Educar en la Justicia

Anuncio
Instituto de los Hermanos de la Éscuelas Cristianas
Boletín no 249 – 2004
EDUCAR
EN LA
JUSTICIA
Casa Generalicia
Via Aurelia 476
00165 Roma, Italia
H. Nicolas Capelle , Secretario para la Misión Educativa Lasaliana
H. José A. Warletta, Responsable de Publicaciones
han coordinado la composición y realización de este Boletín.
Fotos e ilustraciones:
Las fotos sin referencias de autor han sido enviadas por los Distritos y
Centros Lasalianos
Traductores:
H. Josafat Alcalde
H. Jean Beaudoin
Hna. Mary Berchmans
H. John Blease
H. Jean Bouler
H. José María Bourdet
H. Marc Boyle
H. Hervé Daniélou
H. Joseph Le Bars
H. Aidan Marron
H. Alfonso Novillo
H. Jaume Pellicer
H. José María Pérez
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
Casa Generalicia
Via Aurelia 476
00165 Roma, Italia
2
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Introduction
Educar en la justicia
Educar en la justicia y para la justicia es algo que está en el corazón de la misión educativa lasaliana. Brota
del mismo ministerio de la educación cristiana al servicio de los pobres.
Si hablamos de los pobres, hablamos de los empobrecidos. Y los empobrecidos nos llevan a preguntarnos por las causas, diversas y variadas, que les han conducido a esa situación. Nos llevan a
hablar de justicia. Por ello, no es extraño que en la Regla de los
Hermanos se lea: “Los Hermanos tienden siempre a promover la justicia a la luz del Evangelio y a servir, directa o indirectamente, a los
pobres; y hacen de ello la porción preferente de su ministerio educativo”
(nº40). Y lo que se dice del Hermano es aplicable, sin género de duda, a todo
educador lasaliano.
Educar en y para la justicia supondrá, en consecuencia, acercarnos con los jóvenes a las
realidades concretas de los pobres, conocerlas, estudiar y reflexionar en torno a ellas, y
actuar individual y colectivamente en obras asistenciales como en acciones sociales.
El lector del Boletín podrá encontrar en este número un pequeño reflejo de cómo se vive, de
hecho, esta realidad en variados proyectos educativos del mundo lasaliano. A subrayar los
contextos geográficos, culturales y socio-políticos tan diversos desde los que se comparten
experiencias y reflexiones.
Se abren estas páginas con la presentación de Convicciones y planteamientos en torno a
educar en la justicia, en la solidaridad, en la paz, realizados desde España, Estados Unidos
y en el contexto de las Congregaciones Religiosas.
Siguen, a continuación, relatos de una serie de realizaciones provenientes de distintos
continentes como África, América, Asia y Australia. Relatos de proyectos con niños de
la calle o con niños con deficiencias mentales, de alumnos que se relacionan con grupos de marginados, de grupos de Hermanos y seglares que se comprometen con los
económicamente pobres, de proyectos para cuidar la naturaleza en riesgo… Ha sido el dinamismo de la
escuela lasaliana la que ha conducido a estos compromisos, que se llevan a cabo dentro de la misma institución escolar, y que han transformado las relaciones internas de la comunidad educativa.
En tercer lugar se presentan programas y planes de educación en la justicia que se desarrollan en centros
educativos de Australia, España y Estados Unidos.
Finaliza con la presentación de los compromisos de varios grupos, que se han constituido en distintos países, al servicio educativo y la promoción de los pobres, sean del propio país como del Tercer Mundo.
Como podrá observar el lector, la interrelación entre educación para la justicia y servicio educativo de los
pobres es una constante en las páginas de este Boletín. Y no podría ser de otra forma ya que ambos se sitúan en el corazón de la única misión educativa lasaliana.
Hno. José Manuel Agirrezabalaga
Director de SECOLI
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
3
Educar en la justicia y la solidaridad
DNS FotografiaDigital
quien se muere de hambre; quien está condenado al analfabetismo; quien carece de la asistencia médica más elemental; quien no tiene techo donde cobijarse? Es la hora
de una nueva “imaginación de la caridad”, que promueva no
tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la
capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre,
para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna
humillante, sino como un compartir fraterno”. (Novo
Millennio Ineunte, Nº 50. Enero 2001)
“El amor por el hombre, y en primer lugar por el pobre, se
concreta en la promoción de la justicia. Ésta nunca podrá
realizarse plenamente si los hombres no reconocen en el
necesitado, que pide ayuda para su vida, no a alguien
inoportuno o como si fuera una carga, sino la ocasión de
un bien en sí, la posibilidad de una riqueza mayor. Sólo
esta conciencia dará la fuerza para afrontar el riesgo y el
cambio implícitos en toda iniciativa auténtica para ayudar
a otro hombre. En efecto, no se trata solamente de dar lo
superfluo, sino de ayudar a pueblos enteros - que están
excluidos o marginados - a que entren en el círculo del desarrollo económico y humano. Esto será posible no sólo utilizando lo superfluo que nuestro mundo produce en abundancia, sino cambiando sobre todo los estilos de vida, los
modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad”. (Centésimus
Annus, Nº 58. 1991)
“En efecto, son muchas en nuestro tiempo las necesidades
que interpelan la sensibilidad cristiana. Nuestro mundo
empieza el nuevo milenio cargado de las contradicciones
de un crecimiento económico, cultural y tecnológico, que
ofrece a pocos afortunados grandes posibilidades, dejando
a millones y millones de personas no sólo al margen del
progreso, sino a vivir en condiciones de vida muy por
debajo del mínimo requerido por la dignidad humana.
¿Cómo es posible que, en nuestro tiempo, haya todavía
4
“La Escuela Católica, movida por el ideal cristiano, es particularmente sensible al grito que se lanza de todas partes
por un mundo más justo y se esfuerza por responder a él
contribuyendo a la instauración de la justicia. No se limita, pues, a enseñar valientemente cuáles sean las exigencias de la justicia, aun cuando eso implique una oposición
a la mentalidad local, sino que se trata de hacer operativas
tales exigencias en la propia comunidad, especialmente en
la vida escolar de cada día” (Documento sobre la Escuela
Católica, Nº 58)
“Estas son algunas características que permiten identificar
un centro como lasaliano en lo referente al servicio educativo de los pobres: tener un plan de educación en la justicia y la solidaridad que oriente las actividades que se realizan, las experiencias que se proponen a los jóvenes y el
estilo de relaciones que se establecen”. (43º Capítulo
General. pp. 21-22, Roma 2000).
“La educación para la Justicia no debe ser únicamente una
asignatura específica sino un eje transversal que recorra
todo el curriculum. Este eje transversal debe verse reforzado por la praxis diaria dentro de la escuela. Es importante
crear un micro-clima, ofrecer un modelo alternativo en
pequeño que no reproduzca los antivalores que la sociedad
muchas veces nos presenta... Es importante vivir en el
interior de la escuela una experiencia de justicia en la que
los valores como la solidaridad, la comunión, la participación sean prioritarios. De lo contrario la escuela corre el
peligro de reproducir el sistema y preparar a los alumnos
para una sociedad de privilegios, adiestrándoles en la lucha
competitiva e insolidaria”. (Carta Pastoral a los Hermanos,
25 de diciembre de 2003, p. 51. Hno. Álvaro Rodríguez,
Superior General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas)
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Nuestro mundo
a. Siglo XXI
Estamos en una sociedad de cambios acelerados y rápidos.
Estamos asistiendo a la planetarización de la cultura, que
genera uniformismo y amenaza nuestra cultura local.
Como contrapartida surge la intolerancia, el miedo a lo
nuevo, se ve “lo otro” como peligroso. Estamos en una
sociedad vulnerable y llena de riesgos más que de peligros:
riesgo de contaminación, de accidentes, de enfermedades... Estamos continuamente a la defensiva, tenemos
miedo, tenemos un afán por asegurarnos la vida desproporcionado. Se tiene miedo a los cambios. Estamos siendo
cada vez más competitivos.
A nivel planetario nos encontramos con una situación
muy problemática, fruto del sistema económico y del individualismo que produce constantemente injusticias.
Somos 6.000 millones de habitantes donde sólo un 20%
de la población disfruta de más del 80% de los bienes. De
los 6.000 millones de habitantes actuales, 3.000 millones
subsisten con menos de 2 dólares diarios y 1.300 millones,
con menos de un dólar al día. De continuar así, “es posible
que se multiplique el número de conflictos, que se deteriore la
calidad del medio ambiente y que se agranden las diferencias
entre ricos y pobres” (Informe del PNUD 1998). Los ricos se
hacen cada vez más ricos a consta de que los pobres sean
cada vez más pobres. En el norte hay 200 millones de
pobres, es decir, el 16% de la población. En Chicago todos
los días 10.000 personas hacen cola para recibir gratuitamente un plato de sopa. El sur, por contra, tiene sus puntos de riqueza. Brasil, por ejemplo, es el país que cuenta
con el mayor número de “jets” privados. Existen 400
millones de personas que llevan una vida de lujo de los
cuales 50 millones la llevan de lujo extremo, mientras
1.800 millones viven en condiciones de no sólo pobreza,
sino de extrema pobreza. Los niños son las principales víctimas de los problemas socioeconómicos y pocos gobiernos realizan políticas que afronten la situación. Hay más
de 150 millones de niños de la calle en el mundo, en edades comprendidas entre lo tres y los dieciocho años. El
40% carece de vivienda. El 60% restante trabaja en las
calles para mantener a sus familias. No pueden asistir a la
escuela. Millones de niños y niñas son víctimas de abusos
sexuales que, en muchos casos, son causados por miembros de las propias familias o amigos íntimos. Doce millones de niños con menos de 5 años de edad, mueren cada
año en países en vías de desarrollo debido a problemas de
salud: hambre, malnutrición, SIDA, malaria, infecciones
comunes, carencia de inmunizaciones, agua insalubre y
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
pobreza generalizada. Se calcula que 250 mil jóvenes
menores de 10 años sirven en las fuerzas armadas o en los
grupos de oposición armados. Jóvenes comprendidos en
edades entre 12 y 16 años constituyen el 85% de las fuerzas rebeldes de algunos países. Muchos jóvenes no están
motivados y permanecen en la escuela contra su voluntad.
La policía oficial está asumiendo la seguridad normal y las
funciones disciplinarias en algunas escuelas. Hay un problema creciente de violencia juvenil. En algunos países los
jóvenes pasan un media de 900 horas al año en la escuela
y 1500 horas viendo la televisión. Muchos padres han
renunciado a supervisar lo que sus hijos ven.
En el norte
En el sur
Muy
ricos
Muy
ricos
pobres
Muy
pobres
Muy
pobres
El norte tiene forma de huevo, como se ve en el gráfico,
donde en la parte de arriba están los muy ricos, en la parte
de abajo los muy pobres y en el medio la clase media. El sur
tiene forma de pirámide, donde en la parte de arriba se
sitúan los muy ricos y a partir de ahí los pobres y muy
pobres. En Brasil el 10% más rico se apropia del 53% de la
riqueza y el 50% más pobre debe contentarse con el 3% de
la riqueza. Estos son sólo unos datos, ¿Por qué? ¿De dónde
viene esta situación? ¿Cuál es la causa fundamental?
b. ¿Por qué el mundo está así?
Cuando nos preguntamos por qué ocurre esto o cuáles han
sido los motivos que han generado esta situación, la respuesta es sencilla: la injusticia.
Es decir, ya desde el año 1600 una compañía holandesa
ganaba hasta el mil por ciento sobre los cargamentos de té
que transportaba a Europa. Hace 70 años los mercaderes
del norte se apropiaban, casi de manera gratuita, de las
materias primas del sur gracias a la fuerza militar. Hoy, en
cambio, se utiliza la fuerza económica. Muchos de los productos industriales incorporan el trabajo del sur. En el sur
se paga poco y se trabaja mucho. La explotación de los tra-
5
favorables al mejoramiento de la persona y lograr el renacer de unas relaciones sociales mucho más humanas,
libres, solidarias. O lo que es lo mismo, educar para la utopía, para la coherencia de vida y para una sociedad fraterna.
SECOLI
Estos tres objetivos son muy generales, pero los tenemos
que tener muy claros. Se concretarán, más adelante en
aspectos visibles y evaluables. La escuela que se llame cristiana y más aún lasaliana, no puede contribuir a reproducir la injusticia. La justicia es un elemento constitutivo del
evangelio. Anunciar el Evangelio es anunciar la justicia de
Dios.
bajadores y de los niños está a la orden del día, además de
ser evidente y sangrante. En Europa un obrero cobra cada
hora de trabajo 15 euros como mínimo; en Vietnam o en la
India cobran 1 euro. En el caso de los niños es mucho
menos. Con ese sueldo sólo pueden atender el 20% de las
necesidades básicas suyas y de su familia, ¿y el resto?
Otra de las razones que ha generado esta situación ha sido,
y continúa siendo, la Deuda Externa. Para esto no hay solución humana y razonable posible que la condonación inmediata. El FMI (Fondo Monetario Internacional) lo único
que ha conseguido con las políticas de ajuste estructural ha
sido empeorar la situación. Esto ha provocado el trabajo
injusto, el salario injusto y las condiciones de trabajo infrahumanas; ya que se trataba de trabajar mucho y cobrar
poco, con el fin de disminuir la Deuda. Y así podríamos
continuar la lista de razones.
c. ¿Qué hacer desde la escuela?
Citamos aquí las palabras de Federico Mayor Zaragoza,
antiguo director general de la UNESCO: “en estos tiempos
se necesitan más que nunca valores, puntos de referencia, y es
necesario y urgente un plan de acción educativo basado en tres
grandes pilares: la no-violencia, la igualdad y la libertad. Éstas
deberán ser las bases de la educación en todos los países, cualesquiera que sean sus creencias, sus principios religiosos o sus
sensibilidades culturales. El reto, pues, es crear un humanismo
nuevo para el siglo XXI”. Nosotros afirmamos que el plan
educativo tiene que girar en torno a la Justicia y la
Solidaridad. La escuela debe plantearse claramente la
apuesta por este tipo de educación, desarrollada en tres
grandes objetivos: despertar la ilusión por vivir y por
luchar por la justicia; formar a los alumnos/as en actitudes
6
Por tanto, educar en y para la Justicia desde la escuela
sería “pretender un nuevo tipo de persona y de sociedad en el
que cada uno tienen la oportunidad de ser plenamente humano y cada uno acepta la responsabilidad de promover el desarrollo humano de los demás.” (Javier García Forcada)
Concepto de justicia y solidaridad
Es importante que en este apartado aclaremos bien qué
entendemos por Justicia y por Solidaridad, ya que hay
muchas formas de entenderlo y a cuál más diferente. No
hace falta más que mirar a nuestro alrededor para percatarse de ellas. Los medios de comunicación nos venden
una idea de solidaridad muy alejada de lo que pretendemos aquí. Por eso, es necesario que comencemos por lo
que no es, en un ánimo de desenmascarar falsos conceptos, que incluso pueden funcionar entre nosotros y en
nuestros centros educativos.
a. No es
Cuando hablamos de justicia no estamos entendiendo una
justicia que se reduce al campo de la ética personal, a lo
que dicte la propia conciencia. Educar para la justicia, en
este contexto, es sinónimo de formar a las personas para
el cumplimiento fiel del orden jurídico vigente. Este orden
debe ser mantenido y no cuestionado. No se concibe un
cuestionamiento que sea anterior al orden establecido, es
decir que interrogue las bases sobre las que descansan los
criterios de justicia de este orden.
Tampoco estamos entendiendo la justicia como cumplimiento fiel de la ley. Esa justicia en la que “cada uno hace lo
suyo” o en la que hay que “dar a cada uno lo suyo” (Vidal,
Marciano. Diccionario de Ética Teológica, págs. 329-330).
Esta es la fuente de la comprensión tradicional de la justicia que conlleva excesiva insistencia en la actitud subjetiva; igualdad estricta entre lo que se da y lo que se recibe y
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
prevalencia de la justicia conmutativa frente a la distributiva. Si fuera así, todo seguirá exactamente igual. Y la justicia es precisamente lo contrario, es que la cosa cambie.
No es dar limosna sino que nadie tenga que pedirla.
b. Sí es
Mas bien, la justicia hay que entenderla como una virtud
propia del hombre, que implica la formación de actitudes
favorables en la persona para mejorar ella misma y los
demás. También la podemos entender como respetar y
amar al hombre, es decir, vivir desde el ideal utópico de la
igualdad. Entendemos la Justicia como la dirección y la
fuerza para dinamizar el cambio. Nos asociamos a la definición de Ildefonso Camacho: “La creación y mantenimiento
de un orden social donde todo hombre pueda, como sujeto y
protagonista, desarrollar su propia dignidad”. Esta definición
tiene en cuenta una serie de aspectos importantes que no
debemos olvidar:
El orden social.
– No se reduce a acciones
puntuales.
– Se va más allá de lo que es
el círculo del comportamiento personal.
– Se relaciona con el orden
social donde se sitúan las
estructuras, relaciones...
Sujeto y protagonista.
– No descargar en las estructuras de gobierno ni en la
ley la responsabilidad por
crear este orden social.
– Habrá que partir de las
situaciones concretas en
las que vive cada sujeto.
– Se consigue mediante la
gestión y participación
directa.
Todo hombre.
– Según el principio de
igualdad.
Dignidad humana.
– Significa que el hombre se construye a sí
mismo, para ello
hay que poner
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
medios para todos los hombres. Dignidad significa
tener cubiertas todas las necesidades primarias y
básicas, no solo las económicas, sino las familiares,
el amor, la afectividad...
– Hace relación a algo dinámico, no estático.
– Debe ser una justicia en continua revisión y actualización...
c. Solidaridad
Cuando hablamos de Solidaridad hemos de entender ésta
como el desarrollo personal y grupal de una serie de valores, que hacen al hombre aproximarse a situaciones humanas desfavorecidas con ánimo de ayudar a superarlas. Por
tanto, la Solidaridad, no es mera beneficiencia, sino atacar
las raíces mismas de la injusticia. No es mero voluntarismo, sino hacer proyectos bien planificados. No es individual, sino por grupos, asociaciones, en comunidad.
Nos quedamos con la definición de Juan Pablo
II, en Sollicitudo Rei Socialis se define la solidaridad como “la determinación firme y perseverante de empeñarse en el bien común; es decir, por el
bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos”
(Juan Pablo II, SRS).
También nos quedamos con la solidaridad de encuentro que propone Luis A.
Aranguren Gonzalo en su libro “Reinventar
la Solidaridad - Voluntariado y educación” de la
editorial PPC. La solidaridad implica “tener
la experiencia de encontrarse con el mundo
del dolor y de la injusticia y no quedarse indiferente”. Así mismo añade: “tener la suficiente capacidad para pensar y vivir de
otra manera, capacidad para pensar, es
decir, para analizar lo más objetivamente posible la realidad de inhumanidad y
de injusticia en que vivimos, sin que el
peso de ese análisis nos desborde. Y
vivir de modo que la solidaridad
constituya un pilar básico en el proyecto de vida de quien se tenga a sí
mismo por solidario”.
d. Justicia que brota de
la fe
Y no solo nos quedamos
aquí, sino que nuestra
Justicia, es una Justicia que
J.A.Warletta
7
brota de la fe. Hasta ahora solo hemos hablado a nivel
humano, pero la fe fortalece todo lo anterior: no debería
haber ningún cristiano que no vibrara con el tema de la
Justicia. Ya desde el principio Dios oye los gritos del pueblo oprimido, y esos gritos llegan al corazón de Dios, y
actúa. En toda la historia de la salvación tenemos cantidad
de profetas que luchan por las viudas, los pobres, los
enfermos; profetas que critican con fuerza a los ricos, a la
clase dominante.
Como ejemplo significativo de la lucha por la justicia de los
profetas podemos tomar a Amós. Amós nos presenta un
Dios que exige hacer justicia. Él había sentido la llamada
de Dios justamente cuando iba “arreando sus vacas”. Era
un campesino del sur que iba a vender a la capital del norte
los productos de su tierra. Los vendía por las casas de la
capital y a las puertas del santuario nacional de Siquén.
Como era buen observador, conocía bien las costumbres y
la religiosidad de la clase alta de Samaría. Entraría con frecuencia en las casas para vender sus productos y observaría con admiración en la puerta del templo cómo sus lujosos clientes presumían de piadosos. Era natural que él,
campesino honradamente creyente, se escandalizara y se
enojara ante tanta hipocresía. Y en su enojo sintió que
estaba presente Dios, que le obligaba a denunciar lo que
veía. Por eso, rechaza con tanta fuerza los “lujos insolentes” de unos pocos a costa de la miseria de la mayoría.
“Tendidos en camas de marfil... beben vino en grandes copas y
se perfuman con aceite exquisito, pero no se
afligen por el desastre de mi pueblo” (6, 4-6). El Dios de
Amós quiere Justicia y honestidad. “Quiero que la justicia
sea tan corriente como el agua y que la honradez crezca como
un torrente inagotable” (5,24).
En resumidas cuentas tenemos un Dios-Madre, con corazón misericordioso y tierno que escucha el clamor del
hombre. ¿Dónde está tu hermano? Es la pregunta del cristiano, la pregunta del Dios solidario. Esta pregunta la
contestó muy bien Jesús. Jesús optó por los pobres, lisiados, marginados, enfermos, cojos, ciegos... y por ellos
tomó partida de por vida. Esto mismo nos pide Jesús a
nosotros. Jesús es el gran luchador por la justicia.
También en las primeras comunidades se entendió que le
fe en Jesús va ligada a optar por los pobres. Ahí tenemos a
Pedro curando a un paralítico y las múltiples acciones de
los primeros seguidores de Jesús. También en la tradición
de la Iglesia se ha entendido que la fe en Jesús no puede
separarse de la lucha por la Justicia. Hay muchos padres
de la Iglesia, muchos santos... que hicieron de la Justicia el
motivo de su lucha y de su esperanza.
S. Pablo tuvo duras palabras respecto a las cenas en las que
no se compartía y en la que había primeros puestos para
los más ricos... Santiago dice que “Dios ha escogido a los
pobres” y “la fe sin obras está muerta”. San Jerónimo afirma
que “el rico lo es porque es un ladrón o heredero de ladrón”.
San Benito: “Dime, ¿qué cosas con las tuyas? Es lo mismo que
si uno después de ocupar su puesto en el teatro para ver, impidiera luego ver a los que entran, pensando que es suyo propio
lo que está puesto delante para utilidad de todos: así también
los ricos. Porque se adelantan a coger las cosas comunes y se las
apropian”. Para los santos padres la justicia consiste en restituir al pobre lo que se le ha robado.
