medida legislativa estatuto especial isla de - Inicio

Anuncio
MEDIDA LEGISLATIVA A CONSULTAR ESTATUTO ESPECIAL ISLA DE PASCUA
ÍNDICE:
I.- Fundamento constitucional
II.- Propuesta de Gobierno y Administración
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Diagnóstico.
Principios generales.
Disposiciones generales
Sistema de gobierno y administración: Alternativa 1 y 2.
Comisión de tierras y mar
Institución representativa del pueblo Rapa Nui
Corporación o Fundación para la administración del Parque Nacional
III.- Instrumentos de planificación del territorio especial
1. Diagnóstico
2. Propuestas: Alternativas 1, 2 y 3.
IV.- Financiamiento
V.- Normas en materia de tierra.
VI.- Normas en materia de Conservación del mar.
I. Fundamento Constitucional
Mediante la Ley N° 20.193 del año 2007 se modificó la Constitución Política de la
República, incorporándose el inciso primero del artículo 126 bis, el cual reconoce a Isla de
Pascua como un territorio especial cuyo gobierno y administración se regirán por los
estatutos especiales que establezcan las leyes orgánicas constitucionales respectivas.
II.- Propuesta de Gobierno y Administración
1.- Diagnóstico.
1.
El poblamiento de Rapa Nui se remonta al siglo V. AC. Entre 1.722 y 1.877 llegan
al lugar comerciantes y esclavistas, lo que generó una intensiva explotación de la tierra,
esclavización y deportación llevando a esta cultura y pueblo casi a su extinción.
2.
El 9 de septiembre de 1888, los jefes rapanuis en representación de las principales
familias de la isla, encabezados por su ariki (rey) Atamu Tekena, suscribieron un acta
cediendo la soberanía de Rapa Nui al gobierno de Chile. pero manteniendo el sistema de
autoridad a cargo de la Isla y la propiedad de sus tierras. Por medio del acuerdo, los
isleños buscaban protección de los constantes saqueos y la esclavización a la que eran
sometidos, obligándose el Estado a garantizar el bienestar y desarrollo de sus habitantes.
3.
El gobierno del Presidente Frei Montalva intenta hacerse cargo de las demandas
de los isleños. En el año 1966 se reconocen derechos civiles a los habitantes y se
1
instaura la administración civil en la ínsula. Este proceso de reconocimiento y protección
de la isla culmina con la dictación de la llamada Ley Pascua que crea el departamento y la
Provincia de Isla de Pascua. Se fijan normas para su organización y funcionamiento de
diversos servicios públicos y se faculta al Presidente de la República para otorgar títulos
de dominio a personas naturales en terrenos urbanos de Rapa Nui. Desde esa
oportunidad, la administración de la Isla se ha basado en esta ley que regula un régimen
administrativo y judicial especial1 .
4.
En la actualidad, el gobierno y la administración del territorio rapanui presenta
particularidades complejas debido, entre otras causas, a su fragilidad ambiental, escasez
de recursos naturales y aislamiento geográfico; situación que contrasta con su inigualable
riqueza arqueológica y patrimonial única en el planeta.
5.
La Isla de Pascua se encuentra habitada mayoritariamente por miembros del
pueblo Rapa Nui poseedor a su vez de una cultura propia y tradiciones, que busca
mayores espacios de participación y reconocimiento de sus derechos.
La aplicación de la estructura de gobierno y administración que rige en todo el
territorio nacional ha presentado complicaciones derivadas de las características antes
enunciadas, particularmente, de su lejanía del continente y de la dependencia de la Isla
de Pascua a la región de Valparaíso, complejizando y demorando la adopción de
decisiones públicas.
Consecuencia de lo anterior es la necesidad de superar la actual dependencia
administrativa de la región de Valparaíso, sustituyéndola por una relación directa con el
nivel central.
6.
Del mismo modo, se requiere contar con un órgano de representación del pueblo
rapanui, que influya en las decisiones que se adopten en materias relevantes para el
desarrollo de la Isla.
7.
Dadas las características de aislamiento del territorio y su alta composición
indígena, es necesario formular una estructura de gobierno y administración que
reconozca ambas realidades, se adapte a sus necesidades particulares y dé cumplimiento
al mandato constitucional introducido el año 2007 en la Carta Fundamental.
2.- Principios generales
En concordancia con lo anterior, y conforme al mandato entregado por la Presidenta de la
República, el presente documento contiene una propuesta de regulación que busca
modificar la estructura actualmente vigente sobre gobierno y administración en Isla de
Pascua, con la finalidad de dotar a dicho territorio de una mayor autonomía y eficiencia
administrativa, y asegurar mayor pertinencia de las decisiones en relación con las
necesidades propias de la comunidad que habita Isla de Pascua.
De esta manera, se pretende avanzar hacia la consolidación de un nuevo pacto políticosocial que sea motivo de orgullo, no sólo en materia de innovación territorial, sino también
de conciliación sociocultural.
Esta propuesta recoge alguna de las ideas presentadas por diversos representantes del
pueblo rapanui. Considera aspectos contenidos en los anteproyectos y proyecto de
Estatuto Especial existentes, en la propuesta realizada por la Comisión Asesora
Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional, en el proyecto de ley que
fortalece la regionalización en el país (Boletín 7963-06), y finalmente, en los talleres de
1
Fuente principal: Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, del
año 2008.
2
participación realizados entre el 01 de junio y el 22 de julio en Isla de Pascua, en el marco
de la consulta indígena de Estatuto Especial.
Antes de exponer el contenido del estatuto, es necesario señalar los principios en que se
enmarca la regulación propuesta:
 Respeto de la Constitución y de los valores tradicionales que definen y
caracterizan al Estado de Chile (indivisibilidad, soberanía nacional, democracia e
igualdad).
 Aseguramiento de espacios de participación política, social y cultural del pueblo
rapanui en concordancia con su cosmovisión.
 Fomento del patrimonio cultural rapanui y preservación de su identidad cultural .
 Administración eficiente y adaptada a la realidad de Isla de Pascua.
 El Estado se mantiene como garante de la tierra y los recursos naturales pero
descentraliza su administración.
 El Estado promueve la conservación y protección del mar Rapa Nui, reconociendo
la estrecha relación y cultura del pueblo rapanui con el mar.
3.- Disposiciones generales
1.
Creación de una nueva unidad administrativa: Isla de Pascua, en el marco de la
norma constitucional pertinente, tiene la condición de territorio especial del mismo
nombre, por lo que se suprimirá su vinculación con la región de Valparaíso.
En cuanto territorio especial, no pasará a conformar una región, sino que una unidad
territorial diversa que entregue autonomía administrativa, respetando al mismo
tiempo el sistema unitario que rige al Estado chileno.
