reflejándose en una disminución de costos portuarios y, por ende, en mejoramientos de la productividad y competitividad de
nuestros productos en el mercado internacional.
Uno de los efectos positivos de los procesos de inversión y modernización tecnológica, organizacional y
administrativa de las sociedades portuarias regionales
(spr) es el referente al aspecto tarifario, el cual se constituyó en una de las causas estructurales de la ineficiencia, posterior crisis y liquidación de Colpuertos. En la
actualidad, dado el nuevo modelo tarifario basado en
economías de escala, las spr manejan tarifas casi homogéneas para el uso de instalaciones para carga general y graneles.
TON/NAVE/DÍA
44
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1993
2003
Figura 3. Índices de productividad: rendimiento contenedor/
hora. Elaborado por Miguel Edurado Latiff Gómez, 2004.
En el trabajo sobre indicadores de la actividad portuaria de Doerr y Sánchez (2006), se observa que algunos puertos de la región con “volúmenes de tráfico
significativos presentan productividades superiores a
los observados en puertos más desarrollados”. Varias
terminales de la región están aplicando las mismas tecnologías que sus similares en puertos, por ejemplo, de
Europa con resultados incluso más productivos.
Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización
DÍAS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1993
1995
1997
2003
Figura 4. Índices de productividad: permanencia buques. Elaborado por Miguel Edurado Latiff Gómez, 2004.
En el trabajo sobre indicadores de la actividad portuaria de Doerr y Sánchez (2006), se observa que algunos puertos de la región con “volúmenes de tráfico
significativos presentan productividades superiores a
los observados en puertos más desarrollados” (p. 46).
Varias terminales de la región están aplicando las mismas tecnologías que sus similares en puertos, por ejemplo, de Europa con resultados incluso más productivos.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se
han tomado algunos de los principales indicadores establecidos en el informe de la cepal, partiendo de la
revisión de los canales de acceso, tipos de buques, capacidad de almacenamiento, equipos y capacidad de
estos, operadores portuarios, movimiento de mercancías por tipos de carga y en contenedores tanto en importaciones como en exportaciones, tarifas portuarias,
inversiones, indicadores de desempeño e indicadores
financieros, como los más representativos para tener
en cuenta en su revisión y análisis para las sociedades portuarias regionales colombianas (Barranquilla,
Cartagena, Santa Marta, Buenaventura y Tumaco).
Teniendo en cuenta que existe una relación directa
entre la productividad, el movimiento de carga de comercio exterior y la demanda de servicios de transporte marítimo, la revisión anteriormente expuesta revela
un importante dinamismo sectorial, que implica que
a medida que la producción exportable y las importaciones crezcan, los puertos colombianos deberán estar
preparados a ofrecer una capacidad operativa que cubra los requerimientos que les imponga la demanda, en
términos de eficiencia, eficacia y competitividad.
Sin embargo, al revisar el principal índice operativo portuario de las cuatro sociedades portuarias
(Buenaventura, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla)
de uso público, se encuentra que la capacidad instalada está siendo afectada por el alto tráfico portuario
que se presenta en la actualidad, lo que puede incidir
en eficiencia operativa con niveles de congestión. La
45
ampliación y acondicionamiento de los puertos marítimos y de su capacidad operativa constituye una
prioridad a considerar en los lineamientos de política
nacional, un aporte en la búsqueda de mayores niveles
de competitividad comercial para el país, y en la deseable reducción de costos logísticos.
Teniendo en cuenta la coyuntura económica actual, en la cual se presenta una desaceleración en la productividad mundial, en la demanda generalizada de
bienes, y, como consecuencia, en la demanda de servicios de transporte marítimo, esta deberá ser tomada
como una oportunidad para la mejora progresiva de
la infraestructura actual y la reducción de los índices
de congestión, que el crecimiento del comercio exterior ha generado en el sistema portuario nacional durante los últimos años, específicamente en el puerto de
Buenaventura.
