DIARIO PENAL Doctrina: RELACIÓN ACTUS REUS Y MENS REA

Anuncio
DIARIO PENAL
Doctrina:
RELACIÓN ACTUS REUS Y MENS REA DEL GENOCIDIO
Por MilanPalevic
EL DERECHO AL PLAZO RAZONABLE EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Por Nicolás Omar Vargas
CARRERAS DE PERROS Y EL DERECHO PENAL
Por María de las Victorias González Silvano
¿ES APLICABLE LA GARANTÍA DEL “PLAZO RAZONABLE” AL PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL?
Por Gabriel Vega
LA PRUEBA DIGITAL Y EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Por Carlos Christian Sueiro
Jurisprudencia:
Dra. Roxana Beatriz Romero s/ Acusación por mal desempeño, Jurado de Enjuiciamiento de la
Provincia de Corrientes – (06/04/2015)
DESTITUYEN A UN FISCAL POR MALOS TRATOS
“L. M., H. M. s/ internación”, Sala 4, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional,
Sala 4, (25/03/2015)
DISPONEN LA EXTERNACIÓN DE UN MENOR DE UN CENTRO DE RÉGIMEN CERRADO POR CUMPLIR
CON EL SUPUESTO DE POSEER PROYECTO DE VIDA Y CÍRCULO FAMILIAR CONSOLIDADO
“Orangutana Sandra s/ habeas corpus”, Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 15 Ciudad
de Buenos Aires, (29/04/2015)
ADMITEN COMO QUERELLANTE A UNA ORGANIZACIÓN PROTECTORA DE ANIMALES PARA
REPRESENTAR LOS DERECHOS DE UNA ORANGUTANA CAUTIVA EN UN ZOOLÓGICO
“T., M. s/ Recurso de Casación” Tribunal de Casación Buenos Aires, (19/05/2015)
RESUELVEN QUE NO CONSTITUYE UN ABUSO “GRAVEMENTE ULTRAJANTE” EN RAZÓN DE LA
CONDICIÓN SEXUAL DE LA VÍCTIMA
“Alarcón, Juan s/ Recurso de Casación” C. Fed. Casación Penal, sala II, (16/03/2015)
PRISIÓN POR PENETRACIÓN NO CONSENTIDA A TRABAJADORA SEXUAL Y LINEAMIENTO DE
CONDICIONES DE SU ACTIVIDAD
Relación actus reus y mens rea del genocidio
1
Por Milan Palevic
De conformidad con el Artículo II de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio (1948) la ejecución del delito de genocidio, supone alguna de las siguientes acciones que
pueden ser consideradas un delito:
a. Matanza de miembros de grupo;
b. Atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física total o parcial;
d. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y
e. Traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.
En conjunto, estas acciones constituyen actus reus o elemento material del genocidio.
Los actos materiales especificados llegan a ser actos del genocidio sólo bajo las condiciones
estrictamente definidas. Primero, debe haber una intención de destruir a un grupo en su totalidad o
en parte. Los actos que dan lugar a las mismas consecuencias y no van acompañados de la
denominada intención genocida, no caen bajo la definición del genocidio. La intención debe ser
dirigida al grupo como el objeto de ataque y protección principal del genocidio. La falta de la
intención “retira” la calidad de la actividad criminal al nivel de un delito común u homicidio.
Segundo, la intención debe ser dirigida a “los grupos nacionales, étnicos, religiosos y raciales” y no
a los grupos políticos, sociales, económicos y otros que no son establecidos por la Convención
como “los grupos protegidos”. Y tercero, la destrucción se debe dirigir al grupo “como tal”. La
palabra “como tal” cuando hablamos del grupo nacional, étnico, racial o religioso, en términos de la
Convención sobre el Genocidio, representa una calificación caracterizada y se refiere a la exigencia
de que la destrucción prevista deba ser dirigida directamente contra el grupo como el grupo
protegido. Por lo tanto, todos los actos materiales del genocidio emprendidos individualmente,
deben ir acompañados de una intención general, colocada normativa y estructuralmente en la frase
principal del Artículo II de la Convención “destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico,
religioso o racial como tal”. Para constituir el delito de genocidio, es suficiente emprender cualquiera
de las acciones mencionadas del Artículo II “con la intención clara de proporcionar la destrucción
total o parcial del grupo protegido como tal”. 2 Y viceversa, “para probar la intención específica, se
1
PhD Associate professor Faculty of Law Kragujevac - S e r b i a.
2
Report of the International Law Commission on the work of its forthy-eight session, may july 1996, note 111,p. 102,
para. (b)
tiene que aclarar que los actos mencionados fueron, por un lado, dirigidos contra un grupo protegido
meta, y por el otro, que fueron cometidos con la intención de destruir total o parcialmente un grupo
como tal”.
Parece que mens rea contenida en la referencia principal del Artículo II de la Convención, posee
una capacidad intencional “más expresiva”, en términos del grado de culpabilidad, que mens rea
que acompaña a las acciones del genocidio. Las palabras “en intención” (o con la intención) que son
expuestas ahí ofrecen más que una simple repetición que el genocidio es un delito intencional. Por
otro lado, el grado de la intencionalidad requerida para el genocidio varía de un caso a otro y no es
el mismo para cada uno de los actos materiales del genocidio enumerados. Párrafos (a) y (b)
incluyen el resultado final, así que se sobreentiende la intención especial por sí misma. El autor
tiene que tener una intención específica para conseguir el resultado final. El delito de homicidio (el
Párrafo a) exige una intención específica de matar a la víctima. También, este tipo de la intención se
encuentra en “la violación grave de la integridad física y mental”. Por otro lado, el contenido de los
Párrafos (c) y (d) no indica la realización de los actos, es decir la actualización de la intención en
forma de resultados concretos. En ellos la intención genocida se anuncia con la introducción de los
elementos adicionales de la conciencia, como “intencionalmente” y “se debe”. En cuanto al
“sometimiento a condiciones de existencia…”, éste tiene que ser “calculado” de tal manera que lleve
a la destrucción física total o parcial del grupo, mientras que “medidas destinadas a impedir los
nacimientos…” tienen que ser específicamente destinadas a impedir los nacimientos dentro del
grupo. “Traslado forzoso de niños…” del Párrafo (e) no lleva en sí la exigencia obvia de la intención
genocida específica.
En conjunto, “la intención de destrucción” del grupo protegido como tal exige una intención
específica, dolus specialis, como el estado inherente al genocidio, mientras que mens rea de los
actos materiales del genocidio puede existir también en la forma de dolo directo.
La aplicación estricta del principio de nullum crimen sine lege en la interpretación de las
disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) no
apoya la expansión varietal de la destrucción genocida fuera del marco físico- bilógico.
El derecho al plazo razonable en el nuevo Código Procesal Penal
Por Nicolás Omar Vargas 1
La garantía del plazo razonable de duración del proceso penal establece que
una persona sometida a un proceso penal tiene el derecho de obtener una
respuesta jurisdiccional definitiva 2 en un determinado plazo, y como contrapartida
de ello, que pesa en cabeza del Estado un límite temporal para ejercer la
persecución penal. 3
La garantía deriva de los artículos 18 y 33 de la Constitución Nacional,
aunque ha sido contemplada expresamente en diversos tratados internacionales
de
derechos
humanos
que
en
la
actualidad
integran
el
bloque
de
constitucionalidad federal. Así lo hacen el artículo 7.5 de la Convención
Americana de Derechos Humanos y el artículo 9.3 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
Se ha dicho que la garantía del plazo razonable de duración del proceso
consiste, en rigor, en un “no plazo”, 4 porque no existe una norma que delimite su
alcance. Como corolario, su determinación ha quedado librada al arbitrio judicial,
cuestión que mereció la crítica de la doctrina.
