III jornadas 2 - Universitat de Barcelona

Anuncio
i
Els estudiants universitaris que vulguin obtenir
U
el reconeixement d’ UN CRÈDIT DE LLIURE
UNIVERSITAT DE BARCELONA
B
ELECCIÓ, hauran d’assistir ininterrompudament
a les Jornades dins dels horaris del Programa.
Els que vulguin obtenir UN CRÈDIT I MIG
III JORNADES DEL GRADUAT EN
CRIMINOLOGIA I POLÍTICA CRIMINAL
hauran, a més, de presentar al Graduat, posteriorment a les vacances de Setmana Santa, un
treball/recensió sobre alguna de les Inter-
27-28 de març de 2003
vencions que s’exposaran a les Taules (o als
AULA MAGNA
D
FACULTAT DE DRET
temes generals que tractin). Tots/es els/les
participants rebran el corresponent Certificat
d’Assistència.
USOS INSTRUMENTALS
DEL SISTEMA PENAL
(HOMENATGE
Preu de la inscripció: 10 €
Els/les interessats/des han d’ingressar l’import indicat
a “La Caixa”, indicant el número següent:
2100-3642-13-2100307141.
El resguard de l’ingrés bancari, habilitarà a la persona
per a participar en les sessions de les Jornades i obtenir
l’oportú Certificat, un cop comprovada la seva assistència.
Per més Informació:
Graduat en Criminologia i Política Criminal. Facultat
de Dret (UB), Avda. Diagonal 684, 08034 Barcelona
Tel./fax: 934 021 058
[email protected]
www.ub.es/penal/index.htm
Col·laboren a l’organització
OBSERVATORI DEL SISTEMA PENAL
I ELS DRETS HUMANS
DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
ANTHROPOS Editorial
AL PROFESSOR
ALESSANDRO BARATTA)
PROGRAMA
LAS III JORNADES DEL GRADUAT EN CRIMINOLOGIA I POLÍTICA CRIMINAL
se presentan bajo el título de Usos Istrumentals del Sistema
Penal. Semejante título pretende transmitir la idea de que los
sistemas penales están siendo empleados, por los Estados
constitucionales de derecho, para el cumplimiento de unas
funciones que no aparecen previstas en la determinación de
aquellas específicas por parte de los principios constitucionales y del respectivo ordenamiento jurídico que prescribe sus
competencias. Naturalmente que la explicación de tales usos
instrumentales debe buscarse no sólo en el nivel de producción de las normas jurídicas que fijan la actividad del ius
puniendi estatal (sistema penal abstracto). También debe hacerse en el terreno de aplicación de tales normas por parte
de las instancias –policía(s), jurisdicción penal y cárcel(es)–
predispuestas para tales objetivos (sistema penal dinámico).
Mas, la explicación del hecho que los sistemas penales estén
llamados a cumplir tales usos instrumentales, no debe buscarse únicamente en el marco de la existencia político-constitucional y jurídico-penal de ellos. También debe hacerse en el
ámbito de empleo de otras políticas estatales, las cuales no
están adecuadamente planteadas por la forma-Estado social
y democrática, o bien porque sus ejecuciones no atienden a
aquellos principios constitucionales.
Los aspectos a los cuales se acaba de hacer mención no
ocupan habitualmente a la reflexión que dedican las disciplinas jurídico-penales. Tampoco ocurre con aquellas que han
concentrado el conocimiento criminológico a lo que se denomina como paradigma etiológico, o sea aquella pretensión de
descubrir las causas individuales del comportamiento criminal y a través del conocimiento de ellas lograr un control del
delito. Antes bien, atender a los aspectos aludidos sólo se
puede hacer por medio de otros paradigmas de análisis de la
cuestión criminal, aplicados paralelamente a la previa determinación jurídica de cuáles han de ser las conductas humanas que pueden controlarse penalmente. De tal manera el
conocimiento criminológico se amplía, dentro de los límites
del Estado constitucional de derecho, hacia los terrenos de la
estructura económica de las sociedades, tratando de indagar
en la influencia que pueden tener, tanto en el crecimiento de
las tasas del delito cuanto en las formas y los medios con que
se pretende controlar la criminalidad. Con estas perspectivas
es presumiblemente posible descubrir cuáles son las funciones a las que realmente están llamados a cumplir los sistemas penales.
