La reparación del daño

Anuncio
ESTA PROPUESTA ELIGIO EL AUTOR
Otras publicaciones
del Inacipe
La reparación del daño
La reparación del daño
Bernardino Esparza Martínez
El respeto y la protección de los derechos humanos es una condición sine
qua non para garantizar la democracia plena en un Estado. Uno de los elementos más importantes de dicha condición es proporcionar servicios a
las víctimas del delito por medio de la promoción y cumplimiento de la
reparación del daño.
Alternativa a la seguridad:
Gendarmería o Guardia Nacional
Martín Gabriel Barrón Cruz
El sistema de justicia penal y nuevas formas
de observar la cuestión criminal
Ensayos en honor a Massimo Pavarini
Fernando Tenorio Tagle
(coordinador)
Es Doctor en Derecho Apto Cum Laude por la
Universidad Complutense de Madrid. Maestro en
Derecho Constitucional y Ciencia Política por el
Centro de Estudios Constitucionales del Ministerio de la Presidencia en España. Especialista en
Desarrollo de la Función Directiva por el Instituto Nacional de Administración Pública de España. Entre sus actividades académicas predomina
la de conferencista en foros nacionales e internacionales, y la de profesor de instituciones públicas y privadas exponiendo temas relacionados
con el Derecho constitucional y penal. Es autor
de Los delitos federales en México. Prontuario
(Porrúa) y de Análisis jurídico-operativo del sistema penal acusatorio en México a nivel federal
(Inacipe). Actualmente es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores, Nivel II, ProfesorInvestigador de tiempo completo en el Instituto
Nacional de Ciencias Penales y profesor de la
Facultad de Derecho en la Universidad La Salle.
También es comentarista especializado en temas
jurídicos y políticos en medios de comunicación.
Bernardino Esparza Martínez
La inteligencia en el nuevo
sistema de justicia penal
Pedro Rubén Torres Estrada
Oscar A arón Santiago Quintos
Bernardino Esparza Martínez, investigador del Inacipe, se consolida en
esta obra como uno de los autores más destacados y prolíficos en la doctrina jurídica mexicana.
Bernardino Esparza Martínez
La reparación del daño
El non bis in idem en el ámbito sancionador:
Estudio comparado de los sistemas
español y mexicano
Liliana Hernández Mendoza
En La reparación del daño se expone la evolución de esa figura que ha
cobrado gran relevancia. El objetivo de este libro es establecer cómo la
reparación, plasmada en la Constitución, es el soporte jurídico fundamental
para la reparación de las violaciones a los derechos humanos y también
para que las leyes secundarias precisen claramente los procedimientos de la
ejecución de las resoluciones judiciales en la reparación del daño.
Políticas públicas en la
Atención a Víctimas
Una propuesta metodológica
María de la Luz Lima Malvido
En el marco del
ForroReparaciondaño-2sept.indd 1
02/09/15 12:00
BookReparacionDaño.indb 2
9/7/15 1:38 PM
TEMAS SELECTOS
BookReparacionDaño.indb 3
9/7/15 1:38 PM
DIRECTORIO
Arely Gómez González
Procuradora General de la República
y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del Inacipe
José Alberto Rodríguez Calderón
Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr
y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del Inacipe
Rafael Estrada Michel
Director General
del Instituto Nacional de Ciencias Penales
Elisa Speckman Guerra
Secretaria General Académica
Jorge Martínez Iglesias
Secretario General de Extensión
Alfonso Jesús Mostalac Cecilia
Director de Publicaciones
BookReparacionDaño.indb 4
9/7/15 1:38 PM
BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ
LA REPARACIÓN DEL DAÑO
BookReparacionDaño.indb 5
9/7/15 1:38 PM
La reparación del daño.
© 2015, Bernardino Esparza Martínez
© Instituto Nacional de Ciencias Penales
Instituto Nacional de Ciencias Penales,
Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F.
Primera edición, septiembre de 2015
ISBN: 978-607-9404-96-3
Se prohíbe la reproducción par­cial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o in­formación de esta obra, sin previa y
expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.
Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a
estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma
y una violación a sus derechos.
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del
Instituto Nacional de Ciencias Penales.
www.inacipe.gob.mx
[email protected]
Esparza Martínez, Bernardino
La reparación del daño / Bernardino Esparza Martínez.
México : Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2015.
xii, 306 p. ; 23 cm.
Bibliografía páginas 277-302
ISBN : 978-607-9404-96-3
1. Reparación del daño. 2. Garantías constitucionales. 3. Derechos fundamentales – Tratados internacionales. 4. Derechos
humanos – Interpretación constitucional. 5. Víctimas del delito
– Daños y perjuicios. 6. Tratados internacionales. 7. Derechos de
los tratados. I. Instituto Nacional de Ciencias Penales. II. Título.
D150 E578r
Biblioteca “Celestino Porte Petit”
Impreso en México • Printed in Mexico
Conozca nuestra oferta educativa
Posgrado
BookReparacionDaño.indb 6
Capacitación
Publicaciones
9/7/15 1:38 PM
CONTENIDO
I
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
II
La reparación del daño en las constituciones
de 1215 a 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. En las constituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1. En Inglaterra de 1215 y 1689, 12; 2.2. En Canadá de
1867-1982, 17; 2.3. En Estados Unidos de 1787, 17; 2.4. En
la Nueva España de 1812, 18; 2.5. En México de 1812 a 1917,
19; 2.6. En Latinoamérica de 1949 a 2010, 29; 2.7. En el Caribe de 1962 a 1987, 44; 2.8. En la Unión Europea de 1868 a
1994, 46.
III
Los diversos conceptos de
reparación del daño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1. Formas: in natura y por equivalente. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2. La reparación del daño en diversas ramas del Derecho. . . 59
2.1. En materia civil, 59; 2.2. En materia penal, 60.
IV
La reparación del daño en
tratados internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Los tratados internacionales firmados y ratificados por
México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Los tratados en la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Ley sobre la celebración de tratados. . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Los derechos humanos consagrados en los tratados
internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
64
64
66
68
VII
BookReparacionDaño.indb 7
9/7/15 1:38 PM
LA REPARACIÓN DEL DAÑO
VIII
6. La reparación del daño en el marco de los tratados
internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Tratados internacionales que establecen la reparación
del daño de las víctimas del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. La reparación del daño en términos de violencia
de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. La extradición y el tema de la reparación del daño en el
marco del Derecho internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. El concepto de la reparación del daño en el marco de la
violación de derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V
68
69
73
76
77
La reparación del daño en
derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. La reparación del daño como un derecho humano de la
víctima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2. Como la retribución que se otorga a la víctima cuando
sus derechos humanos son vulnerados. . . . . . . . . . . . . . . . 86
VI
La reparación del daño en los mecanismos
de protección de los derechos humanos
en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. La jurisdicción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La imposibilidad de garantizar la no repetición . . . . . . . .
3. La reparación integral del daño por la violación
del derecho humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El juicio de amparo para restituir los derechos. . . . . . . . .
5. La Comisión Nacional de Derechos Humanos para la
protección de los derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . .
6. La responsabilidad patrimonial del Estado. . . . . . . . . . . . .
VII
89
90
91
92
92
94
La reparación del daño como un derecho
consagrado en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos de 2008. . . . . . . . 97
1. Su naturaleza en el artículo 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Su naturaleza en el artículo 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
BookReparacionDaño.indb 8
9/7/15 1:38 PM
CONTENIDO
VIII
IX
Los derechos humanos en los tratados
internacionales desde la jurisprudencia
nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1. La diferencia entre derechos humanos y garantías. . . . . . . 101
2. Los derechos humanos a la luz de los tratados
internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Consideraciones generales de los criterios
jurisprudenciales sobre los alcances de los
derechos humanos en la jurisdicción nacional. . . . . . . . . . 145
IX
La reparación del daño en materia internacional:
la Corte Interamericana de
Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
1. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (cidh). . .
2. El procedimiento para presentar denuncias por
violaciones de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La reparación del daño en los casos de la Corte
Interamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las resoluciones de la cidh en México . . . . . . . . . . . . . . .
