Fernando Vidal: “Nuestro sistema productivo es altamente

Anuncio
Economistes nº 327. 2.ª Quincena marzo 2007
El director general del IMPIVA explica en economistes las funciones del instituto
Fernando Vidal: “Nuestro sistema
productivo es altamente competitivo”
Fernando Vidal, turolense, de 36 años, ingeniero y doctor en Economía por la UPV,
accedió a la presidencia del IMPIVA en noviembre de 2005. Ardiente defensor de la
unión de las competencias de Empresa, Universidad y Ciencia, además de las de
Comercio y Consumo, en una sola conselleria, expresa en esta entrevista su
satisfacción por el trabajo desarrollado. Respecto a las iniciativas llevadas a cabo
por el IMPIVA, opina que “todas estas medidas supondrán un salto cualitativo muy
importante en la forma de innovar del sistema productivo valenciano”.
economistes: ¿Cuál es su impresión sobre la marcha de la economía valenciana?
Fernando Vidal: La Comunitat Valenciana está dentro del objetivo de Competitividad y Empleo en el que
se integran las regiones más avanzadas de Europa. Esto significa que nuestras empresas han aprovechado
las oportunidades y nuestra capacidad de generación de riqueza ha convergido con el resto de la Unión
Europea. Lo cual es también un signo de que nuestro sistema productivo es altamente competitivo.
Además los datos avalan el buen momento de la economía valenciana. Actualmente contamos con
350.000 empresas, predominantemente pymes, pero lo más importante es que el año pasado se crearon en
la Comunitat casi 18.000 nuevas empresas, un 5% más que el año 2005, suponiendo el 12% del total de
nuevas empresas creadas en España. Más gráficamente, estamos creando en la Comunitat 49 empresas
nuevas diariamente.
La actividad industrial de la Comunitat tiene un peso muy importante en nuestro PIB, con un componente
destacado de los sectores de bienes de consumo. El 11% de la producción de la industria transformadora
española tiene su origen en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, la Comunitat Valenciana concentra el
68% de la industria cerámica, el 58,7% de la industria del calzado, el 49,2% de la industria juguetera, el
21,8% de la facturación de la industria del mueble y entre el 24% y el 35% de la facturación de las
distintas ramas textiles de hilado, tejido, acabado y otras industrias textiles.
ec: ¿Qué actividad desarrolla actualmente el IMPIVA?
FV: El IMPIVA es el encargado de impulsar y ejecutar la política de la Generalitat en relación con las
pymes industriales. Su objetivo fundamental es la promoción de la innovación, impulsando el desarrollo y
la mejora del tejido industrial de la Comunitat Valenciana. Para ello hemos diseñado una amplia gama de
instrumentos (programas de apoyo, prestación de servicios, actividades de información y asesoramiento,
etcétera) que tienen como destinatarios potenciales las pequeñas y medianas industrias valencianas.
El presupuesto inicial del IMPIVA para el año 2007 asciende a 101 millones de euros, lo que representa
un incremento de un 16% respecto al presupuesto inicial de 2006. Gran parte de este presupuesto -el
87%- se destina a los programas de apoyo al tejido empresarial valenciano, agrupados en tres líneas
básicas: una relacionada con el apoyo a la investigación, Desarrollo e Innovación, con un presupuesto de
18 millones de euros, la segunda vinculada al apoyo a la excelente labor realizada por los Institutos
Tecnológicos, con los que se firmó un marco financiero estable para el período 2007-2009 y que asciende
a casi 43 millones de euros, mientras que la tercera línea es la de Competitividad e Innovación, la cual nos
va a permitir continuar desarrollando las actuaciones previstas en los Planes de Competitividad de los
sectores consolidados y emergentes de la Comunitat así como impulsar la creación de nuevas empresas de
base tecnológica que ayuden a diversificar el tejido productivo o la incorporación de gabinetes de I+D a
las empresas valencianas.
ec: Una de las decisiones del gobierno valenciano ha sido unir las competencias de Empresa, Universidad
y Ciencia ¿qué consecuencias ha tenido?