2.
Reconocimiento y participación del pueblo indígena Rapa Nui: Se fortalecerán y
reconocerán las formas de organización y participación indígenas en la institucionalidad
política del territorio especial.
3.
Pertinencia cultural: El Estatuto velará porque el pueblo rapanui pueda mantener y
desarrollar sus propios sistemas e instituciones políticas, económicas y sociales, según
sus costumbres y tradiciones, las que gozarán del debido reconocimiento.
Asimismo, se fomentará la difusión del patrimonio cultural rapa nui y la preservación de su
idioma y costumbres. Para ello se le asignarán funciones especiales al Gobierno del
Territorio Especial. El estatuto especial reconocerá como idiomas oficiales del territorio el
español y la rapanui y su publicación contará con una versión en rapanui aprobada
oficialmente.
4.
Concentración de organismos de representación: Se reestructurará la actual
Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA) creada por la Ley N° 19.253 que
Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, llamada Ley Indígena, y sus atribuciones y
facultades serán reforzadas en el órgano de gobierno y administración del territorio
especial.
Los niveles de concentración del poder varían según las dos alternativas de propuesta
que se formulan.
5.
Mejor gestión para los servicios públicos: buscará crear “Direcciones Insulares”
como órganos desconcentrados de los ministerios y servicios en el territorio especial y
3
que dependerán directamente del nivel central. Estas direcciones insulares representarán
al ministerio y al servicio respectivo en el territorio especial, teniendo relación directa con
el nivel central, sin pasar por un SEREMI.
En el proceso de nombramiento de los jefes de las Direcciones Insulares, el Gobierno
Insular deberá tener participación, a través de la elaboración de ternas u otros
mecanismos.
4.- Sistema de gobierno y administración especial: 2 alternativas.
Las alternativas que se proponen reconocen las particularidades de la isla en cuanto
territorio especial, favoreciendo la participación de la los habitantes de Isla de Pascua en
la toma de decisiones para el desarrollo de la Isla de Pascua, y concentrando, con
distintos grados de intensidad, el poder existente a través de las diversas orgánicas.
Sin perjuicio de la alternativa que se adopte, se reconocerá real participación del pueblo
rapanui en el órgano de gobierno, esto es, en el órgano colegiado de Gobierno del
Territorio Especial2.
Se asegurará que un 50% de los integrantes del órgano colegiado del Gobierno del
Territorio Especial pertenecerá a la comunidad rapa nui, en los términos del artículo 66 de
la ley N° 19.253 , los que serán electos en forma directa por todos los ciudadanos quienes
estén inscritos en los registros electorales en el Territorio Especial, sean continentales o
Rapa Nui3.
ALTERNATIVA 1: Mayor grado de concentración
Se propone una composición de dos órganos diferenciados, a saber: Gobernador Insular
o Delegado Presidencial y Gobierno del Territorio Especial. Este último ejercerá
funciones propias de Gobierno Regional y la Municipalidad. Respecto de la estructura del
órgano, la autoridad que presida el órgano será elegido por sufragio universal y
concentrará las funciones y atribuciones del Alcalde y las tareas como ejecutivo del
Gobierno Regional (administración regional); será el órgano colegiado el que asumirá las
2
Uno de los principios que fundamenta el Convenio 169 de la OIT es implementar medidas que busquen la
igualdad en el ejercicio de derechos de los integrantes de los pueblos indígenas con el resto de integrantes
de la sociedad. Por su parte, la CPR define en su artículo 19 inciso 2 el derecho fundamental de igualdad
ante la Ley, el que en relación con los derechos de los pueblos indígenas reconocido en el Convenio 169 de
la OIT, establece como uno de sus pilares el derecho de los pueblos originarios a la participación. Garantiza
el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe el desarrollo, económico social y cultural. La
participación política real va a significar un avance normativo para el establecimiento de la noción de una
ciudadanía efectiva y democrática, que va acorde con las recomendaciones internacionales (PNUD, 2014
Auditoria a la Democracia. Más y Mejor democracia para un Chile Inclusivo.)
3
Siguiendo la línea del proyecto de Estatuto Especial de 2008, el inciso tercero de su artículo 24 que: “El
Consejo de Desarrollo Insular será presidido por el Gobernador Insular, estará integrado por el Presidente
del Consejo de Ancianos Rapa Nui y seis consejeros electos en forma directa por los ciudadanos inscritos en
los registros electorales en el Territorio Especial, de los cuales a lo menos cuatro deberán pertenecer a la
comunidad rapa nui, según lo dispuesto en el artículo 66 de la ley N° 19.253, que Establece Normas sobre
Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas.”
4
funciones y atribuciones del Consejo Regional y Concejo Comunal, convirtiéndose en una
Asamblea del Territorio Especial.
1.
Gobernador Insular o Delegado Presidencial
1.1.
Naturaleza jurídica. Es un funcionario que representará al Presidente de la
República en el territorio especial, dependiendo directamente del Subsecretario del
Interior, en su rol de Jefe Superior del Servicio de Gobierno Interior (regulado en la
Ley N° 19.175).
1.2.
Designación. Es designado por el Presidente de la República y se
mantendrá en el cargo mientras cuente con su exclusiva confianza.
1.3.
Requisitos. Para ser elegido requerirá ser ciudadano con derecho a
sufragio, tener 21 años de edad, cumplir con los requisitos de ingreso a la
administración pública y tener residencia en el territorio especial de Isla de Pascua
con, a lo menos, 3 años de anticipación a su designación.
1.4.
Facultades. Tendrá las funciones propias que le corresponden actualmente
a los Intendente Regionales y Gobernadores en cuanto gobierno interior, con
algunas modificaciones que atienden la situación especial de la Isla de Pascua.
Las más relevantes son:
1. Dirigir las tareas de gobierno interior de conformidad a las instrucciones del
Presidente de la República.
2. Velar por el orden público y la seguridad de las personas y bienes; así
como las labores de coordinación en situación de emergencia o catástrofe.
3. Ejercer las atribuciones propias de extranjería, así como las que le otorgue
la Ley de residencia, permanencia y traslado de la Isla de Pascua (proyecto
de ley ingresado al Congreso).
4. Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio especial, en
conformidad a la ley.
5. Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios
públicos que operen en la isla y que no hayan sido traspasados al
Gobierno del Territorio Especial.
2. Gobierno del Territorio Especial
2.1.
Naturaleza jurídica. Es un órgano elegido por votación directa, autónomo,
con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta especie de “municipio
reforzado”, ejercerá conjuntamente la administración local y las funciones y
atribuciones del gobierno regional respecto del gobierno y administración del
territorio, dado que dejará de depender de la región de Valparaíso.