X
147
148
149
150
La reparación del daño en derechos humanos . . . . 151
1. La reparación del daño como derecho de la víctima . . . . . 151
2. El mecanismo por el cual se resarce la violación
de algún derecho humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
XI
La reparación del daño en la evolución
del Derecho penal nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
1. Primer periodo: concepción inicial, alcances y
procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2. Segundo periodo: su concepción como garantía . . . . . . . . 177
3. Tercera etapa: en el ámbito de las reformas
constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
BookReparacionDaño.indb 9
9/7/15 1:38 PM
LA REPARACIÓN DEL DAÑO
X
XII
La reparación del daño en las leyes mexicanas. . . . 185
1. Por gravedad y afectación en la Ley General
para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en
Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. . . . . . . . . . . . .
2. Como derecho en la Ley General de Víctimas. . . . . . . . . .
3. Como derecho a reclamar en la Ley Federal de
Extinción de Dominio, reglamentaria del artículo 22
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Como sanción pecuniaria en el Código Penal Federal. . . .
5. Como garantía en el Código Nacional
de Procedimientos Penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Como práctica y orden del Ministerio Público
en el Código Federal de Procedimientos Penales . . . . . . .
186
189
191
193
196
199
La concepción de la reparación del daño
a la luz de la jurisprudencia en la legislación
secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
XIII
1. La entrega de la suma en la Ley General de Víctimas. . . . 203
2. Formas de garantizar la reparación del daño en el
Código Federal de Procedimientos Penales . . . . . . . . . . . 205
2.1. Motivo de reducción de la garantía, 205; 2.2. Por falta de
solvencia económica se revoca la libertad provisional, 206;
2.3. Todos los inculpados garantizan el monto, 207; 2.4. El
objeto de garantizar, 209; 2.5. Las causas por las cuales se
solicita modificar el monto, 210; 2.6. La cuantificación para
garantizar el monto es con base en la legislación laboral, 211;
2.7. El aseguramiento de bienes garantizan la eventual reparación del daño, 213.
XIV
El concepto de reparación del daño en las tesis
y jurisprudencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
1. Breve evolución del concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
2. Una nueva concepción del precepto . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
BookReparacionDaño.indb 10
9/7/15 1:38 PM
CONTENIDO
XI
3. Una nueva ampliación del criterio a la luz
de la interpretación de los derechos humanos. . . . . . . . . . 228
4. Los alcances del concepto en materia penal. . . . . . . . . . . . 234
Colofón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía en línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tesis y jurisprudencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BookReparacionDaño.indb 11
279
279
279
282
9/7/15 1:38 PM
BookReparacionDaño.indb 12
9/7/15 1:38 PM
I
Introducción
En el Plan Nacional de Gobierno 2013-2018 hay un epígrafe, “Un
México en Paz”, que busca garantizar el avance de la democracia, la
gobernabilidad y la seguridad de la población, que es la meta para
fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de
acuerdos con actores políticos y sociales, la formación ciudadana y la
corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los derechos
humanos, la erradicación de la violencia de género, el combate a la
corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas, todo ello
orientado a la consolidación de una democracia plena.1
Dentro de este marco del Plan Nacional de Desarrollo se traza
el objetivo de garantizar el respeto y la protección de los derechos
humanos y la erradicación de la discriminación, cuya estrategia es
instrumentar una política de Estado en derechos humanos con distintas líneas de acción, entre las cuales podemos resaltar la promoción
de la implementación de los principios constitucionales en materia de
reconocimiento y protección de derechos humanos. Para tal efecto, establece como principio fundamental proporcionar servicios integrales
a las víctimas u ofendidos de delitos a través de distintas líneas como
la promoción y el cumplimiento de la obligación de la reparación del
daño para las víctimas del delito y de violaciones de derechos humanos, entre otras.
Con este marco de ideas, la reparación del daño se presenta como
una prioridad en materia de defensa de derechos humanos a fin de restituir íntegramente el perjuicio dado a raíz de la vulneración de un derecho, mas ¿en qué términos se puede hablar de reparación del daño?
Cfr. “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, Diario Oficial de la Federación,
20 de mayo de 2013.