Para el creyente que contempla la acción de Dios esta justicia será “el tipo de amor que busca eficazmente humanizar,
dar vida y darla en plenitud a las mayorías pobres y oprimidas
de la humanidad” (Jon Sobrino). Es la justicia de Jesús que
viene a anunciar el rostro de Dios a los pobres mediante su
propia vida y los signos del amor de Dios, los milagros que
son acción salvadora.
e. Justicia que es expresión de la caridad
morguefile.com
8
En algún momento se ha contrapuesto la caridad a la justicia. Incluso se ha llegado a decir “qué habremos hecho los
cristianos con la caridad cuando los no creyentes han inventado la justicia”. No creo que sea correcta la afirmación. La
justicia y la caridad son ambas patrimonio de la fe cristiana; y en ningún momento la caridad es sustitutoria de la
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
justicia. La caridad no está fuera de la justicia sino dentro
de ella, la justicia es una forma de la caridad, su forma
política. Lo opuesto a la justicia no es la caridad sino la
injusticia. Y donde hay injusticia es señal de que no hay
caridad. La caridad hace referencia al orden de la motivación y a la relación, la justicia hace referencia la realidad
estructural y a la práctica política. La caridad es la piedra
de toque para superar la concepción legalista de la justicia,
su dinamismo de los mínimos cuando es leída en clave
puramente legal.
La escuela lasaliana hoy
Un texto muy importante para nosotros como es la
Declaración dice que “La orientación preferente del Instituto
hacia los pobres no excluye la posibilidad de que los hermanos
se dediquen a otros ambientes sociales... Con todo se considerarán siempre solidarios de los pobres y de la actividad de su
Instituto a favor de los desheredados. Cualesquiera que sean
las circunstancias, se empeñarán los Hermanos por despertar
las conciencias, dando enseñanza doctrinal y social adecuada
para estimular la participación efectiva en el combate a que
invita la Iglesia a favor de la justicia y la paz” (D 32,1).
Asimismo, el H. John Johnston, anterior Superior General, escribió que “si nuestros centros dedicados a muchachos y
muchachas de familias acomodadas no les forman en el compromiso por la justicia, no tendrán razón de existir”.
Tenemos que estar abiertos a la Justicia y a hacer de los
centros estructuras de justicia y de solidaridad. Para ello,
no solo hacen falta las buenas intenciones, sino también
cabeza para preguntarnos qué tenemos que hacer y en qué
educar. Necesitamos corazón para que nos guste, para que
sea vocacional, para que vibremos y sintonicemos.
Necesitamos capacidad que va a suponer preparación,
experiencia, saber, formación. Necesitamos disposición de
riesgo, es decir, estar dispuestos a correr los riesgos que
este planteamiento requiere; y sobre todo, necesitamos
ver a los pobres como “lugar teológico”: Dios nos habla por
medio de ellos.
La escuela lasaliana tiene como meta que el educando
conozca, interprete y transforme el mundo, es decir, que
sea persona y ciudadano responsable del mundo y miembro activo de la Iglesia. Para ello, la escuela lasaliana invita
a los alumnos a formularse preguntas y sobre todo preguntas solidarias. Invita al alumno a ponerse en búsqueda de
respuestas. La respuesta por la justicia se responde desarrollando una conciencia, ofreciendo cauces de compromiso solidario, dando a conocer las raíces de la injusticia.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
SECOLI
Muchas escuelas no educan en la Justicia porque tengan
un Plan de Educación en la Justicia, sino cuando la
Justicia se convierte en elemento de identidad y vertebrador. Vertebrador significa hacer de la Justicia el eje sobre
el que se construye el pensamiento, los valores, los conocimientos. Vertebrar el centro en torno a la Justicia significa que el educador, en primer lugar, vive la justicia y cree
en ella y, en segundo lugar, que todas las actividades están
impregnadas de este concepto.
La capacidad educadora de un centro se relaciona íntimamente con el clima y contexto interno del mismo. Si en el
Centro no se vive el valor de la Justicia y la Solidaridad,
difícilmente podrá hacer una buena transmisión de los mismos. Estos valores se transmiten muchas veces por ósmosis, porque están en el ambiente, porque se predican y se
viven, porque en el Centro se funciona de esta manera y no
de otra, porque hay actitudes propias de “nuestro modo de
proceder” y otras que no pertenecen al estilo de funcionar
y de ser. Este “humus” de funcionamiento del Centro se crea
entre todos. No solo es tarea del tutor, ni quedan al margen
de ello las personas que no entran en el aula, sino de todos
los que forman la Comunidad Educativa.
Desde aquí, podemos decir que lo que debe caracterizar a
un educador de un Centro La Salle son las siguientes orientaciones: una persona que vive el respeto y la consideración
personal; una persona que busca un sentido a la vida; una
persona que vive intensamente las funciones educativas
básicas de la escuela; una persona que ha de mirar con
expectativas positivas a sus alumnos; una persona en continuo proceso de formación permanente; una persona que
9
vive y realiza la participación activa y una persona que
autoevalúa sinceramente sus propias actitudes y eficacia
profesional.
Educar en la justicia y la solidaridad
Para lograr una escuela que atienda a los más necesitados
y eduque en la Justicia y la Solidaridad es necesario que la
comunidad educativa se pregunte por la intencionalidad
de su tarea y reoriente su actividad a conseguir los fines
que se propone.
a. Puntos a tener en cuenta
1. El primero lo recogemos de Ignacio Ellacuría, que nos
recuerda que tenemos que “historizar la solidaridad”.
Historizar no es contar la historia de un concepto, sino
ponerlo en relación con la historia concreta, es decir,
situarlo social, económica, política y culturalmente. La
verdad del concepto de solidaridad vendrá dada por su realización práctica y no tanto por su estructura teórica. En
términos educativos, historizar la solidaridad, implica
seguir cuatro pasos. Estos pasos los ha estudiado muy bien
Luis A. Aranguren Gonzalo. El primero es el “desenmascaramiento” de las falsas realizaciones de la solidaridad,
poner el descubierto las contradicciones de la moda de la
solidaridad y descubrir los mecanismos que fomentan esta
solidaridad. El segundo es “verificar” el valor propositivo
de la solidaridad, investigar dónde, cuándo, cómo y
mediante qué medios se verifica el valor de la solidaridad
en nuestros días. El tercero es “estimar” el valor de la solidaridad. Algo es estimable en la medida en que se nos pre-
sentan como realidad valiosa. Y el cuarto es la “realización”. A la estimación le sigue la necesidad personal de realizar el valor de la solidaridad. La solidaridad dejará de ser
una posibilidad más o menos estimativa desde el momento en que cada uno opta y se apropia de esa posibilidad
humanizadora que constituye la solidaridad.
2. Otro punto importante a tener en cuenta es el cambio
de óptica en la educación. No pensar en el bien individual,
sino en el colectivo. Esto supondrá hacer educación integral desde los problemas que afectan al hombre de hoy:
familia, trabajo, economía, política, religión... desde los
derechos de los hombres y pueblos; desde una educación
basada en la colaboración, en la compresión y la paz.
3. Un tercer punto será cambiar las estructuras: una educación que lea la historia desde “los de abajo”; desarrollar
la capacidad crítica, creadora y arriesgada; hacer de la
escuela un lugar de armonía con la vida; participando en
estructuras que se comprometan en la promoción de la
justicia.
4. El cuarto paso será analizar y reflexionar sobre realidades injustas; sobre nuestros propios mecanismos de resistencia al cambio; aprender a vivir en paz dentro del conflicto.
5. Y el quinto será propiciar una educación en valores
desde todas las asignaturas; desarrollar temas transversales, en concreto el de la Justicia; implantar planes concretos y eficaces que abarquen todo el ámbito colegial. De
todas formas la Educación en la Justicia supone vivir de
tal modo que seamos capaces de comunicar la inquietud
por la Justicia.
b. Dificultades para educar en la Justicia y la solidaridad
Una primera dificultad es la forma de vida actual, el “new
way of life” que nos presenta el “post modernismo” y del
que, sin querer, la escuela está contaminándose: fragmentación del sentido global de la existencia; la salida de la historia sin importar un antes ni imaginar un después, sólo
importa el momento presente y el individualismo que se
preocupa del goce narcisista como último criterio de la
existencia.
Otra dificultad es la idea que sobre la escuela proyecta la
conciencia social. La escuela sigue siendo donde se acude a
por el título que permite vivir lo mejor posible. No importan los valores que se transmiten, sólo importa la calidad
de la enseñanza y la seriedad del proceso educativo. La
competencia social está despertando también la compeTeak Sato
10
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
tencia entre las escuelas que necesitan repartirse, sobre
todo en algunos países, el número de alumnos que cada
año se reduce más. Esto hace que la escuela en muchas
ocasiones ceda ante la presión y se resigne a no alcanzar
sus ideales de educar en valores en aras de un mayor rendimiento académico.
Así lo dice el Sínodo de los Obispos de 1971 en torno a la
Justicia en el mundo: “el método educativo, todavía vigente
muchas veces en nuestro tiempo, fomenta el cerrado individualismo. Una parte de la familia humana vive como sumergida en una mentalidad que exalta la posesión. La
escuela y los medios de comunicación, obstaculizados frecuentemente por el orden establecido, permiten formar al hombre que el
mismo orden desea, es decir, un hombre
a su imagen; no un hombre nuevo,
sino la reproducción de un hombre
tal cual”. Y en esta misma línea,
Adam Curle dice: “La educación,
tal como se lleva a la práctica en la
mayoría de los casos, no tanto libera al hombre de la ignorancia, tradición y servilismo cuanto le encadena a los valores y a las aspiraciones de una clase media que muchos
es probable nunca alcancen.” (Curle,
Adam. “Educación liberadora”, Herder,
1.977, p.13)
Ciertamente, la escuela es como una
pequeña maqueta de la sociedad
donde se reproducen sus
tensiones y formas de comportamiento. Y si no se
está muy atento, éstas mediatizan toda la tarea educativa.
La escuela que no se enfrenta abiertamente con el reto de
la promoción de la justicia será algo más que una escuela
despistada y neutral frente al orden social establecido en
la sociedad. Será, en realidad, la mayor aportación al estado de injusticia arraigado en nuestro mundo.
Y otra dificultad es la limitación que la escuela tiene en el
espacio y en el tiempo para su acción educativa. La escuela sin paredes está por llegar. Es cierto que hay una aspiración constante a que la escuela se abra, pero también
es cierto que está muy centrada en la transmisión de los contenidos. Así mismo, los
mismos educadores, con las múltiples tareas que la escuela les pide,
se ven desbordados como para
acercarse a la realidad.
Por otra parte, la escuela termina
cuando la persona puede empezar a desarrollar su proyecto
vital. En este momento, en el
principio de la juventud, la
escuela traspasa sus educandos a
la universidad o al trabajo y se
corta todo el proceso de acción
directa sobre los mismos. Ambos
aspectos, la insuficiencia temporal y
espacial, tendrá que tenerlos en cuenta la
escuela si quiere de verdad hacer planes eficaces.
H. Jorge Meneses
Distr. Valladolid, ARLEP
Helle Clemmensen
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
11
Justicia: una característica de la
educación lasaliana
Los educadores católicos, y especialmente los lasalianos,
han acertado enormemente al enseñar a sus alumnos a
valorar y vivir las obras de misericordia espirituales y corporales. Nuestros alumnos recogen alimentos para los
necesitados, o visitan y rezan por los presos y enfermos, o
adoptan familias en la época de Navidad, o se ofrecen de
voluntarios en los comedores sociales, o dan clase a jóvenes
en situación desfavorable. Sin embargo, en realidad ¿un
respeto auténtico de la dignidad de la persona humana no
requiere, y ésta es una definición de justicia, cambiar las
relaciones y los modelos sociales caracterizados por el
dominio y la opresión? ¿No está la dignidad humana amenazada, a menudo, no solo por individuos que necesitan un
cambio de corazón, sino también por los modelos culturales, políticos y económicos que necesitan transformación?
“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia.”
Esta bienaventurada pasión por la justicia puede y debe
caracterizar todos los aspectos de la cultura de una escuela
lasaliana, y cuando es así, la comunidad escolar se transforma. Cuando una tradición viva y dinámica responde a
una genuina necesidad humana, nace la vida y la esperanza
para las personas de nuestro mundo. La inclusión de la
educación en la justicia en todas las escuelas lasalianas y
centros de educación superior es la respuesta adecuada en
el momento adecuado. La tradición iniciada por La Salle
estableció el servicio a los pobres como elemento constitutivo del carisma lasaliano. La educación para la justicia
surge de este ministerio privilegiado y es su culminación.
La preocupación lasaliana por la justicia responde a lo más
básico de las creencias y principios cristianos: un respeto
radical e incondicional por la dignidad de toda persona,
desde el momento de la concepción al de su muerte. Fue el
respeto radical que llevó a San Juan Bautista de La Salle a
vender sus propiedades para alimentar a los hambrientos y
a hacer de la educación de los pobres no solo una prioridad,
sino la obra de una vida, un ministerio.
12
Como esta definición de justicia sugiere, y como la
Doctrina Social Católica mantiene, el respeto activo de la
dignidad humana exige no sólo soluciones a corto plazo
para las necesidades humanas (alimento, agua, ropa, alojamiento; o sea, obras de caridad). También requiere que,
en el plano profético, se formulen las cuestiones difíciles y
se busquen soluciones a largo plazo. ¿Por qué hay personas hambrientas, desnudas, sin casa, pobres, sin trabajo o
mal pagadas, o marginadas? Nuestra respuesta a la proclamación del evangelio de que todas y cada una de las vidas
humanas son sagradas requiere, desde luego, que quienes
seguimos a Jesucristo nos comprometamos en obras de
caridad, pero una respuesta plena requiere también que
nos comprometamos en la acción social, que busquemos el
cambio social a largo plazo, que los modelos sociales caracterizados por el dominio y la opresión se transformen
hasta promover el respeto, la igualdad e incluso la intercomunión. Al enfrentarse a las raíces de las causas del sufrimiento, las acciones sociales llevan a un cambio que puede
reducir la misma necesidad de las obras de caridad.
Toda la comunidad escolar puede regenerarse con la búsqueda de la educación de la justicia. La oración comunitaria
-por la mañana, en la clase, la litúrgica- no puede ser meramente una plegaria por los pobres y necesitados, sino con
ellos. El programa de religión juega un papel fundamental,
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
ayudando a los alumnos a descubrir los temas básicos de la
caridad y la justicia en los libros sagrados judíos y cristianos, y enseñando la rica tradición de la Doctrina Social
Católica. Pero la educación para la justicia no puede ser únicamente responsabilidad del departamento de religión. Por
todas partes, hay oportunidad en el currículo para introducir la educación de la justicia: en los cursos de historia y de
estudios sociales; en los estudios lingüísticos y culturales;
en el teatro y en el arte, por nombrar sólo unos pocos. La
justicia puede llegar a ser tema de retiros y jornadas de
reflexión, tanto para profesores como para alumnos.
Después vendrán las decisiones de la institución en el terreno económico.
La passion pour la justice que Jésus a si chaudement louée
et recommandée dans les Béatitudes doit exercer une
influence là où les finances de l'institution sont en jeu et
notamment dans le choix des fournisseurs avec qui se
traitent les affaires. Où et par qui, par exemple, les uniformes scolaires et sportifs sont-ils fabriqués ?La
pasión por la justicia, que Jesús alabó tan encendidamente en las bienaventuranzas, debe afectar a los
lugares donde se invierte el dinero de la institución
y a la elección de los comerciantes con los que la
escuela trata mercantilmente. ¿Dónde se confeccionan los uniformes de los alumnos de la escuela
y la ropa deportiva? ¿Quién la confecciona?
Cuando la pasión por la justicia y por la educación
de la justicia penetra en la vida de la comunidad
escolar, el papel de la mujer y de las minorías dentro de ella recibe un tipo de atención que puede haber estado esperando mucho tiempo. Y cuando se
presentan oportunidades de
resaltar a antiguos alumnos,
aparecen nuevos criterios sobre
quiénes deberían ponerse como
modelos, quiénes deberían ser
premiados y por qué.
En el contexto lasaliano, al fijarnos
en la formación de la persona total,
la educación en la justicia ayuda a
los alumnos a desarrollar auténticamente la conciencia social a ejemplo
de Cristo. Forma su conocimiento
del mundo y de la sociedad circundante, y les ofrece modelos que
son, a la vez, contraculturales y auténticamente cris-
tianos. A los alumnos se les estimula a responder más que
a reaccionar ante los temas sociales. Y las experiencias
prácticas de obras de caridad y solidaridad pueden llegar a
ser un puente para que ellos formulen las preguntas apropiadas sobre la acción social.
Puesto que es tan fundamental en el evangelio -no un añadido, sino un componente integral de la proclamación de
Jesús del Reino de Dios- la educación para la justicia es un
componente necesario de toda educación católica, y tanto
más para las escuelas fundadas para continuar la misión y
el carisma lasalianos. Efectivamente, La Salle entendió
que la educación en sí misma es un proceso a largo plazo.
El Fundador sabía la verdad de la vieja máxima: “Da un pez
a una persona y comerá un día; enséñale a pescar y podrá
comer todos los días.” En la comprensión católica del término, la justicia se alza sobre dos pilares: las obras corporales y espirituales de misericordia, por un lado, y la
acción social de buscar el cambio estructural, por
otro. Cada pilar es irremplazable y los dos son igualmente importantes y mutuamente complementarios. Este es el caso de “esto Y aquello” y no de
“esto O aquello”.
Los lasalianos responden al clamor de los
pobres con su testimonio evangélico y su participación en el Instituto y en sus comunidades de fe. La educación para la justicia es una
afirmación de su testimonio del Cristo profético que vino a liberar a los cautivos y a traer
la buena noticia a los afligidos. El servicio a
los pobres lleva a los lasalianos, a través de
una educación humana y cristiana, a
encontrarse con las necesidades
básicas humanas a corto y largo
plazo. La educación para la justicia construye solidaridad con los
pobres en su lucha por vencer a
las fuerzas que les oprimen.
El poder profético y liberador
del evangelio está trabajando en
las vidas de los profesores y de
los alumnos a través de una
lucha compartida por descubrir
los caminos de la justicia. En un
mundo caracterizado por la
injusticia, el servicio a los
pobres invita al descubrimiento de métodos de
actuación que ayuden a
J.A.Warletta
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
13
Tarsicio Larios
dolor, que puede paralizar, distraer y enrabietar a los jóvenes, puede de esta manera compartirse en una comunidad
compasiva. A través de la oración, el sufrimiento puede
transformarse en fuerza para la justicia, poniendo en evidencia que la gracia de Dios es más grande que el mal de la
opresión, un signo de Resurrección para aquellos que
sufren la injusticia en su vida diaria.
liberar a los oprimidos y al opresor de la esclavitud de la
injusticia. Averiguar las causas de la pobreza con los jóvenes o ayudarles en el análisis de los sistemas que institucionalizan la pobreza que muchos sufren, es una expresión
del celo, característica del educador lasaliano. El esfuerzo
mutuo de profesores y alumnos para oponerse a las fuerzas que perpetúan la injusticia les une en la misión compartida de establecer el Reino de Dios iniciado por Cristo,
nuestro Salvador.
La justicia empieza para el educador lasaliano con la oración y la reflexión sobre cómo vivir más apasionadamente
en la tradición lasaliana y en las circunstancias concretas
de los alumnos a los que enseña. La Salle nos recuerda que
somos embajadores de Cristo. Esta sublime verdad nos
lleva a caminar pausada y humildemente en nuestro viaje
con los pobres. Siempre recordamos que se nos envía a los
pobres para ser evangelizados por ellos.
La relación maestro-alumno es para la mayor parte de los
lasalianos la primera manera de testimoniar los valores del
evangelio. Antes de que muchos de nuestros alumnos
sepan quién es Dios, antes de que sepan lo que significa
seguir a Cristo, ellos conocen a sus maestros. La encarnación es real para ellos a causa de los profesores que están a
su lado. La educación en la justicia anima al maestro a
penetrar más completamente en la vida de los que enseña.
Invita a compartir historias y a revelar luchas. La conciencia de la pobreza y de sus causas puede ayudar al profesor
a animar a que los alumnos saquen a la luz su dolor. El
14
Muchos educadores lasalianos no están única y directamente implicados en la vida de los pobres. A través de la
educación de la justicia, los implicados en la educación de
los más favorecidos económicamente tienen la oportunidad de alimentar en esos alumnos una sensibilidad aguda
ante las necesidades de los que sufren, los oprimidos y los
marginados. Todo fallo en presentar, franca y claramente,
el mensaje del evangelio de justicia y paz y los principios
de la Doctrina Social Católica podría suponer una aprobación de la opresión y podría interpretarse como apoyo al
status quo de aquellos individuos y sistemas sociales que
niegan a los pobres los medios necesarios para el pleno
desarrollo de su dignidad humana.
Somos lasalianos porque la historia de La Salle es nuestra.
Es revelador el episodio de abril de 1714. Los problemas
de las escuelas de París impulsaron a los principales
Hermanos a llamar de nuevo a La Salle a la ciudad. A su llegada, en agosto, La Salle les dijo: “Bien, aquí estoy. ¿Qué
queréis de mí?” Es una respuesta llena de fe en la santa presencia de Dios: “Aquí estoy.” Es una respuesta llena de celo
y prontitud para responder a las necesidades reales y cercanas: “¿Qué queréis de mí?”
En un mundo que a menudo duda que pueda conocerse la
verdad, y en un tiempo en que los pobres ansían encontrar
signos de la santa presencia de Dios mientras que están
hambrientos de profetas de la auténtica justicia y de la paz
duradera, la tradición de La Salle es nuestra guía. En la
educación por la justicia, las obras de caridad en el servicio
a los pobres y la acción social que lleva a un cambio a largo
plazo, son dos expresiones de nuestro ministerio compartido. Con la presencia de Jesús en nuestros corazones,
podemos con confianza seguir las huellas de La Salle para
responder con la misma confianza: “Aquí estoy ¿Qué queréis de mi?”
Kevin Regan & Edward Sirois
La Salle Academy, Providence, Rhode Island
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Los Institutos religiosos y la Educación
para la Justicia y la Paz
Las Congregaciones Religiosas y la exigencia de Justicia, Paz e Integridad de
la Creación.
para la Justicia y la Paz, al que ayudan así más efectivamente en la puesta en práctica de sus programas. En 1974,
las dos Uniones estructuraron su colaboración y formaron
un Grupo de Trabajo Común.
