1. La Lucha Canaria en la historia.

Anuncio
1. La Lucha Canaria en la historia.
A lo largo de estos años no se ha podido recoger los suficientes datos de las costumbres de los primeros
pobladores, que han influido en el comportamiento del canario.
Deducimos que la historia de la lucha Canaria se ha visto perjudicada por esta falta de datos, solo gracias al os
cronistas e historiadores de la conquista que dejaron perfectamente claro que la practicaban con destreza y
valentía no hay duda alguna de que en esa época se practicase una lucha y que es gracias a ella a la que se
debe la lucha que ahora conocemos como lucha Canaria.
Podemos recoger como dato de la historia del S.XV, de la mano de Alvar García de Santa María(1420)que
nos cuenta porque el dicho señor Rey, envío a él, con su hermano Diego Fernández, a dos canarios que eran
cristianos, el uno gran luchador; Maguer que era de cuarenta años no había en la corte quien luchase con él.
Una teoría dice que la lucha Canaria nació de los enfrentamientos entre las diferentes islas. También se dice
que podría venir del norte de África, de los primeros pobladores y la teoría sería que ellos al igual que
nuestros antepasados cuando emigraron a América, llevaron consigo su bagaje cultural.
1.1. Siglo XIX
En el siglo XIX, en la isla se vivía casi en el olvido y encima en el mes de julio de 1824 entra en erupción el
volcán de la capellanía de Duarte de las cuales hacemos referencia en la historia de Teguise. El único contacto
con otras islas era un vapor que cada ocho días traía correo y provisiones. En estos días los habitantes de la
isla se unían en el muelle ansiados por encontrar noticia de los familiares que tuvieron que emigrar a otros
países.
También desde los años 1871 a 1879 hubo en la isla unas tremendas sequías que hizo que muchos de los
habitantes tuvieran que emigrar a otras islas, y nos preguntamos si después de todo por lo que tuvieron que
pasar los habitantes de aquella época si les quedaban ánimos para las fiestas y por supuesto para practicar la
lucha. Pues a pesar de que la isla no estaba para fiestas, las luchas no faltaron. Se sabe que en las principales
fiestas se practicaba la lucha. Los enfrentamientos se celebraban entre bandos, no habían equipos propiamente
dichos. El Volcán Arriba compuesto por los pueblos de Haría, Teguise y demás pueblos de la zona que se
enfrentaban contra el Volcán Abajo compuesto por los pueblos de Tinajo, Yaiza y demás pueblos de los
alrededores.
Las luchadas no tenían un número determinado de luchadores se enfrentaban a lucha corrida es decir que el
luchador que ganase tendría que enfrentarse con otro luchador que quisiera luchar contra él y así hasta que no
saliese ningún contrincante. En esta época se contó con grandes y buenos luchadores del equipo de Volcán
Arriba. Destacaron los hermanos Melgarejo que por las circunstancia de la época tuvieron que emigrar a las
Américas también destacaron José Cabrerita, Baltasar Pérez, José Manuel Fajardo, Cayetano Fajardo,
etc. Habían muchos mas luchadores en esta parte de la isla pero estos son los que más se recuerdan entre los
pueblos por sus méritos y anécdotas.
A finales del siglo pasado Mamerto Pérez Betancort (de los Valles), destacaba por su gran capacidad técnica
y su fortaleza. Luchaba en el Circo Cuyás en Gran Canaria tras unas horas de travesía en barco.
Pancho Machín (Francisco de Candelaria Machín) fue otro gran luchador Conejero que participó en el circo
Cuyás a finales del siglo XIX. Pancho nació en Tegoyo (Tías) el 20 de Abril de 1867.
1
El 17 de Julio de 1895 nació en Uga (Yaiza) El Pollo de Uga (Joaquín María de Los Remedios Rodríguez y
Cabrera). De joven fue a hacer las Américas a Cuba. En los años veinte fue uno de los mejores luchadores de
Canarias y son muchos los periódicos de la época que hacen referencia a su buen hacer en el terrero. Se retiró
cerca de cumplir los cuarenta años. Murió el 25 de Julio de 1959 en su pueblo Uga.
