capitulo i planteamiento del problema.

Anuncio
1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
2
CAPITULO
I :
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La región Centroamericana actualmente tiene altos índices de violencia social,
dentro de este contexto encontramos que en El Salvador igualmente no solo
existe una violencia social, delincuencial, sino además una violencia intrafamiliar,
esta ha alcanzado índices muy elevados; aspectos estos que constantemente son
publicados en los diferentes medios de comunicación, afectando no solo a los
adultos sino a los menores, convirtiendo a éstos en víctimas directas o indirectas
de tal situación, siendo posteriormente toda la sociedad la afectada, ya que
tendremos personas cada vez más violentas y en los menores aprendices de
estas conductas que conllevan maltrato físico, psicológico, sexual, patrimonial y
otros. El departamento de Chalatenango no escapa a la problemática nacional y
encontrándose que según los datos más recientes de la Fiscalía (2000)
publicados por el programa de las Naciones Unidas denominados “Indicadores
sobre violencia en El Salvador, de junio 2002, se ubicó este departamento, como
aquel que denunció más casos de violencia en la Fiscalía Regional de
Chalatenango, esto sin contar con la denuncia de todos los casos que se
ventilaban en el juzgado de familia y los juzgados de paz de ese departamento.
Lo anterior hace que urgentemente se traten de buscar alternativas de solución al
problema, haciendo propuestas concretas sobre la problemática. Y una de estas
alternativas es la que se presenta en este trabajo de investigación y es la atención
que se brinda a todos los miembros de la familia en especial a la población
masculina, dado que constantemente son los hombres los agresores; y
tradicionalmente solo se ha atendido a las victimas dejándose atrás al que genera
esa violencia y solo se ha tenido para este una actitud sancionadora y no
rehabilitadora e incluso en esta área la intervención terapéutica no ha sido muy
exitosa según los datos estadísticos de ISDEMU, FISCALIA GENERAL DE LA
REPUBLICA,
JUZGADOS
DE
FAMILIA
DE
CHALATENANGO,
POLICÍA
NACIONAL CIVIL y otros; y no solo en el rubro de violencia intrafamiliar, sino de
3
violación de menores de edad y otros, por lo que son urgentes las intervenciones
psicológicas para devolver la salud mental, a los miembros de la familia y en
especial al elemento masculino de ese núcleo social, el cual es en muchos casos
el jefe de familia, el proveedor de los gastos del hogar y el abusador principal en
estos casos de violencia.
Es necesario hacer alusión a que existen también mujeres que son agresoras con
sus parejas; pero en especial lo son en ocasiones contra sus hijos y otras
personas dentro del hogar, etc.
Pero ese porcentaje siempre es menor con
relación a los agresores masculinos situación que queda demostrada en las
estadísticas de las instituciones antes mencionadas.
La investigación se a limitado a la violencia intrafamiliar entre la pareja, y no así
en el maltrato infantil por ser este un tema demasiado extenso.
Hablando de violencia de género, la forma mas común de violencia contra la
mujer es la violencia intrafamiliar se considera que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o
anterior que por otra persona**.
Según algunos estudios, los hombres pueden golpear, violar, apuñalar, disparar,
abofetear, etc, a seres vulnerables de su familia a parte de los daños psicológicos,
sexuales y patrimoniales que pueden ocasionar a su pareja e hijos.
Algunos teóricos han expresado que la violencia es un fenómeno mayormente
aprendido, en primer lugar esa enseñanza-aprendizaje surge dentro del hogar,
los menores observen a sus padres, hermanos u otros modelos; estos son
algunos de los mecanismos dentro de los cuales el ser humano aprende a ser
agresivos a temprana edad.
Según lo anterior observar violencia marca el comienzo de un patrón de vida
donde la violencia se usa para ejercer un dominio sobre otros y para resolver
*
Council on scientific affairs, American Medical Association violence against women: relevance for medical practtioners.
1992..
4
conflictos interpersonales, la probabilidad de que un niño se involucre en un
comportamiento abusivo o violento cuando adulto también aumenta.
