guía análisis fisico-químico de la orina - Biblioteca

Anuncio
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
ESCUELA SALUD
GUÍA
ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DE LA ORINA
Uratos de amonio en sedimento urinario
DIRIGIDO A ALUMNOS DE:
Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre
PRE-REQUISITO:
Laboratorio Clínico I, LCS 2100
.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
INTRODUCCION
El uroanálisis contempla una serie de exámenes realizados en muestras de
orina, las que pueden ser recolectadas en forma de una muestra de orina
miccional (aislada) o como muestras de orina con recolección de 24 horas. El
tipo de muestra dependerá del análisis que se requiera, dependerá también de
la edad y condición fisiológica del paciente (ejemplo en un paciente postrado un
análisis en orina de 24 horas resulta muy complicado y en ocasiones el médico
opta por solicitar el examen en una muestra de orina aislada).
Uno de los aspectos más importantes en el uroanálisis es la forma correcta de
la obtención de las muestras, ya que son muestras que se contaminan
fácilmente, lo que podría conducir a resultados erróneos.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller el alumno será capaz de :
 Realizar técnicas simples de uroanálisis (orina completa con cintas,
proteinuria, glucosuria).
 Realizar un sedimento urinario
 Reconocer la correcta obtención de las muestras para uroanálisis.
 Preparar muestras de un “ paciente simulado” y preparar para su análisis
 Observar las características de un resultado de examen de uroanálisis.
REALIZADO POR:
Tecnólogo Médico, Bioquímico, y / o profesional con experiencia en laboratorio
clínico
DURACION:
90 minutos
NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE:
Máximo 10 alumnos
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
MARCO TEORICO:
La orina es el producto de desecho líquido excretado por los riñones. Ésta se
almacena en la vejiga hasta el momento de ser vaciada a través de la uretra.
Sistema urinario
La orina esta constituida por agua, y numerosos sustancias (creatinina, ácido
úrico, urea, fosfatos, sulfatos, magnesio, calcio sodio, potasio, cloro, etc). Estas
sustancias son excretadas a diario, es decir, cada 24 horas. También se puede
encontrar glucosa, cuerpos cetónicos, proteínas, porfirinas y bilirrubina en
diferentes procesos patológicos. En el sedimento de la orina, es decir en el
residuo que se obtiene después de centrifugar la orina se encuentran cilindros,
eritrocitos, células epiteliales y leucocitos.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Muestra de sedimento de orina, se observa mucus
Presencia de hongos en una muestra de orina (cándida albicans)
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Cristales de fosfato de calcio en una muestra de orina
El volumen diario de orina en un adulto fluctúa entre 1.200 a 1.500 ml.
NOTA: Revisar guía” Manipulación segura de fluidos biologicos, sangre y
orina”. En este taller Ud. se tomo una muestra de orina y aprendió los
conceptos de orina de 2° chorro.
RECOLECCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Para el correcto diagnóstico es de gran importancia una buena muestra.
Existen muestras de orina tomadas como primera matinal, en ésta los
elementos se encuentran en mayor concentración. Se deben desechar las
primeras gotas, tomar el volumen siguiente y descartar la parte final. En la
mujer se deben separar los labios en el momento de la micción, evitando en
esta forma agregarle contaminación vaginal.
Para estudios bacteriológicos (ejemplo, urocultivo) la orina se recoge en un
frasco estéril, desechando el primer chorro y guardando la porción de la mitad
para el cultivo. En los niños que no controlan esfínter se utiliza un recolector
pediátrico, el que se adhiere a sus genitales y donde la orina se va depositando
lentamente. Este método, si bien resulta útil, presenta varios inconvenientes,
siendo el principal la alta contaminación de la muestra.
Pregunta: ¿Cuanto tiempo dura un recolector sin contaminarse? Si no te
recuerdas revisa la bibliografía.
Una muestra de orina debe analizarse lo mas rápido posible. Si esto no es
posible, debe guardarse en refrigeración hasta el momento de su
procesamiento.