El 3 de Abril de 1897 nació en Tías Ulpiano (Benigno Rodríguez Pérez) hijo de Santiago Rodríguez (EL
Majorero) y Dolores (hermana de Mamerto Pérez). Era un luchador de escasamente un metro setenta y
bastante delgado. En 1924 Ulpiano tiró a 11 Majoreros, pero se lesionó un brazo al luchar con un tal López.
En Julio de 1927 Ulpiano volvió tras su lesión al terrero, en la luchada homenaje a la Vejez del Marino. Pero
Ulpiano ya no era el mismo. El municipio de Tías el día 5 de Marzo de 1971, lloró la muerte de Ulpiano. El
terrero de Tías lleva hoy su nombre.
También podemos recordar la anécdota recogida de la mano del periodista Conejero Isaac Viera:
El pueblo de tías, en Lanzarote, reta a luchar al resto de la isla. El desafío de lleva acabo la víspera de la
noche del día de Nuestra señora de Candelaria, patrona de aquel vecindario. Los mas afamados luchadores
acuden como un solo hombre al sitio designado para el torneo, que es la plaza de la iglesia donde se venera
la imagen tan querida de los isleños. Al resplandor de una gran hoguera que se alimenta de tabaibas y de
aulagas, se ven los atletas que llegan ávidos de medir la fuerza de sus músculos y su inteligencia, con los
hijos de aquel pueblo que tantos campeones ha producido en ese deporte genuinamente canario. Comienza el
duelo; los desafiados llevan la mejor parte. Los de Tías van a todo trance, perdiendo terreno. Entre la gente
de ese bando se apodera la idea de la derrota, por lo que se observa, a primera vista, que ni sus mas
prestigiosos elementos logran, con sus chacotas y palmoteos, reanimar el espíritu de sus maltrechas huestes.
Han caído ya casi todos los buenos luchadores de tías. Pronto dado el cariz que presenta la luchada, sonara
el mágico grito de ¡victoria! en las filas de la coalición. Cabrera, el de Tinajo, Blas Marrero, de Yaiza y el
maestro de los luchadores, el celebrado Cabrerita, de Teguise, son los dueños de la situación, los hombres
que dominan la pista. Todas las miradas de los vecinos de Tías se fijan en el gigante que en mas de una
ocasión, con su indómita pujanza, hizo rodar por tierra a muchos atletas que se creían invencibles. A
defender a los suyos, a los caídos, se presenta en el terreno él isleño don José Manuel Fajardo, y ante esa
mole inconmovible de carne y hueso son irrisorias las levantadas, los traspiés y todas las luchas mas hábiles
y eficaces de los vencedores, que como malforjados castillos de naipes, cayeron a impulsos del coloso.
Fajardo, engando a sus convecinos, es el vocero del triunfo de su pueblo. Juega con los hombres mas fuertes
a la manera que los niños con muñecos de cartón. No hay quien derribe al titán. Los mas esforzados adalides
han mordido el polvo del vencimiento. la lumbre es ya mortecina a causa de la escasez de combustible. La
contienda toca a su término, porque casi todos los luchadores han quedado fuera de combate. De pronto
surge en la plaza otro gigante, de apostura gallarda, de bien torneados brazos y de gordura pagana, vestido
de calzón corto y luciendo camisola de hilo crudo. Aquel mocetón roblesco pega con fajardo, y apenas
agarrado, lo tumbo por una "burra". La inesperada caída de don José Manuel levanta clamoreo rumoroso
entre los hijos de tías y produjo enorme algazara y tempestades de aplausos entre la gente del resto de la isla.