La misión de la Iglesia en el mundo se adapta en todo
momento a las necesidades que se advierten en la familia
humana. El hecho de haberse triplicado la población
humana en los últimos 60 años ha venido acompañado del
empequeñecimiento relativo del globo con la mejora de los
medios de comunicación y de los viajes. La tecnología ha
reemplazado, en gran parte, la magia de lo impredecible,
de tal manera que el “éxito” se consigue ahora con el
esfuerzo personal. El acceso a los recursos es competitivo,
y poder y privilegio están a la par. En este escenario, la
Iglesia está llamada a dar testimonio de la justicia y a presentarse en defensa de los oprimidos y marginados. Con
su participación informada y desinteresada está en situación privilegiada para impulsar la protección de los recursos naturales frente a la sobreexplotación. Cientos de
miles de religiosos y religiosas generosos están organizándose para dar este testimonio y responder a las exigencias
de este impulso. Esta misión en favor de la Justicia, la Paz
y la Integridad de la Creación se está convirtiendo en el
rostro visible de la Iglesia en el mundo.
Breve historia del Consejo Pontificio para
la Justicia y la Paz.
Se estableció una Comisión Pontificia de Justicia y Paz
después del Motu Proprio de Pablo VI, Catholicam Christi
Ecclesiam (6 de enero de 1967), y se revisó la estructura de
la comisión y se redefinieron sus funciones de acuerdo con
el Motu Proprio Iustitiam et Pacem (1976) del mismo
Pontífice. Con la puesta en práctica de la Constitución
Apostólica Pastor Bonus, de Su Santidad Juan Pablo II
(1988), el dicasterio quedó reafirmado y recibió el nombre
de Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz.
El Consejo Pontificio para la Justicia y la
Paz y las Uniones de Superiores
Generales.
Al tiempo de la publicación de Iustitiam et Pacem, la relación estructural entre la Comisión Pontificia y el Grupo de
Cooperación entre los Institutos
Religiosos.
La Unión de Superiores Generales (USG), para los
Institutos masculinos, y la Unión Internacional de
Superioras Generales (UISG), para los femeninos, representan los intereses y preocupaciones de 1.200.000 religiosos aproximadamente. Un análisis de la importancia
del capital, en cuanto a competencia, de todos estos hombres y mujeres, y del centro de su compromiso le lleva a
uno a darse cuenta de la energía que representan para el
bien. Después del Sínodo de la Justicia (1971), cada Unión
estableció su Comisión de “Justicia y Paz”. Ahora trabajan
en colaboración mutua, ayudando a los generalatos a comprender mejor los fines y objetivos del Consejo Pontificio
Gavin Whitmore
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
15
Trabajo Común ya no parecía apropiada. El grupo de trabajo común se oficializó más como Comisión de Justicia y
Paz de las USG/UISG en 1982. La Comisión Pontificia fue
promovida y rebautizada como Consejo Pontificio para la
Justicia y la Paz. Desde entonces, además de la documentación producida y de las contribuciones de los expertos, el
Consejo Pontificio ha continuado ofreciendo sus servicios
a los Institutos a través de la presencia de un miembro sin
voto en la Comisión de las USG/UISG. Para expresar la creciente conciencia de la importancia de la protección del
ambiente y del compartir equitativo de los recursos de la
tierra, el título de la Comisión se amplió más tarde al de
Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC),
USG/UISG.
Secretariado de la Comisión de JPIC.
Al hacerse más urgentes, a partir de 1980, las llamadas al
compromiso por parte de la Comisión de Justicia, Paz e
Integridad de la Creación, quedó claro que se necesitaba
algo más permanente que el voluntarismo para coordinar
las actividades de los generalatos en relación a los temas
de justicia, paz y ambiente. En 1993, tras consulta con los
Consejos Ejecutivos de las USG y UISG, y con los generalatos, se formuló la solicitud oficial de un secretario ejecutivo permanente. Se concedió la aprobación por un periodo
experimental y, finalmente, este acuerdo se hizo definitivo. El secretariado se mantiene con la generosa contribución de las Uniones y radica en una oficina alquilada en el
Generalato de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, via
Aurelia 476.
habla en nombre de los Institutos miembros y tiene que
observar la debida discreción cuando actúa en materias
políticas internacionales controvertidas. Pero la Comisión
no es responsable de las actividades y documentos que
salen de los Promotores. Los Promotores, al no estar constituidos oficialmente, responden ante sí mismos y ante
sus respectivos Consejos Generales.
La relación entre los Promotores de JPIC y la Comisión de
JPIC está constantemente en revisión. La Comisión
extiende la ayuda de su secretariado a los Promotores.
Quienes no son Superiores Generales y son invitados a ser
miembros de la Comisión se eligen normalmente de entre
los Promotores. En gran medida, la Comisión ejerce su
misión a través de la acción combinada de los promotores.
Su misión es vista como orientada principalmente a la formación de equipos de dirección de los Institutos en lo que
atañe a justicia, paz e integridad de la creación y a la defensa junto a otras organizaciones que se centran en estos
asuntos. La formación se enfoca a través del servicio de
información. El secretariado de JPIC recibe diariamente
abundante cantidad de e-mails, tanto de personas individuales como de organizaciones. Después de rápida clasificación y revisión, este material se envía a todos los promotores. La oficina sirve, entonces, de ser necesario, como
centro para una acción coordinada.
Los grupos de trabajo se forman en respuesta a las necesidades obervadas. Miembros de diferentes Institutos se
proponen trabajar juntos y aunar recursos en torno a los
temas que tienen particular importancia para ellos.
Los Grupos de Trabajo.
Los “Promotores”.
– Los Derechos de los Niños: familiarización con la Convención y promoción
concertada de ella.
– Tráfico de Personas: compra y venta
de mujeres y niños, con el tema asociado de la prostitución.
– Compartir y Cuidar el Medio
Ambiente: calentamiento global, acceso a un agua de calidad, defensa de los
alimentos y acceso a ellos.
– Justicia Económica: trabajar por la
cancelación de la deuda de los países
más pobres y por promover relaciones
de comercio justo.
– ONGs Católicas: afianzar la voz de la
Iglesia a través de la cooperación en
cuestiones
Al promover Justicia y Paz, la mayor
parte de los Institutos nombraron animadores o promotores para coordinar
la acción e informar dentro de sus
Institutos. Al principio, la Comisión
organizó programas de formación para
preparar ‘Promotores’, encargados por
sus Institutos para ser personas de
enlace con el Consejo Pontificio. La
relación entre la Comisión y los
Promotores se basa en un compromiso
común de movilizar los Institutos para
que trabajen en el cambio de las estructuras que mantienen las injusticias.
Como organismo de las Uniones de
Superiores generales, la Comisión
R. Hillestrom
16
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
de justicia, paz e integridad de la creación. Varios
Institutos han tenido durante mucho tiempo sus
propias ONGs en Europa y Estados Unidos. Esta
experiencia se comparte dentro del grupo.
– Forum de Cuestiones Católicas: el tema de la justicia
y los derechos humanos dentro de la Iglesia.
– Auditoría cultural: examinar nuestra sensibilidad
ante las diferencias culturales dentro de nuestros
propios Institutos y la razón de la esperanza que
tenemos, especialmente, de nuevos miembros.
– Grupo de Espiritualidad: prepara días de retiro
intercongregacionales y lecturas encaminadas a un
nuevo paradigma en la teología de una guerra justa.
– El grupo de trabajo para Latinoamérica: un grupo de
religiosos de habla española trabaja para promover
la justicia en Latinoamérica, especialmente con los
pobres.
Reuniones formativas.
La Comisión organiza tres veces al año ‘Reuniones públicas de educación’ en el aula magna de via Aurelia 476. Dos
de ellas se centran en conferencias por parte de un experto reconocido o por un panel. Tratan normalmente asuntos referidos a Justicia y Paz. Títulos recientes han sido:
– “Diálogo interreligioso y formación para la justicia y la
paz” (Prof. Jacques Dupuis, S.J)
– “Comunidades religiosas en contacto con el
Fundamentalismo islámico” (Maurice Borrmans, M.Af.)
– “Derecho de acceso al agua para todos y a compartir globalmente en Justicia y Solidaridad” (Prof. Ricardo
Petrella)
– “La Guerra es Paz. En y alrededor del Conflicto de Irak”
(Profesora Giuliana Martirani)
La tercera reunión ha llegado últimamente a tomar la
forma de un seminario de dos días dirigido por una personalidad invitada y con alta preparación. Por ejemplo, un
seminario reciente, dirigido por R. Schreiter, CPPS, estuvo
dedicado a la reconciliación. El seminario previsto para
noviembre de 2004 será dirigido por Eric Law, sacerdote
episcopaliano, americano de origen chino, autoridad reconocida en la especial exigencia de justicia cultural en las
relaciones comunitarias. Tras estas reuniones surgen a
menudo grupos de trabajo.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Publicaciones.
Se ha editado un manual informativo que contiene una síntesis de los temas que requieren actuación en la promoción de justicia, paz e integridad de la creación, y da
sugerencias útiles para la
puesta en marcha de programas de trabajo con tal
finalidad. Se ha traducido a varias lenguas. La
primera tirada está
agotada
Las siguientes publicaciones están actualmente
disponibles, en varios idiomas, a través de la oficina de
JPIC en via Aurelia, 476:
“Calentamiento Global”, “En defensa de la Hermana Agua”,
“Tráfico de mujeres y niños. Información y material de trabajo”. (En colaboración con Caritas Internacional)
Asociación con otras organizaciones en la
promoción de Justicia, Paz e
Integridad de la Creación.
Se forjan lazos con otras organizaciones: la Comunidad de
San Egidio, el CIPAX (Centro Interconfesional de la Paz),
La Oficina Católica Internacional de la Infancia,
Oikocredit, SEDOS (Servicio de documentación e información), AEFJN (Red de Fe y Justicia en Africa y Europa),
la OMI (Organización Internacional de Inmigrantes). Se
mantiene contacto con el proyecto para las muchachas de
la calle inmigrantes, dirigido por la Universidad de North
London, en Finchley. A través de las oficinas de la USMI
(Unión Italiana de Superiores Mayores) y Caritas italiana,
se ofrece amistad y esperanza a los jóvenes inmigrantes
ilegales, sacados de las calles y llevados por la policía a los
centros de reclusión.
H. Anton de Roeper,
Secretario ejecutivo JPIC
17
Courtesy FEMA
“El trabajo por una cultura de la solidaridad comporta la creación de una mentalidad, es decir,
de una forma de pensar solidaria.
Esta abarca dos direcciones principales: primero, la inclusión de la solidaridad en la comprensión
del hombre, en la imagen de sí, en la antropología práctica que forma parte de todo vivir humano. Se trata de “realizar”, en el sentido de descubrir y poner en práctica, la dimensión ética de la
solidaridad. No seremos justos, no llevaremos una vida humana digna si no somos solidarios.
Y en segundo lugar no seremos solidarios si dejamos de serlo con alguien y especialmente con
los más excluidos de todos los sistemas, económico, social, cultural, político, religioso, que creamos como condición para la realización de nuestra vida. No ser solidario nos priva de la legitimidad de cara a la vida justa, que es tanto como decir de cara a la vida humana.”
(Juan de Dios Martín Velasco
Los desafíos de la pobreza a la acción evangelizadora de la Iglesia)
18
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
REALIZACIONES
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
19
Kenya
Contacto: Hno. Michael Mwangi ([email protected])
Nuestro programa se denomina programa de Jóvenes de Santa María. Oficialmente se denominó programa de los niños de la Calle de Santa María. Decidimos suprimir la palabra “calle” puesto que ningún
niño pertenece a la calle. Se adoptó la palabra ‘junior’ para infundir en la mente de los niños un sentido
de ‘pertenencia’ y ‘aceptación’ en la sociedad. Además, la palabra ‘calle’ podría ser ‘deshumanizante’ y
haría al niño sentirse como si fuese un ‘marginado’.
El programa empezó en 1998 como un proyecto compartido por los Hermanos durante una comida. Los
Hermanos estaban pugnando con la idea de cómo encontrar un programa que llegase a los pobres. La
misma idea se actualizó en 1999, cuando vinieron niños de
los dos sexos y de todas las edades. Estos niños llegaban
fundamentalmente de las calles de Nyeri y de un suburbio
cercano, Majengo. Empezamos a ser más restrictivos, solo
con muchachos, en esta etapa.
Nuestra finalidad iba hacia los niños que deambulaban por
las calles y nunca habían estado en la escuela, por un periodo de dos años o más. Nosotros sólo podíamos aceptar a los
que no iban a la escuela y sí podían venir a nuestro programa de lunes a sábado. Preferimos aceptar niños de 8 a 15
años. Pusimos en marcha un programa intensivo y para
facilitarlo, contratamos a una maestra jubilada que atendiera a los niños desde las ocho de la mañana hasta las cuatro
de la tarde.
La escuela secundaria masculina de Santa María sirve de
centro de rehabilitación a los niños de la calle de la localidad en la que está situada la escuela. La escuela
tiene programas para niños internos y externos. Aquí estos niños vivirán en un ambiente controlado y
disciplinado, pero cariñoso, y ello les será beneficioso. Trabajando y viviendo con los que viven en el ‘campus’, hay estudiantes mayores matriculados en la escuela secundaria que actúan, a las órdenes de un
supervisor adulto, como ‘hermanos mayores’ de los más pequeños. Otros estudiantes de secundaria,
además de un profesor experto, trabajan estrechamente con los alumnos externos. La mayoría de los
niños de la calle están matriculados en tres escuelas primarias vecinas de nuestra escuela. Previamente
habían recibido durante varios meses lecciones “preparatorias” para acomodarse al ritmo de los grupos
señalados. (Tenemos 69 alumnos en las tres escuelas)
Los externos vienen todos los días para el desayuno y continúan todo el día en la escuela con un profesor,
mientras que los internos comen, duermen y estudian en su nuevo ‘hogar’ con sus ‘hermanos’ mayores,
que les ofrecen no solo un buen modelo a seguir sino que les dan asimismo importantes orientaciones. El
programa de los residentes dura unos dos años para cualquier niño; se espera que entonces pueda volver
a su familia y comportarse de forma adecuada. La edad de los niños inicialmente admitidos a este programa es de 8 a 10 años, puesto que se piensa que la intervención temprana produce más éxito y mejores
resultados a largo plazo que las intervenciones tardías. A medida que se gana en experiencia en la educación de estos niños, será posible extender el programa a niños mayores, si bien de diferente manera.
La finalidad de esta iniciativa es frenar el comportamiento antisocial de estos niños. En pocas palabras,
nuestro programa pretende cambiar su conducta y ‘reconducirles’ a la senda correcta. Un problema
20
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
común al hacer esto es la dificultad de apartar a estos
niños de la inhalación de pegamento, del fumar y del
lenguaje grosero. La admisión se basa en alguno de los
siguientes criterios: resultados de la entrevista (prueba
escrita), comportamiento observable del niño, asistencia a todas las actividades y participación en el programa, respuesta de los padres y voluntad de aceptar responsabilidades, edad del niño, tiempo empleado fuera
de la escuela, o ninguno de los anteriores (dependiendo
de la situación del niño, puesto que los criterios eran flexibles).
Nuestra iniciativa logra un impacto grande en todos los
implicados en el proyecto. Hay quienes han prestado
apoyo financiero y material a estos niños. Y los niños
han cultivado también un sentido de ‘propiedad’.
Sienten que el programa es ‘suyo’ y les gustaría que continuara. Se sienten obligados a apoyar el programa hasta
donde sea posible. Algunos orientadores profesionales
se han prestado voluntariamente a ofrecer sus servicios de manera gratuita.
A nivel social, la iniciativa ha creado conciencia de la necesidad de cuidar a los niños. La mayoría de los
padres han venido a visitarles durante el programa y han asumido su responsabilidad, algo que antes descuidaban. Educativamente, la mayor parte de nuestras escuelas primarias locales han aceptado a los
niños y continúan la formación iniciada por nosotros.
Los maestros de estas escuelas dedican tiempo extra, especialmente a los de aprendizaje lento, y esto
supone un mayor acicate a lo que intentamos hacer. Hay condiciones mínimas para que tal iniciativa funcione. Algunas son obvias. Por ejemplo, uno tiene que utilizar los recursos locales (no hay nadie tan pobre
que no tenga nada que dar o tan rico que no tenga nada que recibir). La financiación local es esencial ya
que la gente del lugar ve lo que se realiza. La financiación exterior es también importante, puesto que los
recursos locales son, a veces, insuficientes. La otra condición es implicar a padres/tutores y parientes de
estos niños (°los niños de la calle tienen también padres!). Juegan un papel vital, puesto que todos son
responsables de la transformación del niño (los profesores no pueden hacerlo solos). A través de la interacción con los padres, uno es capaz de conocer la ‘raíz’ de ciertos problemas que ayudarán a la rehabilitación del niño.
La supervisión es clave en este tipo de programas (obtienes lo que controlas). Esta clase de niños requiere vigilancia constantes (la presencia entre los niños les frenará ante opciones negativas que puedan
tomar). Es también aconsejable conocer a gente de diferentes campos y que pueden contribuir al suave
discurrir de los acontecimientos del programa. Aquí entran médicos, personal de la policía, directores de
escuela, políticos etc. (los puedes necesitar cuando surja la necesidad). Finalmente, uno necesita ser
firme y justo al tomar las decisiones.
Uno de los riesgos a evitar en este tipo de iniciativas es dar por supuestas las cosas. Uno no tiene que sentarse en la oficina y suponer que todo va bien con la información dada por los que le visitan. Uno necesita ir al lugar de los hechos. Otro riesgo a evitar es separar a estos niños de sus familias. El programa es
para formar o reorientar al muchacho y, después, que el muchacho vuelva a la sociedad. Durante el proceso de rehabilitación, los padres o tutores tienen que estar presentes. Por ejemplo, tenemos un programa de limpieza personal y los padres vienen cada sábado, no sólo para lavar a sus hijos sino también para
hablar con ellos. Durante estas ocasiones aprovecho para preparar o, mejor, comunicar la idea de que el
niño se integrará bien cuando vuelva a casa. De lo contrario, los padres pueden dar por hecho que, des-
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
21
pués de la experiencia de la calle, los niños pertenecen al programa.
Otro riesgo a evitar es que el que trabaja en el programa piense que el programa no puede funcionar sin
él. Hay que poner en marcha estructuras apropiadas, para que el programa continúe sin estar condicionado a la presencia de una u otra persona.
Un “Centro de vida” en Alejandría
1. Nos denominamos Centro de Vida, nuestra sección está totalmente integrada en el Colegio San
Marcos y constituye su sexta división... “Sección especial” que desarrolla un programa educativo humano -pero no médico- adaptado a cada niño con deficiencias, conforme a sus necesidades y capacidades.
Dios ha creado al hombre a imagen suya y le ha dado la vida ofreciéndole el derecho de gozar de sus
dones... Él no establece diferencia entre un genio y una persona llamada “normal” o necesitada.
El Centro de Vida ha sido creado con este espíritu en el Colegio. Nació el 4 de noviembre de 1986 en
diversos locales de la Comunidad de Hermanos. Contaba con 18 niños, chicos y chicas, y con cinco monitoras. Esta primera etapa duró 7 meses. Una de sus características es la mezcla de sexos, introducida solamente en esta sección del Colegio.
2. Durante el año escolar 1987-1988 se inauguraron cuatro nuevos locales prefabricados y situados al
lado del jardín del Colegio. El grupo contaba entonces con 27 niños, acompañados de 8 monitoras y de
una ortofonista. °Tres años después, el Centro contaba con 36 niños, 9 monitoras y muchas solicitudes
en la lista de espera! °A aquello hemos añadido ya un pequeño taller para el trabajo manual, la música, la
motrocidad, las marionetas, y un salón de peluquería!
3. En el momento de la apertura del Centro, se admitieron niños afectados de diferentes grados de deficiencias mentales, acompañadas muchas veces de deficiencias físicas, sin tener muy en cuenta el factor
edad. Al cabo de algunos años, y para poder atenderlos mejor, se tuvo más en cuenta la naturaleza de la
deficiencia y la edad del niño. Andando el tiempo, se acogerán niños y jóvenes comprendidos entre los 5
y los 18 años. En 2003 el Centro de Vida cuenta con 50 alumnos entre niños y jóvenes.
Muy pronto nos planteamos la pregunta: ¿Cómo
continuar? ¿Qué hacer para mejorar el programa
educativo del Centro? ¿Cuáles son las verdaderas
necesidades? ¿Cómo abrir nuevas clases que permitan responder a las solicitudes que aumentan en la
lista de espera? ¿Qué hacer y cómo hacer?
Los niños que vienen a nuestro Centro padecen
deficiencia mental acompañada muchas veces de
deficiencia física. Dos son autistas. La duración de
su permanencia en el Centro es la de una escolaridad normal, desde los 5 a los 18 años. Está acordado que en la inscripción se asegure un mínimo de
garantías de autonomía y de progreso en los aprendizajes.
Viven juntos Cristianos y Musulmanes sin discriminación alguna.
22
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
En 1990 hemos tenido la alegría de acoger a Jean
VANIER, apóstol de los deficientes.
Se ha construido una nueva sala para reunir a todo el
grupo al comienzo del día y para diferentes actividades: música, psicomotricidad, etc... También un primer
taller de carpintería.
Se sintió cada vez más la necesidad de ampliar el
Centro y de diversificar nuestras actividades para
mantener a los jóvenes hasta la edad de quince años.
De aquí surgió la urgencia de preparar nuevos locales
para desarrollar determinados aspectos artísticos, corporales, que favorezcan la motricidad. Después se
pensó en la continuación de estos jóvenes hasta los 18
años. En consecuencia, ha sido necesario elaborar programas de formación preprofesional ajustados a su
edad y diferenciados para chicos y chicas. Se visitan
también talleres existentes en la ciudad para hacer ver
a sus responsables que cualquier día nuestros alumnos podrán ejercer algún oficio.
En 1997-1998 se inauguró un local que sirve para el
aprendizaje del ordenador, a la vez que de biblioteca y
de sala de música.
El Centro de Vida contribuye a cambiar la mentalidad de
las familias de los niños. Las visitas realizadas por los
monitores o monitoras a estas familias, las reuniones con
los padres, la fiesta de las madres, organizada anualmente
por el Centro, o la fiesta de fin de año, son otras tantas ocasiones que provocan a menudo un cambio en la manera
cómo son considerados estos niños por parte de los mayores. Igualmente, a través de los contactos telefónicos o de
las conferencias organizadas por los responsables del
Centro, los padres aprenden a mejorar la relación con su
hijo o hija.
Posteriormente se instalaron una sala de clase, un
taller de costura, un taller de carpintería, una sala de
dibujo y de bricolaje, una sala de cocina y un taller de
alfarería-cerámica. Se les enseña también a usar el
dinero. Un programa adaptado a las capacidades de
cada uno de los niños se propone la formación de la persona para hacerla más autónoma.
