Beurteilung der CK nach EMS

Anuncio
La actividad de la creatina quinasa tras una electro-estimulación de cuerpo
completo (EEM-Body)
Los dolores musculares y las agujetas son consecuencias ampliamente conocidas tras una práctica intensa de
deporte. Menos conocido es, sin embargo, su origen, cómo aparecen y el hecho de que estas percepciones
subjetivas vienen acompañadas de una serie de procesos estructurales y bioquímicos. Un papel importante lo
desempeña la liberación de enzimas como la creatina quinasa o creatina kinasa (CK) en el flujo sanguíneo.
La actividad de la creatina quinasa, valores de referencia y desviaciones
La creatina quinasa (abreviado CK) es una enzima de la clase de las transferasas que aparece en una concentración
especialmente alta en las fibras musculares, así como en el cerebro y en otros tejidos [19]. Juega un papel
importante como catalizador en la transmisión de fosfatos ricos en energía para la formación de creatina y ATP y,
por tanto, para la obtención de energía en las células musculares [3].
La CK se diferencia por sus isoformas en CK-MB, CK-MM, CK-MB y CK-MiMi. La CK-MM representa el valor de
referencia en el diagnóstico de enfermedades y lesiones musculares. Como valores de referencia únicamente se
reseñan indicaciones del valor total CK. En las mujeres éstos suelen oscilar en torno a las 170 UI/litro y en los
hombres hasta 190 UI/litro (a 37ºC), probablemente debido a la masa del músculo esquelético masculino [19].
Con el fin de excluir enfermedades cardiovasculares se suele emplear como referencia una proporción de la
isoenzima CK-MB del CK-total inferior al 6%. Gracias a la determinación adicional de otros marcadores
(principalmente la troponina 1 o T) actualmente se puede diferenciar de forma segura si el incremento del valor
CK está condicionado por el músculo esquelético o por el músculo cardíaco [20].
También deben considerarse siempre otros factores como las enfermedades del tiroides, tumores, drogas y
medicamentos, una intervención quirúrgica, lesiones graves, inyecciones en el músculo, ataques epilépticos,
embolias o, en especial, accidentes [19]. Otros factores a tener en cuenta son el calor, el frío, una alimentación
rica en grasas, hipolipemiantes, estatinas o fibratos, así como la disposición genética [8; 14; 16].
Paralelamente se reseñan valores incrementados de la actividad CK después de un esfuerzo físico importante, tras
un parto o cuando se produce un enlace de la CK con inmunoglobulinas o un enlace de varias moléculas entre sí, de
manera que dan la apariencia de un valor patológico falso [19].
La actividad de la creatina quinasa después del entrenamiento
Un entrenamiento intenso con frecuencia produce un incremento de enzimas clínicamente relevantes como la CK,
CK-MB, LDH, GOT (AST) y GPT (ALT), empleadas de forma estándar en el diagnóstico y la estratificación de riesgos
en, por ejemplo, pacientes cardíacos. Dado que éstas también pueden aparecer por la actividad del músculo
esquelético, la valoración de estas enzimas con frecuencia plantea problemas de diagnóstico diferencial a la hora de
determinar algunas enfermedades [20]. Los indicadores en la sangre específicos de la musculatura como la creatina
quinasa y la mioglobina se consideran normalmente indicadores de lesiones musculares provenientes de un
entrenamiento. Cuando se producen daños en las células musculares se rompen las membranas plasmáticas, las
proteínas solubles entonces pueden salir de la célula muscular y penetrar en el flujo sanguíneo. En el caso de la
creatina quinasa esto sucede a través de la linfa, de manera que el aumento se retrasa alcanzando su pico máximo
al cabo 4-5 días [12; 15; 21, p 531].
La CK y otros marcadores reaccionan de forma especialmente intensa a las cargas poco habituales, en general,
excéntricas. La sangre presenta entonces una concentración alta de prolina e hidroxiprolina, que son indicadores para
un índice de conversión alto en el tejido conjuntivo; paralelamente aumentan considerablemente las enzimas
musculares como la CK y también la deshidrogenasa láctica (LDH) y la mioglobina [22]. Los análisis de troponina I en
suero muestran que tras una carga excéntrica, estos incrementos son similares a los de la CK - pero únicamente en el
ámbito de las fibras FT rápidas. El grado de lesión de las fibras rápidas FT es superior y la recuperación es más lenta
que la de las fibras ST. Aquí la razón radica en que la distancia entre las líneas Z es mayor, pudiendo actuar así contra
mayores resistencias mecánicas. Por otro lado, un valor alto de CK indica una importante carga de las fibras FT [22].
