Aula Magna del Zulia: tres décadas de una obra inconclusa

Anuncio
Aula Magna del Zulia: tres décadas de una obra inconclusa
(08-07-2016 a las 09:02:48) - - Última actualización (08-07-2016 a las 15:51:13)
Desde que se inició su construcción —en 1986—, la obra se ha paralizado 17 años por falta de presupuesto.
La continuidad de la primera fase del Aula Magna del Zulia se inició en 2015, tras la asignación de 50 millones de bolívares
por parte de la Gobernación del Zulia
Luis Gerardo Petit
A pesar de que la iniciativa de construir el Aula Magna del Zulia surgió en la época rectoral del doctor Antonio Borjas
Romero (1958-1966), la obra se inició 20 años después. Entre 1984 y 1992, la Universidad del Zulia recibió, antes de la
reconversión monetaria, 130 millones de bolívares por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano (actual Ministerio del
Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas), para iniciar la construcción del vestíbulo del acceso principal
—primera fase del proyecto—, que tuvo una ejecución financiera de 100 %, según reseña la Fundación
Aula Magna del Zulia en su resumen de asignaciones presupuestarias.
Haga clic para ampliar la imagen
Infografia: Anthony García
Ana María Borjas, vicepresidenta de la Fundación Aula Magna del Zulia, comenta que la construcción se inició en 1986 y
primera asignación presupuestaria fue en el periodo del rector José Chiquinquirá Ferrer. «Eran 110 millones (110 mil en
moneda actual) que venían incluidos en el presupuesto de la Universidad del Zulia. Luego, en el periodo de Imelda
Rincón, el Ejecutivo nacional aprobó 20 millones de bolívares (20 mil en moneda actual)».
Después de 8 años de paralización por la falta de asignación de presupuesto entre 1992 y 2000, la Fundación Aula Magna
recibió 20.701.172.134 bolívares por parte del Ejecutivo nacional, de la Gobernación del Zulia y de la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (Opsu), para la rehabilitación de la estructura existente, obras civiles del módulo de acceso y para
el inicio de la segunda fase del proyecto. La continuidad de la obra nuevamente fue paralizada durante 9 años,
específicamente, desde el 2006 hasta el 2014. Su reactivación se inició en 2015, tras la aprobación de 50 millones de
bolívares por parte de la Gobernación del Zulia, a través del Centro Rafael Urdaneta (CRU), para culminar la primera fase
del proyecto.
17 años de paralización
Para la secretaria ejecutiva de la Fundación Aula Magna del Zulia, Miriam Ávila Urdaneta, cuando se habla de 3 décadas
de construcción, «hay que corregir porque no han sido 30 años, en el sentido de que ha habido varias paralizaciones;
que en ese transcurrir, en efectividad de la obra, tenemos que sumar los años reales donde hubo inversión de capital por
parte del Ejecutivo nacional y el regional».
«Si en los 30 años que tiene el Aula Magna en construcción, se hubiese asignado 10 millones de bolívares anuales, el
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 23:43
aula estuviese terminada», dice el ingeniero residente de la obra, Eudes Salazar. Denuncia que no ha habido
continuidad en la asignación de los recursos. «Serían los 300 millones que costaba inicialmente para aquella época, que
eran alrededor de 70 millones de dólares, pero no ha habido continuidad en ese sentido, y al no haberla, muchas veces,
los trabajos que haces hoy, por el tiempo, hay que darle mantenimiento».
La Fundación Aula Magna del Zulia espera la aprobación de 180 millones por parte de la Gobernación del Zulia para
culminar la primera fase de la obra
Foto: Karledys García
Anteriormente, la Fundación Aula Magna del Zulia, que se constituyó en el período de la rectora Imelda Rincón Finol entre
1998 y 1992, no tenía las facultades para construir ni para administrar los recursos, solo para gestionarlos. «Los recursos
que le asignaban al Aula Magna venían por 2 fuentes: por el Gobierno regional a través de la Ley de Asignaciones
Económicas Especiales (los administraba el Centro Rafael Urdaneta) y los que provenían a través de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario, los administraba la Fundación para el Desarrollo Académico Integral de la
Universidad del Zulia (Fundadesarrollo)», expresa Rafael Gutiérrez, gerente general de la Fundación Aula Magna del
Zulia.