Principales aspectos normativos
La Ley 154 de 1959 creó la Empresa Puertos de
Colombia (Colpuertos) y le asignó como función principal la administración centralizada de los puertos
otorgándole el monopolio de la carga. Las deficiencias
administrativas y la falta de competencia generaron
problemas de ineficiencia en la empresa, lo que a su
vez produjo sobrecostos que eran trasladados a los
usuarios.
Con la reforma portuaria de 1991, la crisis administrativa y financiera de Colpuertos se agravó en la década de los ochenta, por lo que se hizo necesaria una
profunda reestructuración del sistema portuario. Esta
ley planteó un nuevo marco legal e institucional del
sector portuario, concentrando el papel del Estado en
la planeación y regulación, y determinó básicamente lo
siguiente: liquidar Colpuertos, autorizar la creación de
un fondo encargado del pasivo pensional de la empresa en liquidación, crear la Superintendencia General de
Puertos y las sociedades portuarias, y autorizar la constitución de empresas de operadores portuarios.
Con base en la Ley 1 de 1991, el Gobierno nacional expidió el Decreto 36 de 1992, por medio del
cual creaba el Fondo de Pasivos de la Empresa Puertos
de Colombia (Foncolpuertos), adscrito al Ministerio de
Transporte, y se crearon las sociedades portuarias
como entes con autonomía administrativa, patrimonio
propio (capital privado, público o mixto) y personería
jurídica. Igualmente, el estatuto de puertos marítimos
autorizó la conformación de empresas de operadores
46
Comercio internacional
portuarios que podían ser constituidas por antiguos
empleados de Colpuertos, si ellos así lo deseaban.
Por otro lado, el Estatuto de Puertos Marítimos estableció las disposiciones para el sector portuario en
cuanto a su reglamentación, organización y condiciones de operación. En este marco, la responsabilidad de
la Nación se debe concentrar en la construcción, conservación y mantenimiento de los canales de acceso a
los puertos. Así mismo, en su artículo 2, establece los
temas a los que deben referirse los Planes de Expansión
Portuaria, centrándolos en “la conveniencia de hacer
inversiones en nuevas instalaciones portuarias para facilitar el crecimiento del comercio exterior colombiano y reducir el impacto de los costos portuarios sobre
la competitividad de los productos colombianos en los
mercados internacionales” (Conpes, 2009, p. 2).
Durante la última década, se ha adecuado la institucionalidad colombiana en dirección a un modelo de
economía abierta caracterizado por una activa participación privada en la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura física. De esta manera, los
Planes Nacionales de Desarrollo han priorizado las inversiones en los sectores que mayor productividad y
competitividad agregada le generan al país.
Así las cosas, dentro de la cronología normativa
más sobresaliente se enumeran los siguientes artículos:
•• El artículo 58, de nuestra Constitución Política, da
pie a la política portuaria al garantizar la propiedad
privada y demás derechos adquiridos con arreglo a
las leyes civiles, y establece la propiedad como función social que implica obligaciones.
•• Artículo 60, por el cual el Estado promueve el acceso a la propiedad.
•• Artículo 63, por el cual se establece que los bienes
de uso público, reservas naturales y demás bienes
que determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
•• Artículo 334, por el cual restablece que la dirección
general de la economía estará a cargo del Estado, con
el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
•• Artículo 365, por el cual restablece que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado.
•• Ley 105, 30 de diciembre de 1993, por la cual se
dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la nación y las entidades territoriales, se reglamenta la
planeación en el sector transporte y se dictan otras
disposiciones.
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
•• Ley 856, 23 de diciembre del 2003, por la cual se
modifica el artículo 7 de la Ley 1 de 1991, el cual
modifica el monto de las contraprestaciones.
Los decretos son:
•• Decreto 2910, 30 de diciembre de 1991, por el cual
se dictan normas especiales para la formación de las
sociedades portuarias regionales.
•• Decreto 708, 27 de abril de 1992, por el cual se reglamentan las garantías que deben otorgarse según
la Ley 1 de 1991.