El incremento de los valores CK depende fundamentalmente del nivel de entrenamiento, del efecto de repetición y
de la musculatura que esté implicada en el ejercicio. Las personas no entrenadas presentan después de un estímulo
de entrenamiento intenso una actividad de CK en suero mayor que aquéllas que están entrenadas, es decir, sale más
creatina quinasa de la célula muscular, tal y como se aprecia en la sangre. Un estudio comparativo realizado entre
levantadores de pesas y personas no entrenadas mostraba un incremento mucho más elevado de los valores CK, es
decir, por encima de 3.000 UI/l, en personas no entrenadas frente a las 1.000 UI/l en los levantadores de pesas. Los
incrementos se producían en diferido mostrando un pico después 4-5 días y disminuyendo en ambos grupos al nivel
inicial tras una pausa. Las lesiones musculares provocadas por un entrenamiento, por tanto, también son reversibles
en personas no entrenadas [15; 21,p531s].
El efecto de repetición ("Repeated bout effect") muestra que en espacios de pocas semanas la misma carga
conlleva a incrementos muy inferiores de CK en personas no entrenadas [15]. Este efecto se mantiene durante unos
6 meses [21, p437], y con mayor intensidad, durante los primeros 14 días después del entrenamiento. El motivo
radica en un fortalecimiento de las estructuras en el sentido de una supercompensación que sobrepasa el nivel
inicial. También son objeto de discusión el incremento de los sarcómeros para la reducción de una nueva distensión,
una especie de "memoria inmunológica" y adaptación neuronal [22].
Otro factor decisivo es el grupo de músculos que se entrenan. Así resulta que en los músculos menos acostumbrados
a trabajar, los valores de CK aumentan considerablemente más, por ejemplo, si comparamos la flexión del brazo con
la extensión de las rodillas [15]. Probablemente los músculos de las extremidades superiores son, por su reducida
actividad en la vida cotidiana, más susceptibles de daños musculares que los músculos de las extremidades inferiores
[21, p436].
El motivo de una mayor permeabilidad celular durante el ejercicio físico, causante de la salida de las enzimas del
músculo a la sangre, no se ha aclarado definitivamente ni se debe únicamente a una carga por fuerza intensa.
Después de un esfuerzo de larga duración también aumenta la actividad de las enzimas musculares [6]:
"Independientemente de que se hayan destruido estructuras musculares, la CK se incrementa con un
entrenamiento de alto rendimiento incluso con una sobrecarga muscular energética."
La permeabilidad de la membrana de la musculatura puede estar influida tanto por el metabolismo energético como
por un exceso de carga mecánica [20]. Los valores enzimáticos en el suero están entonces en una proporción que
habitualmente sólo se encuentra en el tejido muscular. Otro objeto de debate es el aumento de la permeabilidad
debido al aumento de temperatura corporal durante la práctica del deporte [5, p311; 8].
La actividad de la creatina quinasa y las agujetas
Las agujetas aparecen debido a unos desgarros ínfimos, los llamados microtraumas, en el tejido conjuntivo muscular.
Las estructuras musculares locales, en especial las líneas Z, que son la parte más débil del sarcómero y la unidad más
pequeña de las fibras musculares, sufren una sobrecarga. Especialmente cuando se realizan contracciones
excéntricas, los síntomas de las agujetas son mayores y se registra en sangre una mayor actividad enzimática [21,
p436]. Esto se debe a que unas fuerzas de contracción opuestas actúan contra las fuerzas de de tracción prolongadas.
Debido a esta sobrecarga la imagen de los discos Z aparece muy ensanchada, borrosa y en parte desgarrada,
desapareciendo la estructura típicamente ordenada de las miofibrillas [22].
Contrariamente a lo que se suele creer, no existe ninguna relación directa entre las agujetas y una mayor actividad de
la creatina quinasa. Es decir, se pueden registrar valores altos de CK sin que se tengan síntomas de agujetas. Por otra
parte, los síntomas de agujetas no siempre van a la par con un incremento de la actividad de la CK - algunos
deportistas no mostraban valores elevados ni siquiera tras una carga excéntrica intensiva de larga duración. Es por
ello que se clasifican como Non-Responder. La actividad CK, por tanto, sólo es significativa entre comillas en relación
a una lesión muscular [15;20].