El trabajo de este órgano, estará apoyado por divisiones administrativas que
asumirán las funciones y atribuciones nuevas tanto del Gobierno Regional como
del nivel central que sean establecidos por ley.
2.2.
Estructura. El órgano estará compuesto por una Autoridad Insular (similar a
la figura del Alcalde) y por un órgano colegiado (similar al Concejo Municipal)
compuesto por una cantidad de miembros que asegura una debida
representatividad4de la población en el órgano de gobierno, los que serán elegidos
por mayoría simple y a través de sufragio universal. Todos los miembros durarán
cuatro años en el cargo, con restricciones a la reelección de la autoridad que
presida el órgano colegiado.
4
Actualmente, el número de integración de los COREs está establecido por ley de rango orgánica, fijándose
un mínimo de 14 miembros cuando se trate de regiones de hasta 400.000 habitantes. Entendemos que este
número puede ser modificado sin inconvenientes con la finalidad de asegurar una debida representación de
los habitantes de Isla de Pascua y del pueblo rapanui en particular.
5
2.3.
Autoridad Insular (similar a la figura del Alcalde): será electa por sufragio
universal en votación directa, durará 4 años en el cargo, con límites a la
reelección. Esta autoridad presidirá el órgano colegiado y tendrá derecho a voz y a
voto.
2.4.
Funciones5: este órgano asumirá las funciones que actualmente
corresponden a la Municipalidad y al Gobierno Regional, más otras adicionales
que se le asignarán por ley. Por tanto, le corresponderán funciones de gobierno y
administración superior de la Isla de Pascua, teniendo por objeto propender al
desarrollo social, cultural, económico del territorio especial, debiendo asegurar la
participación de la ciudadanía y de la comunidad isleña.
Las funciones más relevantes para administrar el territorio insular serán6:
1. Funciones en materia de ordenamiento territorial; planificación urbana y
rural y asentamientos humanos: Dentro de estas funciones se encuentran
comprendidas la elaboración de instrumento (s) de planificación para el
territorio insular; el establecimiento de estudios, políticas, planes y
programas para el desarrollo de la población; fomento de desarrollo de
áreas rurales y aisladas; la orientación del desarrollo territorial de Isla de
Pascua en coordinación con los servicios públicos entre otros.
2. Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio
ambiente: Dentro de estas funciones se encuentra la protección de la salud
pública; financiar estudios y proponer las condiciones de localización para
la disposición de los distintos tipos de residuos y los sistemas de
tratamientos más adecuados para cada uno de ellos; entre otras.
3. Funciones en materia de fomento de actividades productivas: Dentro de
estas funciones se encuentran comprendidas la contribución
a la
formulación de las políticas nacionales en este ámbito; la capacitación y
promoción de empleo; establecer prioridades de fomento; fomentar el
turismo; el mejoramiento de la innovación para la competitividad, entre
otras.
4. Funciones en materia de desarrollo social y cultural: Participar de acciones
destinadas a la superación de la pobreza y facilitar el acceso a programas
y beneficios de este sector de la población; desarrollar programas sociales
y culturales; cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la región
incluido los monumentos nacionales así como la protección y desarrollo de
los pueblos indígenas; proponer, en coordinación con las autoridades
competentes, programas y proyectos que fomenten la práctica del deporte,
así como su financiamiento; realizar estudios relacionados con las
5
En el ejercicio de estas funciones, el Gobierno Insular deberá mantener una relación permanente con el
Gobernador Insular, y los respectivos organismos y servicios descentralizados que operen en el territorio
especial (direcciones insulares) para efectos de fiscalizar su funcionamiento, y de armonizar el ejercicio de
sus respectivas funciones.
6
El Gobierno del Territorio Especial ejercerá las funciones establecidas para el Gobierno Regional (Art. 16 y
ss. del DFL 1 que “Fija el Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado de la Ley N° 19.175,
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional) y de la Municipalidad (Art. 3 y ss. del DFL
1 que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades”).
6
condiciones, nivel y calidad de vida de los habitantes del territorio especial;
entre otras.
5. Funciones en materia de infraestructura y equipamiento regional: Dentro de
estas funciones se encuentra aplicar las disposiciones sobre construcción y
urbanización; aseo y ornato; participación en programas y proyectos de
dotación y mantenimiento; construcción y conservaciones de obras de
pavimentación de aceras y calzadas;
Otras funciones:
Definir qué atribuciones del nivel central pueden ser traspasadas por ley.
Junto con competencias traspasadas por ley, podrá establecerse de
manera complementaria un proceso de traspaso de competencia residual.
En lo particular, se traspasarán las funciones y atribuciones del Consejo de
Monumentos Nacionales en el Gobierno del Territorio Especial. En lo
concreto, aquellas establecidas en el artículo 6° de la Ley 17.288 de
Monumentos Nacionales y normas relacionadas, como la relativa a
conceder permisos o autorizar excavaciones, emitir informes favorables en
los casos que sea necesario según lo establece la misma ley o según lo
establece el artículo 43 de la Ley 16.441, etc. El Estatuto Especial deberá
crear una división de Monumentos Nacionales o de Patrimonio en su
interior.
Las funciones establecidas para la Comisión Asesora de Monumentos
Nacionales así como la aprobación de los informes favorables y demás
autorizaciones, deberían ser asumidas por el órgano colegiado de
gobierno.
ALTERNATIVA 2: Menor grado de concentración.
El gobierno estará compuesto por dos órganos diferenciados, a saber: Gobernador
Insular y Gobierno del Territorio Especial. En cuanto a la municipalidad, ésta
mantendrá las mismas funciones y atribuciones que la ley actualmente le otorga.
1. Gobernador Insular
Igual a la ALTERNATIVA 1.
2. Gobierno del Territorio Especial
2.1. Naturaleza jurídica. Se trata de un organismo elegido por votación directa7,
autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
2.2. Estructura. Estará compuesto por un órgano colegiado de integrantes electos
mediante sufragio universal en votación directa.
7
Se utiliza la habilitación del inciso 5° del artículo 113 de la CPR a efectos de poder realizar una elección, que
indica que “Lo señalado en los incisos precedentes respecto del consejo regional y de los consejeros
regionales será aplicable, en lo que corresponda, a los territorios especiales a que se refiere el artículo 126
bis.”
Con ello se contaría con una votación popular prevista expresamente en la Constitución, para realizar la
elección de dichos cargos, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 15 inciso 2° de la Carta
Fundamental, y considerando lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en la sentencia relativa al proyecto
de ley que establecía un sistema de elecciones primarias para determinar el candidato a la Presidencia de la
República (STC 279).