4. De este modo, hoy se halla constituida una gran familia de acompañantes: 23 personas, monitores y
monitoras, comprometidas en diversos terrenos y profundamente motivadas. Todas han terminado los
estudios y se han orientado hacia diversos estudios especializados gracias al Centro SETI (Support
Education Training Integration for Advice, training Studies On Mental Retardation), dependiente de
CARITAS-EGYPTE. Aquí reciben una formación pedagógica adaptada en función de las diversas deficiencias y teniendo en cuenta los diferentes cocientes intelectuales (de 40 a 90). Se producen importantes cambios incluso en la vida cotidiana.
El Centro de Vida se propone descubrir el país: se organizan campamentos en el colegio o junto al mar...
Los desplazamientos y los viajes sirven de ocasión para la formación en una determinada autonomía. El
hecho de que estos niños usen lo autocares del colegio junto con los otros niños suscita interrogantes y
mueve a las personas a pensar en las actitudes que se deben tener con ellos.
5. Los niños y los jóvenes del colegio visitan a veces el Centro y se dan cuenta de lo que representa. Los
alumnos de las clases Secundarias organizan anualmente un día deportivo para los niños del Centro.
Desde hace 6 años, voluntarios japoneses participan en la animación de los deportes, del dibujo y de la
alfarería. El día mundial de los niños discapacitados se celebra en diciembre. Su preparación intensiva
revela cada año capacidades inimaginables de expresión para el juego, el mimo, el teatro... Se organiza
una marcha por la calle seguida de una fiesta que reúne a las 43 escuelas o centros de la ciudad que trabajan en este terreno.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
23
Se ha creado una asociación de Padres reconocida oficialmente, la “Asociación San Marcos para los discapacitados mentales”. Dicha asociación ha podido participar en la fundación de un hogar para discapacitados.
No se puede olvidar a la japonesa “Sor Akiko”, religiosa
franciscana de María, que ha animado al Centro con
enorme amor y fe durante 15 años.
La experiencia adquirida durante los 16 años de vida del
Centro nos permite afirmar rotundamente que la condición esencial para una primera etapa, como para todo el
proceso es la “confianza” que se debe promover en los
padres y en los propios niños. Nos parece igualmente
importante presentar un programa bien adaptado y reclutar monitores y monitoras que estén muy motivados y consideren su servicio como una “misión”. Es necesario, sin
embargo, añadir al afecto y a la entrega la competencia en
los diversos terrenos relacionados con la formación especializada de estos niños.
Notamos un interés acrecentado por el servicio a los
discapacitados, tanto a nivel local (Alejandría) como a
nivel nacional. Dicho servicio responde a una necesidad evidente: una proporción importante de discapacidades proviene de matrimonios consanguíneos, fruto
de tradiciones familiares inveteradas. Responde, sobre
todo, a una política social encomiable de promoción de
los derechos del niño a la salud, a la educación, a la instrucción básica para los analfabetos y las personas que
necesitan cuidados especiales.
En el transcurso de las reuniones, las monitoras y los
monitores evalúan, profundizan y programan regularmente su trabajo con la Dirección.
6. Creemos que nuestro Centro tiene un impacto real
en su entorno: muchos padres consideraban al principio como una deshonra tener un hijo discapacitado y
que no convenía presentarlo en sociedad. Ahora, los
padres se acercan al Centro para encontrarse con los Responsables, participar en las fiestas, aplaudir los
logros de sus hijos, ver las exposiciones de sus trabajos... La fiesta de las Mamás, las comidas “iftars” del
mes de Ramadán son ocasiones privilegiadas. Hay alumnos del Colegio que les visitan de vez en cuando...
El Centro mantiene relaciones con los otros Centros, y las Autoridades le conceden mucho interés.
Algunos jóvenes que han asistido al “Centro de Vida” se colocan en el mercado de trabajo, pero dicha
inserción resulta difícil.
7. ¿Qué riesgos se deben evitar? Nos parece que, ante todo, sería el de “poner el listón muy alto” al
comienzo de una fundación de este estilo. Con la experiencia adquirida, nos damos cuenta de la importancia del “paso a paso”, del que San Juan Bautista de la Salle nos ha dado un maravilloso ejemplo a lo
largo de sus numerosas fundaciones escolares, al responder cada vez a una necesidad o llamada concreta. “Poner el listón muy alto” sería también imaginarse que hay que responder a todas las exigencias e
inmediatamente, desde el comienzo. Sin el apoyo y las generosas aportaciones de la Dirección del Colegio
y sin alguna ayuda financiera de fuera, aunque mínima, seguramente que no hubiéramos tenido la audacia de desarrollar los diversos servicios en la forma que lo hemos hecho.
Queremos que el mundo acoja a estos niños y jóvenes por lo que son y por lo que tienen derecho a ser.
De este modo, la sociedad descubrirá el verdadero tesoro que es el amor... y el mundo cambiará al encontrar la verdadera vida.
Srta. Mervet Tewfik, Sor Akiko, H. Didier Albo. 2003
24
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Australia
Educacion en la justicia: F4J en el Colegio San Miguel de Adelaida
Durante los últimos seis años, hemos llevado dos grupos de justicia social en San Miguel: Cáritas y San
Vicente de Paúl (Vinnies). El año pasado, un grupo de líderes de los alumnos mayores decidió que había
llegado la hora de fusionar ambos grupos, y presentaron el nuevo grupo con un nuevo nombre, fácil de
recordar: F4J - Forward for Justice (Hacia la justicia). Discutimos animadamente sobre esto; unos estudiantes defendían una cosa y otros, otra. Así nos dimos cuenta de que no estamos solos en esto: que el
Dios de la justicia y de la compasión está con nosotros.
Empezamos el año con una día de formación en el centro de Adelaida, donde planificamos nuestras actividades del año, vimos la película Bowling for Columbine y pasamos un buen rato juntos. También empezamos a trabajar en nuestro proyecto central del año: el tráfico de niños. Queremos despertar la conciencia sobre este asunto, entre los alumnos, a través de una campaña con miles de recortables de cartón
expuestos por toda la escuela y mediante la redacción de cartas.
El proyecto anual de Cáritas, “Llamamiento a la Compasión”, fue organizado y dirigido por F4J en primer término y se recaudó una importante cantidad de dinero para proyectos de Cáritas en el mundo en
vías de desarrollo. Estamos ahora comprometidos en el proyecto “40 horas de Hambre en Visión
Mundial”, con unos 50 participantes en búsqueda de sponsors en la comunidad escolar. En junio de 2004
participaremos en la radio maratón, en favor de la ayuda telefónica a los niños (Kids Helpline
Radiothon), algo muy especial para nosotros, puesto que los servicios de orientación telefónica para ayudar a los niños constituyen una importante iniciativa lasaliana. Los restantes proyectos de 2004 son una
barbacoa al aire libre para los sin techo en el centro de Adelaida y la recogida anual de alimentos enlatados para San Vicente de Paúl.
Mientras que el currículum oficial de Educación Religiosa estudia la llamada católica a la justicia y a diferentes temas de justicia social, los proyectos prácticos de ayuda son nuestra “Jornada de Conciencia de
Iglesia” (Church Awarenes Day) o CAD, en el curso 10º, y los días de ayuda comunitaria (Community
Outreach Days) o COD, en el curso 11º. En el CAD, cada alumno dedica una mañana a una de las organizaciones de la Iglesia en ayuda de los grupos marginados o desfavorecidos de la comunidad. Algunas de
las organizaciones que los alumnos visitarán este año son el refugio de los sin techo de Vinnies, el Centro
Diocesano del SIDA, la Pastoral Católica Aborigen y un Centro de Refugiados.
En el COD, cada alumno del curso 11º pasa dos días en una organización eclesial similar y ayuda en el trabajo de dicha organización. Es una experiencia directa de trabajo con los marginados, lo que a menudo
resulta bastante impactante. Cada año, los periódicos de los alumnos reflejan lo profundamente estimulantes que pueden ser estas experiencias. Les ofrece una
vivencia educativa integral en el verdadero sentido de la
El grupo F4J busca despertar conciencias sobre los
palabra.
temas de la justicia en nuestra comunidad local, en nuesNos damos cuenta también que las experiencias del CAD
tra nación y en nuestro mundo. También quiere habilitar
y del COD llevan con frecuencia a los alumnos al grupo
a los alumnos para que pasen a la acción con campañas
F4J; muchos no se habían encontrado nunca, antes de
específicas que alivien la pobreza, la injusticia y el sufriestas experiencias, frente a la pobreza y la desigualdad
miento. Está abierto a todos los alumnos y actualmente
existente en la sociedad australiana. Apuntarse en el F4J
tenemos 50 miembros de todos los cursos, aunque la
persigue seguir construyendo sobre esta conciencia cremayoría proceden de los últimos cursos (Cursos 11º y
ciente y capacitar a los alumnos a actuar a favor de la jus12º; entre 16 y 18 años).
ticia, en la escuela y fuera de ella.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
25
Al celebrar este año nuestro cincuentenario (1954 - 2004), el grupo F4J de San Miguel es un recuerdo
constante de nuestras raíces lasalianas y de la llamada a atender las necesidades de los pobres de nuestro entorno. Para los alumnos que aceptan este reto, las experiencias compartidas de trabajar por la justicia en un ambiente lleno de fe, puede suponer un cambio de vida y un cambio del mundo.
Greg Bowyer
Director del Ministerio del Campus
Filipinas
Instituto Lasaliano para el Medio Ambiente (LIFE)
Contacto: Teresa Yasa ([email protected])
Objetivos de la iniciativa y destinatarios:
Movilizar al mundo lasaliano en la protección y conservación del medio ambiente. Se pretende educar y
animar a la gente a actuar, despertando en ellos la conciencia de un papel integral en un mundo saludable que produzca un desarrollo humano total y genuino.
Bienvenido Eusebio, Director del Programa de Administración de los Recursos Naturales de la
Universidad La Salle de Manado en Indonesia, es el Director de LIFE. En su fase inicial, LIFE moviliza el
apoyo de los voluntarios de la facultad y de investigadores de varias instituciones La Salle. Acoge a universitarios y a amigos del país y del extranjero, expertos en el campo de administración ambiental así
como de otras disciplinas, y que están dispuestos a ayudar. El Instituto buscará la ayuda, entre otros, de
ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, expertos en suelo y agua, economistas, expertos legales,
sociólogos, y especialistas en comunicación.
Los inicios.
Todo empezó con una reunión del Hno. Armin Luistro con Bienvenido Eusebio en la Universidad La Salle
de Manado en Indonesia, donde aparecieron posibilidades de dar respuestas a los problemas medioambientales de Filipinas. Dichas preocupaciones iban parejas con la búsqueda de una vida con sentido y
compromiso por parte de un grupo de alumnos lasalianos que colaboraban con el Hno. Armin Luistro,
fsc, con la Comisión Distrital de Paz y Justicia y con la Federación de Instituciones Lasalianas.
Estos grupos crearon el Instituto Lasaliano para el Medio Ambiente (LIFE). Se concibió como un centro
independiente de recursos educativos para complementar los programas y currículums escolares sobre el
medio ambiente. Pretende que las escuelas sean conscientes de su “papel de administradores de la creación de Dios a través de un programa ecológico integral”. El Instituto servirá de revulsivo para todo el
Distrito para suscitar respuestas medioambientales tales como educación, investigación y las consiguientes actividades sobre el medio ambiente. Será un centro físico compuesto por tres o cuatro animadores. Establecerán un proyecto específico abierto a estudiantes, padres, alumnos, comunidades, etc.
Animará a que las escuelas tengan sus respectivos proyectos para lograr niveles de calidad medioambiental. Servirá como centro coordinador y funcionaría como catalizador y facilitador.
Papel preciso de los Lasalianos.
¿Qué mejor papel podrían tener los lasalianos en esta iniciativa que el de ser los líderes que proporcionen
26
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
a las escuelas y comunidades y al país las oportunidades para ser administradores de la creación de Dios
además de facilitar una cultura de la vida? El enfoque holístico de LIFE requeriría establecer enlaces con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del país y con las comunidades asociadas. A través de LIFE, los lasalianos se convierten en piezas clave en la construcción del Reino de Dios de justicia y
paz en la tierra y participan en la lucha por mejorar la calidad de vida de los filipinos, especialmente de
los pobres. Además, los lasalianos serán ejemplo de buenos cristianos cuyas vidas ejemplificarán el sueño
de San Juan Bautista de La Salle, es decir, curar y salvar a los seres humanos como hizo Jesús.
Descripción del Desarrollo y Momentos Principales.
El desarrollo del Instituto Lasaliano para el medio ambiente fue bastante rápido. A partir de entonces, ha
pasado a ser una entidad legal. Tiene un consejo de administración dirigido por el ingeniero Delfín
Warren. Bienvenido Eusebio ha sido designado Director Ejecutivo. Trabaja con un equipo de dos personas,
y en colaboración con la Comisión Distrital de Justicia y Paz y la Federación de Instituciones Lasalianas.
Como proyecto innovador, LIFE ha elegido el de la gran y compleja línea divisoria de aguas que abarca los
ríos y arroyos que desembocan en la Laguna de Bay y al río Pasig. LIFE trabajará con los residentes de las
comunidades y ONGs de las cuencas cercanas a la Laguna de Bay, al río Pasig y de las zonas cercanas
donde dicho río desemboca en la bahía de Manila. Colaborará con entidades gubernamentales como el
Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las Autoridades de Desarrollo de la Laguna,
servicios universitarios y organizaciones privadas. Con la esperanza de promover y proteger la biodiversidad en la zona, LIFE desarrolla su labor con instituciones lasalianas, organizaciones o personas. Se
espera que este proyecto identifique y aumente la preocupación ecológica, desde la administración de la
cuenca hasta el desarrollo de la zona. El Instituto espera integrar estas preocupaciones en el desarrollo
del currículum, en las investigaciones y en los programas de formación en valores de los colegios La Salle.
Pero el proyecto innovador de la administración de la cuenca es sólo el inicio de los proyectos que LIFE
tiene programados a corto, medio y largo plazo.
Impacto de la iniciativa en el mundo Lasaliano.
Actualmente, LIFE obtiene las ayudas de las universidades y de organizaciones tanto gubernamentales
como no gubernamentales. La gente parece que quiere ayudar de las dos formas. Hay muchas personas
entusiasmadas con el proyecto que quieren comprometerse en su desarrollo. Hay un despertar en
de la conciencia ecológica: se dan cuenta que los
intereses ecológicos no están en conflicto con sus
propios intereses. Por ejemplo, la Asociación de
alumnos de la Facultad de Económicas han prometido recaudar 140.000,00 PHP para LIFE. Un grupo
de voluntarios de una facultad de la Universidad La
Salle ha empezado a trabajar en el campus del
Colegio La Salle Greenhills para convertirlo en un
campus de la biodiversidad y la ecología.
Impacto de la iniciativa en el contexto social, educativo, político,
cultural y eclesial.
LIFE ha empezado a establecer vínculos con diferentes grupos y organizaciones, sean lasalianas o
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
27
no; eso ha creado un sentido de esperanza en la gente dado el deteriorado estado del medio ambiente.
Diferentes grupos sociales de Luzon, como la Confederación de Pesca, desean trabajar conjuntamente
con LIFE.
Condiciones minimas para que esa iniciativa funcione.
Hay varios requisitos para que esta iniciativa funcione. En primer lugar, la pasión y el compromiso de la
gente vinculada son excepcionales y con un gran sentido del voluntariado. En segundo lugar, el Colegio
La Salle Greenhills proporciona apoyo económico en la fase inicial. En tercer lugar, la creciente y sólida
red que se establece dentro y fuera de la Familia Lasaliana. Por último, la vida de fe creciente de la Familia
Lasaliana.
Riesgos a evitar en este tipo de iniciativa
Es imposible no vincularse con entidades gubernamentales como el Departamento de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. La posibilidad de que se nos utilice con fines políticos o de cualquier otro tipo puede
suceder en este proceso.
La iniciativa, en su enfoque holístico, no puede estar desvinculada de la organización y desarrollo de la
comunidad local. Esto tiene implicaciones sociales, legales e institucionales que, si no son tratadas correctamente, pueden obstaculizar la puesta en práctica de los proyectos de LIFE y poner en peligro al Instituto.
Medellín
1a. Descripción del centro
El Colegio de San José - La Salle de Medellín, fundado el 19 de Marzo de 1890, graduó su primera promoción en 1907; desde el 19 de Marzo de 1955 se trasladó al barrio Boston, donde funciona actualmente. Lleva entonces 112 años de servicio educativo en la Ciudad; hoy alberga 2.400 alumnos y 180 entre
directivos, docentes, administrativos y personal de apoyo.
Los estudiantes del Colegio San José pertenecen a un estrato social medio alto v alto (4,5,6), lo que les
permite acceder a una vida fácil y cómoda; un alto porcentaje piensan en ser profesionales; son numerosos los que desean hacer intercambios con jóvenes de otros países.
A nivel familiar, la gran mayoría, son hijos de padres profesionales activos y separados, motivo por el cual
viven con uno u otro, manteniendo una adecuada relación con ambos papás.
1b. Título de la experiencia
“Una chispa de amor contra la indiferencia”. Experiencias de encuentro entre dos mundos ciegos.
1c. Responsables
H. Álvaro Llano Ruiz, Rector.
Zulay Arango Morales, Coordinadora de Desarrollo Humano.
28
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
1d. Historia
El proyecto de Pastoral Social del Colegio de San
José surgió de la necesidad de resignificar el servicio social de manera que, permitiera a los estudiantes de quinto a once grado, proyectarse a una
dimensión social, desconocida para ellos. La idea
fundamental era aprovechar la condición de privilegiados de estos jóvenes para ponerlos al servicio
de la sociedad y favorecer, de esta manera, su sensibilización frente a otras realidades de la Ciudad;
así mismo, se buscaba articular esta experiencia
con la misión institucional de “Procurar una educación humana y cristiana en comunidad educativa” y sus cinco principios fundamentales consignados en el Proyecto Educativo Institucional:
– “Acoger a la persona en su integralidad, dignidad y desarrollo permanente”.
– “Afirmar el proceso educativo como tarea en y desde la cultura, la nueva evangelización y los valores”.
– “Reconocer que la formación del ser humano se dinamiza con la responsabilidad, la participación,
la convivencia y el compromiso ciudadano”.
– “Valorar la experiencia pedagógica Lasallista como base de la misión institucional”.
– “Asumir el que hacer pedagógico como estrategia esencial para la construcción cualificada del
Proyecto Educativo lnstitucional”.
J.A.Warletta
Después de cuatro años de trabajo se ha logrado consolidar un proyecto de Pastoral Social que permite
articular la relación existente entre la educación y la sociedad, a través de la formación de jóvenes con
una conciencia crítica y mayor sentido de responsabilidad, demostrando que, siendo de mundos diferentes, se pueden lograr encuentros para la Construcción de un país más fraterno.
2. Diagnóstico
2a. Descripción de la realidad
Para la realización del proyecto, se eligieron seis grupos poblacionales:
El primer grupo, lo conforman cuatro asentamientos de campesinos desplazados por la violencia: Mano
de Dios, Esfuerzos de Paz, Golondrinas y Villa Fátima; sus habitantes son procedentes de distintas regiones del país, Chocó, Urabá y de algunos municipios de Antioquía. Estas personas en sus lugares de origen tenían una vida digna, hoy, como consecuencia del fenómeno armado, han tenido que trasladarse a
las periferias de la Ciudad para vivir de la caridad y la mendicidad.
El segundo grupo lo conforman los preescolares seleccionados de los barrios populares aledaños al
Colegio de San José, como son el 13 de Noviembre, Colinas de Enciso y Caicedo; a dichos preescolares
asisten los niños hijos de los desplazados que son apoyados por algunas instituciones o fundaciones que
están ayudando y supliendo las necesidades de éstos.
El tercer grupo está conformado por grupos de adultos mayores (abuelos), de los barrios E1 Salvador, El
Pinal, Las Mirlas Enciso y 13 de Noviembre, los cuales se organizaron y autosugestionaron con el fin de
crear un espacio que les permitiera envejecer con “Calidad de Vida”.
La Plaza Minorista es otro de los escenarlos elegidos, allí trabajan 700 niños “cargando mercados” sin
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
29
ninguna seguridad social, ni apoyo para la educación y recreación.
Para el trabajo en el área rural se eligió la región de Amagá carcterizada por el desestímulo al campo o lugares con difíciles vias de acceso; lo que imposibilita el desarrollo de las personas y de la región.
El último sector escogido fue la Zona Minera de Amagá; producto del
cual vive la gran mayoría de la población en condiciones de extrema
pobreza.
2b. Problemática
Consideraciones:
“La Salle testimonió con su propia vida su éxodo de la riqueza al
ministerio con los desamparados. Al entregarse sin reserva a los
pobres rompió un mundo demasiado estratificado y promovió el
acceso a la cultural, a los hijos de los artesanos y de los pobres”.
La Salle en nuestro Colegio no puede ser más un decir sino un hacer.
Él con su ejemplo nos dio la mejor enseñanza. Él nunca le dio la
espalda a la pobreza, al hambre, a la violencia, a nada que amenazara o negara la vida humana.
J.A.Warletta
Hoy igual que en su época nos encontramos frente a un mundo lleno
de dificultades, un mundo azotado por la violencia del hambre, de enfermedades, por falta de trabajo, por
las guerras, por la represión. El imperio de la muerte agranda cada día más sus fronteras, llegando hasta
los rincones más recónditos de las mentes y de los corazones. La vida de los pueblos está siendo arrasada
en su existencia misma, destruyendo sus culturas originales.
3. Objeto de estudio
3a. Pregunta principal
¿Mediante qué estrategias se puede poner en diálogo la escuela y la realidad social?
3b. Preguntas específicas
- ¿Qué imaginarios nuevos pueden emerger a partir del diálogo con la realidad social?
- ¿Qué dispositivos exteriores a la escuela facilitarán otros aprendizajes?
- ¿Qué subjetividades nuevas, harán su presencia?
- ¿Cómo realimentar el currículo desde la estrategia definida?
- ¿Cómo hacer más efectiva la nueva evangelización desde el diálogo de la escuela con la realidad
social?
3c. Justificación de la experiencia
La vida del cosmos está gravemente herida por 1a irracional acción que todo 1o ve con el prisma utilitarista de la ganancia y del beneficio egoísta. “Necesitamos una educación de calidad, nueva, capaz de responder
eficazmente a la aventura del conocer por la pregunta, el asombro y el descubrimiento, y se generen nuevos
valores para la convivencia ciudadana y la constitución de una sociedad democrática y pacifica”.
3e. Propuesta de solución
El alumno inicia su proceso de servicio social, enmarcado dentro del proyecto promovido por la Pastoral
Social desde el grado quinto hasta el grado once donde tienen la oportunidad de deleitarse sirviendo; es
30
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
un goce continuo, disfrutan plenamente lo que están haciendo,
lo que permite que su trabajo se haga con amor, con compromiso, con respeto y autonomía.
