EL ESPERPENTO EN LUCES DE BOHEMIA INDICE INTRODUCCIÓN. Vida.

Anuncio
EL ESPERPENTO EN LUCES DE BOHEMIA
INDICE
• INTRODUCCIÓN.
• Vida.
• Obra.
• DEFINICIÓN DE ESPERPENTO.
• SEGÚN EL DICCIONARIO.
• SEGÚN EN LAS OBRAS DE VALLE INCLÁN.
• EN <<LUCES DE BOHEMIA>>.
• EN <<LOS CUERNOS DE DON FRIOLERA>>.
• EN UNA ENTREVISTA A VALLE POR EL PERIÓDICO <<ABC>>.
• TÉCNICAS
• LO GROTESCO COMO FORMA DE EXPRESIÓN.
• DEFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LA REALIDAD.
• CÓDIGO DOBLE.
• EMPLEO DE RECURSOS.
• CONTRASTES VIOLENTOS.
• PRESENTACIÓN DE LO EXTRAORDINARIO COMO NORMAL Y VEROSÍMIL.
• PRESENCIA DE LA MUERTE COMO PERSONAJE FUNAMENTAL.
• IGUALACIÓN PROSOPOPÉYICA.
• MUÑEQUIZACIÓN.
• MORDACIDAD SARCÁSTICA.
• LIBERTAD FORMAL.
• DESGARRO LINGÜÍSTICO.
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Vida.
Poeta, narrador, periodista y dramaturgo español, nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866, y
muerto en Santiago de Compostela (La Coruña) en 1936. Gallego universal, más conocido por su pseudónimo
literario de Ramón María del Valle Inclán, merced al virtuosismo de su prosa narrativa y a su creación
dramática bautizada como esperpento elevó la lengua literaria castellana a las cotas estéticas más altas.
1.2 Obra.
La obra de Valle−Inclán oscila entre dos extremos: el esteticismo decadentista de sus primeras obras y el
desgarro deformador de sus esperpentos. Con uno y con otro, el autor muestra su descontento con el mundo
que le rodea, a través del primero para escapar de él y a través del segundo para mostrar sus defectos mediante
la exageración. Aunque la dirección básica vaya de lo esteticista hacia lo desgarrado, no nos hallamos frente a
una línea recta, sino ante un sendero que va y viene de uno a otro campo, lo que explica los rasgos
desagradables, próximos a la deformación, de sus primeras obras, y el lirismo de las acotaciones que
embellecen algunos esperpentos como Luces de Bohemia o Divinas Palabras. Una y otra modalidad estética
constituyen, en el fondo, parte de la "tendencia a refinar las sensaciones y acrecentarlas en el número y en la
intensidad", tendencia que Valle entendía como inherente al Modernismo. Se ha citado como enunciación de
su poética el volumen titulado La lámpara maravillosa, en el que, dentro de un esoterismo que envuelve la
explicación con elementos teosóficos y gnósticos, explica la relación entre la creación artística y lo inefable
(identificado con lo místico muchas veces).
1
2. DEFINICIÓN DE ESPERPENTO.
• SEGÚN EL DICCIONARIO.
Género literario creado por Ramón del Valle−Inclán en que deforma sistemáticamente la realidad, recargando
sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados; para ello se
dignifica artísticamente un lenguaje coloquial y desgarrado, en el que abundan expresiones cínicas y jergales;
la materia para el esperpento la ofrece el inframundo en sus varias formas.
• SEGÚN EN LAS OBRAS DE VALLE INCLÁN.
• EN <<LUCES DE BOHEMIA>>
<<Luces de Bohemia>> es la primera obra a la que su autor (Valle) da el nombre de <<esperpento>>, palabra
sacada del habla popular para designar lo ridículo, extravagante y grotesco. Pero el esperpento es, más que un
género o una forma dramática, una nueva estética y una nueva visión del mundo. El propio dramaturgo
expuso, de modo fragmentario, una teoría del esperpento:
<<El esperpento lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. Los
héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento... Las imágenes más bellas en un espejo
cóncavo son absurdas>>.
• EN <<LOS CUERNOS DE DON FRIOLERA>>
En el prólogo de dicho libro, se puede observar que Valle−Inclán habla del esperpento:
<<La risa y las lágrimas nacen de la contemplación de las cosas parejas a nosotros mismos... Mi estética es
una superación del dolor y de la risa>>.