La actividad de la creatina quinasa tras una EEM de cuerpo completo (EEM-Body)
Las mediciones de creatina quinasa tras una EEM de cuerpo completo demuestran que la carga del tejido muscular
con EEM de cuerpo completo intensivo es aproximadamente un 40% superior que con un entrenamiento intensivo
con aparatos y máquinas [1]. Después de 10 minutos de EEM de cuerpo completo el nivel de CK presentaba una
media algo mayor (761 UI/l), que después de 5 minutos (595 U/l). Una reducción del tiempo de entrenamiento no
interviene de forma decisiva en la actividad de la enzima creatina quinasa. Parece más bien que es la intensidad de
la corriente, quien juega un papel decisivo en el incremento de la creatina quinasa [10].
Las oscilaciones individuales de la respuesta de CK tras un entrenamiento con pesas con EEM quedan reflejadas en
un estudio realizado por la DSHS [Escuela Superior de Deporte] de Colonia [9]: El resultado eran acumulaciones
evidentes de los valores CK con incrementos de hasta 1639% en la 3ª unidad de entrenamiento, variando los valores
punta entre 560 y 7671 UI/l. Los valores iban a la par con las agujetas apreciadas durante las primeras dos semanas,
especialmente en los glúteos y el tríceps y mostraban un valor del 82-90% superior al del entrenamiento mixto o el
entrenamiento únicamente con pesas.
En los pacientes con insuficiencia cardíaca se midieron los valores de creatina quinasa antes y 24 horas después del
entrenamiento, como medida de la intensidad de entrenamiento individual en la EEM de cuerpo completo. La
creatina quinasa aumentaba un promedio de 250 UI/l y en casos individuales se registraron 2770 UI/l. Es evidente
que un fuerte estímulo de entrenamiento conducía a una reducción temporal de numerosas miofibrillas con
posterior resíntesis de masa muscular eficiente, tal y como se mostró en base a las mediciones de la impedancia. El
historial del incremento de la CK se interpretó como una eficiencia especialmente alta de la EEM de cuerpo
completo [4]: "Los resultados apuntan a un potencial considerable para la prevención cardiológica primaria y
secundaria, siendo precisamente los pacientes con importantes limitaciones con insuficiencia cardíaca crónica
quienes sacan el máximo provecho."
Todos los estudios mostraron que los valores CK vuelven a sus niveles iniciales tras una pausa de varios días.
También pudo demostrarse el "Repeated bout effect" y, por tanto, una adaptación al entrenamiento, incluso con la
EEM [10]. Cabe resaltar especialmente los efectos a largo plazo en la EEM de cuerpo completo. Los valores más
altos del rendimiento se registraron tras una fase de regeneración de dos semanas [13]. Esto significa, que la
regeneración entre las unidades de entrenamiento con EEM de cuerpo completo posiblemente deban mantenerse
durante más tiempo o que se debe escoger una intensidad comparativamente inferior para conseguir unos
resultados óptimos. Los estudios demuestran que la frecuencia adecuada para un entrenamiento con EEM de
cuerpo completo es de cada 4 días [1; 2; 4; 9; 10: 11; 13].
Valoración crítica de la creatina quinasa como marcador
El valor informativo acerca de los niveles CK en el diagnóstico relacionado con un entrenamiento deportivo es
limitado. Los valores individuales son muy dispares y no pueden interpretarse como un valor universal [12]. Tal y
como muestra la actividad incrementada de la CK en deportistas activos, un valor CK determinado una única vez no
puede interpretarse sin más en comparación al valor de referencia. En los deportes de alto rendimiento los valores CK
en estado de reposo oscilan entre 200 y 500 UI/l y unos valores dentro de los parámetros normales por debajo de 200
UI/l aparecen en muy raras ocasiones [20].
Si bien un valor CK individual más alto puede proporcionar información acerca de una carga muscular o metabólica
más alta, no parece ser muy significativo como indicador de un exceso de entrenamiento o sobrecarga. La
determinación de la creatina quinasa para interpretar un síndrome de exceso de entrenamiento con frecuencia se
sobrevalora.
Es precisamente en un contexto de carga corporal donde con frecuencia se sobre- o malinterpretan los valores
aumentados de CK. La actividad CK aumenta independientemente de la carga física o de larga duración en los
deportistas en el día de entrenamiento con frecuencia en un 50-100%. En este sentido, en un deportista sano el
nivel de CK tras un esfuerzo intensivo y prolongado está muy por encima del valor de referencia normal. En las
maratones se registraron valores en torno a las 550 UI/l hasta 4.500 UI/l, en corredores de 100-km, y, en casos
puntuales, hasta 14.000 UI/l e incluso 41.000 UI/l. Sin embargo, incluso después de una carga de larga duración
extrema, la actividad enzimática se normalizaba a los pocos días [5, p311;20].