En 2006, el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia decretó el Aula Magna del Zulia como proyecto bandera y
estratégico LUZ. Desde ese año, se le otorgó la autonomía a la Fundación Aula Magna del Zulia para administrar y
ejecutar los recursos que lleguen a la obra. «¿Qué hizo la fundación en ese momento? Le solicitamos a la universidad
que nos transfiriera los recursos que tenía Fundadesarrollo para poder ejecutarlos. Se inició el proceso de licitación y se
construyó la fosa del escenario», manifestó el gerente general de la Fundación Aula Magna.
Rafael Gutiérrez también expresó que para el 2008, la Gobernación del Zulia, a través del CRU, destinó recursos para la
culminación del módulo de acceso principal, pero «lamentablemente, procesos administrativos no permitieron que se
ejecutaran». Agregó que las diferencias políticas han incidido en la culminación de la obra. «Nosotros consideramos que el
factor político ha sido muy importante y sobre todo en estos últimos años donde, desde el Gobierno central, se ha
querido ahogar mucho a las universidades públicas. La universidad tiene necesidades más prioritarias que el Aula
Magna como lo son los comedores, aulas de clases, laboratorios. Desde hace muchos años, la universidad no recibe
un presupuesto acorde con sus necesidades».
Agregó que los recursos para el Aula Magna los han tenido que buscar por vías alternas al presupuesto ordinario de la
universidad. «Ahí es cuando nosotros decimos que nos sentimos un poco abandonados porque la universidad tiene
también todas las conexiones posibles para, a través de sus contactos, buscar los recursos para el Aula Magna».
Debido a los 17 años de paralización de la obra, los niveles de afectación por el tiempo transcurrido son «perfectamente
manejables», explicó Pedro Romero, presidente de la Fundación Dr. Jesús Enrique Lossada (Fundaluz). «Hay estructuras
metálicas que han estado expuestas muchísimo tiempo, sin embargo, el material ha sido muy noble, ha resistido el
embate del tiempo. Las afectaciones por corrosión son perfectamente manejables y esas son noticias positivas. Ese
conjunto de cerchas no tuvo un grado de afectación que lo inhabilitara».
4 etapas de un complejo cultural
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 23:43
Como una obra para el desarrollo óptimo de actividades académicas, artísticas, culturales y científicas, el Aula Magna del
Zulia se perfiló como el mayor complejo cultural internacional del Caribe desde su construcción. La edificación más
ambiciosa y de mayor alcance en el ámbito cultural del país se planificó en cuatro etapas constructivas. La primera fase
es el módulo de acceso principal, conformado por el vestíbulo, antesala y el área administrativa. La segunda fase (que
requiere la mayor inversión de la obra) es la sala principal y tramoya, que albergará un aforo para 3 mil butacas
aproximadamente, divididos en 2 niveles: platea y balcón. Este escenario tendrá las facilidades mecánicas de escena,
compuesto de un foso de orquesta, disco giratorio de ballet, vagones deslizantes laterales, foso de centro de control de
escena, mecánica teatral para todas estas facilidades, acústica natural y electroacústica.
Inversión en detalle
Desde el inicio de su construcción, el Aula Magna del Zulia suma una inversión que supera los 70 millones de bolívares.
Entre los años 2000 y 2001, la Gobernación del Zulia asignó —antes de la reconversión monetaria—
761.172.134 bolívares, mientras que el 2002, el Ministerio de Infraestructura otorgó 700.000.000 bolívares. La inversión
entre 2003 y 2005 fue de 16.940.000.000 bolívares. La última asignación presupuestaria fue de 50 millones de bolívares
por parte de la Gobernación del Zulia. Se espera por la aprobación de 180 millones de bolívares para culminar la primera
fase del proyecto.
La tercera fase son las áreas de apoyo a escena. El programa para estas áreas fue dividido en 2 niveles, cada nivel
con 2 bandas de funciones afines entre sí. En el primer nivel se dispone lo relacionado al funcionamiento inmediato de
escena: la sala de espera, los camerinos de cambio rápido, las direcciones de escena, taller de vestuario y enfermería.
Además, se encuentran las salas de apoyo para Ballet y Orquesta, así como las salas de ensayo para solistas. La
cuarta fase del proyecto es el área rental, que se concebirá como la zona de comercio encargada de aportar ingresos
económicos para el buen funcionamiento del aula. Es considerado el espacio idóneo para la creación de un ambiente
colectivo que cubra las demandas de la población estudiantil y la población en general en cuanto a servicios
complementarios del acontecer cultural.