El proyecto se realiza con una experiencia distinta para cada
nivel así:
Jóvenes de Grado 5°:
Idea fuerza: Aproximarnos al mundo del adulto mayor (abuelos) que envejecen con alegría, calidad y sentido de vida.
Jóvenes de Grado 6°:
Idea Fuerza: Experimentar el ser maestro desde la alegría, la
solidaridad y la ternura con los niños.
Jóvenes de Grado 7°:
Idea fuerza: Desarrollar la capacidad de asombro y cuestionamiento interior por el niño trabajador y su espíritu de lucha.
Jóvenes de Grado 8°:
Idea fuerza: Vivir la solidaridad, la fraternidad y el servicio
desde el encuentro con los habitantes de asentamientos de
campesinos desplazados
Jóvenes de Grado 9°:
Idea fuerza: Compresión del conflicto armado urbano y la reinserción como actitud esperanzadora de los actores involucrados en el mismo.
Jóvenes de Grado 10°:
Idea fuerza: Experimentar el trabajo del campo, vivenciando
los valores del campesino, dejándonos asombrar por su sabiduría y fortaleza.
Jóvenes de Grado 11°:
3d. Objetivos
Generales
– Propiciar la evangelización de los jóvenes, su
maduración en la fe y su compromiso histórico,
en el contexto de la realidad que viven en su
Ciudad.
– Cambiar el sentido materialista que se le ha vendido a nuestros jóvenes, por una vida con conciencia, amor, solidaridad y respeto por el otro,
especialmente el más necesitado.
Específicos
– Descubrir las riquezas interiores de cada persona de la comunidad para reforzar las relaciones
fraternales de convivencia y solidaridad, con distintos sectores de nuestra sociedad.
– Ayudar a la formación de una conciencia crítica
que con responsabilidad y sentido de construcción, permita abordar los diferentes problemas,
buscar la información necesaria, analizarla y formular posibles alternativas de solución participando activamente en la toma de decisiones.
– Formar un ciudadano que promueva una vivencia de lo social en términos más participativos,
democráticos y colectivos, demostrando los
valores Lasallistas, orientados a pensar en una
sociedad para todos.
– Promover la interdisciplinariedad y la integración como recursos pedagógicos que integren los
procesos de enseñanza aprendizaje, partiendo
del provecto de Pastoral Social como eje transversal del P.E.I.
Idea fuerza: Entrar en contacto con hombres que viven en su
cotidianidad el coraje, la perseverancia y la tenacidad. En el
escenario de una mina de carbón visualización de Organizaciones privadas y/o NGS que desarrollan proyectos de Desarrollo Social.
4. Nueva lectura educativa de la realidad
El cuadro de lectura se trabaja a partir de: RUPTURAS / DESAFÍOS / SENTIDOS EN LOS NUEVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS.
“Impresionado por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres, Juan Bautista de La
Salle descubrió, a la luz de la fe, la misión de su Instituto como respuesta concreta a su contemplación del designio salvador de Dios”.
(ver cuadro, pág. 32)
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
31
Escenarios
prácticas y sujetos
Ruptura de la
fuerza instituida
Fuerza instituyente
Construcción de sentidos
cambio de imaginarios
Transversalizar la propuesta en la malla curricular
Pertenencia de un currículo
que responda verdaderamente
a las necesidades de la sociedad hoy
Desinstalar a los maestros
Una educación reconciliaSaber finito y concluso de su labor pedagógica desda con la vida
contextua-lizada
Encontrar pistas para construir
nueva antropología de la
educación
Institución Cerrada
Desafíos
Apertura de las aulas
Tiza y tablero
Leer el contexto
Provocar la investigación y
movilizar el pensamiento
Visión real sobre la problemática social
El maestro en línea de
poder y saber
De la evaluación tradicional
a la coevaluación con la
comunidad
Superar el desfase entre
realidad y Evangelio
Educarse juntos en relaciones
de horizontalidad
Pedagogico
Atropológico
La verdad está en la
Salir de las aulas
institucíon y los sujetos
Enfrentar el medio para
Educación contextualizada
vivir la esperanza renovada
Liderazgo para mante- Un liderazgo enfocado al
ner el status
servicio de los excluidos
Cualificar el liderazgo
lasallista
Romper el egoísmo sujeto creador de posibilidades para sí y
para otros
Cultura netamente
académica
Dialogo e interacción con
otros mundos
Derribar barreras físicas y sicológicas para hacer posible el
compromiso político
Apertura a otras culturas
De la frialdad afectiva en las
Jóvenes dispersos y
aulas a la alegría fraterna
superficiales, pragmátientre pares y pobres del
cos y hedonistas
señor
El prejuicio social
De jóvenes dispersos y
superficiales a jóvenes trascendentales y comprometidos
Vivencia de una afectividad
sana transparente y frater- Vivir la afectividad a plenitud
na mediada por el servicio
Concentrarse-descentrerse Trascender Evangelizar y persoy centrarse
nalizar
Una catequesis verbali- Catequesis vivida en escena- Superar el desfase entre
zada en las aulas
rios de frontera
realidad y Evangelio
Vivir el espíritu de solidaridad,
fraternidad y compromiso
Pasoral
Una fe sin obras
32
Una fe celebrada a través del Vivenciar en forma festiva
servicio
la fe
Madurar en la fe
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
5. Resultados obtenidos
– Se han desplazado 41 grupos que son un promedio de 1640 estudiantes, llegando a distintos lugares
de la geografía antioqueña.
– Varios grupos realizaron encuentros con 200 niños trabajadores de la plaza minorista y vendedores
ambulantes en un intercambio cultural y deportivo.
– Se realizaron jornadas de servicio, prevención en salud y recreación en los asentamiento de desplazados: Mano de Dios, Esfuerzos de Paz, Villa Fátima, Golondrinas; llegando a 1000 personas de las distintas comunidades.
– Nos desplazamos a trabajar con los campesinos y los mineros de Ámaga, dejándonos impactar por sus
valores, actitudes y sabiduría: llegando a 100 familias campesinas y 120 mineros.
– Hemos compartido con 350 abuelos mediante encuentros culturales y diálogos personalizantes.
– 400 niños pobres en preescolares han disfrutado de las actividades pedagógicas.
– S. Pierre Fourier, manifiesta que la educación debe tocar el corazón de los jóvenes; se tiene la certeza
de que las experiencias realizadas desde quinto a once tocaron el corazón, la mente y el cuerpo de nuestros alumnos.
– Es posible hacer un Curriculo integral, así lo muestran muchas ce las iniciativas tomadas por los docentes de artística, español, matemáticas y sociales, entre otros.
– Los jóvenes del Colegio de San José creen en una escuela abierta al contexto social, en la cual el conocimiento tiene su origen en éste. Así lo manifestaban cuando desde el aula aprendían para revertirlo
afuera o a1 contrario, cuando desde afuera traían información para su retomada, analizada y recreada
desde un saber especifico.
– El Evangelio se hizo vida.
– Se confirma que el proceso de la Pastoral sí genera sensibilización, que puede, sino acabar con la brecha entre ricos y pobres, por lo menos deja abierta la puerta para cambios futuros, pues el hecho de
reconocer que el pobre no es malo ni matón, hace que se mire con ojos diferentes la otra sociedad “que
está a mi lado” y, cuando se precise, se tendrá mayor disposición para ayudar a los cambios socio - políticos que cierran la brecha.
– En conclusión: La Pastoral de Desarrollo Humano está trabajando de manera seria y concreta en la
evangelización y en la difusión de la palabra de Dios, que se convierte en una realidad cuando alguno
de los miembros de nuestra comunidad responde con entusiasmo y amor en el momento de SERVIR.
Además empezamos a poner y entrelazar los primeros hilos para un nuevo tejido social, logrando que
el reino de Dios avance siquiera unos pocos
metros sobre la tierra.
Scott Gibbs
6. Evaluación
Dispositivos que se trasforman en líneas
de fuerza instituyentes
– El espacio: Espacio que confronta y evidencia la lucha del poder. Espacio donde
circula la horizontalidad y permite el
encuentro de la mirada.
– EI Currículo: La región y sus problemas
como eje transversal de la propuesta
curricular.
– El escenario: Rico en estímulos sonoros,
visuales, verbales, físicos, emocionales y
abiertos a lo inesperado.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
33
– El Conflicto: No se moraliza, se enfoca como fuerza transformadora.
– La Sanción: Hacerse consciente y responsable de las consecuencias de lo hecho. Desaparece “el
chance”.
– Aprender de la vida en la vida: leer los rostros, los cuerpos, los paisajes, las organizaciones y preguntarse por: ¿Qué expresan, qué comunican, qué callan?
– Postura Ética: Desaparece el maltrato sicológico, se indaga por el origen del conflicto y se asumen
responsabilidades en su solución.
– La palabra: Vehiculizar nuevos lenguajes, liberar la palabra, agenciar conceptos, construir sentidos.
– La organización escolar: Desinstitucionalizar el miedo y la expresión de la palabra.
– Se promueve la construccion democrática y la negociacion de discursos
– Se confronta la organizació escolar con otras formas organizativas juveniles y de adultos.
– Sujeto y subjetividad: En el afuera, se facilita la emergencia de otras subjetividades.
– La Socialización: Desde la individualidad lo que se descubre se pone en común para enriquecer la
colectividad.
7. Conclusiones
El manejo del conocimiento en las experiencias de Pastoral Social no se limita
exclusivamente a la distribución del
mismo; se trata en ésta de aprenderlo, sentirlo, percibirlo con un ingrediente adicional; para cada
individuo tiene niveles de significacion distinta en la medida
que es él mismo quien determina lo que le resulta interesante aprender.
“Teniendo como marco de referencia las funciones básicas de la escuela: La distribución del conocimiento escolar, la creación del conocimiento y la formación ciudadana”, nos aproximamos a decir cómo
la Pastoral Social se enfoca retomando dos funciones básicas de la educación: crear conocimiento y la formación de ciudadanos.
Hablar de una escuela de calidad, es hablar de crear y facilitar las condiciones para que integración entre
la Teoría (valores Lasallistas predicados y verbalizadas en el interior del aula) y la práctica representada
en las acciones de la Pastoral Social en el Colegio de San José, en cada escenario de frontera. Lo anterior
trae otra consecuencia vital que mejora la calidad de la educación, su pertinencia académica y su pertenencia social.
34
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
USA-LPEP
“Lasallian Partners for the Economically Poor”
Este documento se dirige a todos los lasalianos interesados en las actividades y logros de Colaboradores
Lasalianos para los Económicamente Pobres (Lasallian Partners for the Economically Poor), desde dirigentes regionales o distritales a profesores, asistentes sociales y voluntarios.
Misión
Arraigados en la misión fundadora de San Juan Bautista de La Salle para el servicio educativo de los
pobres, los Colaboradores Lasalianos para los Económicamente Pobres
- Coordinan y comparten información y actividades que afectan a los confiados a su cuidado;
- Abogan globalmente por los asuntos de la justicia y la paz;
- Lanzan una invitación a otros para que experimenten programas lasalianos en el servicio de los pobres;
- Y fomentan toda actividad que cree relaciones para mejorar la vida de jóvenes y de familias económicamente desfavorecidos en Estados Unidos de América y en el resto del mundo.
Historia
En abril de 1998, después de varios meses “organizando” listas de personas preocupadas por el servicio
educativo lasaliano a los pobres, los Hermanos Ed Phelan y
John Lindhardt invitaron a Hermanos, compañeros lasalianos
y voluntarios lasalianos animados por la opción eclesial por los
pobres y el servicio educativo lasaliano de los pobres a reunirse
en Goshen, Nueva York. Durante aquel fin de semana, se compartieron muchos relatos y experiencias de los itinerarios
seguidos desde que el Capítulo General de 1966 hizo una llamada a los Hermanos para “volver a los pobres.”
Además del apoyo mutuo, la reflexión orante y la comunidad
renovada experimentados en aquel fin de semana, el grupo de
unos 60 -hombres y mujeres- establecieron varias prioridades
relacionadas con las actividades lasalianas en favor del servicio
de los pobres y eligieron un Comité Directivo para la consecución de tales prioridades.
Método del Comité Directivo de LPEP
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
A. Carlos Herrera
En los últimos cinco años, el Comité Directivo de LPEP ha desarrollado un método particular de promover estas prioridades
y de relacionarlas con las estructuras formales de toma de decisión en los distritos y en la región. “Reencender la llama” es el
lema de LPEP y apunta al método del Comité Directivo. El
Comité Directivo de LPEP intenta proporcionar una “chispa”
para ayudar a encender la llama del carisma lasaliano, mientras
que dejan que otros lasalianos alimenten y vigilen el fuego en
ellos mismos y en sus comunidades de fe educativas. El Comité
Directivo de LPEP no participa en la dirección de ningún pro35
grama particular. El Comité Directivo de LPEP no opera como una comisión de la RCCB (Conferencia
Regional de los Hermanos de La Salle), ni es una entidad legal con papel o estructura administrativos
fácilmente definibles.
El Papel del Comité Directivo en las Actividades Lasalianas
1. Participó e influyó en las Comisiones de Programación de los Talleres de Huether en 1999 (Amar tiernamente, Actuar con justicia y Caminar humildemente con Dios) y en 2001 (Los Derechos del Niño).
2. Convocó y facilitó, en el otoño de 2000, la Mesa redonda de los Dirigentes de las Escuelas San
Miguel en la que se formó la Asociación Lasaliana de las Escuelas San Miguel (LAMS).
3. Publicó el Directorio de Posibilidades del Servicio Lasaliano a Corto Plazo (2001).
4. Apoyó a Lasalianos por la Paz y la Justicia, un grupo de lasalianos de Rhode Island que toman
parte en la protesta anual para lograr el cierre de la Escuela de las Américas.
5. Publicó The Spark, un boletín no periódico de noticias que comparte información e ideas para el servicio educativo lasaliano de los pobres.
6. Organizó y puso en práctica Spoke-N-Word 2001, una marcha ciclista por el país con el fin de despertar conciencias y recaudar fondos para programas de alfabetización de familias en las Escuelas San
Miguel y en otros centros urbanos lasalianos (se recaudaron casi 10.000 dólares para cada Escuela
San Miguel).
7. Apoyó al Hno. Louis Rodemann, FSC, un activista de la paz, con dedicación especial a las sanciones de
la ONU con Irak.
8. Planificó, organizó, presionó y sometió a la RCCB la propuesta del Instituto Lasaliano de Justicia
Social (Otoño de 2002). Iniciará sus actividades en la semana del 17 al 23 de julio de 2004.
9. Organizó y facilitó un Forum sobre Comunidad y Asociación en el Encuentro de Primavera de Lams
2303.
Un tiempo para reflexionar e imaginar:
Después de cinco años, el Comité Directivo entró en un proceso de: 1) reflexión sobre el papel del Comité
Ejecutivo de LPEP en la promoción de actividades lasalianas para el servicio de los pobres; 2) articulación
del método con el que el Comité Directivo de LPEP actúa dentro del mundo lasaliano; 3) proposición de
nuevas redes en el mundo lasaliano que influyan en la asociación lasaliana para el servicio educativo de
los pobres; 4) creación de un proceso que aglutine nuevas ideas y prioridades para LPEP en los cinco próximos años.
Nuevas Redes en el Mundo Lasaliano
Los puntos enumerados a continuación son “Redes”
que el Comité Directivo de LPEP señaló como movimientos importantes, cuyas llamas deben avivarse
en el actual contexto de la asociación lasaliana para el
servicio educativo de los pobres. Son nuevas prioridades potenciales para LPEP, al tiempo que continuamos imaginando juntos nuestro futuro lasaliano.
1. Promoción de los Derechos del Niño.
2. Promoción de nuevas formas de comunidades
lasalianas en el contexto más amplio de la
Asociación Lasaliana.
36
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
3. Afianzamiento de los Programas de Aprendizaje del Servicio con especial énfasis en instrumentos para
la acción y la defensa.
4. Examen del impacto de las opciones del estilo de vida en las políticas y la economía nacionales e internacionales.
5. Promoción de la no violencia y de la paz social dentro de la vocación lasaliana.
Juntos para Imaginar:
El Comité Directivo de LPEP respondió y actuó conforme a la misión profética de los miembros fundadores que se reunieron en Goshen en 1998. Ha llegado el momento de reunirse de nuevo para discernir
el movimiento del Espíritu en el horizonte de nuestras vidas y de nuestros ministerios, e imaginar la asociación para el servicio educativo de los pobres en el futuro.
Con este fin, el Comité Directivo de LPEP está organizando un segundo encuentro entre los días 23 y 26
de septiembre de 2004 en Nueva York. Si desea más información sobre este encuentro, envíenos un email a [email protected].
Togoville, Togo
El Colegio de Togoville, Togo, recibe desde hace unos 15 años alumnos invidentes o con dificultades
visuales. He aquí el testimonio de Gbeoundji Joseph, que ya ha terminado su escolaridad.
Es mangnífico dar y recibir. Ahora bien, el gesto más simbólico y apreciable es el de ser agradecido. Así no me
queda para con mi bienhechor sino mi más simple agradecimiento.
En los orígenes de mi vida la ceguera marcó mi disminución física, cosa que me infligió una profunda humiliación. Si no hubiera sido por la intervención de una generosa buena voluntad, hubiera sido víctima del analfabetismo.
He aquí que un día, yendo por mi camino de peregrino, un día favorable, me ofreció el encuentro con un sabio y
generoso, Luis Braile. Este me hizo vivir un poco su historia: él también había vivido en las mismas condiciones
que yo, pues a los tres años, cuando se divertía con los utensilios de su padre guarnicionero, perdió un ojo. El mal
se pasó enseguida al segundo ojo y todo su cuerpo quedó en la más profunda oscuridad.
A pesar del accidente, Luis no se sintió imposibilitado para correr y para ejecutar los encargos de su madre. Se
incribió en la escuela en París. No leía ni escribía, sino que retenía de memoria las lecciones de su maestro. Luego
comenzó a leer y escribir letras en una escritura oscura pero en relieve. A los dieciséis años inventó la escritura que
es hoy día el orgullo intelectual de los disminuídos de
la vista.
Para encantarme me dirigió estas palabras: “Ten
confianza, amigo mío. La Providencia hará que tu
seas también alguien útil y hermoso”.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
J.A.Warletta
En primer lugar fue en el “Centre Djanglanmé”
donde Luis entonó el estribilló de mi alfabetización
y luego ha sido el “Institut des Aveugles de
Togoville” (IAT) en donde ha asegurado la continuidad. °Es una maravilla la escuela de Braile! En esta
escuela se opera el milagro de convertir el tacto en
37
vista. Es casi un misterio esta escuela Braile, pues con solamente seis puntos se pueden formar las 26 letras del alfabeto,
y todos los puntos, signos y símbolos. Sin más, pude aprender
à leer y escribir con esos puntos que llevan el nombre de mi
maestro y amigo. Hoy me siento liberado del abismo de la desesperación en que se sumía irrremediablemente mi existencia.
J.A.Warletta
Dentro de la misma tarea, es en el complejo escolar NDL-CSA
(Notre-Dame du Lac - Collège Saint-Augustin) donde continúo
mi formación secundaria. Es admirable la manera particular
con que los profesores dan lo mejor de sí mismos a los alumnos
de este establecimiento, junto con la esctructura favorable
orientada al bienestar de las futuras élites que somos nosotros.
Los Hermanos lasalianos, como discípulos semejantes a su
maestro, no opusieron dificultades ni rechazo a la petición de la
Directora del IAT de la época, para integrar en clase, a nosotros,
los invidentes.
Fue en mil novecientos ochenta y nueve cuando el colegio NDL abrió sus puertas a los cuatro primeros colegiales
disminuídos de la vista. El crecimiento de los ciegos ha ido progresando a buen ritmo cada. Actualmente el complejo escolar NDL-CSA acoge en su seno treinta y cinco invidentes, de EGB y COU. El año anterior eran treinta
y tres.
Esta voluntad de querer ayudarnos, por el hecho de nuestra disminución visual, ha ganado el corazón atento de
los propfesores y de los alumnos con vista normal. De hecho las relaciones entre unos y otros no encuentran cortapisa ante la falsa idea de que la ceguera es contagiosa. Debido a la atención particular que los Hermanos no
cesan de ofrecer a la particularidad añadida del establecimiento, todas la otras personas toman conciencia y
obran según su capacidad para ayudar a las personas disminuídas.
Estoy verdaderamente agradecido por el esfuerzo que ciertos compañeros realizan, siempre a nuestro lado, para
dictarnos lo que el profesor escribe en la pizarra. Admiro la generosidad de mis camaradas, generosidad alimentada pour el espíritu lasaliano. El momento crítico en esta tarea, aceptada voluntariamente, es cuando llegan las
preguntas cortas del profesor. El tiempo es breve y los compañeros se encuentran ante el doble trabajo de responder ellos mismos y satisfacer al que está pendiente de sus labios. Y sin embargo esos compañeros reralizan
ese trabajo con paciencia y ánimo. Entonces es cuando realmente somos deudores de agradecimiento porque lo
merecen ciertamente.
Esta actitud caritativa me permite gritar a toda la tierra: “El amor al prójimo consiste en compartir con él sus
condiciones de vida; y compartir sus condiciones de vida es ayudarle a salir del yugo inflijido por los límites de su
disminución”. Sólo el Cielo podrá recompensar el bien de los compañeros que nos aman.
J.A.Warletta
38
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
PROGRAMAS
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
39
ARLEP
Plan de educación en la justicia y la
solidaridad
1. Estructuras
Por estructuras entendemos esos elementos, soportes y
aspectos concretos que sostienen la opción básica por la
Justicia y la Solidaridad. Las puede haber de dos tipos:
estructuras de formación y estructuras distritales.
1.1 Estructuras de formación
Uno de los principales elementos a tener en cuenta a la
hora de elaborar un Plan de Educación en la Justicia y la
Solidaridad es la formación de los miembros de la
Comunidad Educativa. El Plan deberá prever los contenidos y los medios a utilizar en la formación de los distintos
estamentos de la comunidad educativa:
Courtesy FEMA
Hermanos:
– Reuniones Comunitarias sobre temas de Justicia y
Solidaridad.
– Días de Oración sobre temas de Justicia y
Solidaridad.
– Retiros con el tema de “Educar en la Justicia y
Solidaridad”.
Educadores-Profesores:
– Claustros de formación sobre temas de Justicia y
Solidaridad.
– Grupos de reflexión sobre la Justicia y Solidaridad.
– Formación de Profesores Nuevos.
Padres:
– Temas sobre Justicia y Solidaridad en las Escuelas
de Padres.
– Charlas formativas sobre temas de Justicia y
Solidaridad.
– Grupos de reflexión sobre la Justicia y Solidaridad.
Alumnos:
– Eje transversal de la Justicia y la Solidaridad.