Ante este panorama, la jurisprudencia ha desarrollado algunos estándares
para reducir y encauzar aquel ámbito de discrecionalidad. La jurisprudencia del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, así como también de nuestra propia Corte Suprema de
Justicia, se asienta en líneas generales y con matices sobre los mismos pilares.
Para establecer si se encuentra violentada la garantía del plazo razonable de
duración del proceso se debe tener en cuenta: a) la dificultad del caso, b) la
actividad procesal del interesado, y c) la conducta de las autoridades judiciales.
El Código Procesal Penal nacional recientemente sancionado contiene una
serie de disposiciones relativas a los plazos procesales.
Así, con relación a la duración del proceso establece como principio general
en su artículo decimoctavo que toda persona tiene derecho a una decisión judicial
1
Miembro de la mesa directiva de la Asociación Pensamiento Penal. Investigador de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires.
2
Anitua, Gabriel Ignacio, “Los límites temporales al poder penal del estado”, en Ensayos sobre
enjuiciamiento penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2010, pp. 53 a 87.
3
Binder, Alberto, “Prescripción de la acción penal. El indescifrable enigma de la secuela del juicio”, en
Doctrina Penal, Depalma, Buenos Aires, 1990, pág. 278.
4
Esta definición ha sido dada por Daniel Pastor, quien ha realizado el estudio más completo sobre la cuestión
del plazo razonable de duración del proceso penal en El plazo razonable de duración del proceso penal en el
definitiva en tiempo razonable, conforme los plazos establecidos en este Código y
que el retardo en dictar resoluciones o las dilaciones indebidas, si fueran
reiteradas, constituirán falta grave y causal de mal desempeño de los
magistrados.
Por otro lado, el artículo 113 prescribe que sin perjuicio de lo establecido para
los procedimientos especiales, todo proceso tendrá una duración máxima de tres
años contados desde el acto de la formalización de la investigación preparatoria.
La etapa preparatoria según el artículo 232 tendrá una duración máxima de un
año desde la formalización de la investigación pudiendo prorrogarse, como así
también el imputado o el querellante pueden solicitar que se lleve adelante en un
plazo menor si lo justifican las circunstancias.
Si bien resulta auspicioso que el CPP contemple plazos para las diferentes
etapas del proceso y su incumplimiento se traduzca en una falta que pueda
acarrear algún tipo de sanción o inclusive la destitución para el magistrado
interviniente resulta preocupante que el incumplimiento de aquellos plazos no
traiga consecuencia alguna para el imputado.
Esta decisión del legislador hace que la inobservancia de dichos plazos no
modifique en lo más mínimo la situación procesal del imputado
Como ya he mencionado el derecho al plazo razonable goza de
reconocimiento constitucional y convencional y su vigencia ha sido reafirmada por
la práctica jurisdiccional en reiteradas oportunidades. Sin perjuicio de ello, la falta
de cuantificación del plazo razonable ha atentado muchas veces contra su
vigencia o ha generado la aplicación de criterios dispares.
En mi opinión, si bien el Código Procesal Penal no prevé en forma expresa el
agotamiento de la instancia frente al vencimiento de los plazos es correcto que los
jueces decidan adoptar tal temperamento, toda vez que los plazos que el Código
Procesal establece para las diferentes etapas procesales deben ser considerados
perentorios.
estado de derecho. Una investigación acerca del problema de la excesiva duración del proceso penal y sus
posibles soluciones, Ad Hoc, Buenos Aires, 2002.
Carreras de Perros y el Derecho Penal
Por Maria delas Victorias González Silvano 1
Hemos escuchado por distintos medios sobre las carreras de perros, en
especial carreras de Galgos, y el tema comenzó a ser motivo de discusión o
debate en los medios masivos, en las casas y oficinas, si es un deporte o un
abuso, si hay que reglamentarlas o prohibirlas.
El por qué no se apoya la propuesta de reglamentarla tiene, a míver, un
principio filosófico:
1) Se estaría avalando hacer correr a un “ser sintiente y sensible”, que en
nuestro ordenamiento legal penal se lo considera “víctima” es decir sujeto pasivo
de la acción penal.
2) Se reglamentaria el juego –apuestas- y un País que se precie, debe
evitar generar nuevas formas de juego.
3) Se ha comprobado que en este tipo de competencias no solo hay
apuestas ilegales sino también, utilización y hasta tráfico de estupefacientes.
4) violación de la ley 14.346 protección penal de los animales.
Si bien sería conveniente una ley que “Prohiba las Carreras de Perros” y
por ello vemos con agrado el proyecto presentado por la legisladora nacional
Diputada Patricia Giménez, la que de aprobarse, daría un elemento más
contundente y específico, a efectos de aplicar la ley por los señores magistrados ,
no menos cierto que hoy se trabaja. Con lo que se tiene.
Que tenemos, en referencia a las carreras de perros, ante la falta de poder.
Ir a lo especifico nos manejamos con lo que hay y ello es la Ley 14346, lo que
hace muy difícil el trabajo del fiscal y del juez. Y por ello es necesaria la ley que
prohíba las carreras de perros.
La Ley Benítez 14346 fue sancionada el 27 de septiembre de 1954
promulgada el 27 de septiembre y publicada el 5 de noviembre de ese año. Hace
60 años existe una ley, para proteger, “los animales no humanos”.
Lo primero que decimos que la carreras de perros Las podemos encuadrar
dentro del. Art 1“Será reprimido con prisión de 15 días a un año, el que infligiere
malos tratos o hiciere víctima de crueldad a los animales “
El acto de obligarlos a correr y especialmente como se los prepara para
ello son actos de crueldad, que pasan desde el hambre, hasta obligarlos a cazar
de formas realmente impensadas. Por otro lado, el Art.2 inc. 5 expresa:
“Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos”. En el ambiente
galguero los animales son estimulados sin fines terapéuticos, a fin de lograr que el
animal corra más. Es más,a las hembras corredoras se les adelanta el celo para
obligarlas a concebir y a los 20 días se les corta el ciclo para que vuelvan a
correr, Si eso no es sufrimiento innecesario, y crueldad ¿que lo será?
1
Abogada, Prof. Materia Derecho Animal, Facultad de Derecho de Bs. As
La Ley 23737 también es de aplicación en estos eventos. En su art. 37 que
reemplaza los Arts 25y26 de la ley 20655, que prevé penas de 1(uno) a 3 (tres)
años al que suministrare sustancias estimulantes o depresivas tendientes a
aumentar o disminuir anormalmente su rendimiento al igual que a quienes prestan
su consentimiento . El art 38 aumenta las penas si lo que se aplican son
estupefacientes.
Como se verá, sancionar las Carreras de Perros no es baladí porque
existen alrededor de estas varios delitos, como el juego clandestino, el maltrato
animal y el uso de estupefacientes.
Téngase en cuenta que estudios realizados por entidades con el FBI y
varios psicólogos, El maltrato a animales no humanos es un indicio de un
maltratador a animales humanos, por ello se debe sancionar tales conductas.
Hoy existe legislación provincial como lo es la Ley 12449 de la Provincia
de Buenos Aires la que sanciona las carreras de perros que no estén autorizadas.