En los atletas de potencia el incremento promedio de CK es de 500-700 UI/l, aunque también se han
reportado con relativa frecuencia valores máximos de hasta 4.000 UI/l, y, en condiciones poco adecuadas,
hasta 41.000 UI/l. Estos valores tan altos con frecuencia vienen condicionados por defectos enzimáticos
congénitos y suelen ser reconocidos después de una carga física intensiva. Por otra parte, una actividad
reducida de la enzima carnitina palmitoiltransferasa (CPT) en entrenamientos de larga duración con pesas hace
que la cantidad de ácidos grasos transportados a las mitocondrias sea demasiado baja, lo que puede producir
un incremento de la permeabilidad de la membrana muscular.
Los indicadores son la mioglobinuria, así como valores extremadamente altos de CK y GOT en suero. En estos
casos otros valores como la creatinina y la urea con frecuencia no están demasiado altos [5, p 243; 20].
Por otro lado se aprecia regularmente una actividad CK significativamente más alta - superior a 1.500 U/l - en
los deportistas de pesas y culturistas que consumen anabolizantes. El origen de ello radica en una mayor
permeabilidad de la membrana del músculo esquelético debido a una intensidad de entrenamiento mayor y a
las inyecciones intramusculares [20].
Otros desencadenantes para la aparición de valores CK altos y para el diagnóstico de rabdomiolisis relacionado
con los mismos (descomposición celular) son una forma de alimentación extrema como el ayuno, una
alimentación rica en grasas, medicamentos y anabolizantes y también el frío, infecciones y determinadas
enfermedades, así como carencias enzimáticas. Existen diversos estudios que apuntan a la relación entre la
rabdomiolisis y un trastorno de electrolitos como la hipocalemia; los valores aumentados de CK con frecuencia
indican que durante un entrenamiento no se han ingerido suficientes electrolitos y líquidos. Esto suele suceder
especialmente en casos de calor extremo. Una carencia de líquidos y la falta de aportación de electrolitos
puede contribuir significativamente a un hallazgo de rabdomiolisis [5, p243; 7; 19].
Si bien, en relación con una deshidratación, una rabdomiolisis podría aumentar el riesgo de insuficiencia renal
aguda, parece que el factor decisivo sea la hipohidratación causada por un aporte insuficiente de electrolitos
y líquidos y no el entrenamiento corporal en sí [17]. Esto ha sido confirmado por las mediciones de las
enzimas y los marcadores de inflamación tras la ingestión de complementos alimenticios y después de un
entrenamiento excéntrico intensivo con pesas [11]. Mediante una alimentación adecuada (rica en
antioxidantes, flavonoides, proteínas, líquidos en cantidad suficiente, etc.) los marcadores de inflamación en
sangre se reducen considerablemente y llegan prácticamente a ser "desterrados" [21, p 437].
Por otro lado se niega una relación existente con un daño renal causado por el entrenamiento con pesas [22]:
"No obstante, no se produce un daño en la función renal, tal y como se creía hasta el momento, (véase
Clarkson/Kearns/Rouzier 2006, 625). Téngase en cuenta: dado que los valores elevados de CK, al igual que los
valores altos de creatina, pueden interpretarse como un trastorno renal, debería de verificarse, en caso de
tener los valores altos, si se ha realizado un entrenamiento excéntrico con pesas hace poco tiempo!"
Según la información actual, puede excluirse que en una persona sana la electro-estimulación sea el único
causante de un problema clínico como la rabdomiolisis [18]. Aquí parecen intervenir también otros factores,
tal y como ya se ha mencionado anteriormente. Una observación exclusiva de la actividad de la creatina
quinasa no permite concluir acerca de la presencia de un hallazgo patológico.
Conclusión
No se puede establecer una relación entre una actividad alta de creatina quinasa tras un entrenamiento
intensivo y unos hallazgos patológicos como la insuficiencia renal aguda o la rabdomiolisis, después de una
revisión de la literatura secundaria. El incremento de la actividad CK únicamente indica una carga muscular o
metabólica intensa. No cabe esperar, por tanto, consecuencias negativas. Al contrario, parece más bien que la
ligera carga cardíaca y láctica provocada por el entrenamiento con EEM en comparación con un entrenamiento
de pesas y en relación con los efectos sobre la fuerza y la resistencia, es idónea para ser aplicada en un
entrenamiento para favorecer la salud, en personas mayores o en casos de rehabilitación [2].