1
1
BookReparacionDaño.indb 1
9/7/15 1:38 PM
2
LA REPARACIÓN DEL DAÑO
Si bien es cierto que la figura de la reparación del daño ha estado
presente en nuestro sistema jurídico mexicano desde hace más de 100
años, dicho principio se ha modificado y ampliado de conformidad
con las últimas reformas constitucionales, ya que en materia penal, si
bien era considerado una pena pública impuesta al imputado, hoy en
día supone un derecho humano en favor de la víctima. En este sentido
se puede hablar de una evolución trascendental en el manejo de la
figura que es de suma importancia entender, en tanto que se encuentra
aparejada con la misma evolución del sistema democrático y constitucional en México.
Por tanto, los temas acogidos en esta investigación son de especial
importancia por varias razones. La principal es conocer cuáles son los
elementos que determina el ordenamiento jurídico para una adecuada
protección de los derechos de la víctima y ofendido, así como para
que la reparación del daño sea procurada de manera inmediata y sin
dilación alguna.
En este marco de ideas, el objetivo principal de esta investigación
es conocer la manera en que la reparación del daño se ha instaurado en
nuestro sistema jurídico mexicano, pero desde sus mismos lineamientos constitucionales, es decir, en el marco de las reformas de 1993 y
2000 que lo instauraron como un derecho de la víctima; posteriormente con la reforma de 2008 lo insertaron en el marco del Derecho penal
a través de la figura restaurativa y finalmente con la reforma al artículo
primero de la Constitución en 2011 le dieron el carácter de derecho
humano en el marco de la defensa y la protección de dichos derechos.
(Con la reforma constitucional de 2011, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de junio de 2011, en su artículo segundo transitorio se establece la creación de una ley sobre reparación que deberá
ser expedida en un plano máximo de un año contado a partir de la
entrada en vigor del citado decreto.)
Lo anterior, a través de la misma evolución del concepto, pues hoy
en día, y a la luz de la nueva Ley General de Víctimas, no solo supone
la restitución de la cosa o una indemnización de carácter monetario,
sino que la reparación implica la reintegración del derecho vulnerado,
y en la medida de lo posible la sanación integral de la víctima a través
de la restitución de los elementos atacados.
En este marco de ideas, la presente investigación, centrada más en
el ámbito constitucional de dicho derecho, investiga en primer término la instauración del derecho a la reparación en el marco de la
BookReparacionDaño.indb 2
9/7/15 1:38 PM
INTRODUCCIÓN
3
historia constitucional en Inglaterra de 1215, en Canadá de 1867-1982
y en Estados Unidos de 1787, en Nueva España y en México de 1812
a 1917, en Latinoamérica y el Caribe de 1949 a 2010 y en la Unión
Europea de 1868 a 1994. A la par que también refiere las líneas y
directrices que se demarcan a través de los diversos textos constitucionales analizados.
Es importante advertir que la presente investigación no indaga
en el procedimiento civil o laboral que deriva en una reparación del
daño sino que se centra únicamente en las directrices marcadas por la
Constitución, mismas que se concentran en el marco de los derechos
humanos y en los principios constitucionales en materia penal. Ello
no exime que se toque el tema anterior tangencialmente, pues a fin
de cuentas el derecho no puede verse desde un foco aislado, sino que
en esta oportunidad se producen diálogos con las distintas áreas, en
donde se enriquecen.
Además de analizar el proceso de constitucionalización del concepto, también se estudia el concepto mismo, pues en principio es
necesario entender qué es la reparación del daño, cómo nace la figura
y bajo qué directrices doctrinales funciona.
De esta manera, la investigación advierte cuáles son los distintos
conceptos de la reparación del daño en las distintas ramas del Derecho,
de la misma forma que también refiere su funcionamiento tradicional en
materia penal y, por ende, en materia civil bajo la figura de daño moral.
También se explica la diferencia de reparación del daño in natura
y por equivalente, que son las principales formas bajo las cuales se
repara un violación al derecho ajeno, la primera como la restitución
de la cosa, la segunda como una cuantificación que equivale a la cosa
perdida y que funciona cuando no es posible hace uso de la primera.
En efecto, una vez que se ha explicado cómo se dio el proceso de
constitucionalización de la reparación del daño, así como un estudio
doctrinal del concepto, se analizará la figura tal y como la Ley Fundamental la advierte en la actualidad, es decir, a través de los artículos 1,
17 y 20 de la Constitución Mexicana. Ello, a fin de entender cómo se
concibe tal derecho en el marco de los derechos humanos.