La temática tras las carreras de perros es demasiado denso y oscuro para
que no exista una legislación nacional que prohíba las carreras de perros, por
todo los delitos que las mismas contienen, por la generación de violencia que
trasciende a la sociedad, y aunque difícil de probar no por ello cierto, la
conformación de asociaciones ilícitas para cometer estos delitos (tráfico de
sustancias – maltrato animal-juego clandestino, Art. 210 CP.).
La Declaración Universal de los Derechos del Animal de 1977 celebrada en
Londres fue proclamada en 1978 y aprobada por la organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)y con posterioridad
por la Organización de las Naciones Unidas. La misma establece en su Art. 2 que:
a) “Todo animal tiene derecho al respeto.
b) el hombre, en tanto especie animal, no puede atribuirse el
derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos violando
ese derecho. Tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio
de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención a los
cuidados y a la protección del hombre.”
Como podrá observarse las “Carreras de Perros” no son admitidas
filosóficamente, solo necesitando la aprobación de una norma nacional de
derecho positivo que recoja todo lo aquí vertido.
¿Es aplicable la garantía del plazo razonable al proceso contravencional?
Por Gabriel Vega ♦
En un reciente fallo, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, se expidió sobre una
cuestión bastante controvertida en la jurisprudencia local, referida a la aplicación, o no, de las
normas reglamentarias de la garantía del plazo razonable que el CPPCABA contempla en sus
arts. 104 y 105 al ámbito del proceso contravencional.
Este tema venía suscitando un frondoso debate en diversas causas que tramitan en el
fuero, debate este que no había logrado ser saldado por las distintas Salas que integran la
Cámara Penal Contravencional y de Faltas en tanto fijaron puntos de vista disímiles sobre la
cuestión. Así, tanto se ha sostenido que “…corresponde aplicar supletoriamente el Código
Procesal Penal conforme lo previsto por el art. 6 de la ley nro. 12 …. i y en consecuencia aplicar los
arts. 104 y 105” como la posición contraria que indica que “ .. toda vez que el ordenamiento
contravencional establece plazos máximos de duración del proceso, no resulta viable la aplicación
del art. 104 del CPPCABA” ii.
El caso que motiva este breve comentario, es el del Expte 9662/13 Ministerio Público –
Fiscalía de Cámara Sudeste en lo PCyF de la CABA- s/queja por recurso de inconstitucionalidad
denegado en: “S, A. J. s/infr. Art(s) 85, portar armas no convencionales en la vía pública, sin causa
que lo justifique, CC”.
En esa ocasión la Sala III de la Cámara de Apelaciones del fuero, revocó la decisión de la
Jueza de primera instancia que no había hecho lugar a la excepción de falta de acción planteada
por la defensa y en consecuencia, sobreseyó al Sr. S., acusado de haber portado un arma blanca
en momentos en que conducía un motovehículo.
Según se desprende del fallo, el Juez de primera instancia había concedido la suspensión
del proceso a prueba el día 27 de agosto de 2010 por el plazo de 6 meses. Luego por pedido del
imputado concedió varias prórrogas para que realice las tareas comunitarias a que se había
comprometido. Finalmente frente a su incumplimiento, la Juez decidió revocar el acuerdo de
suspensión –el 10 de mayo de 2012-, decisión que no fue cuestionada por la defensa. El Fiscal
del caso formuló requerimiento de juicio el día 29 de mayo de 2012. Fue con motivo de ello que la
defensa interpuso una excepción de falta de acción que la jueza interviniente rechazó por
considerar que no correspondía aplicar los arts. 104 y 105 del CPPCABA al proceso
contravencional.
Esa decisión fue recurrida por la defensa hasta provocar un pronunciamiento favorable del
tribunal de Alzada. La Fiscal de Cámara por su parte interpuso recurso de inconstitucionalidad que
finalmente por queja, llegó al TSJCABA, con el argumento de que resultaba arbitrario sostener que
el plazo de la investigación penal preparatoria se había vencido “..porque ninguna norma permite
sostener que el término de la investigación previsto por el art. 104 del ritual penal local se encontró
suspendido durante el plazo de vigencia de la suspensión concedida a S.”
El caso reseñado, como se puede apreciar, tuvo la particularidad, de que esta discusión a la
que se viene aludiendo, esto es, la de si las reglas de los arts. 104 y 105 del CPPCABA aplican o
no al ámbito contravencional, se dio en el contexto de una causa en la que se había acordado una
suspensión del proceso a prueba, incumplida por el imputado, lo que generó a su vez la
controversia de si el plazo por entonces transcurrido era o no computable a los fines de esas
mandas procesales.
En mi opinión, tal vez este condimento último, nos privó de establecer con certeza cuál es la
posición del Máximo Tribunal local en orden al tema aquí tratado, pues si bien parece surgir con
claridad del voto de la mayoría que la suspensión del proceso a prueba interrumpe el cómputo de
los plazos reglados en los arts. 104 y 105 del CPPCABA, no es igual de clara la postura del
Tribunal en orden a si esas reglas aplican o no al proceso contravencional.
La brevedad que me fue encomendada para abordar este trabajo, impide que desarrolle en
profundidad mi postura personal frente al tema, aunque del modo más sintético, posiblemente al
costo de sacrificar claridad expositiva, procuraré mínimamente delinear algunas ideas.
La primera de ellas es que soy de la tesitura de que las reglas de los arts. 104 y 105 del
CPPCABA aplican al ámbito contravencional. En este sentido, no concuerdo con dos líneas
argumentativas, que guardan estrecha vinculación entre sí, que vendrían a dar sustento a la tesis
contraria, a saber; a) El sistema contravencional tiene su propia individualidad que debe ser
convenientemente separada de la del sistema penal que a la vez tiene su propia especificidad, al
punto que por ello el legislador local, eligió expresamente separar el procedimiento
contravencional del procedimiento penal; b) El régimen de supletoriedad previsto en el art. 6 de la
♦
Juez de Cámara en lo Criminal.
ley 12 debe ser aplicado preservando dicha lógica, que impone aplicarlo sólo cuando hay una
laguna o vacío que integrar. En el caso que nos ocupa ese vacío no existe pues el legislador local,
para preservar la especificidad de cada materia (la penal y la contravencional) eligió no incluir un
plazo de duración de la investigación penal preparatoria en la ley 12, y se limitó a fijar el plazo de
prescripción previsto en el art. 42 de la ley 1472.
En primer lugar, tengo serias dudas de que nos encontremos ante materias específicamente
dispares, o al menos, que estas diferencias reciban sustento en la línea argumentativa que
desplegaron algunos legisladores que resolvieron regular el proceso contravencional por separado
del proceso penal. En efecto, no es en vano recordar que cuando se discutió el actual CPPCABA,
el proyecto original incluía un apéndice para el procedimiento contravencional que derogaría la ley
12, capítulo este que para logar consenso, se decidió eliminar, cediendo a la voluntad de algunos
legisladores que avizoraban en ello, un peligro de que se “criminalice” el derecho contravencional
al dejarlo tan cerca del proceso penal.
Más allá de apreciar la noble y buena voluntad que existe en esta línea argumentativa,
paradójicamente, creo que el razonamiento conduce precisamente a todo lo contrario de lo que
este predica. Y digo esto sin ambición de originalidad alguna.
iii
En efecto, Zaffaroni, Alagia, Slokar , vienen advirtiendo desde hace tiempo que el derecho
contravencional tiene una enorme importancia configuradora de la sociedad, en tanto instrumento
de vigilancia. Tanto es así, que el poder punitivo ejercido a través de la legislación
contravencional, suele presentar mayor grado de cercanía y cotidianeidad con el habitante que el
que se pretende ejercer a través de la legislación penal propiamente dicha. Por ello estos autores
nos previenen de lo importante que resulta que al contraventor se le aseguren el mismo nivel de
garantías que el que se contempla para el autor de los delitos más aberrantes. Así concluyen que
es irrazonable el argumento de que se deben aumentar las garantías conforme a la gravedad de
las penas amenazadas, pues ello oculta la facilitación del poder punitivo a sectores amplios de la
población, en la medida en que es mucho más fácil y creíble acusar a alguien de una
contravención que de un crimen de terrorismo o parricidio.