7
Al igual de la fórmula establecida en la alternativa N° 1, adicionalmente
integrarán el órgano colegiado de gobierno para votar ciertas materias de
interés para el pueblo indígena, la totalidad de miembros que integren el
órgano representativo indígena. Estas materias estarán expresamente
establecidas en la ley.
2.3. Presidente del órgano colegiado: Para estar a la cabeza del órgano colegiado
del territorio especial existen las siguientes alternativas: (i) Un presidente
elegido por los propios integrantes electos del Gobierno del Territorio Insular o
por el candidato que obtenga la votación más alta (ii) Un presidente elegido
por el órgano de representación indígena entre los miembros electos del
órgano colegiado.
2.4. Funciones: Conservará las funciones generales, de ordenamiento territorial,
de fomento productivo y sobre materias de desarrollo social y cultural
establecidas para los Gobierno Regionales hoy en su ley orgánica y aquellas
que le sean delegadas por los organismos y servicios que no tengan
presencia en el territorio especial. Sin embargo, con dos precisiones, en
primer lugar, que ciertas materias expresamente incluirán en su discusión y
definición a los miembros integrantes de la orgánica de representación
rapanui. Lo segundo, es que se identifican ciertas funciones compartidas con
el órgano de administración local (el gobierno del territorio especial y la
municipalidad de Isla de Pascua comparten exactamente el mismo territorio).
5.- Comisión de tierras y mar8.
 Los representantes del pueblo del rapanui elegidos en el órgano de Gobierno del
Territorio Especial (la cuota), conformarán esta instancia, que ejercerá las
funciones que a continuación se indican.
 Asesorado técnicamente por Dirección Insular de Bienes Nacionales y otros
servicios vinculados al ámbito de las funciones y atribuciones que desempeñarán.
 Funciones:
1. Funciones vinculadas a las materias de tierra: Las modificaciones que se
plantean, dicen relación con reconocer las labores que actualmente
desarrolla la subcomisión de Tierras de la CODEIPA en el ámbito de
administración de las tierras fiscales. Dentro de las funciones que
ejercerían se encuentra: (i) Administrar el uso colectivo de las tierras del
sector rural mediante el otorgamiento de concesiones especiales que
pueda beneficiar a la comunidad (ii) Aprobar regularización desde el
registro provisorio previo al título de propiedad (iii) Aprobar entrega de
nuevos terrenos mediante Actas de Radicación Provisoria (iv) Aprobar las
cesiones de uso y goce y arriendo de terrenos fiscales en el sector de
propiedad individual (v) Decidir el reconocimiento del título administrativo a
los herederos cuando el causante era titular de un derecho provisorio y no
existe acuerdo entre ellos (vi) Arbitraje frente a conflictos sobre tierras y
conciliaciones obligatorias como alternativa a la justicia ordinaria.
8
El Estatuto Especial establecerá su creación, competencias, funciones y atribuciones de carácter general y
dejar entregada a la potestad reglamentaria su detalle y funcionamiento interno del órgano. A través de esta
orgánica, el Estatuto Especial busca reconocer los compromisos adquiridos por el Estado de Chile al ratificar
el Convenio 169 de la OIT y materializar la participación previa en decisiones de políticas públicas
establecidas en el marco de consultas indígenas.
8
2. Funciones vinculadas a la administración y gestión del área de
conservación del mar de Rapa Nui: se deberá efectuar a través de un Plan
de Manejo, el cuál debe contemplar las actividades posibles y lugares
dónde ellas ocurren. Deberá ser elaborado por el Gobierno del Territorio
Especial con la participación de los servicios u organismos técnicos con
competencia en la materia. El Plan tendrá carácter vinculante.
6.- Institución representativa del pueblo Rapa Nui
 Se reconoce la existencia de una institución representativa del pueblo Rapa Nui,
como máxima autoridad pueblo rapanui, la que tendrá por objetivo preservar la
identidad y cultura del pueblo Rapa Nui.
 Esta organización se regulará a través de un reglamento interno, debiendo
asegurar en todo momento una debida representación de las familias del pueblo
Rapa Nui.
 Tendrá como funciones:
- Consulta previa obligatoria respecto de iniciativas, proyectos y
programas, referidas o relacionadas con la protección y promoción
de las tradiciones, lengua y cultura rapa nui, y en las cuales
intervenga o tenga participación de cualquier tipo, directa o
indirectamente, el Gobierno del Territorio Especial de Isla de
Pascua.
- Nombrar a los representantes para integrar el Consejo Directivo de
la Corporación que administrará el PNRN.
- Nombrar al representante que integrará el órgano colegiado del
Gobierno del Territorio Especial.
7.- Corporación o Fundación para la administración del Parque Nacional
 Crease por ley una corporación sin fines de lucro
 Marco normativo: lo que establezca la ley, sus estatutos, y supletoriamente las
normas contenidas en Código Civil9.
 La corporación tendrá por objeto la administración del PNRN, en atención a lo
dispuesto por el plan de manejo. Lo anterior, deberá ser respetando el
ordenamiento jurídico vigente y asistido técnicamente por los ministerios
respectivos.
 La corporación también tendrá a cargo la elaboración del respectivo plan de
manejo del parque, respetando el ordenamiento jurídico vigente, contando con la
aprobación de organismos competentes y asistido técnicamente por los ministerios
que correspondan.
 La corporación estará conformada por una asamblea y un Consejo Directivo los
que serán definidos por sus estatutos.
 Existirá un director ejecutivo, designado por el Consejo Directivo.
 Requisitos de los miembros del Consejo Directivo: deberán pertenecer al pueblo
Rapa Nui. Adicionalmente, para el caso del director ejecutivo, deberá contar con
título profesional en carreras vinculadas a la materia.
9
La corporación o fundación, en su creación, definición de composición y otros, será la continuadora legal
de la comunidad indígena Mau Henua, en su labor de coadministradora del PNRP, hasta que el pueblo lo
administre en su totalidad, a través de la corporación o fundación que se cree al efecto.
9
 Existirá un Comité Intersectorial que estará conformado por un representante del
Gobierno del Territorio Especial (en el área de monumentos nacionales); un
representante del SAG; un representante de CONAF (o del servicio que le
suceda), CONADI y Ministerio de Bienes Nacionales, entre otros. Este comité
deberá prestar asesoría permanente en materias propias de su competencia a la
corporación para la adecuada administración del PNRN y para la elaboración de
los planes de manejo, según corresponda.
 El patrimonio de la corporación estará conformado por:
1. Con ingresos propios por concepto de recaudación del PNRN
2. Donaciones
 Quedará sujeta al control de la Contraloría General de la República.
III.- INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO ESPECIAL
1.- Diagnóstico:
1.