Un niño, víctima de violencia intrafamiliar será adulto agresor de mañana y lo
trasmitirá a sus generaciones dándose la conexión entre violencia intrafamiliar y
violencia social por lo que es necesario realizar una investigación sobre violencia
intrafamiliar en lo relativo a los agresores o maltratadores para encontrar
mecanismos
que
ayuden
a
combatir
tal
problema
que
afecta
física,
emocionalmente, patrimonial y sexualmente a la familia Salvadoreña y
consecuentemente a la sociedad, ya que la violencia intrafamiliar es una cuestión
de derechos humanos un problema de salud publica, judicial y tal violencia
produce individuos psicológicamente afectados, desadaptados, socialmente
agresivos y otros desajustes emocionales pudiéndose convertirse algunos en
antisociales o delincuentes por lo que la violencia intrafamiliar también es un
problema social que debe atenderse urgentemente
La presente investigación muestra los factores psicosociales que influyen para
que los maltratadores actúen de esa manera, para esto es necesario descubrir si
serán los factores psicológicos, sociales, culturales, los que provocan este tipo de
comportamiento agresivo.
Existen teorías biológicas que pretenden explicar la existencia de caracteres
innatos y alteraciones genéticas, que explican las conductas agresivas en los
seres humanos; ésta teoría trata de explicar las respuestas del sistema nervioso
sobre estas conductas, así como el control hormonal. Se menciona que los
niveles de testosterona son los responsables de poder inferir en la conducta de
seres humanos, e incluso se habla de los experimentos que se han realizado en
hospitales y laboratorios. Además se señala que algunas mujeres presentan
conductas irritables antes de la menstruación pero no es un fenómeno universal;
según lo anterior
se ha mencionado que hay diferencia en los niveles de
testosterona de criminales con un historial de violencia, etc.∗
∗
Fundamentos de Psicología Fisiológica, Neil R. Carlson, 3ª Edición, Prentice Hall, México 1996.
5
Estos enfoques biológicos no se tomaran en cuenta en nuestro trabajo, en virtud
que para realizar tales investigaciones se requiere de laboratorios, equipo y
personal capacitado y su costo es altamente elevado, circunscribiendo la
investigación a estudiar únicamente los factores psicosociales que caracterizan a
los agresores de Violencia Intrafamiliar atendidos en el Juzgado de Familia de
Chalatenango.
Las personas denunciadas en procesos de violencia intrafamiliar del juzgado de
familia de Chalatenango como agresores, son parte de una realidad nacional y lo
valioso de esta investigación es que en ese tribunal se denuncian a agresores
tanto de la zona urbano como rural y de diferentes edades, medios educativos,
religiosos, económicos y sociales lo que permite tener una visión mas amplia del
problema y además se cuenta con la participación de diferentes disciplinas tales
como: Jurídica, Psicológica, Área de trabajo Social y Educativa. Los informes
brindados por profesionales de esa rama servirán también para abonar la
presente investigación.
Lo anterior genera las siguientes preguntas: ¿La conducta agresiva de los
maltratadores se produce solamente por un factor? o ¿serán producidos por una
combinación de factores? ¿Estos factores serán de carácter psicológico
únicamente?
¿Estarán esos factores relacionados entre si a estratos sociales, a
sociedades patriarcales o factores religiosos y otros?
1.2
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Cuáles serán los factores psicosociales específicos que conforman las
conductas agresivas de hombres agresores denunciados en procesos de
violencia intrafamiliar denunciados en el juzgado de familia de Chalatenango en el
periodo Enero-Diciembre del año 2004?
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La presente investigación reviste mucha importancia ya que actualmente existe un
número significativo de casos de violencia intrafamiliar; según las estadísticas
6
proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en lo que va del año se han reportado 4,000 casos de Violencia
Intrafamiliar de los cuales, 3,744 son mujeres las victimas, lo que corresponde al
91% de HOMBRES AGRESORES, lo cual fue publicado en La Prensa Grafica
del 13 de agosto del 2004, y solo el 9% son mujeres agresoras. De acuerdo a lo
explorado, no existen investigaciones, ni tesis realizadas por la Universidad
Francisco Gavidia
y otras como la Universidad José Simeón Cañas y la
Universidad Nacional, en el área de psicología y trabajo social que digan cuales
son los factores psicosociales que influyen mas en la conducta de los agresores,
para así poder desarrollar recomendaciones de intervención psicológica,
educativas o de género que permitan plantear soluciones a esta problemática.