•• Decreto 838, 28 de mayo de 1992, por el cual se reglamenta el régimen de concesiones y licencias portuarias previstas en la Ley 1 de 1991.
•• Decreto 2091, 28 de diciembre de 1992, por la
cual se reglamenta la actividad de los operadores
portuarios.
•• Decreto 101, 2 de febrero del 2000, por la cual se
modifica la estructura del Ministerio de Transporte
y se dictan otras disposiciones.
•• Decreto 1016, 6 de junio del 2000, por la cual se
modifica la estructura de la Superintendencia de
Puertos y Transporte.
•• Decreto 433, 8 de febrero del 2010, por el cual se
aclara, adiciona y modifica parcialmente el Decreto
4735 del 2009.
•• Decreto 4735, 2 de diciembre del 2009, por medio
del cual se reglamenta el trámite de solicitud de concesiones para el desarrollo de actividades portuarias, previstas en la Ley 1 de 1991 y en la Ley 1242
del 2008.
•• Decreto 1099, 29 de mayo del 2013, por el cual se
adoptó el Documento 3744 del Consejo Nacional
de Política Económica y Social –Plan de Expansión
Portuaria para un país moderno.
Por otro lado, a partir de la aprobación del
Estatuto Portuario, el Gobierno nacional ha expedido
siete Planes de Expansión Portuaria, que coinciden en
la necesidad de contar con un sistema enfocado hacia la
internacionalización de la economía y servir como
soporte del aumento de la competitividad del país, a
saber:
•• Documento Conpes 2550 de 1991, Plan de Expansión
Portuaria.
•• Documento Conpes 2680 de 1993, Plan de Expansión
Portuaria 1993-1995.
•• Documento Conpes 2839 de 1996, Plan de Expansión
Portuaria 1996-1997.
Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización
•• Documento Conpes 2992 de 1998, Plan de Expansión
Portuaria 1998-1999.
•• Documento Conpes 3149 de 2001, Plan de Expansión
Portuaria 2002-2003.
•• Zonificación portuaria para el siglo xxi.
•• Documento Conpes 3342 de 2005, Plan de Expansión
Portuaria 2005-2006.
•• Documento Conpes 3611 de 2009, Plan de Expansión
Portuaria 2009-2011.
•• Documento Conpes 3744 de 2012, Plan de Expansión
Portuaria 2012-2014.
Los Planes de Expansión Portuaria se constituyen
en relevantes documentos de política pública en materia portuaria, en los que, además, se formulan directrices acerca del desarrollo de la infraestructura portuaria
en el país. Parte de la temática que un Plan de Expansión
Portuaria debe tratar se encuentra establecida por la
Ley 1 de 1991 (Conpes, 2013). En igual sentido, dicha
ley estableció la necesidad de ampliar la capacidad a la
luz del creciente comercio exterior nacional e internacional que se proyectaba en el país desde ese momento con un enfoque sostenible en aspectos íntimamente
relacionados con la actividad, como el transporte de
carbón, regulado de tal manera que se mitigaran los
impactos negativos con el medioambiente.
Con el Documento Conpes 3611 se adoptó el Plan
Integral de Ordenamiento Portuario (piop) como una
herramienta valiosa de planificación en materia marítimo-portuaria a corto, mediano y largo plazo, ya que
esta permite que las nuevas solicitudes de concesión
portuaria sean consistentes con la política ambiental,
social y de infraestructura de transporte:
En cuanto al comercio exterior y su comportamiento
positivo obedece principalmente a factores como el
auge minero energético que actualmente experimenta
el país, en el cual Colombia se destaca como el primer
productor de carbón de América Latina, y el noveno a
nivel mundial con 89.2 millones de toneladas producidas en 2012, un 4% más respecto a 2011. En términos de
demanda de carbón, la tendencia mundial indica para
los últimos 20 años (1990-2011) esta ha aumentado en
un 78%, mientras que para el mismo periodo de tiempo
en Colombia la oferta productiva de carbón aumentó en
un 400%. (…) A largo plazo en términos de producción
carbonífera según las proyecciones del Ministerio de
Minas y Energía se espera que la producción llegue en
el 2019 a alrededor de 140 mta. Las reservas totales están estimadas en cerca de 17.000 millones de toneladas,
de las cuales, las reservas probadas son 6.507 millones
47
de toneladas. (…) Colombia está dirigiendo sus esfuerzos al descubrimiento de nuevos yacimientos y a
la incorporación de nuevas reservas, es así como en el
2012 se firmaron 54 contratos de exploración y producción. En este sentido, se han priorizado las actividades
de conocimiento del subsuelo dentro del presupuesto de
inversión de la Agencia Nacional de Hidrocarburo”
(Conpes, 2013, pp. 9-10).