Cuando se deja algún tiempo, se inicia la descomposición de la muestra por la
presencia de bacterias: se degrada la urea, se produce amoniaco y se
incrementa el pH que desintegra los cilindros y si existe glucosuria, esta
desaparece por usarse la glucosa como alimento de las bacterias.
Cristales de ácido úrico en una muestra de orina (observación microscópica). Estos
cristales son abundantes en los pacientes con “gota” no tratada.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Tecnologías de análisis de orinas:
1. Las más útiles por su rapidez son las cintas de orina, estas son bandas
de papel en las que llevan adosados al menos 10 parámetros para medir
en una muestra de orina. Generalmente estos parámetros son densidad,
glucosa, nitritos, proteínas, bilirrubina, cuerpos cetónicos, entre otros.
Estas cintas pueden ser utilizadas en forma totalmente manual,
semiautomática y automática y entregan resultados semi-cuantitativos.
 Uso manual: el operador introduce una cinta en una muestra de
orina, al cabo de unos segundos compara los colores obtenidos
(cada parámetro da un color) con una carta de color que viene con el
producto.
Cintas de orina, observar los segmentos de colores: cada uno corresponde a un
parámetro
Cajas de frascos con cintas de orina
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
 Uso semi-automático: el operador introduce una cinta en una
muestra de orina e introduce la cinta en un equipo lector de orinas. El
equipo entrega un informe sobre la lectura que efectúa de cada
parámetro.
Equipo lector de orinas

equipo lector de orinas Midieron-M
Uso automático: Son equipos lectores de orinas, en los que el
operador pone los tubos de ensayo con las muestras de orina en el
equipo, identificados con códigos de barras o con una identificación
que determine el profesional de la sección. Este equipo dispensa
automáticamente cantidades estandarizadas de la muestra de orina
en cada segmento de una cinta correspondiente a cada uno de los
parámetros. El equipo entrega un informe con la lectura de cada
muestra.
Equipos
lectores de orina totalmente automáticos Urisys 2400. Observar debajo de la
pantalla, bandeja izquierda, las muestras de orina en tubos de ensayo, cada tubo entra al
equipo, se dispensa la muestra en una cinta de orina (éstas están al interior del equipo
protegidas de la humedad y la luz) y sale la muestra en su tubos por la otra bandeja
(bandeja derecha) que se observa en la foto.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
2. Otras tecnologías son los equipos automatizados de química clínica en
los que se pueden hacer determinaciones cuantitativas de glucosuria,
fosfaturia, calciuria, proteinuria, creatinina y clearence de creatinina, etc.
Equipo modular de química y hormonas, se realizan en este equipo diversos
parámetros en muestras de suero y/o plasma, sin embargo, también procesa
muestras de orina para parámetros como glucosa, urea, calcio, creatinina,
fósforo, clearence de creatinina, etc.
Uroanálisis:
Una muestra de orina puede ser sometida a varios análisis, entre los más
importantes están:
Examen físico: se observan las características macroscópicas de la muestra.
En el examen físico están:
 Aspecto: Es considerado como normal un aspecto transparente, pero
es aceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede
ser debido a contaminaciones. El aspecto de una orina turbia ya es
considerado como anormal, esto puede ser debido a presencia de
leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, etc.
 Color: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo
hasta ámbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la
presencia de elementos anormales en la orina como por ejemplo
sangre, medicamentos, alimentos y otros pigmentos.
En el examen físico también se considera el pH y la densidad, parámetros que
son medidos con cintas para orinas.
pH: Es el reflejo de la acidez de la orina. El pH normal va de 5.5 - 6.5.
Influyendo el régimen dietético de cada paciente. Este se determina utilizando
una cinta lectora de pH la que se sumerge en una muestra de orina por dos o
tres segundos y luego se compara el color obtenido con una carta patrón de
colores.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Densidad: Esta varía en razón directa a la cantidad de sólidos, principalmente
cloruros, urea, sulfatos, la densidad normal va de 1.015 - 1.025.