En entrevista periodística para el Diario de Hoy de fecha 13 de Agosto de 2004, el
Psicólogo JORGE CORSI, quien es catedrático en la facultad de psicología de la
Universidad de Buenos Aires de Argentina, la construcción de la identidad
masculina, en la cultura latinoamericana, representa un factor de riesgo en la
perpetuación de la violencia intrafamiliar.
El profesional mencionó que el abuso de poder que ejerce el hombre pone en
peligro la seguridad de las mujeres, por la situación de dominación –
subordinación que se da dentro de la relación de pareja. Esto lo intuye Corsi por
la relación existente entre la violencia y “la construcción de los géneros”. Agrega
en que más del 90 por ciento de los crímenes alrededor del mundo son cometidos
por personas del sexo masculino.
Según el mismo, la violencia intrafamiliar es entendida como algo que emerge de
las relaciones de poder dentro del mismo circulo familiar, el cual se centra en la
población más vulnerable, como lo son los niños, mujeres y adultos mayores. El
“varón” ejerce un dominio sobre su victima con técnicas de manipulación
emocional, con el objetivo de establecer un desequilibrio de poder en la relación
interpersonal.
7
El especialista explicó que el control sobre otra persona es la forma exitosa del
ejercicio del poder, pero muchas veces viene disfrazada de justificaciones tales
como educar, disciplinar o poner límites a la otra persona.
En El Salvador, el 91% de los casos de abuso intrafamiliar denunciados, las
“victimas “ son mujeres. En cuanto al agresor, en la mayoría de los casos, el
acusado es el cónyuge o compañero de vida.
En otra entrevista a ese mismo medio de fecha 15 de agosto de 2004 agregó que
“el fenómeno de la violencia al interior de las familias no es un problema de hogar
ni particular, es un problema de salud pública”, (por la cantidad de lesiones que
se producen y la atención médica que se requiere), para él este fenómeno afecta
los derechos humanos y refleja su nivel más dramático cuando se expresa a
través de las muertes, especialmente de mujeres.
El mismo, destaca que si bien es importante atender las consecuencias lo es
mucho más actuar sobre las causas, plantearse los orígenes y de esa manera
cambiar hacia una perspectiva más preventiva.
Justo lo anterior es lo que pretende la investigación, tratar de descubrir los
componentes psicológicos, sociales y educativos dentro de lo cual pueden estar
inmersos aspectos económicos, religiosos, culturales y otros que forman el perfil
del maltratador para aportar ideas, recomendaciones y a futuro puedan
convertirse en propuestas, programas de prevención y tratamiento más eficaces
de acuerdo a las características de los agresores, y así poder disminuir el índice
de violencia intrafamiliar en el país, mejorar las relaciones de pareja y ayudar a
los agresores a manejar su ira, sus impulsos, y procurar mejorar el clima familiar,
para así reestablecer el clima social; crear grupos de terapia para agresores de
violencia intrafamiliar, evitar la transmisión generacional de violencia intrafamiliar,
aprender soluciones pacíficas de resolución de conflictos familiares, etc.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
8
Determinar los factores psicosociales específicos de hombres agresores
denunciados en procesos de violencia intrafamiliar del juzgado de familia de
Chalatenango en el periodo enero-diciembre del año 2004 para observar sus
influencias en las conductas agresivas.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1)
Investigar si los agresores recibieron algún tipo de violencia intrafamiliar
cuando fueron menores y su relación con las conductas agresivas.
2) Establecer si hay relación en el consumo de bebidas embriagantes y otro tipo
de drogas, con las conductas agresivas.
3) Determinar si la inadecuada autoestima de los agresores, influye para que se
den las conductas agresivas.
4) Investigar si la inadecuada comunicación del agresor con su pareja tiene
relación para que se de las conductas agresivas.