Así las cosas, pareciera ser que separar el proceso penal del contravencional, lejos de
redundar en un mayor reconocimiento de garantías para el presunto contraventor, bajo el
argumento de que de ese modo no se los “criminaliza”, conduce justamente a todo lo contrario.
Y precisamente la prueba de ello, es el impacto concreto que tiene esta idea en el instituto
que nos ocupa, esto es, la reglamentación del plazo razonable de los arts. 104 y 105 del
CPPCABA, que se elimina del proceso contravencional, por considerarlo en este punto cultor de
una propia especificidad, que priva de vigencia, al régimen de supletoriedad previsto en el art. 6 de
la ley 12.
En este sentido, no cabe soslayar que la garantía del plazo razonable, no se confunde ni se
superpone con el instituto de la prescripción, de tal suerte que, del hecho de que el Código
Contravencional tenga reglas expresas referidas a dicha materia (art. 42 ley 1472) no se sigue que
la ley procesal contravencional no requiera de reglas propias que completen el vacío dejado en
orden a cómo reglamentar la duración de la investigación penal preparatoria. A mayor
abundamiento, todo lo que la ley 12 dispone a este respecto, curiosamente también en su art. 42
es que debe existir una producción sumaria de prueba, más no especifica el tiempo que esta debe
insumir. Va de suyo que no hay espacio para afirmar que la garantía del plazo razonable no rige
en materia contravencional a la luz de lo establecido en el último párrafo de la cláusula
decimosegunda de la Constitución de la Ciudad, en la que se consigna el deber de la legislatura,
de dictar un código contravencional de fondo y de forma con estricta observancia de los principios
consagrados en la CN y en los instrumentos internacionales mencionados en el art. 75 inc. 22 de
la Carta Magna.
A modo de conclusión, entiendo que el fallo en comentario, aún no ha terminado de zanjar
la discusión referida a si las reglas previstas en los artículos 104 y 105 del CPPCABA aplican o no
al ámbito contravencional. En lo personal, entiendo que tales reglas son de recibo en el
procedimiento contravencional.
Causa nro. 0003695-00-0013. Autos: Castro, Rico. , Rodrigo, Javier. Sala III. Del voto del Dr. Sergio Delgado con adhesión de la Dra. Silvina Manes
(Dr. Pablo Bacigalupo en disidencia). 30-4-2014
ii Causa nro. 29827-00-CC-12. Autos: Gasali, Leonardo Rodrigo Sala I. Del Voto de la Dra. Elizabeth Marum, Dr. José Saez Capel, Dr. Marcelo
Vazquez. 12-02-2014.
iii Manual de Derecho Penal, Parte General, págs.. 137 y ss. Ed. Ediar.
i
LA PRUEBA DIGITAL Y EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Por Carlos Christian SUEIRO 1
Sin lugar a dudas la sociedad del siglo XXI se encuentra definida y caracterizada por el
avance de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Ello ha quedado evidenciado
por el exponencial avance de la tecnología en las últimas dos décadas.
Mientras que a lo largo de todo el Siglo XX se han dado avances como: 1.- La Radio (1920),
2.- el Cine (1940), 3.- la Televisión analógica (1950-1960), 4.- Los inicios de la Televisión por cable
(1970), 5.- La computadoras personales (PC) o ordenadores personales (1980), 6.- Internet, la
World Wide Web y el correo electrónico (e-mail) (1990) y el consumo digita l a través de eBay,
Amazon (1990); tan sólo en la primera década del Siglo XXI (2001-2011) se han acelerado
vertiginosamente los avances en TICs,: 1.- La Web 2.0: constituida por Blogs, Fotologs, Wikis,
redes sociales 2.- Juegos multiusuario y mundos virtuales 3.- Mensajes de texto (sms) y demás
servicios de mensajeria instantánea. 4.- Redes sociales de alto impacto como Facebook, Twitter,
Tumblr, Pinterest, Instagram. 5.- Telefonía inteligente (Smartphones), 6.- Televisión digital
(SmartTV), 7.- Proliferación de aplicaciones: Whatsapp, Snapchat, Line, Viber, Foursquare, 8.- La
moneda digital (Bitcoin), 9.- La Web Profunda (Deep Web), 10.- Nanotecnología aplicada, 10.- La
computación cuántica, 11.- Los chips Neuromórficos, Chips con ADN o Chips Húmedos, 12.Internet de las cosas, 13.- Impresión 3 D, 14.- La realidad aumentada (RA), 15.- Tecnología para
vestir.
Estos avances han sido tan significativos que han impactado directamente en cada una de las
actividades culturales que la comunidad realiza cotidianamente, influyendo así en la política, la
economía, la sociología, la medicina, la biónica, la genética, el derecho, las relaciones exteriores,
las comunicaciones, la educación, la pedagogía, los servicios de transporte, etc.
Tal es así que el derecho no se encuentra ajeno a ello, y el Derecho Penal y Procesal Penal
en particular, tampoco constituyen la excepción a la regla.
Resulta por demás lógico proyectar que en estos años venideros la obtención principal de
pruebas en materia criminal se desplazará gradualmente de la prueba física y material, a la prueba
digital e intangible.
Por este motivo la regulación de la prueba o evidencia digital, resulta indispensable en el
Régimen Procesal Penal del Siglo XXI.
Desgraciadamente el nuevo Código Procesal Penal de la Nación (2014), si bien prevé la
libertad probatoria (Art. 127 del CPPN), y ha regulado detalladamente otros medios de prueba
como: 1.- Comprobaciones directas, (Titulo primero), 2.- Testimonios (Titulo segundo), 3.- Peritajes
1
Abogado UBA, Doctorando de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ayudante de Primera de
la Cátedra de Derecho Penal y Procesal Penal del Dr. Carlos Alberto Elbert UBA). Autor de numerosos libros,
artículos, ponencias, comentarios a fallos y comentarios bibliográficos publicados en libros y revistas.
(Título tercero) y 4.- Otros medios de prueba (Titulo cuarto); toda su regulación normativa y su
articulado se encuentra orientado a prueba física o corpórea; sin incluir regulación alguna en torno
a la evidencia digital o prueba informática.
Este requerimiento y solicitud de una reforma a nivel procesal penal en materia de
criminalidad informática no resulta antojadiza y caprichosa, sino que deviene indispensable a raíz
de las particularidades que presenta la prueba digital, y de la necesidad de cumplir con los
requerimientos impuestos a nivel internacional a través del Convenio sobre la Ciberdelincuencia
de Budapest (2001).
La prueba digital se caracteriza por poseer una naturaleza totalmente diversa a la prueba
física. En primer lugar es extremadamente volátil, sensible e intangible.
La razón de ello tal vez se deba a su origen en sí mismo. Más precisamente, por tratarse de
información almacenadas en soportes electrónicos, donde su conductor o vehículo es la
electricidad, y su traducción se realiza por medio de una interfaz de lenguajes, como el código
binario en principio, hasta lenguajes más complejos que permiten su visualización como texto,
imagen, video, en las pantallas de los dispositivos digitales.