En lo referente a los beneficios aduaneros y tributarios de las sociedades portuarias regionales colombianas, la normatividad determina que las actividades
para las cuales se declara la existencia como zonas francas permanentes de servicios a las spr titulares de la
habilitación de puertos de servicios públicos se encuentran enmarcadas taxativamente en el artículo 3933 del Estatuto Aduanero Colombiano (Decreto 2685/99
y Decreto 4584/00). Así, la tarifa del 15% de impuestos
sobre la renta gravable para las personas jurídicas que
sean usuarios de zonas francas y consagradas en el artículo 241-1 del Estatuto Tributario aplica sobre renta
obtenidas sobre las actividades que desarrolle el usuario industrial de las zonas francas permanentes de servicios portuarios (Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales de Colombia [dian], 2012).
Medidas que deben fortalecerse
para lograr un desarrollo sostenible
portuario
A fin de mitigar las externalidades ambientales que
pueden generarse por las actividades portuarias, se
han establecido una serie de normas para el manejo
portuario relacionadas tanto con el manejo de vertimientos, agua y aire, como con la determinación de la
viabilidad de ubicación de instalaciones portuarias en
los litorales costeros.
Con el propósito de constituir el transporte como
una actividad ambientalmente sostenible, el Ministerio
de Transporte contrató en el 2007 la “Actualización del
estudio de ordenamiento físico portuario y ambiental
de los litorales colombianos” (Corpes de Occidente,
1999). Esta actualización permitió estructurar el piop,
que clasifica a las 10 Unidades Ambientales Costeras
(uaco), en las que se encuentran divididos los litorales
Pacífico y Atlántico colombianos, y que a su vez pertenecen a las Unidades Integrales de Planificación y
Ordenamiento Ambiental Territorial, según su aptitud
física y ambiental en tres niveles restrictivos: alto, medio y bajo. El piop permite adicionalmente que todas
48
Comercio internacional
aquellas nuevas solicitudes de concesión portuaria sean
consistentes con las políticas ambiental, social y de infraestructura de transporte por cuanto identifica y clasifica la aptitud física y ambiental de los litorales y de
la región insular, jerarquizándolas en zonas de manejo
portuario principales y secundarias.
En consecuencia, el anterior Plan de Expansión
Portuaria 2009-2011 adoptó el piop como un elemento
integral de planificación marítima-portuaria que permite al Estado y a las instituciones ambientales regionales y municipales contar con una herramienta para
informar sus decisiones, dentro del marco normativo
de sus competencias, sobre los intereses públicos o privados en la destinación de zonas de uso público para
desarrollos marítimos portuarios. Asimismo, el Plan
Integral permite presentar lineamientos frente a las necesidades de ampliación de la capacidad portuaria, con
el propósito de avanzar junto con el sector privado en
un desarrollo ordenado y ambientalmente sostenible
que responda de manera eficiente a las exigencias del
comercio exterior y a las oportunidades de prestación
de servicios portuarios y logísticos.
En el mundo se han estado desarrollando nuevas
tecnologías previendo las dificultades que se han presentado con la localización de nuevos pozos petroleros.