Como las débiles llamaradas de la hoguera medio extinta no arrojan luz bastante para percibir en todos sus
pormenores la fisonomía del mancebo vencedor, el que por arte de encantamiento desaparece de la plaza,
aprovechando la confusión y el tumulto de publico que se agolpa, intentando en vano reconocerle, todos los
circunstantes se preguntan sorprendidos, estupefactos: ¨ Por que ha huido ese mozo? quién es él? La lucha
terminó, haciéndose los más peregrinos comentarios acerca del misterioso joven, héroe anónimo que reuyo
recibir los para bienes de los atónitos espectadores. Al retomar a su casa don José Manuel Fajardo,
cariacontecido y apesadumbrado por el desastre encontró a su señora, que le esperaba sentada en el alféizar
de la
2
ventana, como de costumbre. ¨Como ha estado la lucha? pregunta doña Luisa, que así de llamaba la esposa
de Fajardo. Todos los luchadores de tías cayeron, incluso yo Tu también? Me pegaron un "lomazo", que aun
me duele la rabadilla. ¨Y quien de tumbo? Un mocetón de mi misma estatura que nadie supo quien fue,
porque desde que caí desapareció como una centella. Algunos dijeron que era el diablo, disfrazado de
hombre de campo. El que te tumbo fui yo − dijo doña Luisa, lanzando una carcajada y añadiendo: − supe
por el sirviente que estabas en el terrero, y que habías tirado a todos los luchadores, y entonces, vistiéndome
con tu ropa marchamos yo y mi criado a la plaza, para tener el gusto de darte un buen "leñazo", como el que
alcanzaste para tabaco. −Mira− replico el marido − desde que me echaste la "burra", dije para mí: − no
siendo mi mujer, no hay en Lanzarote quien tenga tanta fuerzas."
1.2. Siglo XX
En el siglo XX también hubieron muchas desgracias en la isla como destacamos en la historia. En lo que es la
lucha, en esta época es cuando se da a conocer la modalidad de pollo (así se denominaban a los luchadores
que eran y son los que más jugadores hallan tirado sin ser ellos derrotados) como llamaban y denominaban a
los buenos luchadores por lo demás todo sigue como antes.
Lanzarote a pesar de que no conoció el ajetreo administrativo propio del deporte hasta bien entrada la década
de los sesenta, se copió muchas de las innovaciones, como el número de luchadores por equipos.
El 27 de Julio de 1929 nace en Máguez el Pollo de Arrecife (Heraclio Niz Mesa). Un día a los 18 años, estaba
sancionado en un partido de fútbol y se coló con un equipo de lucha, sería su primera luchada en público. En
la década de los cincuenta gana varios de los desafíos contra grandes luchadores. En 1950 en el Viejo Campo
de España, el médico dentista Velázquez le propone a Heraclio que si hace otra barrida como la anterior, en la
que derribó a 7 contrarios, le ponía un diente de oro en un hueco que tenía en su dentadura. Finalmente el
Pollo de Arrecife lució su diente de oro. En 1958 se retira para dedicarse a ser Policía Municipal.
El 12 de Septiembre de 1932 nació el Pollo de Tías (Manuel Cabrera Rodríguez). A los 14 años estaba en el
equipo de Los Majos de Arrecife, ya pesaba 84 Kg y media 1,83. Después fue reclamado por Francisco
Marrero Gutiérrez Camurria para formar parte del equipo Tinguaro de Tenerife, junto con el Pollo
Doramas, Agustín Matoso y el Pollo San Andrés. Quedaron campeones dos años.
En 1935 nació el Pollo de Máguez (Andrés Luzardo). Con 1,96 metros y 100 Kg. queda campeón en la década
de los sesenta como puntal del gran equipo de Santa Cruz. En 1970 se convierte en entrenador.
En 1944 nació el Pollo de La Florida (Sebastián Brito). Con 12 años ya luchaba en los entrenamientos en El
Reducto incluso con los hombres. Con 14 años y 102 Kg luchó oficialmente e incluso tiró al propio Heraclio.
Se traslado a Tenerife, después a La Palma y vuelve para retirarse a los 24 años.
El 21 de Noviembre de 1949 nació en Güime, Antonio Bermúdez Jorge. A parte de ser un gran luchador,
Antonio es recordado por su calidad humana y la amistad que desprendía. Luchó en Güime, Puerto del
Rosario y Arrecife. También fue directivo del Arrecife y Vocal de la primera Junta de Gobierno de la
Federación de Lucha Canaria, que se emancipó de la Federación Española de Luchas en el año 1984. Antonio
Bermúdez murió el 13 de Enero de 1988, tras una larga y penosa enfermedad a los 39 años de edad.