5) Investigar si cuando el agresor es el principal proveedor genera conductas
agresivas.
6) Investigar si el factor religión influye en las conductas agresivas.
7) Establecer si el nivel educativo incide en las conductas agresivas.
8) Establecer si los aspectos culturales, patriarcales o machistas generan las
conductas agresivas.
1.5
ALCANCES Y LIMITACIONES
La presente investigación
reflejará las ocupaciones de los agresores, si hay
consumo de bebidas embriagantes u otras drogas y si estas influyen en conducta
abusiva, si el hecho de que el agresor sea el proveedor genera la relación
desigual del poder, si los agresores tienen trastornos psicológicos, para que se de
9
este comportamiento o son sujetos normales; nos dirá que rasgos psicológicos
son los que con mayor frecuencia se encuentran en el los agresores, si el nivel
educativo influye para que se de la violencia o no, si el factor cultural de roles
diferentes de acuerdo al genero, (machismo en el hombre, sumisión en la mujer)
es lo que más influye. Conocer estos datos nos permitirá aportar ideas y
recomendaciones para que en el futuro estas puedan convertirse en propuestas
de programas que permitan una intervención psicológica más adecuada tanto en
el ámbito individual, familiar y a su vez se puedan derivar incluso programas de
prevención social; contribuyendo así al aporte de recomendaciones para la
solución de este fenómeno psicológico y social que de no ser tratado desde la
perspectiva del agresor seguirá produciendo agresiones físicas, psicológicos,
sexuales y hasta muertes.
1.5.1 ALCANCES ESPACIALES
La presente investigación se realizó en el Departamento de Chalatenango,
municipio del mismo nombre, en el Juzgado de Familia de la misma localidad,
ya que ahí se tiene acceso a la información y además en ese lugar se atienden
procesos de violencia intrafamiliar de todo el Departamento y se cuenta con los
informes
psicológicos,
sociales,
educativos
realizados
por
el
equipo
multidisciplinario de ese tribunal.
1.5.2 ALCANCES TEMPORALES
La investigación se realizó únicamente en el período de Enero – Diciembre 2004
ya que son los datos más recientes que se tienen y cuyos procesos de atención
en ese juzgado ya han finalizado.
1.5.3 ALCANCES DOCUMENTALES
Inicialmente la presente investigación se pretendió llevarla a cabo con todos los
hombres denunciados como agresores en los procesos de violencia intrafamiliar
comprendidos en el período establecido con una entrevista guiada; pero esto no
10
fue posible con la totalidad de ellos ya que solo veinte de los setenta y nueve
sujetos identificados prestaron su colaboración para la entrevista, por lo que se
tuvo que complementar la investigación con la información contenida en los
respectivos expedientes.
La investigación se hizo en forma documental con los expedientes de los
procesos de Violencia Intrafamiliar que llevó el Juzgado de Familia de
Chalatenango de Enero – Diciembre del año 2004, con los datos psicológicos,
sociales y educativos que contienen los informes del equipo multidisciplinario de
ese Tribunal en lo relacionado a la totalidad de los agresores, que fueron setenta
y nueve, incluyendo siempre la información referida a los veinte entrevistados,
con la finalidad de enriquecer la investigación.
1.5.4 LIMITACIONES
Únicamente se aplicó la entrevista a 20 de los 79 agresores, muchos de los
agresores no quisieron colaborar con las entrevistas por diferentes razones tales
como : no tener tiempo o disposición para hacerlo; en otras ocasiones no se
contactaron por haber cambiado de domicilio; ó
por temor a consecuencias
legales por sus declaraciones en sus respectivos procesos de violencia
intrafamiliar.
Por lo anterior, no se pudieron hacer las entrevistas directamente con todos los
agresores como se había planificado, y en su mayor parte se hizo de forma
documental a través de
los datos de los informes psicológicos, sociales,
educativos de los expedientes que se encuentran registrados en los respectivos
procesos de violencia intrafamiliar del Juzgado de Familia de Chalatenango en el
período Enero – Diciembre 2004.
Descargar