En ese sentido, Deveraux (2009) en su artículo “La logística del offshore”, respecto a la logística de exploración y explotación de petróleo, señala que:
La adquisición de sísmica offshore (offshore, palabra
anglosajona que significa alejado de la costa o mar
adentro, calificativo aplicable también a diferentes tipos de actividades que se realizan en alta mar como
por ejemplo la explotación de plataformas petrolíferas
o de obtención de energía eólica) es un elemento que
se destaca dentro de la inversión, pues ya hay muestra
de presencia de hidrocarburos en el Litoral Pacífico,
así mismo las condiciones geológicas de las diferentes
provincias del Litoral Caribe colombiano muestran un
potencial exploratorio de diversas posibilidades para
el país en lo que respecta a petróleo líquido o gas. Lo
anterior conlleva igualmente al fortalecimiento del
control y vigilancia de las actividades marítimas que
se desarrollan en torno a la explotación de los recursos minero-energéticos en el mar, como una fuente
relativamente inexplorada de recursos (transporte marítimo, explotación offshore de petróleo, gas u otros
recursos, estudios de prospección, entre otros). (p. 46)
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
Muy poco se sabe sobre el desarrollo sostenible en
nuestros puertos, el cual se enfoca en satisfacer las necesidades tanto del presente como del futuro en tres pilares esenciales: medioambiental, económico y social.
Ahora bien, ¿esto se está implementando? Según Frank
Pearl, ex ministro del Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible: “Si bien Colombia no está a la vanguardia
de países desarrollados, existen tecnologías muy avanzadas que permiten estar al mismo nivel de los puertos
internacionales, como lo es la extracción de minerales”
(Conpes, 2013, p. 23).
Sin embargo, dentro del sector minero-energético se ven muchos inconvenientes en el cumplimiento
de la normatividad medioambiental y apoyo a las comunidades, lo cual se refleja en la calidad de vida de
las personas y, por tanto, en las empresas, porque si no
modifican la ejecución de sus políticas podrán ser sujetos de sanciones ante el incumplimiento de los parámetros de calidad exigibles por el Ministerio del Medio
Ambiente.
Los puertos han venido implementando el desarrollo sostenible y un ejemplo a seguir en Colombia
es Puerto Bolívar en el Cerrejón, Guajira, el cual tiene
como política principal:
Conducir sus negocios en armonía con el medio ambiente y la sociedad, proteger la seguridad y salud de los
trabajadores y contribuir con el desarrollo, bienestar y
cultura de las comunidades en su área de influencia, así
como trabajar para implementar las mejores prácticas
de la industria minera en materia de seguridad, salud,
medio ambiente y comunidades (Cerrejón, 2012, p. 73).
Lo anterior se ve materializado en programas tanto medioambientales como sociales que se están ejecutando en este puerto, como son la educación ambiental,
la biodiversidad, el manejo de residuos sólidos, la rehabilitación y gestión de tierras, las brigadas de salud, la
educación, entre otros.
Los puertos están desarrollando proyectos de sostenibilidad que se están ejecutando paulatinamente,
muchos de ellos basados tanto en la concientización
y sensibilización de la comunidad adyacente, como en
velar por el bienestar de los trabajadores y las comunidades, brindándoles seguridad y bienestar con una
infraestructura portuaria acorde con sus necesidades.
Las sociedades portuarias regionales colombianas frente a la globalización
Conclusiones
De lo anteriormente expuesto se puede colegir que, a
pesar del esfuerzo en la materialización de las políticas gubernamentales, se deben fortalecer de manera
prioritaria los aspectos como el de infraestructura y,
paralelamente, determinar y subsanar las fallas existentes en materia de productividad portuaria, lo cual
nos hace menos competitivos frente a otros puertos
marítimos de idéntico nivel.
Se ratifica la importancia y prioridad de optimizar la infraestructura portuaria con miras a adaptarla
a las renovadas exigencias del mercado internacional
y la firma de los diferentes Acuerdos de Integración
Económica que ha suscrito y seguirá suscribiendo el
país, a fin de ponerse a tono con las nuevas demandas del transporte marítimo y portuario, especialmente con la ampliación del Canal de Panamá, culminación
prevista para el 2015.