Literatura:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Bengel,M.: Krafttraining durch Elektromyostimulation? Empirische Untersuchung zu den Krafteffekten bei
Elektromyostimulationstraining mit Variation der Belastungsdichte. Tesis, Universidad Bayreuth, 2005
Buskies,W./Boeckh-Behrens,W.U.: Fitness-Gesundheits-Training. Reinbek bei Hamburg 2009, 79 f
De Marées, H.: Sportphysiologie. Colonia 2002, 346 f
Fritzsche,D./Fruend,A./Schenk,S./Mellwig,K.-P./Kleinöder,H./Gummert,J./Horstkotte,D.: Elektromyostimulation (EMS) bei
kardiologischen Patienten. Wird das EMS-Training bedeutsam für die Sekundärprävention? En: +49 (2010) 35 1 34 -40
Hollmann,W./Strüder,H.: Sportmedizin, 5. Aufl. Stuttgart 2009
Hottenrott,K./Neumann,G.: Methodik des Ausdauertrainings. Schorndorf 2008, 220
Huerta-Alardín,A./Varon,J./Marik,P.: Bench-to-bedside review: Rhabdomyolysis – an overview for Clinicians. En: Critical Care
2005, (9) 2, 158-169
Kreider,R./Oliver,J./Bragg,A.: Assessment of Lipid Status of Athletes, in: Driskell,J./Wolinsky,I. (Hrsg.), Nutritional Assessment of
Athletes (2. Aufl.). Boca Raton 2011, 235-254
Kreuzer,S.: Effekte von Ganzkörper-Elektromyostimulationstraining und traditionellem Krafttraining auf unterschiedliche Kraftund Blutparameter bei jugendlichen Leistungswasserballern. Diplomarbeit, Deutsche Sporthochschule Köln 2006
Mainka,D.: Krafttraining durch Elektromyostimulation? Empirische Untersuchung zu den Krafteffekten bei einem
Elektromyostimulationstraining mit Variation der Trainingsdauer. Diplomarbeit, Universität Bayreuth 2006
Mainka,J.: Empirische Untersuchung zu dem Einfluss von Nahrungsergänzung auf die Effekte eines
Elektromyostimulationstrainings am Body Transformer. Diplomarbeit, Universität Bayreuth 2006
McGuigan,M./Cormack,S.: Biochemical Monitoring in Strength and Conditioning, in: Cardinale,M./Newton,R./Nosaka,K. (Hrsg.):
Strength and Conditioning – Biological Principles and Practical Applications. West Sussex, 2011, 305-315
Mester,J./Nowak,S./Schmithüsen,J./Kleinöder,H./Speicher,U.: Kurz- und langfristige Trainingseffekte durch mechanische und
elektrische Stimulation auf kraftdiagnostische Parameter, in: BISP-Jahrbuch – Forschungsförderung 2008/2009, Köln 2009, 103116
Naumann,U. et al.: Asymptomatische Kreatinkinase-(CK-)Erhöhung und Rhabdomyolyse. En: Praxis 2006, 95, 1525–1532
Nosaka,K.: Exercise-induced Muscle Damage and Delayed-onset Muscle Soreness (DOMS), in: Cardinale,M./Newton,R./Nosaka,K.
(Hrsg.): Strength and Conditioning – Biological Principles and Practical Applications. West Sussex, 2011, 179-192
O.A.: Achtung auf dunklen Urin! En: Medical Tribune 2010, (42) 16, 34
Pelly,F./Slater,G./King,T.: Assessment of Lipid Status of Athletes, in: Driskell,J./Wolinsky,I. (Hrsg.), Nutritional Assessment of
Athletes (2. Aufl.). Boca Raton 2011, 341-376
Reilly,J./Diamant,A.: Electrostimulation. Theory, Applications and Computational Model. Norwood 2011, 193
Schaenzler,N./Bieger,W.: Laborwerte. München 2009, 70f
Scharhag,J./Urhausen,A.: Kardiale Marker und körperliche Belastung, in: Kindermann,W. et al. (Hrsg.), Sportkardiologie –
Körperliche Aktivität bei Herzerkrankungen, 2. Aufl., Darmstadt 2007, 119-135
Weineck,J.: Optimales Training, 15. Aufl. Balingen 2007
Weineck,J.: Sportbiologie, 10. Aufl. Balingen 2010, 387-390
Redacción: Jens Vatter, Dipl.-SpOec./Eur.MSc.Health & Fitness [Univ.], Köln, Juli 2011
Descargar