Debilidades que se observan de los instrumentos de planificación a nivel
nacional, que adquieren mayor dificultad en Isla de Pascua: En particular, un
importante nivel de dispersión institucional en materia de normas y disposiciones
vinculadas con planificación y ordenamiento territorial, lo que ha generado la
superposición de un importante número de instrumentos de planificación territorial y
sectorial sobre un mismo territorio y bajo una misma jurisdicción, sin la necesaria
coordinación entre los diversos organismos encargados de aplicar y de evaluar los
resultados e impactos de dichos instrumentos.
2.
Falta de flexibilidad de los instrumentos: Existencia de instrumentos
estandarizados de planificación a nivel nacional, estructurados rígidamente y de baja
flexibilidad, lo que dificulta su aplicación en territorios con condiciones especiales como
Isla de Pascua.
3.
Debilidad del Plan Regulador Comunal: Presencia de asentamientos humanos
fuera del área definida como urbana por el Plan Regulador Comunal (PRC), lo que
dificulta una eficiente y sostenible planificación del territorio en general y específicamente
de los asentamientos ubicados fuera del área urbana definida por este instrumento.
4.
Inexistencia de enfoque marino – costero de planificación que considere la
condición insular del territorio de Isla de Pascua, así como la gestión de sus recursos
naturales y la conservación marina.
5.
Ausencia de instrumento de planificación vinculante, flexible
y
abarcadores: En Isla de Pascua cobra especial relevancia la necesidad de tener
instrumentos que permita compatibilizar el desarrollo territorial y productivo del espacio
rural, asociado a actividades de tipo ganadera, agrícola, energética, industrial, turística
entre otras, con aquellas disposiciones sectoriales que regulan y orientan acciones en ese
ámbito. Lo que ha generado un desarrollo no planificado de actividades productivas y de
asentamientos humanos con la consecuente tensión con aquellas disposiciones de
carácter sectorial asociadas por ejemplo a la conservación patrimonial, cultural y marina.
Junto con ello, no existe planificación espacial marina que entregue una mirada integral a
10
la relación del mar con el territorio de la isla y que permita la conservación y protección de
los espacios marinos.
6.
Procesos de participación que no han logrado legitimar y fortalecer efectivamente
la gestión territorial, más aun considerando las particularidades que presenta Isla de
Pascua, tanto desde el punto de vista de sus demandas históricas, diversidad de
intereses, objetivos divergentes y disposiciones normativas asociadas al régimen indígena
regulado en Convenio 169 de la OIT.
2.- Propuestas
Desde el punto de vista de la planificación del Territorio Especial, se proponen tres
alternativas que reconocen la condición y particularidad del mismo, que establecen
orientaciones y ajustes tanto al diseño de instrumentos como al proceso de ejecución,
aprobación, aplicación, gestión y seguimiento.
Todas las propuestas, fortalecerán los mecanismos de participación que permitan lograr
representatividad necesaria de los actores locales para la debida validación tanto de los
procesos de formulación como aprobación del instrumento.
La propuesta N° 1 y 2 son pertinentes para la alternativa de Gobierno y Administración
que concentra el Gobierno Insular con el Municipio. La propuesta N° 3 se aplica a la
propuesta de Gobierno y Administración que hace coexistir el Gobierno Insular con el
Municipio.
Propuesta N° 1: La primera propuesta contempla la homologación tanto del instrumento
de carácter regional, Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) con el instrumento de
carácter local, Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO), ambos de carácter estratégico;
así como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) de carácter regional, con
el instrumento de carácter local, Plan Regulador Comunal (PRC) y la Zonificación de
Borde Costero (ZBC) en un solo instrumento Estratégico – Táctico – Operativo
denominado: Plan Insular de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Este enfoque de planificación, supone unificar la planificación del desarrollo y la
planificación territorial, en un cuerpo instrumental que contenga en sus especificaciones
normativas, los objetivos del desarrollo sostenible desde el punto de vista social,
ambiental, económico y cultural.
Propuesta N° 2: La segunda propuesta contempla la homologación tanto del instrumento
de carácter regional, Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) con el instrumento de
carácter local, Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO), ambos de carácter estratégico y
el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) de carácter regional en un
instrumento de planificación y ordenamiento territorial denominado de igual forma: Plan
Insular de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Este enfoque de planificación, incorpora la planificación del desarrollo y la planificación
territorial a escala comunal, en un cuerpo instrumental que contenga en sus
especificaciones normativas, los objetivos del desarrollo sostenible desde el punto de
vista social, ambiental, económico y cultural. No incorporando en su ejecución aquellas
disposiciones de carácter normativo de los espacios urbanos (Plan Regulador Comunal) y
marítimos (Zonificación de Borde Costero). Estableciendo el marco regulatorio general
11
sobre el cual debiesen un una etapa siguiente formularse aquellos instrumentos de mayor
especificidad.
Propuesta N° 3: La tercera propuesta contempla la existencia de un Gobierno Insular (del
territorio) conjuntamente con la presencia de la Municipalidad como órgano
desconcentrado y descentralizado. Bajo este enfoque de gobierno y administración, la
planificación territorial debe necesariamente ser articulada entre la nueva institucionalidad
y aquella que se mantiene (Municipalidad). Para ello se contempla la homologación de
aquellos instrumentos de carácter estratégicos, Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
con el instrumento de carácter local, Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO), en un solo
instrumento de carácter estratégico. Junto con ello considera la formulación del Plan
Insular de Ordenamiento Territorial pero respetando las indicaciones normativas
establecidas en el Plan Regulador Comunal (PRC), cuya elaboración se mantiene a cargo
del Municipio.
Para las tres propuestas y como se explica en las normas sobre conservación del mar,
será de cargo del Gobierno del Territorio Especial la elaboración de un Plan de Manejo
para la Conservación del Mar del Territorio Especial de Isla de Pascua.
IV.- FINANCIAMIENTO
1.- Diagnóstico:
1.
Existen 3 formas de financiamiento en un territorio subnacional: los ingresos
propios que son en general tributos, patentes, permisos o general impuestos recaudados
en el territorio, ingresos de operación, ingresos por venta de activos financieros y no
financieros, principalmente. Este tipo de ingresos no los recibe Isla de Pascua. Luego, las
transferencias de libre disposición que son aquellas que se reciben del Gobierno
Central, para usos de decisión del territorio, sin fines específicos previamente definidos,
sólo sujetos a las normas generales que regulan la administración financiera del Estado
(DL 1.263, entre otros) y a lo que indique la Ley de Presupuestos del Sector Público del
año en curso. Un ejemplo de esto es la provisión para la Gobernación Provincial Isla de
Pascua, regulada por la “glosa insular” establecida en la ley de presupuestos. Finalmente,
las transferencias condicionadas que son aquellas transferencias provenientes del
Gobierno Central u otro organismo tales como Empresas Públicas, gobiernos extranjeros
u organismos privados, que recibe el gobierno subnacional, para fines específicos, y por
tanto su uso está restringido a actividades, inversiones y programas asociadas a dichos
fines. Entre estos se pueden encontrar transferencias para programas de educación,
salud, de disminución de pobreza, infraestructura, fortalecimiento de gestión, entre otros.
