India no pierde impulso: supera expectativas en cuarto trimestre y

Anuncio
,QGLDQRSLHUGHLPSXOVRVXSHUDH[SHFWDWLYDVHQFXDUWRWULPHVWUH\HVSHUDFUHFHU'LDULR)LQDQFLHUR
ACTUALIDAD INTERNACIONAL
09/02/2016
India no pierde impulso: supera expectativas en cuarto
trimestre y espera crecer 7,6%
El mercado muestra preocupación por la posibilidad de que el gobierno incumpla la meta de déficit de
este año y siga impulsando la economía a través del gasto público.
Por Ainhoa Murga
Con la economía China en plena desaceleración, el motor
del otro gigante asiático, India, parece no perder impulso.
El Producto Interno Bruto avanzó 7,3% en el tercer
trimestre de su año fiscal 2015-2016 (octubre-diciembre),
según los datos publicados ayer por la Oficina Central de
Estadísticas (CSO, su sigla en inglés) del país.
El organismo también revisó al alza el ritmo de
crecimiento de los dos primeros trimestres del año, situando en 7,6% (desde 7%) el del período abriljunio, y en 7,7% (desde 7,4%), el del trimestre a septiembre. Más aún, se prevé que el PIB se expanda
7,6% en el año fiscal, hasta marzo, frente al 7,2% del año anterior. Las estimaciones de los analistas
consultados por Bloomberg apuntaban a un crecimiento de 7,4%.
La tasa de crecimiento ubica al país asiático como la economía de más rápido crecimiento en el mundo
en un momento en que sus pares del grupo BRIC luchan por mantenerse a flote. China creció 6,9% en
2015, su menor tasa en 25 años, mientras que Rusia se contrajo 3,7% y Brasil está previsto que se hunda
3,7%.
Meta de déficit en peligro
El positivo desempeño, sin embargo, deja al primer ministro indio, Narendra Modi, atrapado entre la
urgencia de impulsar el gasto en una economía que muestra signos mixtos de fortaleza y la necesidad de
reducir los gastos para cumplir con los objetivos fiscales del presupuesto y así gatillar nuevos recortes de
las tasas de interés.
“La responsabilidad de mantener este ritmo es del gobierno”, dijo Prasanna Ananthasubramanian,
economista jefe de ICICI Securities Primary Dealership, a Bloomberg. “Los motores del crecimiento
sugieren que el gasto del gobierno y gasto de los consumidores son realmente sólidos”.
Todos los componentes del PIB, excepto agricultura, registraron un incremento durante el trimestre a
diciembre. El mayor avance lo tuvo el sector manufacturero (12,6%), mientras que el comercio, transporte
KWWSVZZZGIFOQRWLFLDVLQWHUQDFLRQDODFWXDOLGDGLQWHUQDFLRQDOLQGLDQRSLHUGHLPSXOVRVXSHUDH[SHFWDWLYDVHQFXDUWRWULPHVWUH\KWPO
,QGLDQRSLHUGHLPSXOVRVXSHUDH[SHFWDWLYDVHQFXDUWRWULPHVWUH\HVSHUDFUHFHU'LDULR)LQDQFLHUR
y servicios relacionados con comunicaciones crecieron 10,1%, y el sector financiero, inmobiliario y
servicios profesionales avanzaron 9,9% frente al trimestre anterior.
El sector agrícola se desaceleró 1% afectado por dos sequías consecutivas y la formación bruta de capital
fijo cayó a 27,8% del PIB, frente al 30,9% y 30,5% de los dos trimestres anteriores.
“Los datos del tercer trimestre han sorprendido positivamente ya que indicadores como el PMI, algunos
segmentos del sector servicios y el núcleo de la producción industrial apuntaban a que la economía
estaba perdiendo impulso”, dijo Shubhada Rao, economista jefe de Yes Bank.
A tres semanas de que Modi presente el presupuesto anual, el mercado está más pediente que nunca del
compromiso del premier con la consolidación fiscal que es clave para determinar el ritmo de la política
monetaria del país después de que en 2015 se aplicara el mayor recorte en las tasas en seis años.
La rupia, los bonos soberanos y los valores tuvieron en enero las mayores pérdidas desde 2011
impulsadas por la preocupación de que el incremento del gasto público para impulsar el crecimiento
impidan al gobierno cumplir la meta de déficit de 3,9% del PIB en el año que acaba en marzo. El
gobierno adelantó en diciembre que podría reevaluar sus proyecciones fiscales del próximo ejercicio (en
el que la meta de déficit es 3,5% del PIB), ante lo que los expertos anticipan un mayor endeudamiento,
que presionará la inflación y limitará el margen acomodaticio del banco central.
Datos en duda
No faltan, sin embargo, los economistas que muestran su escepticismo ante las cifras y consideran que la
CSO está sobreestimando los datos del PIB a la vista de la realidad que dibujan las débiles
exportaciones, inversión y los planos pedidos privados.
“Hay inconsistencias entre la imagen que presenta la nueva serie de datos y muchos otros probados y
confiables indicadores de la actividad real”, apuntó Rupa Rege Nitsure, economista jefe de L&T Finance
Holdings, a Reuters. JPMorgan redujo ayer su estimación de PIB de 7,4% a 7,2%, por la caída en la
producción agrícola, las inundaciones y el retraso en las desinversiones.
OCDE OBSERVA ESTABILIZACIÓN EN LAS ECONOMÍAS DE CHINA Y BRASIL
Los indicadores compuestos avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) correspondientes a diciembre auguran un crecimiento estable en la economía de sus
países miembros y en la zona euro, y una tendencia desigual en la de los principales países emergentes.
KWWSVZZZGIFOQRWLFLDVLQWHUQDFLRQDODFWXDOLGDGLQWHUQDFLRQDOLQGLDQRSLHUGHLPSXOVRVXSHUDH[SHFWDWLYDVHQFXDUWRWULPHVWUH\KWPO
,QGLDQRSLHUGHLPSXOVRVXSHUDH[SHFWDWLYDVHQFXDUWRWULPHVWUH\HVSHUDFUHFHU'LDULR)LQDQFLHUR
La entidad, con sede en París, afirmó que los indicadores principales compuestos de diciembre, que
capturan puntos de inflexión económicos, confirmaron las "señales tentativas de estabilización" en China
y Brasil observados en noviembre.
En el caso de India, los indicadores apuntan a un crecimiento sólido, mientras que para Rusia anticipan
una pérdida del impulso del crecimiento.
Aunque la situación de las economías en general era estable en los países de la OCDE, los indicadores
para Estados Unidos y Reino Unido sugerían una ralentización del crecimiento y había señales similares
en Canadá y Japón.
"En la zona euro en su conjunto, y en Alemania e Italia, los indicadores principales compuestos señalan
un impulso estable de crecimiento, mientras que en Francia el panorama es de un fortalecimiento del
crecimiento", añadió el reporte de la entidad. Según los datos publicados ayer, los indicadores de la
eurozona se mantuvieron en 100,6 puntos, por encima del nivel de 100 puntos que marca la media de
largo plazo. En concreto, los datos muestran una estabilización del crecimiento en Alemania (99,9) e
Italia (101,1), un fortalecimiento en Francia (100,9) y una desaceleración en Reino Unido (99), al igual
que en EEUU (98,9).
KWWSVZZZGIFOQRWLFLDVLQWHUQDFLRQDODFWXDOLGDGLQWHUQDFLRQDOLQGLDQRSLHUGHLPSXOVRVXSHUDH[SHFWDWLYDVHQFXDUWRWULPHVWUH\KWPO
Descargar