Estado actual de la obra
El módulo de acceso principal tiene un avance de un
80 %
Foto: Karledys García
Según la Fundación Aula Magna del Zulia, el módulo de acceso principal —conformado por el vestíbulo, antesala y
el área administrativa— tiene un avance de un 80 %. El ingeniero Eudes Salazar manifestó que se avanzó en la
primera fase del Aula Magna con el aporte del CRU. «Es un área que tiene 2 plantas. Pudiéramos decir que está en
un 80 % con estos pocos recursos que se asignaron a través del Centro Rafael Urdaneta. Eso ha avanzado bastante».
Agregó que, además, se le dio mantenimiento a toda la estructura, que presentaba afectación debido a la paralización de
la obra.
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 23:43
Asimismo, Ricardo Sánchez, ingeniero inspector de la obra, expresó que los 50 millones de bolívares asignados por la
Gobernación del Zulia en 2014 se invirtieron en la primera fase del proyecto. «Hemos abocado todos los esfuerzos para
poner en funcionamiento el módulo de acceso principal». Añadió que la Gobernación del Zulia prometió 180 millones de
bolívares con los que se espera culminar la primera fase del Aula Magna. «Ya se han elaborado los presupuestos y
tenemos muchos materiales comprados, como los pisos, alfombras, cielo raso y los vitrales de la fachada están en
proceso desde hace bastante tiempo. Hay una cantidad de elementos que quizás, con esos 180 millones de bolívares,
pongamos a funcionar ese módulo de acceso principal.
El presidente de Fundaluz explicó que el objeto de la primera etapa es consolidar el módulo de entrada, lo que permitiría el
uso del espacio y gestionar desde su interior la segunda fase. «La información que tengo directamente del ente ejecutor
es que se ha logrado establecer, además de los cambios visibles en la fachada del complejo cultural, la acometida
eléctrica y la instalación de los transformadores eléctricos». Con respecto a las otras acometidas para el resto de los
servicios, Romero expresó que se está iniciando su ejecución. «Están definidas en proyectos, se están concluyendo las
etapas de permisologías con la Alcaldía de Maracaibo».
Con respecto al resto del proyecto, el ingeniero residente del complejo cultural, detalló que en el plano efectivo
—con el último aporte de la Gobernación del Zulia— la obra en su totalidad avanzará un 50 %, además,
agregó que, a través del tiempo, se han hecho unas «pequeñas modificaciones» al proyecto. A su criterio, han
beneficiado el conjunto. «Antes era un auditorio grande, ahora es una especie de teatro para 3 mil butacas».
Explicó que los teatros tienen una serie de características que no tienen los escenarios comunes. «Las fosas era lo más
importante y costoso del aula por lo difícil que era hacerlas, debido a que se consiguió una beta de agua, pero
afortunadamente eso se venció y no ha sido un problema. Esa parte, que era lo más difícil en aquel momento, lo hizo
directamente la Fundación Aula Magna del Zulia administrando los recursos».
De la misma manera, Salazar recalcó que hay una serie de cambios en el proyecto que se están analizando. «Estamos
estudiando con los asesores técnicos de la Universidad del Zulia cambiar el techo para que sea menos costosa la
inversión». Agregó que la mayoría de los recursos asignados para la continuidad del Aula Magna se han invertido en el
mantenimiento de la parte estructural para poder mantenerla sin que el tiempo la afecte. «Están sembrados los
anclajes de una serie de columnas, por eso una gran parte de los presupuestos que se asignan se van en
mantenimiento. Por lo menos, de los 50 millones de bolívares iníciales que aportó el CRU, una gran parte se ha ido en
rehacer la impermeabilización y hacer las conexiones de acueductos y cloacas».
Con respecto a los equipos de la sala y tramoya del Aula Magna del Zulia, Rafael Gutiérrez manifestó que el
equipamiento electromecánico que se necesita para que el escenario cumpla todas las funciones como el ballet, danza,
ópera y orquesta, se fabrica en Austria y tarda un año en su construcción. «Nosotros tenemos que mandar a fabricar los
proyectos electromecánicos un año antes de la inauguración». Enfatizó que si se tienen los recursos financieros, el Zulia
podrá disfrutar de su Aula Magna en 2 años.
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve - LUZ Agencia de noticias
Potenciado por Mambo
Generado:17 November, 2016, 23:43
Descargar