Por otra parte, el tipo de desarrollo de la economía planetaria
en el que por supuesto también Europa y España se encuentran inmersas, está generando unas repercusiones sociales
que colocan en situaciones de extrema precariedad o privación absoluta a enormes franjas de población desasistida en
aquellas sociedades que no han alcanzado cuotas parejas de
bienestar. Dentro de este cuadro es necesario analizar la
exclusión social como un nuevo paradigma de análisis
criminológico. Pero, asimismo, por tanto, explicar cómo los
sistemas penales de las sociedades contemporáneas, antes
que satisfacer el nivel de garantías previstas por las constituciones sociales, lo que están facilitando es la violación de los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
Es por todas las precedentes consideraciones que se convocan estas III Jornades, como primer objetivo y como continuación de las dos precedentes realizadas por el Graduat en
Criminologia i Política Criminal desde que el mismo fue dotado por un Consell d’Estudis que quedó constituido en junio de
2000. Precisamente también por ello es que en ocasión de
estas III Jornades se presentarán las Actas de las anteriores,
en forma de un modesto volumen confeccionado con el esfuerzo de los/as colaboradores/as del Graduat y editado con
los recursos que provienen del presupuesto anual de sus actividades.
Un objetivo final, pero igualmente importante para que de él
participen en primer lugar los estudiantes y docentes del
Graduat, al mismo tiempo que todos y todas quienes estén
interesados en los temas de estas III Jornades, está dado por
el homenaje que va a rendirse a la memoria del Prof. Dr. h. c.
(más veces) Alessandro Baratta. El insigne filósofo desa-parecido, en muchas ocasiones invitado por este Graduat y
por la Facultat de Dret, colega y amigo de los profesores de
este último centro de la Universitat de Barcelona, fue un relevante pensador europeo y conspicuo representante del pensamiento crítico en el marco de estudios sobre la cuestión
criminal, cuyas contribuciones son vastamente conocidas tanto en España como en Latinoamérica. Sus aportaciones en
este último sentido han precisamente servido para analizar y
profundizar en este terreno de los usos instrumentales de los
sistemas penales, cuanto acerca de por qué y cómo los derechos fundamentales no son así respetados. Es oportuno destacar que todos los integrantes de las Taules que constituirán
estas III Jornades han estado ligados a la actividad de, y por
la amistad con el Prof. Dr. Baratta, por lo cual debe esperarse el cumplimiento de un merecido homenaje a su obra, el
cual también tendrá una concreción con la publicación de un
número de la Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento en
breve. De este modo la convocatoria para estas III Jornades
pretende alcanzar el objetivo marcado.
DIJOUS 27:
10,00: PRESENTACIÓ DE LES JORNADES I DEL VOLUM DE
LES ACTES DE LES I I II JORNADES DEL GRADUAT
(A càrrec del Sr. Degà de la Facultat de Dret,
Prof. Dr. Miguel Ángel Aparicio)
10,30: GARANTIES
I SISTEMA PENAL (Moderador: Iñaki Rivera Beiras)
Integrants de la taula:
Edmundo Hendler
(Universidad de Buenos Aires)
Francisco Muñoz Conde
(Universidad Pablo Olavide, Sevilla)
Ignacio Muñagorri
(Universidad del País Vasco).
16,30: IMPUNITAT,
EXCLUSIÓ I SISTEMA PENAL
(Moderador: Amadeu Recasens i Brunet)
Integrants de la taula:
Wolf Paul
(Emèrit, Johann-Wolfgang Goethe Universität, Frankfurt a. M.)
Jock Young
(Middlesex University, Enfield-London)
Eligio Resta
(Università degli Studi Roma III).
DIVENDRES 28:
10,30: TEORIES
CRIMINOLÒGIQUES I SISTEMA PENAL
(Moderador: Roberto Bergalli)
Integrants de la taula:
E. Raún Zaffaroni
(Universidad de Buenos Aires)
Massimo Pavarini
(Università degli Studi di Bologna)
Louk Hulsman
(Emèrit, Erasmus Universiteit-Rotterdam).
16,30: HOMENATGE
AL
PROF. BARATTA
(Presentació del volum Sistema Penal y Problemas Sociales)
(Moderador: Roberto Bergalli)
Graduat en Criminologia i Política Criminal
(Facultat de Dret, Universitat de Barcelona)
Tots els integrants de les taules, indicats anteriorment
Assistirà la dtt.ssa. Giullia Baratta
Descargar