La armonización de acciones debe orientarse prioritariamente a las disminución de costos logísticos, de
tiempo de las operaciones y a un mayor grado de seguridad de la carga trasportada, lo cual demanda plataformas tecnológicas cada vez más sofisticadas que
permitan afinar los procesos si se quiere alcanzar el
objetivo de competitividad de otros países en similares condiciones, en especial en las interfaces de mercaderías, aduanas, puertos y estaciones multimodales.
Requiere mucho empeño el emprendimiento, la innovación y el fortalecimiento de la capacitación del recurso humano conjuntamente con una temprana y agresiva
adopción tecnológica para que ayuden sustantivamente a resolver las problemáticas de las cadenas logísticas de distribución tanto nacional como internacional.
El Estado no debe descuidar su facultad de intervención en ejercicio de su potestad de imperio para garantizar la competencia, velando paralelamente por la
protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el equilibrio de los intereses públicos y privados.
A pesar de mostrarse avances significativos con el
nuevo modelo de privatización adoptado desde 1991,
fenómenos como el narcotráfico y la inseguridad en las
carreteras afectan negativamente la operación de los
puertos, los cuales se verían minimizados si el Gobierno
nacional asumiera los múltiples retos en materia de inversiones, infraestructura, conectividad del transporte
y de política pública. Para ello, el gobierno debe diseñar
e implementar urgentemente una política de transporte multimodal y realizar inversiones suficientes para
49
adecuar la infraestructura de logística y conectividad
de los distritos y sus puertos por vía marítima, terrestre,
aérea, férrea que les permitan responder eficientemente a los requerimientos de su creciente demanda y a los
desafíos que imponen la globalización, los avances tecnológicos y los acuerdos de libre comercio. Estos retos
cuentan con el suficiente presupuesto, ya que el Estado
planea invertir en los próximos 10 años alrededor de
$100 billones en infraestructura.
En materia de sostenibilidad portuaria, especialmente en la ejecución de las políticas públicas y
privadas, se debe priorizar el equilibrio entre lo socioeconómico y lo medioambiental, frente a las presiones
ejercidas por los intereses de las multinacionales que
hacen poco efectiva la aplicación de la normatividad
existente.
Descontando el crédito que merece el nuevo modelo de concesiones, este debe revisarse especialmente
en lo relacionado con el pago de contraprestaciones por
parte de las spr al Estado, el cual se debe dar en función de la evolución del tráfico portuario, y no en forma de canon fijo establecido por la Superintendencia
de Puertos y Transporte, situación que disminuye los
ingreso fiscales del Estado en favor de la contraparte.
Además, dichos cánones deben liquidarse con base en
la utilidad neta del ejercicio contable y no sobre los ingresos operacionales de las spr.
Por último, y no menos importante, está el aspecto relacionado con la regulación laboral por cuanto
la Ley 1 de 1991 reglamentó casi todos los aspectos de la
actividad portuaria, menos el laboral, obteniéndose un
alto grado de precarización e inestabilidad del trabajo
portuario menos calificado que aún se mantiene.
Referencias
Cerrejón (2012). Informe de sostenibilidad 2012. Puerto
Bolívar, Guajira: Cerrejón minería responsable. Recuperado de http://www.cerrejon.com/site/Portals/0/
Documents/pdf/informes_sostenibilidad/CerrejonInforme-sostenibilidad-2012.pdf
Comisión Económica para América Latina (cepal). (2011).
Infraestructura para la integración regional. Santiago de
Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www10.
iadb.org/F0D15624-6EC6-4829-A861-0B388404E298/
FinalDownload/DownloadId-AC0DA291C81A740B890D4F1C3DA160CE/F0D15624-6EC6-4829-A8610B388404E298/intal/intalcdi/PE/2011/09509.pdf
Comisión Económica para América Latina (cepal). (2012).