La naturaleza volátil e intangible en cuanto a la integridad de la prueba digital torna
indispensable el empleo de procedimientos no convencionales para su obtención, los cuales
requieren capacitación especializada de los auxiliares en la administración de justicia, como así
también de empleados, funcionarios y magistrados.
Por este motivo creemos que resulta vital en aras de la protección del debido proceso y las
garantías constitucionales de los sujetos sometidos a proceso, la regulación de la evidencia digital
detallándose en forma precisa y exhaustivas los procedimientos a realizarse en: 1.- La
preconstitución de prueba digital, mediante: a.- La prueba digital en los correos electrónicos (emails), b.- La prueba digital en los teléfonos inteligentes (Smartphone), c.- La prueba digital en las
imágenes digitales, d.- La prueba digital en las redes sociales, e.- La prueba digital en la
Computación de la nube (Cloud Computing); como así también los métodos de pericia sobre la
prueba digital, y la debida y correcta conservación de la prueba digital.
Jurado de 'Enjuiciamiento
Corrientes
N°
01
Y VISTOS: En la Ciudad de Corrientes, Capital de
la Provincia del mismo nombre, República Argentina, a los 6 días del
mes de abril del año dos mil quince, se reúnen los miembros del Jurado
de Enjuiciamiento de la Provincia de Corrientes, presidido por el Sr.
Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes,
Dr. Alejandro Alberto Chain, e integrado por los Sres. Legisladores
Provinciales, la Señora Graciela Rodríguez (representante de la
Cámara
de
Senadores),
el
Señor
Miguel
Ángel
Salvarredy
(representante de la Cámara de Diputados), Dra. Laura Cristina Vischi
(representante de la Cámara de Diputados) y los Dres. Jorge Eduardo
Buompadre (representante de la Facultad de Derecho de la UNNE),
Gustavo Sánchez Mariño (representante de los Magistrados del Poder
Judicial de la Provincia) y Marcelo Acuña Domínguez (representante
del Colegio de Abogados, 4o Circunscripción Judicial), asistidos por la
Secretaria Actuaría del Jurado, Dra. María Juliana Ojeda, para dictar el
fallo en este Expediente caratulado, "DRA. ROXANA BEATRIZ
ROMERO SI ACUSACION POR MAL DESEMPEÑO DEL CARGO DE
FISCAL DE INSTRUCCIÓN, CORRECCIONAL Y DE MENORES N°1
DE LA CIUDAD DE PASO DE LOS LIBRES - CORRIENTES", EXPTE.
N° 51/15. Intervienen en el proceso, por la acusación el Sr. Fiscal
General del Poder Judicial,
Dr. CESAR
PEDRO
SOTELO, la
funcionaría enjuiciada Dra. Roxana Beatriz Romero y por la defensa,
los Sres. Defensores particulares Dres. Víctor Hugo Benítez y Federico
R. Aguayo.
Y RESULTA:
I.- Que por Resolución N° 224, obrante a fs.
39/48, de fecha 19 de diciembre del 2014, el Consejo de la
1
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
Magistratura de ésta Provincia, en los autos caratulados: "TELMO
ANIBAL
FERNANDEZ
(SECRETARIO
GENERAL
SITRAJ)
S/DENUNCIA C/ROXANA BEATRIZ ROMERO" Expte. N° 577/14
(C.M.), formuló acusación por la causal de "MAL DESEMPEÑO", contra
la titular de la Fiscalía de Instrucción, Correccional y de Menores N° 1,
de la ciudad de Paso de los Libres, Dra. Roxana Beatriz Romero, D.N.I.
N° 18.022.392; que queda suspendida en el ejercicio de sus funciones
a partir del día siguiente de la notificación pertinente (art. 19 de la ley
5848). Firmado por los Dres. Carlos Pila, María Eugenia Sierra y el Dr
Oscar Jorge Vischi.
II.- En virtud, de dicha decisión, ingresa la
presente causa a éste Jurado de Enjuiciamiento (art. 20 de la ley
5848), donde se procedió al dictado del Decreto de Citación a Juicio a
fs. 62 y vta. (art. 21/23 de la ley 5848).
III.- Corrida la vista pertinente, a fs. 63/67 vta.
obra el sostenimiento de la Acusación dictado por el Sr. Fiscal General
del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes (art. 21 de la ley 5848),
con ofrecimiento probatorio, quien hizo uso de la facultad que le
confiere el mencionado artículo, de dejar a salvo su opinión personal.
IV.- A fs. 78, obra Decreto por el cual se tiene por
sostenida la Acusación y se dispone el traslado de dicho sostenimiento
a la acusada y a su defensa técnica.
V.- A fs. 87 y a fs. 106, toman posesión del cargo
los Dres. Federico R. Aguayo y Víctor Hugo Benítez respectivamente,
como abogados defensores de la enjuiciada Dra. Roxana Beatriz
Romero.
2
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
Jurado de 'Enjuiciamiento
Corrientes
VI.- A fs. 107/110 vta., el defensor de la
enjuiciada, el Dr. Federico R. Aguayo, contesta el sostenimiento de la
acusación, con ofrecimiento probatorio.
VII.- A fs. 117/120, obra el Decreto de Citación a
Debate conforme al arts. 24 de la ley 5848 y 26 del Reglamento
Interno, proveyéndose los ofrecimientos de pruebas de la acusación y
de
la
defensa.
Admitiéndose
prueba
testimonial,
documental,
informativa e instrumental y asimismo la no admisión de algunas
probanzas ofrecidas, fundamentos glosados a fs. 119/120.
VIII.- A fs. 120 vta., se glosa la notificación al Sr.
Fiscal General déla Provincia de Corrientes, Dr. Cesar Pedro Sotelo del
Decreto de Citación a Debate.
IX.- A fs. 121/128 obran Cédulas de Notificación
del Decreto de Citación a Debate, debidamente diligenciadas a la
enjuiciada y a sus defensores.
X - A fs. 132/133, obra Resolución N° 2 de fecha
20 de marzo del 2015, por la cual el Jurado, emite las reglas aplicables
al acceso del público y del periodismo en la sala a llevarse a cabo el
Debate.
XI.- A fs. 140 obra Decreto N° 6 de Presidencia
por el cual se dispone la convocatoria a los cuerpos de Taquígrafos de
la Legislatura de la Provincia, contratación del servicio de video filmación - sonido.
XII.-
A
fs.
146/149,
el
defensor
plantea
Revocatoria, contra la no admisión de las testimoniales e informativas
ofrecidas y solicita la suspensión de la audiencia de debate.
3
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
XIII.- A fs. 150, obra Decreto de Presidencia N° 07
que tiene presente, para el momento procesal oportuno, el mentado
recurso impetrado por el defensor de la enjuiciada y no hace lugar a la
suspensión del debate, conforme a fundamentos dados.
XIV.- A fs. 199/232, obra Acta del Debate
celebrado en la presente causa, que fue oral y público tal como lo
establece la ley (art. 25 de la ley 5848), el cual se inició el día 30 de
marzo del 2015, a las 8:40 hs. y concluyó el día 6 de abril del año 2015,
a las 11.52 hs., conforme al Acta de Debate ya mencionada, a la
versión taquigráfica completa del juicio, glosada a fs. 240/458, y al
soporte audiovisual del mismo, reservado en Secretaría. En la
audiencia inicial del día 30 de marzo del 2015, por Secretaría se dio
íntegra lectura del sostenimiento de la acusación formulado por el Sr.