2.
Actualmente, Isla de Pascua tiene solo 2 de las 3 fuentes de financiamiento
anteriormente señaladas: (i) a través del Gobierno Regional, mediante transferencias
variables y que dependen de los proyectos de inversión financianciados por dicho fondo
(ii) a través de la Municipalidad, La mayor fuente de ingreso del Municipio es el aporte
que recibe por Fondo Común Municipal, a lo que se le suman las transferencias que
recibe desde SUBDERE a través de algunos programas.
12
2.- Propuestas
1.
El presupuesto Gobierno del Territorio Especial considerará a lo menos, recursos
para los gastos de funcionamiento ordinario del nuevo órgano que se crea así como
aquellos correspondientes para la inversión del territorio. Esto último, a través de planes y
programas para el desarrollo del territorio en materia económica, social y cultural.
2.
El órgano colegiado del gobierno insular, resolverá la distribución de los recursos
en base a la propuesta que le formule su Presidente10, autoridad que variará según las
propuestas de gobierno que se analizaron anteriormente. No obstante, la Ley de
Presupuestos podrá establecer cada año excepciones a lo indicado precedentemente.
3.
Se creará el Fondo de Desarrollo Insular que vendrá a reemplazar al Fondo
Nacional de Desarrollo Regional y la Provisión Gobernación Isla de Pascua (“glosa
insular”). Corresponde a transferencias para gasto de capital. Este fondo va a coexistir
con el financiamiento del nivel municipal en la ALTERNATIVA 2 de gobierno y
administración.
4.
En el caso de la ALTERNATIVA 1, a las transferencias señaladas anteriormente
para el “Fondo de Desarrollo Insular”, se agregan los recursos hoy provenientes del
Fondo Común Municipal. A diferencia de los provenientes del GORE, el Fondo Común
Municipal ha sido de mayor volumen y más estables en el tiempo, ya que está normados
en la Ley 19.704.
V.- NORMAS EN MATERIA DE TIERRA
1.- Diagnóstico:
1.
Duplicidad de sistemas registrales: títulos de propiedad inscritos en el Regsitro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Isla de Pascua, títulos administrativos
otorgados por la Oficina Provincial del Ministerio de Bienes Nacionales.
2.
Falta de pertinencia de algunos títulos traslaticios de dominio: el Contrato de
compraventa y la donación entre vivos, son considerados como ajenos a las prácticas del
pueblo rapanui, para transferir el dominio a familiares. La compraventa de la tierra
encuentra rechazo en la comunidad, por lo que ante la falta de instrumentos adecuados,
se practican compraventas simuladas para donar aquello que por derecho hereditario le
correspondería en el futuro.
3.
Procedimientos de solución de conflictos complejos y costosos: Muchos
terrenos que fueron regularizados en la década de 1980, y que corresponden a grandes
10
Cabe recordar que en la ALTERNATIVA 1, existe una autoridad insular similar a la figura del Alcalde; en la
ALTERNATIVA 2, existirá un Presidente del órgano colegiado que a su vez posee diversas alternativas.
13
parcelas, se encuentran actualmente inscritos a nombre de comunidades hereditarias que
no han logrado un acuerdo de partición impidiendo la circulación de dichos predios.
4.
Falta de una adecuada protección legal a los titulares de títulos
administrativos: Respecto de los terrenos registrados en la Oficina Provincial del
Ministerio de Bienes Nacionales, el dominio se encuentra inscrita a nombre del Fisco,
sobre dicha inscripción se entregan títulos de tenencia o posesión, con las múltiples
complejidades que ello conlleva. Los titulares no cuentan con las acciones adecuadas
para proteger estos terrenos ante la turbación de otras personas. Si bien la Subcomisión
de Tierras de CODEIPA conoce de estos conflictos, su rol es meramente mediador.
5.
Fenómeno de concentración de la propiedad: Si bien la transferencia de
terrenos solo puede efectuarse entre miembros del pueblo Rapa Nui, se verifica un
incipiente proceso de concentración de la propiedad de la tierra en manos de una decena
de personas. Los terrenos han sido adquiridos principalmente por compraventas
(propiedad inscrita), pero también por "cesiones de derechos" (propiedad provisoria en
base a los título administrativos aque se mencionana en el número anterior). Actualmente,
las "cesiones" deben ser aprobadas en Subcomisión de Tierras de la CODEIPA,
existiendo de esta forma un cierto grado de control respecto de los terrenos del Registro
Provisorio, situación que no ocurre respecto de la propiedad individual inscrita que se
concentran sin control alguno.
6.
Falta de usos sociales de la propiedad: Propiedad individual no responde a la
necesidad de terrenos para el desarrollo de actividades productivas, agrícola o ganaderas
de manera comunitaria. Esta situación motiva la ocupación irregular de predios fiscales
que no están siendo utilizados.
Otras problemáticas:
7.
Oposición de terceras personas: El otorgamiento de títulos gratuitos de dominio
bajo la fórmula del Decreto Ley N° 2.885 no contempla la posibilidad que terceros que se
vean afectados (y que eventualmente podrían tener un mejor derecho) puedan oponerse
e iniciar un procedimiento de reclamo.
8.
Situación del cónyuge no rapa nui: Las normas sucesorias no tienen una
consideración especial respecto del cónyuge sobreviviente no Rapa Nui, posibilitando de
esta forma que la tierra indígena se transmita en favor de personas no rapanui (solo la
transferencia entre vivo se restringe entre rapanui). Adicionalmente, en caso de fallecer el
cónyuge sobreviviente no Rapa Nui, podría transmitir su derecho a herederos que
tampoco pertenezcan al Pueblo Rapa Nui.
9.
Oficina Provincial de Bienes Nacionales: en razón de llevar un Registro de
Propiedad Provisoria,
realiza funciones especiales que requieren una regulación
particular.
10.