– La Justicia y la Solidaridad como asignatura optativa (donde sea posible).
40
– Temas sobre Justicia y Solidaridad introducidos en
el Plan Tutorial.
– Temas de reflexión sobre la Justicia y Solidaridad
para los Grupos de Profundización en la Fe.
– Temas sobre Justicia y Solidaridad en las reflexiones de la mañana.
Antiguos Alumnos:
– Charlas formativas sobre temas de Justicia y
Solidaridad.
– Grupos de reflexión sobre Justicia y Solidaridad.
Comunidades Cristianas:
– Temas de reflexión sobre Justicia y Solidaridad.
1.2 Estructuras distritales
Otro de los principales elementos a tener en cuenta a la
hora de elaborar un Plan de Educación en la Justicia y la
Solidaridad es la prioridad y la importancia que lo dé el
Distrito. El Distrito debe garantizar que esto sea un aspecto muy fundamental de su labor evangelizadora.
Tanto el Equipo de Animación Distrital, como todas las
comisiones distritales que funcionen, tienen un trabajo
fundamental desde esta óptica. La Justicia y la Solidaridad
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
afecta a la vida comunitaria, a la economía, a la pastoral, a
la comisión de formación... en fin, es algo, como dice nuestro Superior General, globalizador de la vida distrital.
En algunos sitios ya existe la comisión de Justicia distrital,
o comisiones parecidas. Esto es muy importante si queremos que este tema tenga resonancia entre nosotros. Pero
también es cierto que no debemos dejar todo el trabajo a
esta comisión, ya que, según hemos dicho, es cosa de
todos.
2. Elementos curriculares
2.1 La Justicia y la Solidaridad como Eje
Transversal
El eje transversal se apoya en todas las asignaturas y en
toda las acciones que se llevan a cabo en el Centro. Es fundamental incluir la Justicia y la Solidaridad en las programaciones de las distintas asignaturas. Para ello, y para
hacer que la Justicia y la Solidaridad sea algo más visible,
debemos apoyarnos y programar desde los siguientes
valores: la igualdad, la tolerancia, la vida, libertad, respeto,
salud y paz. Valores que encarnan el profundo significado
de la Justicia y la Solidaridad y que hay que adaptar a la
edad de cada alumno. Todos estos valores deben atravesar,
como un lanza, todas las asignaturas y actividades del
Centro.
2.2 Posible asignatura
En muchos lugares existe la posibilidad de añadir al horario escolar una asignatura más (más o menos extensa) o un momento más, a lo largo de la semana,
para continuar y reforzar la labor educativa que
hace el Centro. Esta posibilidad no se ha
dedicado, en algunas ocasiones y en
algunos centros, a actividades que
tengan que ver con la solidaridad. Desde aquí queremos
recuperar y animar a hacer
realidad esta oferta, que es
posible y conveniente.
Deberíamos de ofertar asignaturas que nos permita el
poder programar y fomentar el
voluntariado entre nuestros alumnos. Este momento/asignatura iría
encaminada a sensibilizar a nuestros
alumnos en temas como:
-
Significado de Justicia.
Significado de Solidaridad.
Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
La Declaración de los Derechos del Niño.
La Constitución Española y la Justicia.
Otras Declaraciones : Derechos de la mujer, del
minusválido, de los ancianos...
El Tercer Mundo.
El Cuarto Mundo.
Fundamentos cristianos de la Justicia y
Solidaridad: Los Evangelios, las Cartas...
La Doctrina Social de la Iglesia:
• Pacem in Terris
• Gaudium et Spes
• Redemptor Hominis
• Laborem Exercens
• Centesimus Annus
- Mundo laboral
• Justicia y Solidaridad
• Reparto del trabajo
• Paro
• Absentismo
• Salario justo
- Estructuras socioeconómico-políticas y Justicia y
solidaridad
- La Marginación
- El Racismo
- Estudio del entorno
- Las O.N.G.
- El Voluntariado
2.3 Plan de atención a la diversidad
Si algo tiene que caracterizar a nuestros
Centros lasalianos, eso es la atención
a los más necesitados. Desde la
estructura escolar debemos
potenciar, favorecer y
poner todos los medios
que sean necesarios para
que esto se haga realidad.
Lo mismo ocurre cuando
nos referimos a los mismos
alumnos, tenemos que enseñarles y educarles en el servicio
a los más necesitados. Para ello,
debemos incluir actividades como:
- Grupos flexibles.
J.A.Warletta
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
41
3.2 Las jornadas de sensibilización
En ellas se presenta a los alumnos las ofertas que el centro
les hace para educarse en todos los ámbitos y, en especial,
en el de la Justicia. Normalmente se hace al inicio del
curso para que todos los alumnos sean conscientes del
carácter y de las ofertas del Centro.
3.3 Las reuniones de padres
Momento para que los tutores hagan una presentación de
los elementos más significativos del Plan Anual a los
padres de sus alumnos. Es importante que las acciones
encaminadas a desarrollar el Plan de Educación en la
Justicia ocupen un lugar importante en estas reuniones.
3.4 Las campañas
- Aplicación de programas concretos (P.E.I., Lectura
Eficaz...).
- Actividades de Refuerzo Educativo.
- Programación del apoyo educativo.
- Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas.
2.4 Tutoría
En muchos lugares se ha puesto el acento en el tema de la
Tutoría y, de hecho, se ha introducido un momento semanal en el horario escolar para ello. A la hora de programar
la acción tutorial habrá que pensar en añadir, como una
línea de acción más a las marcadas por la administración,
el “enseñar a ser solidario y justo”.
3. Momentos fuertes
Nos referimos con esta expresión a una serie de acciones
realizadas con las siguientes características: tiempos no
muy largos para que no provoquen cansancio, realizadas a
nivel global por todo el colegio y que incidan en todas las
áreas educativas. Entrarían en este campo:
3.1 Las jornadas de planificación y programación
Son momentos que emplea el equipo directivo para presentar el nuevo curso al claustro y al resto de educadores
del Centro. En muchos lugares se emplean 2 ó 3 días
donde el trabajo fundamental es planificar y programar.
Pues bien, este es el momento donde, el Equipo Directivo,
presenta las propuestas concretas del Plan de Educación
en la Justicia y la Solidaridad que van a desarrollarse en la
Programación Anual.
42
Son ya tradición en la mayoría de nuestros centros
(Domund, Ayuno voluntario, Infancia Misionera,
Navidad, Proyde...). Conviene hacer un examen crítico
para ver si las campañas son realmente una lectura de la
realidad, que nos hacen descubrir las causas de la injusticia, o bien, tienen una dimensión meramente económica
(recogida de dinero).
3.5 Celebración del día escolar de...
Pretenden ser un día de reflexión y sensibilización sobre
temas muy concretos como :
- La no violencia y la paz (30 de enero).
- La Mujer (8 de marzo).
- La eliminación de toda forma de discriminación
racial (21 de marzo).
- Del Medio Ambiente (5 de junio).
- La Naciones Unidas (24 de octubre).
- Los derechos de los niños y niñas (20 de noviembre).
- Del Voluntario (5 de diciembre).
- Los Derechos Humanos (10 de diciembre).
- La lucha contra el SIDA.
- El Árbol.
Para ello el centro determinará que días celebrar a lo largo
del año y se establecerán los medios a utilizar: ambientación de locales, oración y reflexión de la mañana, dibujos,
marchas, celebraciones...
3.6 Las jornadas de realidades humanas (J.R.H.)
Se llevan a cabo durante una semana y tienen como centro
un núcleo temático que haga referencia a problemas sociales. El tema es tratado por todas las áreas educativas, así
como en la oración y reflexión de la mañana y en las tutorías.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
El éxito de estas semanas está en relación con el carácter
testimonial que se les da. Durante este tiempo el centro
tiene que estar abierto a testimonios que puedan narrar
sus propias experiencias y a grupos de acción social o
comunidades cristianas o religiosas que estén implicados
en ellos.
Algunos núcleos temáticos interesantes son:
Minusválidos, invidentes, paro, pobreza, emigrantes,
ancianos, chabolismo, niños abandonados, delincuencia
juvenil, droga, dependencias, alcoholismo, mundo latinoamericano...
Hay que tener cuidado para que los temas no se traten
como prevención o defensa de los alumnos frente a estos
problemas sino como solidaridad con aquellos que ya los
sufren.
3.7 La adhesión y participación en Campañas
Solidarias.
A lo largo del curso escolar son varias las iniciativas que surgen a nivel nacional para sensibilizar en temas de Justicia y Solidaridad.
La Comunidad Educativa debe estar atenta a
todas estas Campañas y decidir el grado de
adhesión del centro y de participación en
ellas.
4. Orientación de los departamentos
Es importante que a los alumnos les dotemos
de unos mecanismos y de unos conocimientos
adaptados a su edad. No deberíamos olvidar
ciertos temas en el tratamiento de las distintas
asignaturas. Los contenidos propios de cada
edad dan pie para hablar de estos y
otros temas.
En primaria:
- Carencia de vivienda.
- Destrucción
del
medio
ambiente.
- Porblemas de alimentación.
- Deficiencias en la enseñanaza.
- Desigualdad de regiones y de países.
- Falta de trabajo - Paro.
- Grupos marginados.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
En secundaria:
-
Progreso.
Desarrollo.
Hambre.
Sanidad.
Presupuestos del estado.
Deudad externa.
Armamento.
Libertades fundamentales.
Multinacionales.
En bachillerato:
-
Energía-control.
Nuevas tecnologías.
Trilateral.
Sindicalismo.
Sistemas-económicos.
Nuevo orden social.
Les utopies sociales.
Imperialismo-colonialismo.
Utopías sociales
Carrera de armamentos
Este aspecto apoya y refuerza la labor educativa del eje
transversal de educación en la Justicia y la Solidaridad.
5. Plan de acercamiento a la realidad
(P.A.R.)
Pretenden que los alumnos conozcan la realidad en
la que viven y puedan sentirse ciudadanos, tal
como se presentaba en los planteamientos teóricos. Quizá lo que ellos conozcan de su entorno
sean los centros de diversión, los comercios, los
servicios de la ciudad o solo su ambiente. Pero
en toda ciudad existe marginación que debe ser conocida, si se quiere estar
situado en la realidad. Los niveles
de profundización
son los siguientes:
- Nivel de conocimiento: el contacto
es el punto de partida
para este conocer. Se
trata de que los alumnos, junto con el tutor,
organicen este conoci43
- Granja escuela.
- Minusválidos.
- Tercera edad.
Secundaria
- Residencias de ancianos.
- Hogar del transeúnte.
- Casa hogar.
- Talleres ocupacionales.
- Comedores de Cáritas.
- Rehabilitación de alcohólicos.
- Toxicómanos.
- Centros de deficientes.
J.A.Warletta
miento. El conocimiento en su primer nivel, puede ser a
través del periódico, televisión, revistas... También, por
qué no, conocimiento in “situ”.
- Nivel de lectura crítica: hay que responder a los interrogantes de causas y consecuencias de esta situación
observada. El tutor debe estar aquí muy atento, porque no
nos debemos quedar solo en ver, sino que hay que analizar la situación intentando buscar causas y consecuencias.
- Nivel de compromiso: la implicación en acciones concretas con la realidad conocida es de suma importancia.
Debemos potenciar el compromiso de los alumnos con la
realidad. Además, debemos lanzar la pregunta y cuestionarnos sobre qué aspectos de la vida personal debemos
transformar para que seamos más coherentes.
Cada uno de estos niveles se puede corresponder con una
parte del curso. Unos tres meses por nivel sería lo ideal.
Las posibles realidades a conocer, adaptadas por edades,
podrían ser:
Bachillerato
- Rehabilitación de alcohólicos.
- Chabolistas.
- Movimientos solidarios.
- Cárceles.
- Centros de deficientes.
- Movimientos solidarios.
- Voluntariado
6. Plan de acción social (P.A.S.)
Los objetivos de este plan son ayudar a madurar a los
alumnos y educadores; crecer en libertad y capacidad crítica y abrirse al mundo. Este plan consiste en una acción
voluntaria semanal concreta. Consiste en dedicar parte del
tiempo personal a hacer un servicio a los más necesitados
del entorno. Los beneficiarios de la acción voluntaria son
personas que tienen otra visión de la vida, muy distinta a
la nuestra: gitanos, ancianos, minusválidos, enfermos terminales, etc.
A los alumnos se les pide vivir unos valores que la sociedad
no nos da, como el amor, la sencillez, la gratuidad, la
unión, la sensibilidad...
Primaria
- Invidentes.
44
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Australie
Toma de conciencia... análisis... acción:
un Programa de Justicia Social para
alumnos mayores
Trish Carroll, Servicios Educativos Lasalianos
La Salle, en una de sus Meditaciones de Navidad, pregunta:
“¿Cuánto tiempo hace que Jesús se presenta ante vosotros y
llama a la puerta de vuestro corazón para establecer en él su
morada?”
El reto para nosotros, como educadores lasalianos, es éste:
¿Cómo ayudamos a los jóvenes a reconocer esa “llamada a
la puerta” de su corazón? ¿Cómo podemos ayudar a los
jóvenes a que lleguen a conocer a Dios? ¿Transmitimos a
nuestros jóvenes los valores de la compasión y el amor?
¿Recibimos con los brazos abiertos a los marginados en
nuestras comunidades escolares? ¿Proporcionamos un verdadero modelo de relaciones adecuadas entre maestros,
alumnos y familias? ¿Estimulamos a nuestros jóvenes
como administradores de su ambiente? ¿Les concienciamos de las injusticias que les oprimen a ellos y a otros? ¿Les
proporcionamos medios para que adopten medidas?
¿Damos a los jóvenes esperanza de que hay para ellos algo
más que el materialismo, la tecnología, el egocentrismo y el
cinismo? ¿Les liberamos para soñar, desafiar, crear?
Los jóvenes tienen gran pasión por la justicia. Aunque
parezca que nuestros alumnos rechazan una religión oficial, esto no significa que no sean altruistas o idealistas.
Especialmente cuando los jóvenes se desilusionan más y
más de nuestra sociedad, orientada al consumo con sus
superficiales e incumplidos valores asociados, su hambre
de una razón de ser puede crecer exponencialmente.
Con la historia de Jesús, presentada como una llamada a la
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Courtesy FEMA
Muchos, si no la mayoría, de los jóvenes de nuestra sociedad australiana postmoderna tienen escaso o ningún sentido de Dios. La cultura católica de mi infancia -misa dominical, pescado los viernes, escapularios y rosarios- es una
subcultura tan extraña para ellos como la vida en Marte.
Los jóvenes ya no se rebelan contra la Iglesia. Son demasiado indiferentes para tomarse esa molestia.
acción y a la justicia, pueden conectar los jóvenes por lo
que se refiere a su propia espiritualidad, más que con lo
que perciben como “religión” o “piedad.” Jesús fue una
persona de acción. Rompió las reglas, atacó el poder económico del Templo y discutió con las autoridades religiosas. Jesús fue un apasionado de la justicia, de las relaciones adecuadas. Jesús fue una persona de corazón. Él llamó
a cada persona a la conversión a través de su amor curativo y de la compasión.
Tenemos que presentar este Jesús a nuestros jóvenes. La
llamada a la puerta de nuestro corazón es fuerte y clara:
viene de quienes viven la opresión de la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo, el desempleo, la violencia, la drogadicción, la explotación, la discriminación o de quienes
están marginados de cualquier manera. Podemos responder a la llamada ayudando a que nuestros alumnos se conciencien del sufrimiento humano y engendrando en ellos
una sensibilidad hacia la persona dejada fuera. Podemos
enseñar a nuestros alumnos a tomar conciencia de las causas de la injusticia y de las estructuras de la sociedad que
las sostienen. Podemos hacerles creer en su propia capaci45
Cada uno de los tres días siguientes se inició con una
sesión sobre la historia y vida de La Salle. Queríamos
introducir a los jóvenes en su herencia lasaliana y animarles a sentirse parte importante de la amplia familia lasaliana mundial. Recalcamos tres aspectos de la vida de La
Salle en particular:
– compromiso con los “pobres” (diferentes definiciones de pobreza);
– tomar el riesgo de ir más allá de la zona cómoda de
lo familiar y seguro;
– ser sensible a las llamadas que Dios nos presenta en
nuestras vidas: la manera como somos guiados “gradual e imperceptiblemente”.
Hubo también cada día momentos dedicados a la oración
y la reflexión.
dad de hacer el bien y de cambiar lo que parece imposible
cambiar. Incrustando todo lo anterior en estos “valores del
evangelio”, nosotros, educadores lasalianos, moveremos
sus corazones.
Sin embargo, todas estas buenas intenciones no pueden
quedarse a nivel de ideas; porque si no pasan a la acción en
las vidas de los jóvenes, nada cambia. Nuestro intento de
poner en práctica la “educación para la justicia y la paz” se
hizo de la siguiente manera:
Nuestro distrito tiene la suerte de contar con un centro de
formación en Narooma, en la costa de New South Wales.
Nuestro “Programa Narooma” para educar a los jóvenes en
la justicia alcanzó amplia respuesta. Muchos de los jóvenes
asistentes no eran líderes “oficiales” en su escuela, sino
que habían sido designados por su interés hacia los temas
de justicia social. Nos orientamos hacia los jóvenes del
curso 11, su penúltimo año escolar. Así les quedaría a
estos jóvenes tiempo para analizar opciones de servicio
después de graduarse en la escuela secundaria. Había 50
representantes de los tres países que componen nuestro
distrito: Australia, Nueva Zelanda y Papua Nueva Guinea.
Estos jóvenes representaban una amplia diversidad cultural y ambiental; este mero hecho constituía ya una educación en la tolerancia y la comprensión.
El programa abarcó cuatro días.
El día primero (atardecer) se empleó en esbozar los objetivos del curso y en discutir lo que los mismos jóvenes esperaban conseguir. Siguieron algunas dinámicas de conocimiento, lo que animó a los jóvenes presentes a sentirse
más cómodos entre ellos y con los facilitadores.
46
El tema de cada uno de los tres días se dividió después en
“global”, “nuestro distrito” y “local”.
Global
Los talleres sobre los temas “globales” apuntaron a zonas
donde se violan los derechos del niño, dentro de nuestra
región de la PARC. Utilizamos la “Convención de los derechos del niño”, como punto de referencia. Con el uso adicional de varios video clips, artículos de periódico, letras
de canciones, juegos y representaciones, estadísticas e historias personales, los jóvenes se concienciaron -y discutieron- de asuntos tales como el trabajo infantil, los niños
soldados, los refugiados y la pobreza absoluta, la carencia
de oportunidades educativas que sufren muchos niños. A
veces asumimos, los adultos, que los jóvenes son conscientes de todas estas cosas y con frecuencia no es así.
Sin embargo, concienciar es sólo parte del proceso.
Nuestro objetivo es habilitar a nuestros jóvenes para la
acción, no que se sientan abrumados e indefensos ante
tantas injusticias. Con las palabras “¿Quién lo hará si tú no
lo haces?” los jóvenes fueron estimulados a elaborar estrategias que, de manera realista, pudieran adoptar. Éstas
iban desde educar a sus iguales (y a sus profesores) en la
escuela a recolectar fondos y unirse a grupos, como Caritas
o Amnistía. Animamos a los jóvenes a ver que los sistemas
y las estructuras están esencialmente hechos por personas
y pueden ser cambiados -al menos, zarandeados radicalmente- por personas.
Nuestro Distrito
Los talleres basados en “nuestro distrito” se fijaron en
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
temas de violaciones de los derechos de los niños en nuestros tres países. Las diferencias culturales se hicieron evidentes en cuanto oímos que los niños de Papua Nueva
Guinea no podían pagar el billete del autobús a la escuela;
que carecían de ropa o zapatos apropiados; que no podían
conseguir comida y, mucho menos, libros o plumas.
Supimos del trato a los niños indígenas en Australia y
Nueva Zelanda, y de las estadísticas del tercer mundo
sobre mortalidad infantil, problemas de salud, desempleo
y ausencia de oportunidades educativas. Oímos de jóvenes
-en nuestros, supuestamente, ricos países- afectados de
enfermedades mentales, drogadicción, desempleo. soledad, analfabetismo, etc.
El Equipo de Pastoral de Jóvenes presentó una serie de programas para voluntarios en los que los jóvenes podrían participar después de graduarse en la escuela secundaria.
Eran:
– Campamento La Salle (actividad basada en un campamento de vacaciones y una experiencia recreativa
en un ambiente peculiarmente lasaliano, para estudiantes de 12 a 15 años de edad).
– Pesca La Salle (similar al Campamento La Salle, pero
basado en los viajes de pesca de “gran hermano”).
– Grupos juveniles y retiros.
– Después de la escuela, grupos para hacer la tarea y
clases particulares (para alumnos a los que les resulta difícil realizar su tarea o estudiar en casa, por la
razón que sea).
– Salidas de Gran Hermano.
– Enseñar inglés a niños refugiados.
– Trabajar como auxiliar del profesor y dirigir programas extraescolares.
– Trabajar en proyectos de construcción/mantenimiento.
– Trabajo voluntario en Papua Nueva Guinea y en
Balgo Hills con niños aborígenes.
– Trabajo voluntario en India y Filipinas.
– Trabajo voluntario en los servicios de asistencia de
la Ciudad de los Muchachos.
Local
A veces resulta más fácil señalar grandes problemas “globales” que problemas de nuestras propias familias o escuelas.
Tenemos que empezar con justicia por nuestros propios
ambientes. Así, por ejemplo, preguntamos a los jóvenes:
¿Quiénes son los desfavorecidos de tu escuela? ¿Se hallan
en esa situación por motivos de salud, falta de dinero,
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
barreras culturales, aspecto físico, drogas, poca capacidad
social? ¿Carencia de apoyo familiar?
¿De que manera es la vida difícil para estos alumnos marginados?
¿Qué hace tu escuela para ayudar a estos alumnos?
¿Qué haces tú para ayudar a estos alumnos?
Se discutieron, de nuevo, estrategias de acción.
Se dio a los jóvenes una plantilla de plan de acción para iniciar un grupo de acción social en su propia escuela, con
cuatro preguntas clave:
– ¿Con qué injusticia me enfrento?
– ¿Por qué la situación actual es inaceptable?
– ¿A quién necesito acercarme? ¿Influir?
– ¿Cómo me planteo hacer esto?
Los pasos para formar un grupo de acción social son:
47
– ¿Cuál será el objetivo del grupo?
– ¿Quiénes quieres que formen parte
del grupo?
– ¿Cuándo y dónde os reuniréis?
– ¿Cómo denominarás al grupo?
¿Qué símbolo o logo utilizarás?
– ¿Cómo harás público el mensaje de tu grupo? ¿Cómo inspirarás, harás participar y educarás
a otros?
– ¿Hay normas escolares o procedimientos de los que necesitas
estar seguro?