• ENTREVISTA A VALLE POR EL PERIÓDICO <<ABC>>
<<Comenzaré por decirle a usted que creo que hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de
rodillas, en pie o levantado en el aire... [Esta última] es mirar al mundo desde un plano superior y considerar a
los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en
personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno
hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes también... También es la
manera de Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar un camino en mi literatura y a escribir los
esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos>>.
3.TÉCNICAS
Afirmaciones muy útiles pero insuficientes para explicar la compleja esencia del esperpento, cuyos rasgos
más característicos se puede resumir siguiendo los estudios de Zamora Vicente, Risco, Speratti−Piñero,
Cardona y Zahareas, Bermejo Marcos y, sobre todo, Alvarez, a quien seguimos. Técnicas que se van a
utilizar:
• LO GROTESCOMO COMO FORMA DE EXPRESIÓN.
Zamora Vicente reproduce un artículo de A. Reyes (basado en una conversación con Valle) que resulta
esclarecedor sobre este punto:
<<Hay veces − dice nuestro autor (es decir, Valle) − en que la seriedad de la vida, en que la fatalidad, es
superior al que la padece. Cuando el sujeto es un fantoche ridículo, el choque manifiesto entre su inferioridad
2
y la nobleza del dolor que pesa sobre él produce un género literario grotesco, al que Valle−Inclán ha bautizado
con un nombre harto expresivo: esperpento [...] Y el esperpento resulta del choque entre la realidad del dolor
y la actitud de parodia de los personajes que lo padecen. El dolor es una gran verdad, pero los héroes son unos
farsantes [...] Las figuras de Valle−Inclán no son abstracciones y además, recuerdan los lugares retóricos del
tema a que corresponden con tal levedad y finura que sólo se percatan de la reminiscencia los que llegan al
libro de Valle−Inclán con veinte siglos de literatura en el alma.>>
La sociedad española no está a la altura de su propia tragedia, y el contraste entre la magnitud del dolor que la
realidad descarga sobre los individuos y la escasa entidad humana de éstos es tan extremado que sólo puede
expresarse a través de lo grotesco; y, según Cardona y Zahareas, lo grotesco se identifica en rasgos como la
distorsión de la escena exterior, la fusión de formas humanas y animales, la mezcla del mundo real y de
pesadilla, efectos que en el espectador producen risa, horror y perplejidad, de modo que <<la risa sirve para
aminorar el horror y la perplejidad, y para que la pesadilla se haga más llevadera>>.
• DEFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LA REALIDAD.
Es considerado el más característico del esperpento, consiste en <<acusar los rasgos más destacados del
contexto social, desorbitándolos en un intento de subrayar las contra dicciones existentes entre el
comportamiento de una determinada sociedad y lo que su escala de valores predica en una época concreta. Tal
desorbitación se traduce en una caricatura de lo real de corte expresionista. Su contexto suelen ser situaciones
límite, provocadas con inexorabilidad trágica, pero resueltas en actitud de farsa>>. Hay que advertir, que, si
bien la materia dramática del esperpento está tomada en su mayor parte de la realidad histórico−social de la
España del momento, con frecuencia adquiere un carácter generalizador; así ocurre con el final de Luces de
bohemia:
<<PICA LAGARTOS. − ¡El mundo es una controversia!
DON LATINO. − ¡Un esperpento!
EL BORRACHO. − ¡Cráneo privilegiado!>>
Los personajes de la obra son deformados como diremos posteriormente, pero también son deformadas las
situaciones el procedimiento más habitual de la esperpentización de las distintas situaciones consiste en
hacerlas grotescas o absurdas mediante la técnica del contraste, es fundamental en algunas escenas, como la
escena XIII: Don Latino llega borracho al entierro de su mejor amigo, el perrillo que salta por encima de la
caja y tuerce la vela, la aparición de Soulinake diciendo que Max no está muerto sino en estado de catalepsia;
la llegada del cochero para comprobar si está muerto o no muerto. Todos estos contrastes convierten en
grotesca una situación trágica.
• CÓDIGO DOBLE.