Sistemas inteligentes de transporte en la logística por-
50
Comercio internacional
Estrategias / Volumen 12, Número 22 / enero-diciembre 2014
tuaria latinoamericana. Boletín fal, 305 (1), 1-9. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle
/11362/36122/FAL-305-WEB_es.pdf?sequence=1
tina y el Caribe. Santiago de Chile: cepal. Recuperado
de http://www.oas.org/cip/docs/areas_tecnicas/6_exelencia_gestion_port/3_ind_de_produc.pdf
Congreso Nacional de la República de Colombia. (1991).
Estatuto de puertos marítimos. Ley 1 de 1991. DO N.°
39626 del 11 de enero de 1991.
Gallegos, C. (2000). Las tendencias del transporte marítimo y el
desarrollo portuario en el contexto del comercio mundial.
Lima: Comisión Interamericana de Puertos (cip) de la
Organización de Estados Americanos (oea). Recuperado de http://www.oas.org/cip/docs/comite_ejecutivo/
reuniones_ordinarias/2reunion_bridgetown2000/12_
tendencias_trasn_maritimo_dlloport_doc30_00.doc
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
(2001). Documento Conpes 3149: Plan de expansión
portuaria 2002-2003. Zonificación portuaria para el siglo xxi. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=155
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2009). Documento Conpes 3611: Plan de
Expansión Portuaria 2009-2011. Puertos para la competitividad y el desarrollo sostenible. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://wsp.
presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes3611-14sep2009.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
(2013). Documento Conpes 3744. Política portuaria para
un país moderno. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación. Recuperado de http://www.asoportuaria.
com/descargas/20130415_Conpes_3744_Puertos.pdf
Corpes de Occidente. (1999). Estudio de ordenamiento físico
portuario y ambiental de los litorales colombianos. Cali:
Consejo Regional de Planeación Económica y Social del
Occidente Colombiano.
Cuadros, M. (2010). Modernización en la gestión portuaria.
Recuperado de http://macumaz.blogspot.com/2010_
09_01_archive.html
Deveraux, A. (abril, 2009). La logística del offshore. Petrotecnia. Recuperado de http://www.petrotecnia.com.ar/
abril09/logistica_offshore.pdf
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
(dian). (2012). Concepto 065386 de 2012. Recuperado
de http://webserver2.deloitte.com.co/Tax%20&%20Legal/2012/impuestos/3dic/Concepto%2065386%20-%
20DIAN.pdf
Doerr, O. y Sánchez, R. (2006). Indicadores de productividad
para la industria portuaria. Aplicación en América La-
Ministerio de Transporte, República de Colombia. (1997).
Anuarios estadísticos mt y el transporte en cifras 19951996. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/
koha/opac-detail.pl?biblionumber=5449&shelfbrows
e_itemnumber=5531
Ministerio de Transporte, República de Colombia. (2011).
Diagnóstico del Transporte 2011. Oficina Asesora de Planeación. Bogotá: Colombia. Recuperado de file:///C:/
Users/estrategias/Downloads/DIAGNOSTICO%20
TTE%202011.pdf
Nuevo esquema portuario permitirá contar con puertos de
talla internacional. (12 de diciembre, 2007). Revista
Dinero, (292). Recuperado de http://www.dinero.com/
Imprimir/55721
Observatorio de Competitividad. (2013). Informe de Competitividad Global 2011 - 2012 Foro Económico Mundial.
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (dnp).
Paredes-Morata, Y. (2010). La logística portuaria. Bogotá: Superintendencia de Puertos y Transportes. Recuperado
de http://www.supertransporte.gov.co/super/phocadownload/Nuestra_Institucion/Delegada_de_Puertos/
Caracterizacion_Puertos/LOGISTICA%20PORTUARIA.pdf
Rosas, L. M. y Velásquez, R. (2006). Políticas de expansión
portuaria. Observatorio de Políticas Públicas. Cali: Universidad icesi. Recuperado de www.sisconpes.dnp.gov.
co
Universidad icesi. (2010). Sistema portuario colombiano. Consultorio de Comercio Exterior. Recuperado de
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2010/04/06/
sistema-porturario-colombiano.
Descargar