Fiscal General del Poder Judicial. Luego, se resolvió el planteo de
Nulidad de la Acusación, incoado por el Defensor, a! inicio del Debate y
el Recurso de Revocatoria interpuesto a fs. 146/149 que fue diferido
para el momento procesal oportuno (art. 27 Ley 5.848), dejándose
constancia por secretaria -ver Acta de Debate fs. 200 "in fine"\ 201 vta.
- versión taquigráfica fs. 250,254 - del deber que tienen las partes de
acumular las peticiones, como incidencias preliminares, en dicha
oportunidad. De la siguiente manera conforme a la transcripción del
Acta que a continuación se efectúa: "Reiniciado el acto el Presidente
procede a dar integra lectura de la Resolución N° 03, a continuación se
inserta la parte dispositiva: "N° 03 CORRIENTES, 30 de Marzo del
2015. Por ello, el Jurado: RESUELVE: 1o) DECLARAR desierta la
revocatoria interpuesta a fs. 146/149 articulado por la defensa. 2°)
RECHAZAR el planteo de Nulidad formulado por la defensa y continuar
la causa según su estado. 3o) Insértese y Notifíquese. Se deja
constancia que se agrega la parte dispositiva suscripta y que la
resolución completa se agrega como formando parte de la presente
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
Jurado de 'Enjuiciamiento
Corrientes
Acta.", (ver Acta de Debate a fs. 201 vta. "in fine" y Resolución
adjuntada a fs. 233/234), conforme a los fundamentos brindados en la
Audiencia.
Seguidamente, en los términos del art. 28 de la
ley 5848, la enjuiciada Dra. ROXANA BEATRIZ ROMERO haciendo
uso de su derecho de abstención, sin que ello implique presunción
alguna en su contra (ver Acta de Debate a fs. 202 - versión taquigráfica
fs.256) y en los términos del art. 29 de la ley 5848, se dispone la
incorporación de la prueba ofrecida y admitida a fs. 118 vta. y 119 de
las presentes actuaciones.
A continuación, se recepcionaron las siguientes
declaraciones Testimoniales, en forma secuencial, a: 1o) Dra. MARIA
DE LAS MERCEDES TORRES FERNANDEZ, 2o) SRA. KARINA
LORENA FLORES, 3o) SRA. LEONARDA LOURDES SANCHEZ, 4o)
SRA. SILVIA POMPEYA BALMACEDA, 5o) DR. RAMON ALBERTO
GONZALEZ GONZALEZ, 6o) LUIS NORBERTO DECHAT, V ) DRA.
NANCY VERONICA CORBALAN MALDONADO, 8o) LAURA LORENA
MOREYRA, 9o) DRA. DIANA VICTORIA RUBIANES GRAVIER. La
acusación desistió de la presentación de los demás testigos ofrecidos y
admitidos (ver Acta de Debate a fs.218 y 231- Resoluciones N° 4 y 5,
glosadas a fs 235 y fs 237), cuyos fundamentos fueron brindados en
Audiencia.
Respecto, a los testigos que se detallan a
continuación:
Dra.
MARIA
DE
LAS
MERCEDES
TORRES
FERNANDEZ, SRA. KARINA LORENA FLORES, SRA. LEONARDA
LOURDES
SANCHEZ,
DR.
RAMON
ALBERTO
GONZALEZ
GONZALEZ y LUIS NORBERTO DECHAT, solicitaron declarar sin la
presencia de la Dra. ROXANA BEATRIZ ROMERO, quien abandono el
5
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
recinto hasta la finalización de sus respectivos testimonios, finalizados
los cuales reingreso la enjuiciada, habiendo sido comunicado por su
defensa técnica todo lo que ocurrió durante su ausencia.
XV.- Concluido el periodo probatorio y resueltas
las incidencias pertinentes, la acusación y la defensa formularon sus
respectivos alegatos, (art. 31 de la ley 5848), el día 6 de abril del 2015,
los cuales a continuación se transcriben íntegramente, conforme a la
versión taquigráfica adjuntada (verfs.435/441): FISCAL GENERAL DR.
CESAR PEDRO SOTELO: "Me toca en esta oportunidad alegar sobre
una situación la cual no me hace sentir cómodo. Es sabido el rol de
acusador otorgado por la Constitución Provincial al cargo del fiscal del
Poder Judicial de la provincia y en este caso se está sometiendo a un
miembro del Ministerio Público. La doctora Roxana Romero cumple
funciones en la ciudad de Paso de los Libres como fiscal de instrucción
N° 1, en el cual ya después de analizadas las probanzas incorporadas
y los testimonios que hemos escuchado puntualmente voy a tratar de
ser lo más simple, concreto y efectivo en cuanto a la apreciación de la
acusación en sí de la funcionaría. Sabido es que la ciudad de Paso de
los Libres es una ciudad de especiales características, que no transita
la misma tónica que —en cuanto a lo judicial me refiero— otras
ciudades de la provincia como ser Goya, como ser Curuzú Cuatiá,
como la ciudad Capital misma, en la cual puede ser que Dios golpea y
atienda acá pero nosotros que somos cabeza de poder en la provincia
tenemos que fijarnos absolutamente en el funcionamiento en toda la
provincia y no únicamente en las ciudades importantes, pero las
características que estaba analizando hacen suponer que así como
Santo Tomé tuvo veinte años de revuelo con relación al entendimiento
entre Poder Judicial, población e intereses políticos, la ciudad de Paso
de los Libres también está pasando en este momento exactamente
para mí lo mismo en cuanto a la [...] Estaba diciendo justamente [,..]De
6
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
las consecuencias que traen esas características. El núcleo del
problema radica principalmente en la imputación dada en la denuncia,
en la cual se mezcla una desgraciada situación del fallecimiento de un
compañero —porque yo lo considero compañero al empleado judicial,
por más rango jerárquico que ostente en este momento—, Flavió
Cabrera,
en
el
cual lamentablemente
el
desencadenante
del
fallecimiento del mismo fue utilizado como punto de injerencia final en
cuanto a todo lo que ocurrió durante los dos años de gestión de la
doctora Romero en su función de fiscal de instrucción. Desde ya dejo
absolutamente de lado —tal como lo dejó el mismo presidente en su
alocución inicial— en cuanto a la responsabilidad de la doctora Romero
con el fallecimiento del empleado Flavio Cabrera. Eso por un lado.
Nosotros estamos acostumbrados, los que tenemos a cargo las
oficinas y dependencias del Poder Judicial, a tratar de prestigiarnos en
la función. ¿Qué implica? Que cada uno de los magistrados y
funcionarios de tan alto poder del Estado —por más que algunos lo
quieran bajar a la tercera posición— quiéramos lucirnos en cuanto a
qué: en cuanto al funcionamiento, en cuanto a la brillantez de las
disposiciones, de los fallos, de las resoluciones, de los dictámenes, de
las actitudes; y ahí yo creo que cada uno de los que integramos el
Poder Judicial nos esmeramos para el lucimiento, para la carrera, para
la posteridad, para la foto, para lo que sea, pero sobre todo para la
ciudadanía
que es la que deposita en tan altos cargos las
responsabilidades. Y justamente tengo la suficiente experiencia como
para explicarles que dentro del Ministerio Público tuve la suerte de
integrar cada una de mis dependencias públicas con empleados
excelentes, ejemplares, a los cuales les he tratado siempre de sacar el
jugo —como bien se dice— no solo con su sabiduría sino con la
relación diaria. ¿A dónde apunto? A que el éxito de un magistrado y de
un funcionario —más un funcionario, y después explico por qué— del
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
7
Ministerio Público debe recalcar en la relación funcionario-empleado
como eje central de una carrera o una función exitosa en cuanto al
término. El que anda bien como funcionario o como magistrado sin
ninguna duda debe andar bien con su personal. Eso es una regla
elemental aquí o en cualquier ciudad del interior. En cuanto a lo que
hemos observado a través de los testimonios, casi todos coincidentes
en cuanto al trato ejercido por la señora fiscal con sus empleados y
funcionarios, yo quiero dejar a salvo dos de ellos. ¿Por qué dos de
ellos? Porque lamentablemente para el Jurado, para el público, para el
sindicato, para todos, yo ejerzo la función también de jefe de ella; no
soy solo el acusador, obligatorio o no de acuerdo a esta etapa del
proceso, sino también soy el jefe directo —coincidencia— y conozco,
conozco a los empleados. Es más: salvo el señor Cabrera, todos los
demás empleados han sido nombrados bajo mi gestión, es decir que
conozco
absolutamente
a
todos.