Por ello, y en lo que se describe en el artículo primero de la Constitución, con la reforma en materia de derechos humanos:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tra-
BookReparacionDaño.indb 3
9/7/15 1:38 PM
LA REPARACIÓN DEL DAÑO
4
tados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como
de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los
esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana
y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.
Hacia el final del párrafo tercero, el citado artículo advierte que
el “Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos”. Lo anterior advierte un primer uso de
la reparación del daño en el marco de las violaciones de derechos
humanos.
Por ello, la relevancia de nuestra investigación apunta a los derechos humanos en México, y a la reforma constitucional de 2011 que
eleva a rango constitucional los tratados internacionales firmados y
ratificados por México. Esto es porque la inclusión de la reparación
del daño en el artículo primero lo establece como una directriz fundamental en el marco del estudio y el análisis de los derechos.
En este punto se distinguen dos aspectos fundamentales, distintos
y a su vez relacionados. Por un lado, se establece la obligación del
Estado de reparar el daño por violaciones de derechos humanos y, por
el otro, al elevar los tratados internacionales a rango constitucional,
obliga al juzgador a estudiar y conceptualizar la reparación del daño,
BookReparacionDaño.indb 4
9/7/15 1:38 PM
INTRODUCCIÓN
5
ya no solo desde el marco jurídico nacional, sino también desde el
ámbito de los tratados internacionales que refieren y conceptualizan la
reparación del daño.
Este primer análisis constitucional es importante ya que marca la
nueva directriz de la reparación del daño en el marco de los derechos
humanos, pero no solo implica que el Estado tiene la obligatoriedad
de reparar el daño, sino también advierte un importante cambio en el
marco jurídico mexicano a la luz del Derecho internacional y también
desde la visión del Estado como principal protector de los derechos
humanos.
Por esto mismo, dentro de este primer marco en relación con la
reparación del daño desde su constitucionalización en el artículo primero de la Ley Fundamental, también se analizan los distintos mecanismos nacionales que existen para proteger los derechos humanos,
así como los procesos tradicionales que actualmente existen para la
reparación de un derecho vulnerado.
Una vez que se analiza el concepto a la luz de los derechos humanos y de conformidad con el artículo primero de la Constitución, el
siguiente rubro de esta investigación lo estudia a raíz de la reforma
constitucional de 2008, es decir, desde su incorporación en el artículo
17 de la Constitución Mexicana y también a través de su ampliación
como derecho de la víctima de un delito. Es decir, a la luz de los principios constitucionales en materia penal.
Desde el artículo 17 se analiza la justicia alternativa y la reparación
del daño como una nueva vía o concepción del Derecho penal. En
lugar de la imposición de una pena corporal por la comisión de un
delito, se establecen mecanismos que permiten el arreglo del conflicto
a través de una justa reparación del daño causado a raíz de un delito.
Es decir, la reparación del daño como una tercera vía jurisdiccional en
el sistema penal mexicano.
En lo que se refiere al artículo 20 y a la perspectiva de la reparación
del daño como derecho de la víctima, se analiza la evolución del derecho, consagrado por primera vez en 1993, haciéndolo una obligación
del Ministerio Público en 2000 y, finalmente, permitiendo que la víctima u ofendido directamente, ahora como parte del mismo proceso
penal, pueda tener la posibilidad de solicitarlo directamente.
En este marco se estudia también a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues cuando fallan los mecanismos, la víctima de
BookReparacionDaño.indb 5
9/7/15 1:38 PM
6
LA REPARACIÓN DEL DAÑO
violaciones de derechos humanos puede recurrir a la vía internacional
para exigir la reparación del daño.
Así es como conceptualizamos las tres directrices bajo las cuales se
concibe la reparación del daño en el marco constitucional mexicano:
1. Como garantía del Estado de reparar las violaciones de derechos
humanos, 2. Como tercera vía jurisdiccional en el proceso penal, y
3. Como derecho de la víctima y/u ofendido. El libro explora los alcances y funcionamientos del mismo en la legislación nacional.
En el ámbito de la norma secundaria, el libro analiza cómo se conceptualiza la reparación del daño en la Ley General de Víctimas, en
la Ley de Extinción de Dominio y en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
A la postre y a la luz de los criterios jurisprudenciales se analiza cuáles
son los alcances de la reparación del daño tanto de los derechos humanos como en el marco de su importancia de los tratados internacionales.