Examen Químico: Contempla el estudio cualitativo, semicuantitativo o
cuantitativo de algunas sustancias que pueden estar presentes en una muestra
de orina y cuya presencia a niveles elevados es indicador de alguna patología.
Algunos de estos parámetros son:
 Proteínas: Se pueden encontrar varias clases de proteínas pero la más
importante es la albúmina. Hay proteinurias, es decir, presencia de
proteínas en la orina, llamadas fisiológicas asociadas a
fiebres,
exposición al frío, stress emocional, ejercicio intenso.
 Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que no se debe encontrar en
orinas normales, su presencia puede ser causada por procesos
hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales, quemaduras,
etc. Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso.
La presencia de hemoglobina y proteínas ambas altas indican que hay un
daño glomerular.
 Glucosa: En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no
detectables por los métodos usuales, cuando el nivel de glucosa
sobrepasa el umbral renal (180 mg/dl) de detecta su presencia en una
muestra de orina.
 Nitritos: se informan como positivo o negativo. Si son positivos pueden
corresponder a presencia de bacterias, ya sea por una patología urinaria
del paciente o por contaminación de la muestra por exceso de calor,
transporte o almacenamiento inadecuado.
Examen microscópico: El examen microscópico del sedimento urinario no solo
evidencia una enfermedad renal, sino también indica la clase de lesión
presente. En este estudio se observa la presencia de:
Leucocitos
Hematíes o eritrocitos
Células epiteliales
Cristales
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Cristales de ácido úrico en muestra de orina.
Otros Exámenes importantes en orina:
 Creatinina en orina: este examen se utiliza a fin de obtener una
aproximación a la función renal del paciente. En general, se realiza en
muestras de orina de 24 horas de recolección.
 Clearence de Creatinina: Este examen, además de la determinación de
creatinina en orina de 24 horas lleva una muestra sanguínea para la
determinación de creatinina en sangre. Es un importante indicador de la
función renal. Indica la velocidad de depuración renal de la creatinina y
está relacionado con la masa corporal del paciente frente a un individuo
considerado estándar (de peso 70 kgs y 1.73 m de estatura). Debe ir
acompañado de datos relevantes para la realización de cálculos
matemáticos que acompañan al examen: peso del paciente, estatura del
paciente, volumen medido exactamente de la orina de 24 horas
recolectada por el paciente.
 Electrolitos en orina: se utilizan muestras de orina de 24 horas de
recolección en la que se analiza la presencia de sodio, potasio y cloro
eliminados por la orina. Los rangos de eliminación de estos electrolitos
están definidos de acuerdo ala edad y sexo del paciente y constituyen
por tanto un buen indicador de la función renal. En algunos casos, se
utilizan para evaluar a pacientes hipertensos, con traumas cerebrales,
edemas, etc.
 Calcio, magnesio, fósforo, urea, ácido úrico, etc: Todas estas
determinaciones se realizan también en muestras de orina de 24 horas,
sin embargo en pediatría muchas veces el clínico los solicita en una
muestra aislada de orina. Estos exámenes dan cuenta de diversos
estados: patologías de la glándula paratiroides (calcio, fósforo), abuso
de diuréticos, patologías musculares, alteraciones metabólicas, dietas
ricas o pobres en proteínas, patologías hepáticas, fallas renales, etc.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina

Cuerpos cetónicos: este parámetro da cuenta de la excesiva
degradación de algunos metabolitos en el ser humano, causada por
patologías como la diabetes, ayunos prolongados, estados febriles, etc.
Su determinación como examen aislado no es de rutina, sin embargo
uno de sus componentes: la acetona, forma parte de la química de
orinas completas que se realiza con cintas lectoras. Para este examen
se debe tener especial cuidado con el transporte de la muestra, ya que
al ser componentes volátiles se pierden fácilmente, ocasionando
resultados falsos negativos por un inadecuado manejo de las muestras.