Dos
testimonios
fueron
importantísimos para mi posición, para mi pensamiento; fueron los de
la señora Lourdes Sánchez y del señor Luis Dechat, en el cual
oportunamente hice dejar constancia por Secretaría de que estaba
orgulloso de tener un empleado como él. La verdad si hubieran muchos
Luis
Dechat
en
la provincia
el
Poder Judicial
realzaría
su
posicionamiento. Acá hay que distinguir entre la idoneidad, la
capacidad técnica, la honestidad, con que se ha desempeñado la
doctora Romero y con la capacidad de ella para el manejo de grupo y
el fracaso o no del mismo, sus consecuencias, sus características y sus
causales. Evidentemente con ser gran técnico y ser honesto no basta:
no basta porque fundamentalmente la Constitución de la provincia, la
Constitución de la Nación —es más, hasta la jerga popular— nos exige
a los judiciales, a los funcionarios judiciales, a los magistrados, un plus
por sobre el otro funcionario. Inclusive hay que hacer valer todas las
condiciones, lo que uno tiene adentro para dar a la comunidad, con un
8
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
extra: hay que brindarse más de la cuenta. Y acá hago una salvedad,
porque yo creo que tenemos que llegar a la verdad real de todo lo que
pasó y justamente la apreciación que doy para mí, modestamente, es
una verdad real. La Fiscalía N° 2 de Paso de los Libres estaba
acostumbrada a un ritmo de trabajo muy monótono y con mucho
letargo; la anterior fiscal se estaba yendo, se estaba jubilando, lo que
implica tarea cumplida y acá se vino a cambiar la jornada laboral que
cumplía la anterior fiscal con otra muy diferente, muy distinta, en el cual
no por eso puede ser mala o buena pero los extremos siempre son
difíciles de adecuarse a la realidad de cada uno de los empleados. Y
ahí está la muñeca que debe tener el funcionario en este caso para
manejar el grupo como corresponde, porque también yo creo que la
autocrítica que deben hacerse todos los protagonistas de esta historia,
caso empleados judiciales, caso funcionarios judiciales, a través de sus
respectivas instituciones como el sindicato y el Colegio de Magistrados,
todos tenemos que hacernos una autocrítica porque el exponer las
miserias —porque lamentable nos toca exponer cosas y casos
patéticos
ante
indudablemente
la
un
ciudadanía,
solo
para
responsable
eso
no
estamos
tiene;
acá—
todos
que
somos
responsables: a mí no me va a venir a indicar una empleada judicial
que ha cumplido hace unos días ocho años de su nombramiento que
ha trabajado únicamente cuatrof...] Yo creo que al margen de lo que le
pudo haber pasado o no no trabajó. Entonces tenemos que hacer un
sindicato nuevo, tenemos que hacer un sindicato de licenciados
judiciales. Hay una cantidad de empleados que se pasan de licencia.
Es un problema. Inclusive yo creo que es un problema hasta para el
mismo sindicato. ¿Cuántos trabajadores ejemplares hay? El señor
Dechat no tenía sábado, no tenía domingo. Fíjense lo que es la
escribana Karina Flores con el señor Luis Dechat... ¡pero son dos
posiciones antagónicas dentro de una misma oficina! No trabajó nunca
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
9
la escribana, no me venga a versear a mí, conozco su historia, así
como lo conozco al señor Dechat su colaboración infinita, cómo se ha
dedicado y cómo ha absorbido problemas para satisfacer la demanda.
No solo era chofer: era escribiente, era... todo era... jugaba de todo...
en todos los puestos jugaba. Entonces, hay cosas como que los
secretarios por ejemplo hicieron un planteo primero de un problema
personal, de ellos, con concomitancia con lo que le estaba pasando
con la fiscal, pero no puede venir a exponer un problema personal de
no permanecer en la ciudad donde fueron nombrados, como la
expresión del secretario González González, que dice que «Fue a
Libres a hacer patria»; bueno... está bien: si ir a trabajar en forma
digna es hacer patria... bueno, todos estamos haciendo patria en cada
uno de los lugares. Pero los testimonios hay que tomarlos como de
quien viene. De mi parte. Asumo lo que digo por supuesto porque
ejerzo la Jefatura, estoy conociendo a cada uno de ellos, como también
no me cabe la menor duda de que no fue bien llevada la gestión de la
doctora Romero en cuanto a la relación jefe con su personal, tanto con
los funcionarios como con los empleados. Evidentemente no estamos
mostrando la mejor faceta en esta etapa. Algo pasó, algo cambió.
Repito que la ciudad de Paso de los Libres es una ciudad muy difícil:
nos hemos comido —entre comillas— los miembros del Superior
Tribunal y quien les habla cerca de ocho pedidos de juicio político por
consecuencias nefastas de un accionar de algunos vivos en cuanto a
mezclar situaciones políticas con situaciones judiciales, en el cual
algunos magistrados y funcionarios fueron cómplices. Ese es tema de
otro análisis, pero tiene que ver para mostrar la realidad de Paso de los
Libres.
Lamentablemente cabe decir que ninguna de las dos
instituciones estuvo a la altura de las circunstancias. Ni el Sindicato de
Trabajadores Judiciales, a quien llevo absolutamente en mi corazón
permanentemente por todas las luchas en las cuales estuvimos juntos
10
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
Jurado de 'Enjuiciamiento
Corrientes
—y vamos a seguir estando, eso no hay duda—, pero lo que les debo
decir les tengo que decir: no estuvieron a la altura del respeto que
deben tener a los jefes, sobre todo de dudar públicamente de cada uno
de nosotros y nuestra trayectoria, porque acá no estamos exhibiendo
un año de Poder Judicial; tengo treinta y nueve años en el Poder
Judicial, desde los veinte años trabajo en el Poder Judicial. Entonces,
debo decir que cuando fui a Libres a inmiscuirme en forma personal y
me he quedado tres días a trabajar—no a prometer cosas: a trabajar y
a quedarme en el lugar— lamentablemente me han tratado como un
delincuente y en eso tuvo que ver el sindicato porque estaba
organizado por una cantidad de personas que no tenían nada que ver
con el Poder Judicial de Corrientes; es decir, no han cuidado los
detalles en pos de un reclamo legítimo del respeto a las instituciones y
a las personas en un estado democrático. Nadie va a estar en contra
de los reclamos, las marchas y todo lo que venga, pero la falta de
respeto no la voy a tolerar en ningún ámbito y en ningún momento de
mi vida. Ni personal ni profesional. Y al Colegio de Magistrados lo
mismo: absorción absoluta sobre el tema, no inmiscuirse porque creo
que hay que ajustar un poco la palabra funcionarío dentro del colegio
porque el colegio es Colegio de Magistrados y Funcionarios, no Colegio
de Magistrados únicamente. Entonces, hay que moverse más en
cuanto a los intereses no solo de los protagonistas dentro de cada uno
de los institutos sino en pos de que el ciudadano común es el único que
va a ser beneficiado. Y para eso estamos. ¿O para qué trabajamos en
un poder del Estado, un poder supremo como el Poder Judicial? Aquí
voy a hacer hincapié en cuanto al liderazgo que debe ejercer
naturalmente el que está a cargo de una oficina. La dependencia yo
creo que tiene características muy especiales, sobre todo las del
Ministerio Público ¿Por qué? Porque el magistrado podrá tener una
actitud para con sus empleados o para con la gente un poco más fría,
11
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
porque debe estar al margen de todo, del que debe fallar. En cambio, el
Ministerio Público es el primer andamio del acceso a la Justicia: el
ciudadano que viene y hace un reclamo le reclama al fiscal de
instrucción, le reclama al asesor de menores, le reclama al defensor
penal, al defensor civil, que tan dignamente cumplen sus funciones.