– ¿Puedes recabar apoyo comunitario?
J.A
– ¿Cómo puedes señalar “lo último, lo .Warletta
perdido y lo menor” para orientar allí tus
esfuerzos?
– ¿Cómo asignarás cometidos en el grupo; por ej. boletín
de noticias, hablar en las asambleas etc.?
El éxito del curso puede valorarse por la encuesta final de
los participantes y por las acciones realizadas.
Algunos de los comentarios de los alumnos eran:
– Por pequeñas que sean las cosas, tienen su importancia.
– Una vida sin reflexión es una vida sin dirección.
– Análisis, Toma de Conciencia, Acción.
– Fe sin acción no basta.
– Señor, la obra es Tuya. (S. Juan Bautista de La Salle).
48
– Sal fuera de los “muros” de nuestra zona
cómoda (como La Salle) y mira lo que
sucede en torno a nosotros.
– El espíritu lasaliano está por todo
el mundo y tenemos mucho poder.
– Ser lasaliano es más que ir a una
escuela de ese nombre. Perdura a
lo largo de tu vida.
– Hay gente sin suficiente comida
ni dinero para sobrevivir. Sólo me
di cuenta realmente de ello cuando
estuve en el encuentro de Narooma
y ahora no daré tantas cosas por
supuestas.
– Hay muchos jóvenes a los que realmente
les importa la ‘justicia social’
Quizás la señal más estimulante sea que un número significativo de jóvenes que asistieron al programa han iniciado posteriormente grupos de justicia social dentro de sus
propias escuelas o se han inscrito en programas de voluntariado.
Por tanto, que aquellos de nosotros, suficientemente privilegiados, que trabajamos con jóvenes, confiemos en su
creatividad, pasión y ánimo. Démosles oportunidades de
articular su propia bondad. Invitémosles a unirse a la
familia lasaliana, de la que se sentirán orgullosos.
Ayudémosles a conocer a Dios.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
USA
Instituto Lasaliano de Justicia Social
Naturaleza y Finalidad
El Instituto lasaliano de Justicia Social (LSJI) es un programa de formación para Colaboradores y Hermanos de la
Región de Estados Unidos/Toronto, basado en el
Evangelio y en nuestra vocación lasaliana, y que busca la
justicia y el servicio a los pobres. Desarrollado por
Hermanos y Colaboradores, es una respuesta a la petición
de los lasalianos de clases populares como de los Capítulos
Generales de más programas de formación que fortalezcan
la “asociación para el servicio educativo de los pobres.”
La Finalidad del ILJS es promover el proceso continuo de
conversión a la solidaridad con las personas pobres, como
respuesta auténtica al Evangelio y a la vocación lasaliana.
Está diseñado para que sea experiencial, educativo, creativamente práctico, formativo y reflexivo. El ILJS quiere
ayudar a que los participantes se acerquen al mundo de los
pobres con el fin de ser evangelizados por ellos.
Objetivos
Los objetivos del ILJS son:
– Examinar las ideas teológicas, sociológicas y lasalianas de pobreza, justicia y paz, con el fin de reconocer más plenamente el alcance de la lucha por la dignidad humana.
– Proporcionar una experiencia intercultural y un
encuentro directo con personas pobres.
– Crear oportunidades que permitan un cambio de
mente y corazón mediante el examen de las tendencias globales y sociales a la luz de nuestra experiencia y del Evangelio.
– Examinar y comprender los derechos de los niños, y
cómo tales derechos tienen relación directa con
nuestra vocación lasaliana.
– Proporcionar a los participantes instrumentos para
crear y mantener programas de justicia social en las
obras lasalianas.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Filosofía
El LSJI quiere encarnar el compromiso lasaliano de asociarse para el servicio educativo de los pobres y de apoyar
los derechos de los niños. Consta de tres elementos integrados: primero, un encuentro de relación con personas
que viven en la pobreza; segundo, un lugar para estudiar y
examinar la tradición lasaliana y las enseñanzas de la
Iglesia sobre la pobreza, la justicia y la paz; y tercero, una
comunidad de lasalianos con los que integrar, en clima de
oración, nuestras experiencias y discernir el camino de
nuestra vocación lasaliana. El ILJS quiere colaborar con
particulares y con organizaciones activas en movimientos
de justicia y paz. Esta nueva oportunidad de formación
estimula y alienta la participación de los individuos y de
sus familias.
Temas a desarrollar por el Instituto
Lasaliano de Justicia Social
Primer Verano
Justicia Económica Global: El tema de esta primera semana se basa en la comprensión de la “Justicia” en las
Escrituras y en la vida de Jesús. La situación de los maquiladores en la frontera de El Paso, Texas, proporcionará el
49
punto clave de este tema. Se pondrá de relieve, durante esta semana, el trabajo
infantil, los efectos de la globalización, la llamada de la Iglesia a la solidaridad
y el tema lasaliano de la asociación.
Segundo Verano
Constructores de paz social: Los participantes examinarán el concepto
de “paz” en las Escrituras y en la vida de Jesús. Se enfrentarán con los
temas de la guerra contra el terrorismo, la militarización, la situación
de los niños soldados, la llamada de la Iglesia a la no violencia, especialmente en cuanto se relaciona con la misión de San Juan Bautista de
La Salle.
Tercer Verano
Dignidad humana y Vida de Entrega: Las Bienaventuranzas serán el
tema central de esta semana. Llamados por la Iglesia a tomar una
opción preferencial por los pobres y a valorar la dignidad humana, los
participantes del Instituto examinarán el movimiento de personas, la
vida de los niños refugiados y los temas conexos con la migración. El
tema de La Salle de “adorar a Dios en ellos y reconocer a Jesús en el rostro de los pobres” proporcionará un contexto a la oración y el estudio
de esta semana.
En el verano de 2004 el Instituto Lasaliano de Justicia Social ha tenido
lugar en El Paso (Texas) con el tema primero: “Justicia Económica
Global.” Los lugares para los veranos de 2005 y 2006 están todavía sin
confirmar. El Instituto Lasaliano de Justicia Social está abierto a todos los comprometidos en las obras lasalianas.
50
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
COMPROMISOS
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
51
Voluntarios Lasalianos en los Estados
Unidos
Contacto: David Kasievick ([email protected]) et Alisa Macksey ([email protected])
1. Nombre, fecha de comienzo de la iniciativa, destinatarios.
Fecha de comienzo: Reconocido como movimiento dentro del Instituto en 1989. Pequeños grupos de voluntarios
vivieron y trabajaron con los Hermanos a finales de los 70 y comienzos de los 80.
Destinatarios: Voluntarios: Personas con título universitario o con experiencia relacionada con el trabajo. Los voluntarios tienen que estar interesados en vivir en una comunidad organizada, basada en la fe; capaces de hacer un compromiso de un año con el programa; asistir a una sesión de 8 días de orientación en agosto, a un retiro a mitad del año
y a cursos de capacitación durante el año. Los voluntarios tienen que ser flexibles, entusiastas, con buen sentido del
humor y apertura a los otros; voluntarios que sean de confianza, quieran aprender, se preocupen por la justicia social y
por vivir sencillamente.
Estudiantes/clientes: Los voluntarios lasalianos trabajan principalmente con jóvenes. Un reducido número de ellos
lo hace con adultos y personas mayores.
2. Objetivos de la Iniciativa
Los voluntarios lasalianos trabajan en marcos variados de servicio educativo y social. Los alumnos son de razas, culturas y tradiciones religiosas diferentes. Más de la mitad de los estudiantes y clientes atendidos por voluntarios lasalianos
son trabajadores pobres. Estos estudiantes/clientes son educados y dirigidos por voluntarios lasalianos para ayudarles
a romper el círculo de la pobreza que puede impedirles llegar a ser ciudadanos productivos y responsables.
Definición de la misión del voluntario lasaliano: El voluntariado lasaliano ofrece una oportunidad única para que cada
uno responda a la llamada de Cristo a servir a los otros, especialmente los pobres. La respuesta es una experiencia de
uno a tres años en el campo de la educación
cristiana o en servicios que miran al desarrollo humano. Durante este periodo, los
voluntarios lasalianos asumen el ministerio
de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,
compartiendo totalmente su apostolado y
la vida de comunidad de los Hermanos y de
sus colaboradores lasalianos.
3. Cómo empezó
Sucinta historia del voluntariado lasaliano: En
respuesta a las necesidades de los pobres en
la Francia del siglo XVII, San Juan Bautista
de La Salle renunció a su riqueza y prestigio
social para fundar escuelas cristianas capaces de liberarles, para una vida positiva y
provechosa en la sociedad. Reunió maestros
52
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
y los constituyó en una comunidad, donde pudieran
desarrollarse religiosa y profesionalmente para
seguir esta misión. El trabajo de estos primeros
Hermanos se ha extendido por todo el mundo, promovido con entusiasmo tanto por Hermanos como
por colaboradores lasalianos. En 1989 dio comienzo
el movimiento del voluntariado lasaliano. Hoy en
día estos hombres y mujeres son parte integrante de
la misión lasaliana para proporcionar una educación
cristiana de calidad y un desarrollo humano, especialmente a los pobres.
Historia más amplia: El Programa del Voluntariado
Lasaliano fue reconocido oficialmente por el
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
como movimiento en 1989. Antes de esta fecha,
tuvieron lugar otros dos movimientos en Estados
Unidos que dieron origen al Movimiento del
Voluntariado que tenemos hoy.
Primer movimiento: Distrito de Nueva York.
En 1981, los Hermanos de La Salle Academy de
Nueva York invitaron a un joven, Charlie Brown, a
vivir y trabajar con los Hermanos. Charlie Brown y
los Hermanos de La Salle Academy seguramente no
se daban cuenta de que, mientras Charlie trabajaba
y vivía con los Hermanos, estaban haciendo algo
que resultaría contagioso.
4. Papel específico desempeñado por los
lasalianos
¿Qué tipo de servicio hacen los voluntarios?
– Enseñan en escuelas elementales, escuelas medias,
escuelas secundarias, escuelas alternativas, programas
de educación de adultos, centros de educación al aire
libre y programas extraescolares.
– Dirigen de actividades recreativas basadas en la aventura.
– Directores sociales / Asistentes sociales.
– Pastoral escolar / Animación de Retiros / Organización
de Proyectos de asistencia.
– Desarrollo: Relaciones públicas / solicitud de subvenciones / recaudación de fondos.
– Entrenamiento de equipos de deportes.
– Personal de apoyo en los hogares de los sin techo y en
los comedores de beneficencia.
Los Hermanos del Distrito de Nueva Yoork se dieron cuenta del éxito de La Salle Academy. Se juntaron y planearon la manera de extender el trabajo de
los voluntarios a lo largo y ancho del distrito. Para
1983, el Distrito de Nueva York había dado forma a
un programa llamado Trabajadores Voluntarios
Cristianos. Por el mismo tiempo, en el Distrito de
Midwest (Distritos de San Luis y Chicago) fueron
invitados voluntarios por los Hermanos de Toronto
(Canadá) y St. Paul, Minneapolis, a trabajar y compartir comunidad con ellos en la isla San Vicente
(Indias Occidentales) y en Africa. Los voluntarios
trabajaron también en un Centro de Retiro de los Hermanos en Plano y se fijaron proyectos para que los voluntarios trabajasen en escuelas del Mississipi con ayuda de los Hermanos del Distrito de San Luis.
Con estos dos movimientos se inició, en 1989, un programa nacional unificado de voluntarios lasalianos. El Programa
del Voluntariado lasaliano sigue creciendo, sobre todo a partir del Movimiento “Escuelas San Miguel” y de otros esfuerzos educativos lasalianos. Los voluntarios proporcionan energía, creatividad y espíritu a las escuelas y organismos
donde trabajan. Hay más de 300 antiguos voluntarios. Actualmente, año 2002-2003, tenemos 37 voluntarios que sirven por todo el país en 23 escuelas y organismos diferentes y viven en 14 comunidades, compartiendo mesa, oración y
trabajo con los Hermanos y otros miembros de la familia lasaliana.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
53
5. Descripción del desarrollo y
momentos clave:
En los tres últimos años se han presentado muchas
ocasiones para que el programa del Voluntariado lasaliano crezca en participantes y responsabilidades. He
aquí algunos ejemplos:
– En enero de 2001 los Visitadores pidieron al
Programa del Voluntariado Lasaliano que desarrollase un plan para abrir nuevas comunidades en localidades donde no había ninguna o allí donde los voluntarios lasalianos no fueran aceptados en la
Comunidad de los Hermanos. Se celebraron una serie
de reuniones a lo largo de 2000 y 2001, que dieron
como resultado un comité asesor, bajo la dirección del
Hermano Jeff Calligan, el día anterior del Huether
Workshop en Chicago. Se propuso entonces la apertura de una o dos de estas comunidades en septiembre
de 2002.
– Desde septiembre de 2000 hasta septiembre de
2001 el número de Escuelas San Miguel con personal del voluntariado lasaliano pasaron de tres a siete. En septiembre
de 2002 se espera que cinco más funcionen con personal del voluntariado lasaliano. Antes de septiembre de 2001, el
35% -ocho voluntarios lasalianos- estaba asignado a las Escuelas San Miguel, donde representaban aproximadamente el
40% de su personal. Asumiendo que se necesitará el mismo porcentaje en septiembre de 2002, harán falta 26 voluntarios lasalianos para la plantilla de las Escuelas San Miguel. Si añadimos los 18 voluntarios lasalianos que tradicionalmente trabajan en instituciones de cuidado de niños, escuelas secundarias y ‘Trabajadores Católicos’, entonces el total
que se precisa en septiembre de 2002 es de 44, con un aumento del 33% sobre los 33 voluntarios del total de 2001-2002.
Además, la ratio de Director a voluntarios lasalianos se habrá duplicado desde 11,5 a 1 en el año escolar 2000 a un proyectado 22 a 1 en el año escolar 2002. También las Escuelas San Miguel con voluntarios lasalianos habrán pasado de tres
a doce desde el año escolar 2000. Además el número total de lugares con personal del voluntariado lasaliano se habrá
incrementado de 18 a, aproximadamente, 30 desde el año escolar 2000.
– Muchos distritos de Estados Unidos están estudiando en sus Capítulos la interpretación amplia de Asociación, especialmente la manera cómo los colaboradores seglares y los Hermanos pueden juntarse en el servicio a los pobres. El hecho
de haber vivido durante quince años con los Hermanos coloca a los voluntarios lasalianos en el centro de esta reflexión
nacional.
– La llegada de la Asociación Lasaliana de Escuelas San Miguel (LAMS) y el creciente interés de las Facultades y
Universidades lasalianas por preparar profesores altamente cualificados para las escuelas lasalianas ha forzado al
Programa del Voluntariado lasaliano a reexaminar las cuestiones de calidad y duración del compromiso de los voluntarios. La duración ha mejorado porque el número y porcentaje de voluntarios lasalianos que renuevan por un segundo
año o más ha aumentado firmemente desde 1990. En aquel año, renovó el 15%; en 1944, el 20%; en 1998, el 35%; y este
año lo hará el 50% -11 personas-. El valor de todos los ministerios se ve altamente realzado por la posibilidad de que los
voluntarios estén presentes más de un año. En cuanto a la calidad, algunas Facultades y Universidades lasalianas están
estudiando programas de preparación para la docencia antes y después del periodo del voluntariado. Estas escuelas
están creando también programas para voluntarios graduados que se comprometan como profesores y se dediquen a las
escuelas lasalianas de todo Estados Unidos. Hoy, un buen número de antiguos voluntarios ocupan puestos de plena dedicación en Instituciones Lasalianas.
54
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Posibilidades del Voluntariado
Lasaliano: visión de futuro
– Cuando se está dando una cooperación y una colaboración sinceras entre los distritos en los diferentes campos lasalianos, muchos están sugiriendo un intercambio de personal en las escuelas y más allá de los límites
distritales. Por ejemplo, un profesor de escuela secundaria en año sabático podría proporcionar la experiencia pedagógica precisa para un puesto de una Escuela
San Miguel. Esto daría un giro enteramente nuevo al
Programa del Voluntariado Lasaliano y apoyaría una
relación aún más cooperativa entre los lasalianos.
– En los últimos años, los lasalianos de todo el país han
sugerido que iniciemos un grupo de voluntarios mayores, quizás jubilados, que compartirían el ministerio del
Instituto y estarían en asociación con los Hermanos.
Este grupo podría compartir, a tiempo parcial, la oración y la vida de comunidad de manera similar a los
voluntarios lasalianos.
Otoño de 2002. Se abrió en Minneapolis, Minnesota,
una comunidad seglar piloto de voluntarios lasalianos
bajo la dirección de dos antiguos voluntarios lasalianos.
Dicha comunidad estaba constituida por un matrimonio (dos antiguos voluntarios lasalianos), su hijo de dos
años, un antiguo voluntario y dos voluntarios lasalianos. Estos dos últimos trabajan en dos obras lasalianas
diferentes (escuela media San Miguel y escuela secundaria La Salle, las dos en Minneapolis, Minnesota). Las
comunidades locales de Hermanos, los antiguos voluntarios y otros servicios lasalianos apoyan a esta nueva
comunidad.
Otoño de 2002. Se contrató un coordinador de desarrollo y reclutamiento, como consecuencia de una subvención de tres años otorgada por Cassin Educational
Initiatives.
– Todo lo anterior manifiesta la expansión de la misión
lasaliana al extenderse nuestra inversión en el programa del Voluntariado lasaliano. Hace referencia al hecho
de preparar un “activo” lasaliano con el fin de tener más
y mejores personas dedicadas a los pobres y al hecho de
establecer una más estrecha colaboración entre los distritos, y entre nuestra región y el resto del Instituto.
Impacto de los voluntarios: La asociación
lasaliana continúa.
Además del servicio y la educación a alumnos pobres (y
a otros) durante sus años de servicio, los voluntarios
lasalianos se valen de su experiencia para continuar en
asociación con los Hermanos y por la misión lasaliana.
– Un número importante de voluntarios renuevan su
compromiso por un segundo o tercer año.
– Antiguos voluntarios han permanecido en sus ministerios respectivos después de finalizar su(s) año(s) de
servicio.
– Algunos regresaron a su hogar y buscaron instituciones lasalianas para continuar su dedicación a la enseñanza.
– Muchos enseñan en escuelas católicas y participan en
otras formas de liderazgo católico, transmitiendo los
valores lasalianos que asimilaron como voluntarios.
– Antiguos voluntarios ayudan normalmente en el reclutamiento de posibles voluntarios para el futuro y en los
programas de preparación del voluntario.
– La mayor parte de los voluntarios siguen enseñando
para continuar en la senda que iniciaron de voluntarios.
6. Impacto de la iniciativa en todos los implicados y en la red lasaliana.
El Movimiento del Voluntariado Lasaliano es hoy la continuación de dos dimensiones integrantes de la obra de San Juan
Bautista de La Salle.
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
55
1° Los voluntarios lasalianos ayudan a hacer posible
una nueva apertura educativa y creativa para los
económicamente pobres de nuestro país.
2° A través de su asociación con los Hermanos estos
jóvenes de ambos sexos, la mayor parte recién salidos de la universidad, se forman en la Misión y en la
Espiritualidad del Fundador. Sus vidas se transforman para un continuado servicio en la Iglesia y, para
muchos, en las escuelas lasalianas.
7. Condiciones mínimas para que tal
iniciativa funcione. Se necesitan:
– Voluntarios lasalianos;
– comunidades de Hermanos que acompañen al
voluntario;
– obras lasalianas que acojan a los voluntarios;
– personal voluntario lasaliano (Director, Director
adjunto y coordinador del Departamento de Desarrollo y Reclutamiento);
– recursos administrativos (Conferencia de Hermanos);
– representación no distrital (Conferencia de Hermanos);
– contribuciones económicas del Distrito.
Número de Voluntarios Lasalianos: 1998-2003
Total
1º año
Repiten
Comunidades
Lugares de servicio
2002-2003
37
27
10
18
22
2001-2002
34
23
11
15
22
2000-2001
24
17
7
12
16
1999-2000
38
22
16
16
20
1998-1999
34
26
8
16
18
56
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Francia
Educación en la justicia, con hechos
Contacto: Hno. Pierre Brétillot ([email protected])
1. SEMIL (F.E.C. Secretariado Misionero Lasaliano)
Fecha del principio de la iniciativa:
1990 - Esta iniciativa echa sus raíces en la prolongación de iniciativas anteriores que habían adoptado fórmulas diversas con miras a la aportación de una ayuda de los Distritos de Francia a las obras lasalianas en los Países en Desarrollo,
esencialmente en el África Negra, en el Próximo Oriente y en Madagascar.
Durante diez años, con el CODIAM, bajo diferentes formas: acompañamiento de los cooperadores franceses, propuestas de formación para los maestros africanos y ayudas económicas concedidas por los Distritos de Francia a las obras
lasalianas.
Durante otros diez años, hasta 1989, el SEMIL ha tenido como tareas principales las siguientes:
– El acompañamiento de los Hermanos Misioneros franceses
– el reclutamiento de nuevos Hermanos voluntarios para las Misiones y su seguimiento en las Comunidades en que
se encontraban comprometidos.
– El envío de un grupo de jóvenes franceses cada año; estos jóvenes eran escogidos por los Distritos de Francia a
razón de 1 ó 2 por Distrito, e iban a vivir en un pueblo las condiciones de vida de los habitantes y llevar a cabo un
pequeño proyecto.
A partir de 1990, prestamos atención principalmente a los jóvenes mayores de los centros de Francia, y a través de ellos
a todos los alumnos de los centros y a todos los componentes de las comunidades educativas y a otras personas.
2. Objetivos de la iniciativa
A partir de 1990:
Además de ofrecer a los Hermanos Misioneros
todos los servicios posibles, el objetivo principal
del SEMIL será en lo venidero la sensibilización y
la apertura de los jóvenes de los centros lasalianos
a las demás culturas y a la solidaridad con los
Países del Tercer Mundo, ofreciendo a la vez posibilidades de acercamiento a la dimensión espiritual de los seres humanos.
Nuestras ambiciones: “Proyectos para crecer”
Algunos jóvenes expresan el deseo de dar algo de
su tiempo y de su energía a proyectos humanitarios de corta duración. Cada proyecto se define por
una doble voluntad: permitir a cada participante
el crecer y abrirse por una parte, y, por otra, el ase-
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
57
gurar el éxito de un proyecto real de desarrollo.
Esta doble orientación constituye sin duda la originalidad de los proyectos SEMIL.
Proyectos por los jóvenes, para los jóvenes,
con los jóvenes…
a. La preocupación educativa para con los
jóvenes franceses
Responsabilizar a los jóvenes
Esta intuición representa el fundamento de la
“pedagogía SEMIL”. En cada equipo hay adultos
que tienen un papel importante y que han sido
formados en un estilo de acompañamiento que
favorezca el que los jóvenes se encarguen del proyecto y de su realización.