El Pollo de Haría fue uno de nuestros luchadores mas viajeros. Se fue a Venezuela a buscar trabajo. Después
estuvo en Haría, Telde en Gran Canaria, La Palma, Adargoma de Gran Canaria, El Balta de La Palma, Breña
Alta, Tedote y finalmente volvió a Venezuela de donde vino con la selección de dicho país en el año 73 y 77.
El 4 de Abril de 1960 nació en Tías Angel García. Comenzó a luchar a los 17 años con su metro noventa.
3
Logró con el Arrecife dos años consecutivos 84 y 85. En el 89 volvió al Tías, después al San Bartolomé, al
Tao y de nuevo al San Bartolomé.
Sobre el año 1962 nació Arcadio Tejera. Militaba en el Tao cuando un día se enfrentaron al Unión Norte.
Tras varias agarradas, el triunfo era claramente del Unión Norte, pero quedaba un hombre, Arcadio Tejera.
Arcadio tiró uno tras otro a nueve contrincantes del Unión Norte.
El 11 de Marzo de 1964 nació en Tinajo Carmelo Guillén. Su primera lucha oficial fué el 7 de Febrero de
1986 en la presentación del C.L.Altavista. Luchador muy fuerte con sus mas de 120 Kg., quedó Campeón
Regional de puntales C en 2 ocasiones y subcampeón de los B. Mas de una vez ha derribado a 10 rivales en la
misma luchada.
El 14 de Noviembre de 1964 nació en San Bartolomé Sixto Rodríguez. En 1988 consiguió el campeonato con
el San Bartolomé. En 1990 consigue con el Arrecife la competición insular y el campeonato Regional de
Primera Categoría., Después ficha por el Maxorata de Fuerteventura, el Tías y por último el Tinajo.
2. Objetivo
Cada agarrada −brega− supone el encuentro de dos contendientes, que tratan de desequilibrarse con
espectaculares movimientos. Sólo está permitido el apoyo del pie ya que, de tocar en la arena con cualquier
otra parte del cuerpo, se produce la eliminación. Se trata de un deporte reglado que se practica también en
Venezuela y Cuba, como legado de la emigración canaria.
Un encuentro de Lucha Canaria suele desarrollarse entre dos equipos, generalmente compuesto por doce
luchadores por cada bando, resultando vencedor el conjunto que elimine a todos los componentes de la
formación contraria.
3. Reglamento
El Reglamento de la Lucha Canaria se caracteriza principalmente por unas normas en las que se procura evitar
la violencia y daño entre los contendientes, resaltando por contra, el respeto, la consideración, la deportividad
y la nobleza.
Los luchadores comienzan saludándose al inicio del encuentro y de las bregas, teniendo el vencedor, que
ofrecer su mano al vencido en señal de reconocimiento por la valentía mostrada en la agarrada.
La Luchada finaliza con el tradicional y afectivo saludo entre todos los participantes.
Este deporte se practica en un espacio circular, compuesto generalmente de arena, aunque también suele
utilizar el tatami.
Los contrincantes se enfrentan generalmente en tres agarradas "bregas", resultando vencedor el qe vence en
dos ocasiones a su contrario. También puede derrotarlo en una brega, si se separan en las otros dos agarradas.
4. Técnicas
La Lucha Canaria es un deporte habilidoso y sumamente técnico, enfrentándose luchadores de diferente
corpulencia y peso, siendo característico que deportistas de menor peso puedan "tumbar" a un contrario
superior en envergadura. Eso se debe fundamentalmente a las técnicas empleadas en este deporte, muchas de
ellas sumamente espectaculares, como son las pardeleras, burras, caderas, agachadillas, toque por dentro, etc.
4.1. Algunas técnicas de ataque y defensa.
4
•
Cadera.