En la base de los esperpentos parece haber un doble código sistemáticamente manteniendo en su desarrollo;
Bermejo Marcos afirma que le esperpento es <<un cajón de doble fondo>> y con dos significados:
• El aparente de burla y caricatura de la realidad.
• El significado profundo, semitransparente, cargado de crítica e intención satírica, que suele ir más en clave
y constituye la auténtica lección moral, pero sin el aburrido sermoneo.
El esperpento es así una extraña criatura literaria a través de la cual Valle interpretó la realidad que le tocó
vivir.
3.4 EMPLEO DE RECURSOS
3
3.4.1 CONTRASTES VIOLENTOS
Usa varios contrastes durante toda la obra, combina niveles lingüísticos y situaciones que son incompatibles,
por lo que se ve como las cosas carecen de sentido y son absurdas.
3.4.2 PRESENTACIÓN DE LO EXTRAORDINARIO COMO NORMAL Y VEROSÍMIL
Los personajes son extraños, no son comunes, su lado humano no se ve reflejado, ya que están deformados.
La historia se cuenta con una base que se dice que no podría ser lo que pasaba en la época, pero no se ve
claramente ya que esta deformada por el esperpento pero como vemos en comentarios de otros autores se
refleja la España de ese tiempo, con sus criticas hacia la sociedad... aunque no todo el rato cuenta la realidad.
Esta hermosa la Moncloa, el único rincón francés de este páramo madrileño
3.4.3 PRESENCIA DE LA MUERTE COMO PERSONAJE FUNDAMENTAL
Es una característica que aparece en cada uno de los esperpentos se observa como nos dice que la muerte no
distingue de clases sociales, y que nadie esta a salvo de ella. Los personajes de esta obra giran alrededor de la
muerte.
La de la muerte, podríamos suicidarnos colectivamente
También aparece, en la escena XIII, cuando Don Latino va al entierro de su mejor amigo, cuando Soulinake
dice que Max no esta muerto, cuando llega el cochero para verificarlo.
3.4.4 IGUALACION PROSOPOPÉYICA
Lo humano se degrada mediante animalización y cosificación, mientras que a los animales les sucede todo lo
contrario colocándose a la altura de los humanos, incluso tienen sentimientos. El autor se cree superior a sus
muñecos (demiurgo).
Entra un vejete asmático, quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas Aquí describe los
objetos como si fueran todos juntos, cuando los esta llevando una persona.
3.4.5 MUÑEQUIZACION
Transforma a los humanos en muñecos, marionetas, mediante la degradación de los personajes, a los que tiene
como objetos insensibles, sin que sintieran lo mínimo, como las piedras. Además identificando a personajes
con peleles, fantoches, máscaras.
Como ejemplo las técnicas de animalización, cosificación, muñequización, puede verse al comienzo de la
escena II en la que añarece el librero Zaratustra en tertulia con el gato, el loro y el can (canario), abichado, con
la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente; en conjunto un fantoche. Posteriormente aparecerá
conversando con toda esa extraña tertulia en la que el loro gritará: ¡Viva España!, así que está humanizándose.
3.4.6 MORDACIDAD SARCÁSTICA
Todo lo deformado y grotesco se expresa por el humor, que hace como una especie de caricatura de la
realidad, transformando, como ya hemos dicho, a los hombres en fantoches, lo que nos lleva a un sarcasmo
exagerado y muy cruel.
3.4.7 LIBERTAD FORMAL
4
Es una obra en la que ha expresado sus pensamientos libremente, es muy original. Las acotaciones de esta
obra son muy buenas, y hay algunas imposibles de representar por lo que se dice que el teatro de Valle es un
teatro para ser leído, se puede representar, pero algunas de las acotaciones importantes son imposibles de
pasarlas al escenario. Son acotaciones muy esperpénticas.
3.4.8 DESGARRO LINGÜÍSTICO
Valle usa un lenguaje variado, ya que utiliza un lenguaje culto, con cultísimos... pero en otra escena
observamos como nos introduce en el lenguaje callejero (lenguaje bohemio, muy bien conocido por Valle),
usaba una habla popular, de la pobreza y del sufrimiento, se nota una cierta chulería en este. Valle hace que
cada personaje de su obra hable con su lenguaje correspondiente.
1
El Esperpento
5
Descargar