Inscribir los proyectos en la vida de los centros escolares
Los equipos tienen sistemáticamente la preocupación de informar y de movilizar a las comunidades educativas, y sobre
todo a los otros alumnos, de manera que a menudo los centros se reconocen portadores del proyecto SEMIL del equipo
de jóvenes.
Descubrir realidades socio-económicas
Un proyecto, aunque modesto en sus realizaciones, proporciona sin embargo la posibilidad de descubrir oportunidades
y disfunciones de países en vías de desarrollo. Permite medir las diferencias entre los niveles de vida e invita a los jóvenes franceses a reorganizar su escala de valores.
Hacer una experiencia humana
Cualesquiera que sean las diferencias encontradas, un proyecto permite a menudo a todos el descubrir su propia humanidad y su solidaridad con los demás (en el interior del equipo, con extranjeros, e incluso en Francia con personas cuyas
dificultades podían dejar antes indiferentes).
Dar con las invitaciones evangélicas
Un proyecto permite también el vivir en el interior del equipo el concepto “tolerancia activa”: cada uno se sabe respetado en sus creencias, pero las diferencias invitan instantemente al diálogo y a compartir las convicciones. El proyecto es
un momento privilegiado para abordar cuestiones espirituales. Los jóvenes y los adultos, en función de sus previsiones
y de su progreso, puede encontrar así su sitio en un proyecto de este tipo.
b. La preocupación por llevar a término un proyecto de desarrollo bien llevado
Proyectos centrados, basado en el intercambio...
Animamos a los equipos a comprometerse en proyectos orientados a la juventud con dificultades del país. Los trabajos
y las operaciones para mejorar las condiciones de vida son importantes, pero permiten sobre todo una colaboración y
un intercambio real con la población local.
…y que se apoyan en la Red Lasaliana internacional
La presencia en numerosos países de HH. Misioneros lasalianos o de colaboradores conocidos desde mucho tiempo facilita la organización de proyectos centrados sobre necesidades reales locales. Además, los responsables del SEMIL acuden
regularmente a los lugares (Costa de Marfil, Madagascar, Togo…) para precisar las condiciones de acogida de los grupos
(acciones que ejecutar, alojamiento, transporte…).
58
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
3. Relato de los orígenes
Hasta 1990, nuestras relaciones con el Tercer Mundo se
mantenían esencialmente en la red de los Hermanos
(Hermanos Misioneros - Hermanos autóctonos).
Desde la reunificación de los ocho Distritos de Francia,
nuestra política ha cambiado y se ha pensado que los
centros escolares (jóvenes y adultos que en ellos se
encuentran) podrían implicarse más aún en nuestras
relaciones con el Tercer Mundo. Se han hecho propuestas de cursillos de sensibilización para grupos bien preparados. El éxito de estas propuestas ha ido creciendo:
dos o tres grupos por año los primeros años, 15 a 22
grupos por año desde hace cuatro años; o sea un total de
150 grupos que han salido hasta la fecha, 2002. Hay que
notar que una decena de grupos han sido grupos de
adultos con más edad: educadores, profesores, padres o
amigos de jóvenes que ya habían ido.
Al principio, la cuestión que se dirigía al SEMIL era la
siguiente:
– Abrir a los jóvenes a otras realidades distintas de
las que viven cada día - abrir al sentido de lo
humano, a lo universal;
– desarrollar la fraternidad, la tolerancia, la comprensión de los demás;
– entretejer lazos de unión y participar en acciones
de solidaridad;
– descubrir la Iglesia bajo otros rostros distintos del
que perciben en su contexto aquí;
Pero ¿cómo hacer para tratar de acercarse a estos objetivos? ¿Sería necesario proponer charlas, partir de situaciones algo similares a las del Tercer Mundo en nuestro
alrededor inmediato, etc.? Después de un año de reflexión, con el esclarecimiento de algunas experiencias vividas anteriormente, han hecho concluir así: para comprender al otro y compartir con él, lo más sencillo y lo más natural es sin
duda encontrarlo en su propio medio de vida.
Quedaba por precisar en qué condiciones debería hacerse el encuentro para ser provechoso y lograr todos los frutos
esperados. Eso ha sido la ocasión para dar progresivamente el último toque a un tipo específico de cometido.
Éste se realiza en tres tiempos:
Un tiempo prolongado de preparación (de uno a tres años, según la edad de los jóvenes, al principio de la etapa de sensibilización) en cuyo desarrollo ha sido necesario:
– animar al máximo la ‘sensibilización’ de los jóvenes y de los adultos por los jóvenes;
– animar a los jóvenes insistiendo sobre ‘la pertenencia a una red’ (le Red SEMIL y lasaliana de Francia);
– crear pequeñas ‘estructuras soportes’ (asociaciones de tipo ley 1901) paralelas a los centros lasalianos, o totalmente autónomas respecto a ellos, a fin de permitir a los jóvenes continuar allí su compromiso más allá de su escolaridad y también aceptar en ellas a jóvenes de otros centros o universidades así como a sus familias. Estas estructuras ofrecen también a los equipos SEMIL la posibilidad de inscribirse y poner en marcha nuevos grupos vincu-
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
59
lados con los antiguos alumnos aprovechándose de su experiencia.
Durante el tiempo de preparación, se proponen juegos sobre temas
del Tercer Mundo a los más jóvenes y, luego, se organizan fines de
semana, campamentos de 8 a 10 días, prácticas y talleres en Francia a
fin de profundizar la vida de grupo y permitir a los jóvenes ganar el
dinero necesario para costear el viaje, la estancia y la compra de materiales necesarios para la realización de los proyectos en el Tercer
Mundo.
Un tiempo relativamente corto: la estancia en un País en vías de desarrollo (entre tres semanas y un mes) para jóvenes estudiantes, finalistas, universitarios y profesionales.
Otro tiempo bastante largo a la vuelta para formular, profundizar,
compartir la experiencia vivida y retener las convicciones y los compromisos que pueden derivarse de ello. Gracias a las Asociaciones y a
las Coordinaciones locales, este tiempo puede continuarse durante
muchos años.
4. Función precisa de los lasalianos
Los grupos SEMIL no se definen de manera explícita como grupos
“lasalianos” Existían los grupos de “jóvenes lasalianos” con sus propios tipos de referencias, de compromisos. Por el contrario, ha sucedido con frecuencia que el SEMIL responde a las demandas de los jóvenes lasalianos proponiéndoles lugares concretos para realizar un proyecto en un País en desarrollo y para acompañar un poco su preparación.
Un objetivo de los grupos SEMIL es sensibilizar a todo el conjunto educativo de los Centros Lasalianos de los que habían salido. Movilizar a todo el mundo en torno al proyecto (jóvenes, profesores, familias, ex alumnos) y compartir luego
con ellos la experiencia vivida. El colofón de este proceso es que los proyectos SEMIL se convierten en parte integrante
de los ‘proyectos educativos’ de los centros.
A menudo, los proyectos están en relación con un Hermano misionero o con las obras lasalianas en el Tercer Mundo,
pero no exclusivamente, también con las O.N.G. locales. Pero en todo caso, los grupos deben esforzarse por descubrir
las realizaciones lasalianas en los sectores a los que van para vivir en un pueblo y llevar a cabo un proyecto.
Estas orientaciones se explican por el hecho de que el SEMIL desea permitir a todos los jóvenes, cualquiera que sea el
estado de su progreso en lo que respecta a la fe y a lo lasaliano, vivir al menos una experiencia humana y de solidaridad,
y que acepten compartir con los jóvenes y las poblaciones todas las dimensiones de la vida bajo los aspectos humanos,
sociales, económicos, culturales y religiosos.
5. 5. Relato de la evolución y de los momentos clave
Las principales etapas han sido las siguientes:
1. En los principios, envío de algunos grupos cada año poniendo a punto particularmente:
– la vida de grupo;
– la capacidad de compartir;
– el aprendizaje del valor del dinero por las acciones para financiar los proyectos, los viajes y las estancias. Ha habido que desarrollar toda una pedagogía del dinero;
– aun exigiendo que los grupos sean seguidos por los acompañantes de más edad, sobre todo para las cuestiones de
seguridad y de salud, cuidar para que sean los jóvenes los que aseguren la preparación y la dirección de los proyectos;
60
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
– el desarraigo de los jóvenes de todas las relaciones en la vida cotidiana a fin de permitirles poder descubrir y acoger al otro, etc.
2. Después de tres años de experiencia, para dar a los jóvenes la posibilidad de continuar su reflexión, intercambiar las
experiencias vividas, asegurar un seguimiento y comprometerse de forma concreta tras su vuelta, la creación paralelamente a los centros escolares de asociaciones tipo Ley 1901 a partir de las cuales los mismos jóvenes podrían lanzar
nuevos proyectos; a través de los cuales podrían continuar también acciones de ayuda mutua, comprometerse y movilizar en torno a ellos.
3. Luego la organización cada año, y en cada uno de los tres Sectores del Distrito de Francia, de encuentros locales “antes
y después de los proyectos” a fin de dar ocasión a los jóvenes para intercambiar lo vivido e informarse mutuamente.
4. Puesta en marcha de “coordinadores jóvenes” por Sectores, encargados de organizar un fin de semana anual por
Sector y visitar los grupos para garantizar que actúan con el espíritu SEMIL y aconsejar en su caso.
5. Propuesta de fines de semana de formación para los acompañantes (primero adultos, luego adultos jóvenes).
6. Puesta en marcha de una coordinación nacional en la que todos los Sectores están representados, que evalúa y fija las
orientaciones principales. De la seriedad de esta preparación depende el éxito del proyecto y la continuidad del seguimiento.
7. Creación de EDDE (Educación y Desarrollo): es una Asociación tipo ley 1901, creada hace 9 años, para asegurar la
cobertura jurídica de los grupos (especialmente el aspecto de la responsabilidad civil de los acompañantes). No teniendo un carácter confesional como el SEMIL, querría permitir la obtención de ayudas ante los organismos civiles y en su
caso de la Comunidad Europea para proyectos más importantes en los Sectores misioneros de los F.S.C. en colaboración
con los demás servicios misioneros lasalianos de Europa y de acuerdo con la Conferencia Europea de los HH. Visitadores.
Dos proyectos en particular han visto felizmente el día:
– La creación del Centro Agrícola para jóvenes rurales y adultos campesinos en HAGAZ (Eritrea).
– La creación de un Internado para jóvenes cristianos paquistaníes en KHUSHPUR (Pakistán).
Estos proyectos no se han continuado por falta de personal suficiente para mantener la animación y la gestión de nuevos centros.
8. Participación en los encuentros nacionales y locales de Pastoral.
El SEMIL sigue su propio camino, pero no es extraño a los esfuerzos pastorales llevados a cabo por otros equipos. Quiere
estar abierto a los jóvenes mayores, sobre todo de los centros técnicos, que responden a las propuestas de los servicios
de Pastoral. Pero el descubrimiento de la Iglesia sigue siendo una preocupación mayor, y se ofrece otro enfoque para los
encuentros de grupos más creyentes en los Países en Desarrollo.
Por esto el SEMIL está contento de aportar su propia visión en los encuentros nacionales y locales F.S.C. de Pastoral y su participación en los Encuentros Lasalianos organizados en Francia o en las Jornadas Mundiales de la Juventud.
6. Impacto de la iniciativa para los que
han vivido la experiencia y para la Red
Lasaliana.
Testimonios de jóvenes que han ido a proyectos de verano.
Apertura - Nueva visión de las cosas:
“Esta estancia me permite tener hoy otra
mirada sobre nuestra manera de vivir… Un
Brian Alexander
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
61
viaje así nos cuestiona.”
“Al confrontar la pobreza, también yo me hecho consciente de mi situación privilegiada.”
“Este proyecto ha cambiado mi visión de las cosas ... Es una salida para mi vida futura.”
“Ir a otra parte… es ante todo enriquecerse de la diferencia a través de las personas y de las situaciones que se encuentran.”
Conocimiento de sí:
“Allá, todos nos lleva a lo que somos en verdad: seres humanos que no tienen más necesidad que de agua, arroz, frutos de la tierra para vivir; en dos palabras, de la naturaleza y de la razón. Allá, todo está hecho para decirte que existes en verdad, que no
eres un espejismo…”
“Lleno por el descubrimiento de los otros, pero también de nosotros mismos, de nuestras posibilidades y de nuestros límites…”
Testimonios de dos cooperadores (en la India y en México).
“Eso me ha permitido adquirir un conocimiento mejor del país (población, modos de vida, regiones...) que por unas vacaciones de
3 ó 4 semanas.”
“He sido capaz de abandonar mi mundo y de vivir en otra parte, con otras condiciones, lejos de todas mi referencias… Eso permite darse cuenta, por otra parte, durante la experiencia, de aquello a lo que uno está apegado en la vida francesa y de sorprenderse a sí mismo por las carencias que experimenta.”
“Enriquecimiento personal e interior, pero también sé que el trabajito realizado en su lugar no ha sido en vano. Ha sido una ayuda
real porque he realizado cosas de las que nadie tenía tiempo de ocuparse y que, sin embargo, eran importantes.”
“Una realidad: descubrir, adaptarse, enriquecerse.”
“He sido capaz de vivir y de desplazarme sola en un país que no tiene nada en común con Francia y en donde nada es simple para
un espíritu cartesiano.”
“Llegada para enseñar, he descubierto poco a poco la realidad de mis alumnos y de sus familias, muy diferente de la que yo mismo he conocido en Francia, y a la que ha sido necesario adaptarse.”
“La riqueza más grande que descubro al correr de estos 2 años en esta región,
además de los paisajes magníficos y una gran fe, es el espíritu de acogida de
esta gente. He encontrado muchas personas como la viuda de la parábola que
no tiene más que unos céntimos y los da.”
“Creo también que la gente es muy agradecida con los Hermanos y con los
voluntarios por lo que hacen por ellos y que quiere dar a su vez. Es un intercambio que vale la pena.”
“En fin, creo en la importancia de la educación que dan los Hermanos, en
particular de la educación para el servicio y les agradezco el haberme dado
la oportunidad de llevar a cabo esta colaboración.”
7. Impacto de la iniciativa sobre el entorno
social, educativo, político, cultural, eclesial
(según los casos).
“Me ha permitido reconsiderar mi visión del mundo...”
62
Bobbie Osborne
“Partir a un país extranjero con un deseo de integración es sinónimo de
apertura de espíritu, de tolerancia y de respeto a los demás y a sus diferencias. Es una lección de humanidad…”
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
“La apertura a las nuevas culturas nos enseña a abrirnos a los demás,
nos enseña la humildad, el respeto...”
“En Abiyán (con los niños de la calle) es la experiencia de la fraternidad
en acción, el contacto de las culturas y de las mentalidades, es el aprendizaje de una tolerancia que no es indiferencia sino respeto e interés por
el otro…”
“Al llegar a un país lejano, el choque es tan violento ante tanta miseria
que el primer sentimiento que se nos impone es un sentimiento de cólera, un sentimiento de rebelión. Cómo sobre una misma tierra puede
haber tanta desigualdad, tanta injusticia…”
“Lo más duro es aceptar esta realidad como se nos presenta para poder
luego tratar de comprenderla. No se trata de resignarse frente a tanta
miseria sino de abrir los ojos para ver las cosas como son y para poder
dejar atrás este sentimiento de compasión que nos impide muy a menudo el compartir y descubrir realmente.”
“La fe, la fraternidad y el servicio fueron palabras vividas a diario y de
verdad, concretando así el mensaje legado por San Juan Bautista de La
Salle…”
“Lo que retendría de este proyecto, es una experiencia de vida de
grupo…”
8. Condiciones mínimas para que una iniciativa
como ésta funcione.
– Los proyectos en el Tercer Mundo se dirigen a grupos de jóvenes franceses que van a encontrar a otros grupos. Se los acompaña, pero la iniciativa de la organización de las actividades allá,
corresponde a los responsables de los proyectos y a los acompañantes locales.
– Se da prioridad al encuentro, el trabajo es un medio de facilitarlo. En la preparación, se debe actuar de manera que los jóvenes
comprendan que lo esencial es compartir con otros jóvenes y los
pueblos a los que se va.
9. Riesgos que hay que evitar en
este tipo de iniciativas
– Ir de turista sin estar interesado por la realidad del proyecto ni dar de su tiempo para realizarlo.
– Preparar un proyecto no adaptado a las necesidades de la gente.
– No compartir la vida de los jóvenes ni de la
población común y que pertenece a otra cultura
- y no recibir así el testimonio de fe y de amor,
no crecer con ellos y no establecer lazos sólidos
de solidaridad.
– Transponer los modos de vida occidental a
otra cultura.
– Llegar como redentores.
– Pensar que el hecho de ser europeo da alguna
superioridad. La actitud inversa es la que particularmente se aprecia según este testimonio de
un natural de Burkina Faso: “Tenemos la impresión de que existe ahora una especie de ‘nueva
raza de blancos’ que trabajan en los campos con
nosotros y trabajan en las tareas bajo la guía de
los artesanos de los pueblos.”
– En el lugar, dar vueltas a las cosas desagradables sin insistir sobre el enriquecimiento mutuo.
– Continuar con el esquema de que estamos allí
para “asistir” olvidando que está antes el enriquecerse mutuamente.
– Pensar que lo más importante es el trabajo
cuando es la vida con la gente y la respuesta a
sus necesidades.
– Los jóvenes deben prepararse a una apertura para descubrir
manifestaciones diferentes de cultura, tradiciones sociales, económicas y religiosas. El hecho de pertenecer a grupos SEMIL y de ser
acogidos como tales compromete a no descuidar el descubrimiento de las dimensiones espirituales de los grupos humanos encontrados.
– La elección de los proyectos se realiza sobre propuestas de los
futuros colaboradores, propuestas aceptadas enseguida por el
SEMIL. Estos proyectos son de tipo educativo y responden a las
expectativas de una colectividad. Se ayuda a un pueblo, una escuela, una parroquia.
– El grupo mismo se encarga el financiamiento del viaje, de la
Luis Alves
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
63
estancia, y participa en la compra de los materiales para la realización del proyecto.
Para el proyecto, eso puede representar la participación de todo un centro. Es importante en la elección de los medios
de las colectas de dinero, que éstos sean educativos y de acuerdo con la filosofía del proyecto. Se desea que los jóvenes
mismos ganen este dinero, principalmente por acciones colectivas.
– Necesidad de una preparación del grupo: que sea informado y sensibilizado sobre la situación real del país. El tiempo deseable de preparación parece ser de 1 a 3 años.
– El número adecuado de participantes en los grupos se sitúa entre 6 y 12 personas. No pasar nunca de 15.
– En el momento de la realización del proyecto, los jóvenes serán estudiantes de los últimos cursos de secundaria, universitarios o profesionales.
– Durante el proyecto, independientemente del trabajo que permite el encuentro, llamar la atención sobre el descubrimiento de las realidades económicas, sociales, políticas, religiosas, educativas… descubrimiento también de las
personalidades locales, con miras a un conocimiento y comprensión mejores del país.
– Las “consignas” de higiene y de seguridad dadas por los acompañantes del SEMIL deben ser imperativamente respetadas.
– A la vuelta, tener cuidado de:
– profundizar en la experiencia vivida y de compartirla con otros (en la Red Lasaliana en particular),
– sensibilizar a otros jóvenes,
– comprometer localmente en las acciones de solidaridad,
– mantener lazos de unión con los grupos encontrados.
Antes de la partida:
– Saber que una edad demasiado joven de los miembros no permite sacar todo el provecho de una experiencia como ésta.
– Ir con la idea de participar activamente con los voluntarios locales.
– Preparar actividades de promoción humana para los niños, los jóvenes o los adultos.
– Ir con corazón disponible y abierto a los imprevistos de las necesidades de la gente y de las misiones.
– Comunicarse con la gente de allá para la preparación del proyecto.
– Ser capaz de vivir en comunidad.
En conclusión, puede decirse que los proyectos SEMIL,
al contrario de procesos anteriores tal vez más ambiciosos y que conllevan a menudo grandes decepciones,
se caracterizan por su modestia. Miran más bien a cambiar los espíritus y los corazones según la divisa del
SEMIL repetida cada año en la primera página del
Boletín y que ha llegado a ser el nombre de una
Asociación local, las “3 M”:
Daniel Vi
Muchas cosas pequeñas
Hechas por mucha gente pequeña
En muchos lugares pequeños
Pueden cambiar el mundo
64
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Índice
Introduction: Educar en la justicia (H. José Manuel Agirrezabalaga)
RÉFLEXION :
Educar en la justicia y la solidaridad (H. Jorge Meneses)
Justicia: una característica de la educación lasaliana (Kevin Regan & Edward
Sirois)
Los Institutos religiosos y la Educación para la Justicia y la Paz
(H. Anton de Roeper)
REALIZACIONES
Kenya
Un “Centro de vida” en Alejandría
Australia: Educacion en la justicia: F4J en el Colegio San Miguel de Adelaida
Filipinas: Instituto Lasaliano para el medio ambiente (LIFE)
Medellín
USA-LPEP: “Lasallian Partners for the Economically Poor”
Togoville
PROGRAMAS
ARLEP: Plan de educación en la justicia y la solidaridad
Australia: Toma de conciencia... análisis... acción: un Programa de Justicia
Social para alumnos mayores
USA: Instituto Lasaliano de Justicia Social
COMPROMISOS
Voluntarios Lasalianos en los Estados Unidos
Francia: Educación en la justicia, con hechos
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
65
Últimos Boletines del Instituto
66
Nº
Fecha
Título
233
Ene. 91
La interdependencia en nuestro Instituto
234
Abr. 91
Experiencias de alfabetización y promoción cultural [Premio Noma 1990]
235
Sept. 91
El voto heroico, germen de vitalidad
236
Abr. 92
La Enseñanza Superior en nuestro Instituto
237
Oct. 92
América lasaliana
238
Abr. 93
La Salle en África
239
Jul. 93
42° Capítulo General. Roma, 1993
240
1994
El Instituto en Asia y Oceanía
241
1995
Tres irradiaciones del carisma de La Salle
242
1996
Misión Compartida - Experiencias
243
1997
La Escuela Cristiana Lasaliana y su presencia entre otras religiones
244
1998
Fieles... hasta Dar la Vida. Martirologio Lasaliano
245
1999
El Instituto de los HH.EE.CC. y la Educación Hoy.
Cinco Coloquios para comprender mejor
–
1999
Informe del H. Superior General al 43º Capítulo General. Roma, 30 Nov. 1999
246
2000
43° Capítulo General. Roma, 2000
247
2002
Los Derechos del Niño
248
2003
Innovaciones educativas
BOLETÍN FSC, nº 249 - 2004
Descargar