 Alícuota: En una muestra de orina de 24 horas, se conoce como
alícuota a una pequeña porción de la muestra y que es representativa de
la totalidad de ésta. Será esta alícuota la que se utilice en la realización
de los análisis.
Duración de algunos componentes en la orina almacenada a diferentes
temperaturas:
ANALITO
albúmina
bilirrubina
eritrocitos
calcio
Creatinina
Glucosa
Cetonas
Leucocitos
Nitritos
pH
Fósforo
Potasio
Proteínas
Sodio
Urea
Acido úrico
bacterias
Células epiteliales
a -20º C
6 meses
x
x
> 3 semanas
6 meses
2 días
x
x
x
inestable
x
1 año
1 mes
1 año
1 mes
inestable
x
x
a 4º-8º C,
refrigerada
1 mes
x
1-4 horas
4 días
6 días
> 2 horas
6 horas
1-4 horas
8 horas
inestable
6 meses a pH<5
2 meses
7 días
45 días
7 días
inestable
24 horas
x
a 20º-25º C,
ambiental
7 días
2 horas
1-4 horas
2 días
2 días
2 horas
2 horas
1-4 horas
4 horas
inestable
2 días a pH< 5
45 días
1 día
45 días
2 días
4 días
x
Horas
NOTA: Revisar indicaciones que se da al paciente para la recolección de
orina de 24 horas y causas de rechazo antes de asistir al taller.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
INSUMOS Y EQUIPOS REQUERIDOS
 Cintas de orina para técnica manual
 Muestras de orina aislada, muestras de orina con proteínas anormales,
muestras de orina con glucosa anormal.
 Tubos de ensayo en gradilla (1 set por alumno)
 Equipo Lector de orinas OP-151
 Guantes
 Toalla de papel
 Lápiz o tela adhesiva para rotular tubos
 Papel pH
 Centrífuga
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Pipetas Pasteur con bulbo para succionar
 Bidón con simulación de orina para medir
 Probeta de medición de orina
 Tubos para alicuota
 Gradillas
 Orinas de 24 horas
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:
Procedimiento Manual:
1. Rotular los tubos:
Tubo 1: muestra de orina aislada
Tubo 2: muestra de orina con glucosa alta
Tubo 3: muestra de orina con proteínas elevadas
2. Observe detenidamente cada tubo y anote sus observaciones físicas
(color: amarillo, ligeramente amarillo, café, etc y aspecto: transparente,
turbia, etc)
3. Para cada muestra introduzca un tira de papel pH y determine el pH de
cada muestra. Anótelo.
4. Sumergir una cinta de orina en cada tubo: sumergir la tira de orina y
retirar inmediatamente la tira reactiva de la muestra de orina deslizando
su borde por el canto del recipiente para así eliminar el exceso de orina.
Estilar sobre toalla de papel.
5. Comparar cada cinta, de cada tubo, con la carta de colores que
acompaña al frasco de tiras de orina. Se recomienda realizar cada
muestra por separado.
6. Anote sus resultados. Ponga especial cuidado en sus anotaciones para
glucosa y proteínas.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Procedimiento Semi-automático:
Antes de empezar a utilizar por primera vez el equipo (Equipo Duoc UC: Op –
151 Urine Analyzer) se recomienda a diario chequear:
1. La bandeja de análisis de tiras este limpia.
2. La muestra de orina debe ser fresca, estar bien mezclada y no
centrifugada.
3. Rotular los tubos:
Tubo 1: muestra de orina aislada
Tubo 2: muestra de orina con glucosa alta
Tubo 3: muestra de orina con proteínas elevadas
4. Para cada muestra realizar por separado el siguiente procedimiento:
sumergir una cinta reactiva de orina en el tubo y retirar inmediatamente
la tira reactiva de la muestra de orina deslizando su borde por el canto
del recipiente para así eliminar el exceso de orina. Secar el exceso de
orina sobre toalla de papel.