Se trata de una de las técnicas de la Lucha Canaria más vistosa, consiste en levantar al contrario por las
boca−piernas del pantalón, tirando de él hacia arriba y girar hacia la derecha hasta dar con el adversario en la
arena.
• Sacón de Aire
Consiste en tirar con mucha fuerza hacia arriba y a la izquierda, por la boca pierna del pie derecho del
pantalón del adversario, levantando al luchador, con el fin de que quede suspendido de su mano izquierda, con
los pies hacia arriba y cabeza para abajo.
• Cango derecho por dentro
El atacante traba su pierna derecha por entre las del contrario ajustándola entre la parte posterior de la pierna y
muslo izquierdo de éste, acto seguido se abalanza con toda su energía sobre el atacado, ajustándole su hombro
derecho al centro del pecho hasta que logra tirarlo hacia atrás. Esta es una técnica donde impera la estabilidad
de los luchadores.
• Cadera con levantada
La cadera se inicia agarrando con sus manos ambas boca−piernas del pantalón del contrario, ajustándolo al
cuadril izquierdo de su costado y levantando al mismo tiempo su pierna izquierda, hasta lograr desnivelarlo y
llevarlo a la arena.
• Garabato izquierdo por dentro
Con el adversario con los pies en el aire, el ejecutante gira un poco a la derecha e introduce su pierna
izquierda por entre las del contrario, de forma que la traba en la parte posterior del atacado. Y con la punta de
su hombro izquierdo en el centro del pecho del contrario, afianzándose fuertemente sobre su pie derecho, lo
empuja hacia atrás al mismo tiempo que se abalanza sobre él hasta llevarlo a la arena.
• Toque por dentro
El luchador atacante, empuja con el hombro derecho hacia adelante y arriba a su adversario, a partir de aquí
suspende el empuje, quitando el apoyo de su hombro y con la mano derecha en la rodilla derecha del
contrario, le hace un vacío (quitarse delante), empujando al atacado en la misma dirección e impulsándolo al
suelo.
• Defensa de cogida de muslo.
Se trata de una técnica de defensa, el luchador que intenta coger el muslo de su adversario, se ve sorprendido
por medio de un traspiés, que consiste en extender la pierna derecha en diagonal de forma que el pie vaya a
tocar la garganta del pie izquierdo de su rival y con un sacón que lo desequilibra hasta derribarlo, tal y como
5
se aprecia en la fotografía.
• Toque para atrás
Tirando hacia nosotros de la boca−pierna izquierda del adversario y con el brazo derecho a la altura de la
parte posterior de su rodilla, se presiona con el cuerpo empujándolo fuertemente hacia atrás, hasta llevarlo a la
arena.
• Cogida de muslo y cango
El luchador coge el muslo derecho del adversario y al mismo tiempo remata la lucha, trabajando con toda
rapidez, un cango derecho por dentro sobre la pierna izquierda del rival, quitándole todo apoyo hasta llevarlo
a la arena.
• El volquete.
Esta técnica es imnata del luchador Gregorio Rodríguez (Apodado El Volquete), es de las más bellas
ejecuciones que se puedan ver en la Lucha Canaria. Consiste en atraer al contrario hacia su pecho, para
posteriormente hacerle un puente y lo saca por encima de su cabeza, marcándole una trayectoria, hasta
llevarlo al suelo.
• Traspiés.
El luchador que inicia la acometida lo hace con ayuda de su mano izquierda en la boca−pierna de su
adversario y derecha a la espalda, girando hacia la derecha y hacia atrás, extendiendo su pierna derecha hacia
adelante y en diagonal, de forma que toca la garganta de la pierna del contrario dejando "campo de caída"
hasta que de con el cuerpo en la arena.
• Sacón de sobaco
El luchador levanta con su brazo derecho por el sobaco del contrario, metiendo al mismo tiempo la pierna
izquierda como si fuera una cadera y sacándolo hacia adelante.
Índice
1. La lucha canaria en la historia 1.1. Siglo XIX
1.2. Siglo XX
2. Objetivo
3. Reglamento
4. Técnicas
La lucha
6
7
Descargar