Regularizar la situación de hijos de rapanui cuyo padre o madre no nació en
Isla de Pascua según el DL: 2885: El D.L. 2.885 señala que podrán optar al título
14
gratuito de dominio y al reconocimiento de la calidad de poseedor regular los originarios
de Isla de Pascua. Son originarios quienes hayan nacido en la ínsula y que sean hijos de
padre o madre nacido allí, estableciendo el requisito de residencia y ejercicio permanente
de actividad u oficio para aquellos que, siendo hijo de padre o madre nacido en la Isla,
hayan nacido fuera de ella. De esta forma se excluye a todos los miembros del Pueblo
Rapa Nui cuyos padres no nacieron en Isla de Pascua. Si bien la Ley 19.253 estableció la
posibilidad de entregar títulos de dominio en favor de los miembros del Pueblo Rapa Nui
sin distinción, el reglamento necesario para su aplicación nunca ha sido dictado, razón por
la que la regularización se sigue tramitando actualmente bajo lo señalado en el D.L.
2.885.
2.- Propuestas
1.- Un derecho de propiedad especial con un nombre rapa nui.
 La tierra continuará bajo las normas de protección de la Ley Indígena.
 Restringir la transferencia de la propiedad: permitiendo su enajenación sólo a
parientes, como regla general; excepcionalmente enajenación a terceros con
autorización del órgano de tierras bajo determinadas condiciones.
 Los terrenos amparados por títulos administrativos podrán incorporarse al Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces, bajo este derecho de propiedad
especial, si así lo decide su titular voluntariamente.
 Los nuevos terrenos que se entreguen, se harán a través del Ministerio de Bienes
Nacionales con aprobación del órgano de tierras. Integrarán esta propiedad
especial una vez que se cumplan los requisitos y condiciones que establezca el
Acta de Radicación Provisoria.
 Quienes actualmente sean titulares de un derecho de propiedad, quedarán
sometidos a las restricciones establecidas para la transferencia y reglas de
suceción.
2.- Límites a la concentración de propiedad:
 Con el objeto de velar por el derecho a los integrantes del pueblo Rapa Nui de
acceder a la tierra, considerando el carácter particularmente finito del territorio
especial, se propone limitar la concentración de la propiedad de la tierra, mediante
el establecimiento de requisitos para las futuras transferencias a título gratuito u
oneroso o alguna otra fórmula.
La Oficina Provinciál del Ministerio de Bienes Nacionales o la Dirección Insular que la
reemplace, certificará el cumplimiento de los requisitos que se establezcan, antecedente
que será exigido por el Conservador de Bienes Raíces para inscribir una nueva
propiedad.
15
3.- Los títulos administrativos podrán ser traspasados a este derecho de propiedad
especial que se crea.
 Quienes estén interesados en traspasarlo, lo podrán realizar a través de un
procedimiento especial de regularización ante la Oficina Provincial del Ministerio
de Bienes Nacionales o la Dirección Insular que la reemplace, con aprobación del
órgano de representación indígena. Existirá una instancia de reclamación de
terceros.
 El órgano de tierras resolverá los conflictos ante duplicidad de títulos en un mismo
terreno, pudiendo otorgar la propiedad en comunidad si todos los interesados lo
acuerdan, o decidir el otorgamiento a uno de ellos considerando la ocupación
histórica sobre el espacio.
 Los herederos de un título administrativo podrán acudir al órgano de tierras, que
determinará los mejores derechos y permitirá el reconocimiento del título para
acceder a la propiedad especial, considerando criterios como otras propiedades
que pudieren tener.
4.- Normas especiales de sucesión por causa de muerte.
 Igualar las cuotas hereditarias del cónyuge (o conviviente) con la de los hijos, para
generar la división en partes iguales. Se mantiene el derecho de asignación
preferente sobre la casa familiar.
 Se imputará a las cuotas hereditarias las transferencias realizadas en vida, bajo
cualquier título, por parte del causante a los herederos.
 Cónyuge no Rapa Nui hereda derecho de usufructo vitalicio sobre la cuota
hereditaria que corresponde11. Puede renunciar parcialmente. Esta regla se
aplicará con independencia de la nacionalidad del cónyuge, derogándose la norma
contenida en el DL N° 2885 que obliga al cónyuge extranjero a enajenar la
propiedad adquirida por sucesión por causa de muerte en el plazo de un año.
 Al fallecimiento del cónyuge no Rapa Nui chileno con propiedad inscrita previo a la
entrada en vigencia del Estatuto Especial (adquirido por sucesión por causa de
muerte), el inmueble sólo podrá ser adquirido por herederos del pueblo Rapa Nui.
En caso que no existan legitimarios Rapa Nui, se buscarán alternativas para que
las tierras vuelvan al pueblo rapanui, con el debido resguardo de los derechos de
los herederos del causante.
 Reconocimiento de la calidad de heredero como hijo al denominado “hijo criado”,
siempre que pertenezca al pueblo Rapa Nui. Se acreditará con procedimiento
especial no contencioso ante el tribunal civil, con intervención del órgano de
representanción indígena, a lo menos de manera consultiva.
11
Para establecer la cuota sobre la que tendrá derecho de usufructo el cónyuge no rapanui, podrían
excluirse las tierras indígenas de la masa de bienes hereditarios, y darle un tratamiento aparte, para facilitar
su determinación.
16
 Juicios de partición ante Tribunal Civil, oyendo al órgano de representación
indígena y opción a juicio arbitral ante árbitro designado siguiendo reglas
generales.
5.- Órgano de tierras: Ver referencia en materia de gobierno y administración.
6.- Propiedades de uso comunitario: Manteniendo la propiedad fiscal, parte del sector
rural podrá ser entregado en uso comunitario.
 Los terrenos serán administrados por el órgano de tierras, mediante concesión de
uso otorgada a cooperativas, comunidades agrícolas y otras formas de
organización con fines diversos, sujetas a plazo renovabley sólo a miembros
pueblo Rapa Nui.
 Los acuerdos y los actos administrativos que, sobre la materia se dicten, se
ejecutarán por el Ministerio de Bienes Nacionales.
7.- Procedimiento judicial especial sobre tierras (propiedad individual y concesiones).
Competencia justicia ordinaria, procedimiento especial para facilitar acciones protectoras
dominio y concesión, con mecanismo de conciliación obligatoria ante Comisión de Tierras
y arbitrajes alternativos al sometimiento a la justicia ordinaria.
VI.- NORMAS EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DEL MAR
1.- Diagnóstico.
1.
La administración del mar en Isla de Pascua es particularmente compleja debido,
entre otras causas, a su gran extensión, falta de conocimiento de algunas zonas,
fragilidad ambiental y la creciente reducción de recursos pesqueros. Asimismo, se
encuentra ausente una mirada integral de la gestión de los ecosistemas marinos, en tanto,
su protección y el uso sustentable de los recursos pesqueros, promoción de la
investigación, educación, turismo y protección efectiva de las áreas marinas protegidas.
2.