5. Coloque la tira en el canal de la bandeja de tiras de análisis con las
áreas reactivas hacia arriba. Deslice la tira a lo largo de la bandeja hasta
que toque el extremo del canal. La bandeja se introduce
automáticamente en el equipo para su análisis.
6. Pantalla inicial del lector:
TEST
REPORTS
OPTIONS
SINGLE MODE
7. Pantalla TEST:
SLOW BATCH (lote) MODE
FAST BATCH MODE
8. Pantalla REPORT:
Seleccionar un reporte….. START…..
Numero de muestra… ….. START…..
Detalle de las determinaciones de la muestra
elegida.
9. Tipos de informes:
a) informe en unidades SI (sistema internacional):
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
b) informe convencional:
Preparación de un sedimento Urinario:
1. Las muestras de orina de los tubos centrifugarlas por 5 minutos a 1500
rpm.
2. Al término de la centrifugación eliminar el sobrenadante del tubo de cada
muestra y dejar sólo el pellet o sedimento con un pequeño volumen,
alrededor de 100 microlitros.
3. Tomar una porción del sedimento con una pipeta Pasteur.
4. Depositar una gota en el centro de un portaobjetos
5. Cubrir suavemente la gota de sedimento con un cubreobjeto, cuidando
de que no queden burbujas.
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
Preparación de una alicuota a partir de muestra de 24 horas:
1. Homogenizar completamente la muestra recolectada en 24 horas.
2. Sacar una pequeña cantidad (aproximadamente 100 mL) como alícuota.
Es recomendable saber el volumen de la alícuota a fin de sumar este
volumen al volumen medido posteriormente de la orina de 24 horas.
3. En probeta graduada de 2000 m L medir el volumen de la muestra de
orina de 24 horas y anotar este valor.
4. Sumar el volumen de la alícuota extraída al volumen medido de la orina
de 24 horas, este será el volumen total de la muestra.
ACTIVIDAD PARA EL ALUMNO
Actividad 1:
El docente realiza las distintas etapas del procedimiento indicando en detalle su
desarrollo. Solicita a los alumnos que expliquen, la correcta obtención de estas
muestras.
Actividad 2:
Cada alumno realiza el procedimiento descrito. En el caso de la preparación del
sedimento se repite las veces que sea necesario.
Actividad 3:
El alumno realiza medición de orina de 24 horas, prepara alicuota y presenta al
profesional a cargo de hacer el análisis Los alumnos analizan un examen que
indicara el docente (relacionar con patología)
Puede usar bibliografía de apoyo
BIBLIOGRAFÍA
http://www.corpohumano.hpg.ig.com.br/excrecao/bexiga/local_bexiga.jpg (visita
15/1/2005)
www.medicentro.com (visita 15/1/2005)
http://digilander.libero.it/laghifam/ac_urico5.htm (visita 15/1/2005)
“Fundamentals of Laboratory Testing, Urine” Roche Diagnóstica. 2003.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
El taller se evalúa a través de una pauta de competencias logradas de acuerdo
a los objetivos planteados
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
Guía: Análisis fisico- químico de la orina
:
Nombre del alumno:...............................................
Fecha:............................................Nota.......................
Análisis fisico-químico de la orina
1. Describe tecnica de recolección de orina de 24
horas
2.- Describe tecnica de obtención de muestra de un
sedimento de orina
3. Mide la orina respetando normas de bioseguridad
4. Realiza los procedimientos en forma limpia y
ordenada
5 Trabaja con seguridad y destreza manual
6. Rotula correctamente las muestras
7. Relaciona patología con examen a analizar
5. Realiza el procedimiento comprendiendo los
diferentes parámetros que se evalúan,
C: competente
MC: medianamente competente
NC: no competente
Autores: BQ Cecilia López Reyes
EU. Eliana Escudero Z.
DuocUC
C
MC
NC
Descargar