FV: No cabe la menor duda que la decisión del president Camps de reunir en una sola conselleria las
competencias de Empresa, Universidad y Ciencia, y poner al mando de la misma a una persona de la valía
del conseller Nieto se ha manifestado como un gran acierto. Como es sabido, el desarrollo regional se
basa en tres patas fundamentales: las infraestructuras, las inversiones y la innovación. La creación de
nuestra consellería ha permitido reunir en el mismo órgano todos los actores que tienen que ver con la
innovación: la empresa como generadora de riqueza, la universidad como generadora y transmisora de
conocimiento y la ciencia, como generadora de conocimiento. Además el potencial de la consellería se ve
reforzado por incluir también los ámbitos del comercio y el consumo. Su consecuencia, pese a que su
andadura apenas supera los dos años y medio, ha sido claramente positiva (e imitada por otras
© 2007 Colegio de Economistas de Valencia
Economistes nº 327. 2.ª Quincena marzo 2007
comunidades autónomas). Se han llevado a cabo iniciativas tan importantes como los Planes de
Competitividad de la Empresa Valenciana, realizados en estrecha relación con las asociaciones
empresariales de los diferentes sectores productivos, el desarrollo del entorno NOEMÍ (Nuevas
Oportunidades Empresariales Mediante Investigación) con la red de parques científicos, el refuerzo a la
labor realizada por la red de Institutos Tecnológicos y de los CEEIs de la red IMPIVA, la creación de la
red TECAB (técnicos de cabecera) para el apoyo a los emprendedores y empresarios radicados en
comarcas con tejido empresarial menos denso, la estructuración de institutos universitarios y grupos de
investigación (REVIV), la red de centros de detección de oportunidades de negocio (red i-CREO), el
programa de Gestión de Soluciones Tecnológicas Avanzadas (GESTA) para impulsar líneas de
investigación en áreas preferentes para el sistema productivo de la Comunitat Valenciana y su
materialización en desarrollos tecnológicos en empresas, y el programa EXPANDE para dotar a las
empresas de departamentos de I+D. Todas estas medidas supondrán un salto cualitativo muy importante
en la forma de innovar del sistema productivo valenciano.
ec: ¿Qué papel juegan en esta dinámica los Institutos Tecnológicos y los Centros Europeos de Empresas
Innovadoras de la Red IMPIVA?
FV: El papel de estos organismos intermedios es importantísimo dada su capacidad para promover
iniciativas de innovación junto con las empresas, así como para aportar recursos que faciliten estas
iniciativas y reduzcan el riesgo que siempre conlleva la innovación. Tanto los CEEI como los Institutos
Tecnológicos han ido adquiriendo cada vez más capacidad para apoyar la innovación empresarial
generando conocimiento a través de actividades de I+D, transfiriendo tecnología, apoyando la gestión
empresarial en materia de calidad y medioambiente, facilitando la obtención de certificaciones, ofertando
programas de formación y especialización de personal, promoviendo la cooperación entre empresas y la
participación en programas internacionales, impulsando acciones de prospectiva sectorial y coordinando
actuaciones conjuntas a través por ejemplo de los planes de competitividad sectorial.
ec: El pasado 5 de marzo se celebró la segunda edición del Día del Emprendedor de la Comunitat
Valenciana ¿qué balance nos puede hacer de ese día?
FV: Inmejorable. Los datos de participación en el Día del Emprendedor avalan la utilidad de esta
iniciativa: 16 entidades patrocinadoras y un centenar de entidades colaboradoras, más de 300
profesionales y expertos y más de 2.000 personas inscritas en las distintas actividades que tuvieron lugar
(entre ellas 117 actuaciones simultáneas para la difusión y el reconocimiento del emprendedurismo). Y
quizás lo más importante, un Palacio de Congresos lleno de vida y de jóvenes en busca de hacer realidad
una idea empresarial.
Con la celebración del Día del Emprendedor hemos querido reconocer la labor que realizan los
emprendedores y, al mismo tiempo, impulsar y facilitar todavía más la dinámica positiva de creación de
empresas que caracteriza a la Comunidad Valenciana.
© 2007 Colegio de Economistas de Valencia
Descargar