Dado los importantes beneficios que el mar de Rapa Nui entrega a los habitantes
de Isla de Pascua, y como una forma de aportar a la reducción de impactos ambientales
globales para las generaciones actuales y futuras, se hace necesaria su gestión con un
enfoque de conservación y uso sustentable.
3.
La Isla de Pascua se encuentra habitada mayoritariamente por miembros de un
pueblo indígena con identidad cultural, conocimientos, innovaciones y tradiciones propias,
las que abarcan también el ámbito marino pesquero. Esto requiere un reconocimiento,
protección y conservación especial.
4.
Las diferencias culturales y materiales que presenta Isla de Pascua respecto del
resto del territorio nacional, se traducen en que algunas de las políticas, planes programas
17
e institucionalidad tradicional diseñada para su aplicación en todo el territorio, no resultan
pertinentes ni se adecuan a la realidad propia del territorio especial. Por ejemplo, la
diferencia en la forma en que es practicada la pesca artesanal en Rapa Nui en relación a
la distancia que cubre la actividad, al resto del país; las diferentes prácticas artesanales
de pesca respecto de las que se practican en el resto del terrirorio nacional, mucha de las
cuales tienen que ver con las prácticas propias del pueblo Rapanui. Por último, el
desarrollo en investigación y monitoreo ha sido esporádico en Islas Oceánicas, y en
especial en el Mar de Rapa Nui, lo que ha redundado en una falta de gestión.
5.
El Artículo 50A de la Ley General de Pesca y Acuicultura considera un Registro
Artesanal específico para Isla de Pascua, y lo diferencia del registro de la V Región, con lo
cual se reconoce el carácter específico de las pesquerías de Isla de Pascua. Así, la
actividad de pesca que se desarrolla actualmente desde Isla de Pascua es de carácter
netamente artesanal. Según la información que se maneja, las capacidades de
navegación actual de la comunidad local alcanzan las 50 millas. No obstante lo anterior,
pescadores y armadores con base en Chile continental disponen de autorizaciones de
pesca inustrial y artesanal sobre especies altamente migratorias como atunes y pez
espada, con lo que legalmente podrían pescar en el Mar de Rapa Nui.
6.
Por otra parte, y al encontrarse ubicada en un lugar estratégico del Océano
Pacífico, se requiere la presencia del Estado – en temas de defensa y fiscalización - en un
alcance de carácter oceánico (entre las 50 - 200 millas, abarcando toda la zona
económica exclusiva).
7.
La comunidad le otorga gran importancia cultural y económica a su mar. Una
expresión de aquello fue la realización del el Cabildo del Mar (2014), que elaboró 5 (cinco)
peticiones concretas en conservación marina12.
8.
Finalmente, cabe considerar que durante la etapa de planificación de la consulta
indígena de Estatuto Especial se realizaron talleres participativos en los cuales surgieron
5 ideas fuerzas desde el pueblo rapanui, para poder ser consideradas en una propuesta
del Estatuto Especial para la protección y conservación del mar: (i) derecho exclusivo de
uso de recursos vivos y no vivos para pueblo rapanui (ii) administración (iii) la prohibición
de realizar actividades de pesca industrial (iv) reconocimiento de prácticas culturales (v)
incorporar uso ancestral en la gestión marina y en los instrumentos que que la regulan.
2.- Principios generales.
1.- La regulación para la conservación del mar que se efectúe debe ser coherente con el
propósito descentralizador y de reconocimiento a una gobernanza propia para el nuevo
territorio que se establece en Estatuto Especial.
12
Estas 5 peticiones concretas fueron: a) La creación de un Consejo del Mar que permita el resguardo de los
recursos marinos y que sirva de nexo entre el Gobierno, las instituciones y la comunidad de Rapa Nui; b)La
creación de una zona protegida hasta las 200 millas de la zona económica exclusiva que sea co-administrada
localmente por el pueblo Rapa Nui; c) Control real y efectivo de la flota pesquera industrial e ilegal que
opera dentro de la zona económica exclusiva de la Provincia de Isla de Pascua; d) Establecer normas internas
para la conservación y el resguardo de los recursos de interés comercial; e) Educar a la comunidad en todo
lo relacionado con la conservación marina para la creación de conciencia.
18
2.- La participación o asesoría de los Servicios o Direcciones Regionales con competencia
en conservación marina, pesca y en general uso y conservación de los recursos
hidrobiológicos al Gobierno del Territorio Especial en las cuestiones referidas a la
generación y aplicación de políticas, planes y programas, y en general a la gestión y
manejo de las actividades que se desarrollen.
3.- El régimen especial de administración Rapa Nui debe ser coherente con la viabilidad
de administrar el Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva de Isla de Pascua e Isla
Salas y Gomez.
3.- Propuesta.
1.- Crease un Área de Conservación y un Régimen Especial de Administración del Mar
del Territorio Especial de Isla de Pascua, para preservar y/o conservar los ecosistemas
marinos, los beneficios que el mar entrega a sus habitantes y como una forma de aportar
a la reducción de impactos ambientales globales, para las generaciones actuales y
futuras.
2.- El Área de Conservación del Mar del Territorio Especial de Isla de Pascua comprende
el Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla de Pascua y de la isla
Salas y Gómez, y los recursos hidrobiológicos, especies, ecosistemas y hábitat de la
columna de agua y el fondo de mar en dicha zona.
3.- La población del territorio especial de Isla de Pascua tendrá derecho exclusivo de uso
de los recursos del Mar del Territorio Especial de Isla de Pascua, y en el ejercicio de esos
derechos se reconocen los usos ancestrales y culturales, de conformidad a lo que se
estableza en el respectivo Plan de manejo.
4.- Respecto de las materias relacionadas con la regulación y fiscalización pesquera se
transferirán al gobierno del territorio especial ciertas competencias actualmente radicadas
en la Subsecteraía de Pesca y Acuicultura, así en el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura.
5.- El objetivo del plan de manejo del mar del Territorio Especial de Isla de Pascua es la
conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, especies, ecosistemas
y hábitat, mediante la aplicación del enfoque precautorio, y de un enfoque ecosistémico
(definidos tal cual lo establece la Ley General de Pesca y Acuicultura) en la gestión de las
actividades del área; y la mantención de los aspectos culturales y ancestrales del pueblo
Rapanui. En beneficio del territorio Especial de Isla de Pascua13.
6.- En el Mar de Rapa Nui estará prohibida la pesca industrial
13
En la consecución del objetivo del Plan de Manejo se deberá tener en consideración los criterios y
principios generales establecidos en el Artículo 1°C de la Ley de General de Pesca y Acuicultura y en la
conceptualización de Biodiversidad y de Conservación de Patrimonio Ambiental contenidas respectivamente
en los literales a) y b) del Articulo 2 de la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
19
Descargar