De este modo, y en este ámbito jurisprudencial, se estudia la evolución de la figura en el marco del Derecho penal mexicano, primero
como una pena pública impuesta al ofendido, después como un derecho de la víctima que solo el Ministerio Público puede solicitar, y
finalmente como un derecho humano que siempre debe ser impuesto
y que la misma víctima puede solicitar de manera directa. En este
aspecto se observa cómo en los inicios del Derecho penal moderno
mexicano la reparación del daño no era obligatoriamente impuesta en
los llamados delitos de peligro, sino que solo se solicitaba en aquellos
de resultado. Hoy en día no importa la calidad del delito para la imposición de la reparación del daño, pues, como se observará a lo largo
del presente libro, la reparación no solo estriba en una retribución de
corte económica, sino en una gran gama de derechos y garantías que
se le otorgan a la víctima a fin de resarcir la vulneración que sufrió a
causa de un delito.
En definitiva, el concepto de la reparación del daño es un concepto
complejo que dificulta su estudio, tal y como aquí se plantea, pues
la investigación inicia con el estudio de la reparación del daño en el
Derecho constitucional a fin de analizar en lo particular los principios de la figura mencionada, es decir, cómo se reconoce e incorpora
al texto constitucional en la violación de los derechos humanos. En
efecto, referirse el tema de esta manera sin duda resulta importante
como también es cardinal aludir a la víctima y ofendido como sujetos
BookReparacionDaño.indb 6
9/7/15 1:38 PM
INTRODUCCIÓN
7
de derecho a la reparación del daño y, por ende, con el derecho a la
restitución completa de sus derechos.
A su vez y desde el marco constitucional se estudia la reparación
del daño tal y como se concibe en los tres artículos constitucionales
que actualmente la consagran, tanto en un aspecto individual como en
la misma relación sistemática, pues aunque cada artículo alude a un
aspecto específico de la concepción del derecho a la reparación, todas
estas concepciones se relacionan bajo el principio consagrado en el artículo primero de la Constitución Mexicana y la defensa y protección
de los derechos humanos en México.
BookReparacionDaño.indb 7
9/7/15 1:38 PM
BookReparacionDaño.indb 8
9/7/15 1:38 PM
II
La reparación del daño en las
constituciones de 1215 a 2010
1. Concepto
Con relación al concepto de reparación del daño nos referimos en
este apartado a transcribir el significado que conceden dos tipos de
diccionarios. El Diccionario de la Real Academia Española y el Diccionario para Juristas. Con base en los vocablos que se emplean en
cada uno de ellos para dar a conocer el significado de las palabras
“reparar”, “reparación” y “daño”, se llega a una primera definición
propia de lo que es la reparación del daño.
Luego, entonces, las palabras reparación y daño, al menos, disponen de tres tipos de significados. El Diccionario de la Real Academia
Española refiere que la palabra “reparar” proviene del latín reparare,
cuya traducción es “desagraviar, satisfacer al ofendido”, y la palabra
“reparación” proviene del latín reparatio, cuya traducción es desagravio, satisfacción completa de una ofensa, daño o injuria. Y, por su parte, la palabra “daño”, del latín damnum, en Derecho es el detrimento
o destrucción de los bienes.1
En cuanto al significado del término “reparación del daño” en el
Diccionario para Juristas, se alude que es el derecho al resarcimiento
económico a quien ha sufrido un menoscabo en su patrimonio por
acto ilícito o delito. Y “reparar” significa precaver o remediar un daño
o perjuicio. “Daño” en Derecho es el delito que se comete cuando por
cualquier medio se causan daños, destrucción o deterioro en cosa de
otro o en cosa propia con perjuicio de tercero.2
1 Cfr. voz “reparar”, “reparación” y “daño”, en Diccionario de la Real Academia
Española, 21ª ed., t. II, Madrid, 1992.
2 Cfr. Juan Palomar de Miguel, voces “Reparación del Daño”, “Reparar”, y
“Daño”, en Diccionario parar Juristas, mayo, 1981.
9
BookReparacionDaño.indb 9
9/7/15 1:38 PM
Descargar