Entonces, no caben dudas de que en este caso la doctora Romero no
ha ejercido ese liderazgo, no ha tenido en cuenta cómo se debe
manejar una oficina del Ministerio Público Fiscal, con todo lo que ello
implica, al margen de los errores que puedan cometer los funcionarios,
secretarios a cargo y los empleados. Tuvo que haber tenido una
cantidad de cualidades —al margen de las que las tiene y he
mencionado: honestidad e idoneidad técnica— en el manejo del
personal porque evidentemente todos esos requisitos tienen que estar
juntos y enlazados para el éxito de la oficina, para el éxito de la gestión.
También ha dejado al desnudo la horrible relación que hay en algunos
lugares —Libres no es la excepción— entre Ministerio Público y
magistratura. Y ahí voy a decir también que hay que colocar en el Debe
que realmente hay personajes políticos en Corrientes que no entienden
que la historia les está por pasar por arriba, o ya los está pasando. Hay
que moverse —sobre todo la Cámara de Diputados— en cuanto a que
no es un reclamo del fiscal general, es un reclamo de la ciudadanía
toda, que quedamos con el código colgado. Lamentable. Hay que
preguntarle a aquellos políticos que hacen un lobby de marketing y con
billetera gorda en el cual tienen que ponerse absolutamente las pilas y
trabajar para la ciudadanía de Corrientes en principio, porque para eso
fueron nombrados, y dar explicaciones de por qué no sacan leyes
absolutamente necesarias. Y no hablo solo del Código Procesal Penal:
hablo de muchas que están colgadas, pero evidentemente no están a
la altura de querer reformar algo que desde el año setenta y uno —es
decir, en un gobierno militar— se ha dictado nuestra norma procesal
12
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCode (Enjuiciamiento
Corrientes
penal que ya es una verdadera vergüenza para el país. Todo eso tiene
que ver también, porque hace al funcionamiento, total nos hemos dado
cuenta acá de cómo trabajaban. La violencia laboral está legislada en
forma concreta, al margen de todas las leyes que la regulan, pero está
muy bien definida en nuestra Constitución Provincial en el artículo 28°;
último párrafo. Para mí ahí está la base y la clave en la cual cada uno
de nosotros que tenemos a cargo empleados debemos tener en cuenta
absolutamente los preceptos de la misma. Lo voy a leer en forma
concreta porque ahí está la base, señor presidente, si me permite. Dice
que «Ningún funcionario público debe ejercer violencia laboral sobre
los empleados a su cargo o bajo su dependencia. La violación de este
precepto —dice— constituye falta grave». Y ahí está, esa es la clave: la
falta grave que uno comete cuando hay violencia laboral. Si bien esta
lamentablemente en este caso está acabadamente demostrada, no
solo por todos los testimonios coincidentes, en los cuales algunos hay
que tomarlos absolutamente por partes; por partes —por más que esté
mal lo que
diga—, pero hay que
tomarlo por partes,
pero
evidentemente no hubo por parte de la que estaba a cargo de la
oficina, no tuvo el tino necesario para manejar, para encausar y para
dirigir como corresponde una dependencia tan importante como la del
Ministerio Público Fiscal de Primera Instancia N° 2. Repito que ahí se
ve la importancia de cómo debe manejarse un miembro del Ministerio
Público —en cualquiera de sus acepciones— por sobre un funcionario
público provincial. No es lo mismo que un empleado de cualquier
oficina pública con alto rango se maneje de esta forma. Lo que
ocurriría. Fíjense ustedes qué puede llegar a pasar si alguien del
Ministerio de Obras Públicas comete violencia laboral como que un
fiscal, un defensor, un magistrado la cometa; tiene una repercusión
quintuplicada de la cosa. ¿Por qué? Porque nuestra responsabilidad
también se da en esa forma. Eso para asumir absolutamente lo que
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
13
nos corresponde: tenemos que ser responsables. De ahí el pedido que
le hago también a las dos instituciones nombradas como el sindicato y
el Colegio de Magistrados; al sindicato le pido que se trabaje en
consecuencia y trabajemos en conjunto; yo creo que la forma de
erradicar los males del Poder Judicial la tenemos que hacer en equipo,
o sino la cosa no corre. Y sobre todo que las jerarquías se respeten.
Eso es un punto álgido sobre el cual están en el Debe, y ojalá, ojalá, se
enderecen. Para todos. Para todos. Porque todos cometemos errores
pero los respetos
que nos debemos en jerarquía...
eso es
innegociable. Para el Colegio de Magistrados lo mismo y a los
representantes de la Legislatura también. Disculpen si a veces me
excedo en los...
pero yo ya estoy cansado de ver promesas y
angustias dentro de todo lo que nos hace falta para seguir trabajando
mejor. En este caso, y concluyendo y dejando absolutamente de lado la
responsabilidad por la cual esta denuncia vino a parar al Jurado de
Enjuiciamiento a través del Consejo de la Magistratura, dejo de lado la
responsabilidad de la doctora Romero en cuanto al fallecimiento del
agente Cabrera como así también su idoneidad técnica y su
honestidad, que ha demostrado con creces, como también ha
demostrado que no está preparada para dirigir un grupo de trabajo, un
grupo de tareas; no fueron las formas adecuadas en las cuales
estábamos acostumbrados por lo menos desde mi punto de vista como
fiscal general, que tengo la responsabilidad absoluta del control y el
manejo de cada una de las oficinas que nos ocupa el Ministerio Público
dentro del Poder Judicial de la provincia de Corrientes. No puedo
permitir que ocurran estas cosas. Por esto concluyo, señores del
Jurado, que la doctora Romero en este momento no está apta para
volver —ya que está suspendida— al cargo que ostenta en la ciudad
de Paso de los Libres. Es todo."
14
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
A su turno, alego el SR. DEFENSOR (Benitez).
(ver versión taquigráfica a fs.441/457)- "En primer lugar, la defensa no
desconoce en este caso, en ningún caso, alguna circunstancia que el
señor fiscal enumera o identifica como problemas de corte político,
institucional, dentro de la provincia en relación a la marcha de las
oficinas públicas o de los miembros del Poder Judicial. Indudablemente
la norma procesal antigua, vetusta, que tiene la provincia en este caso
puede ser un factor determinante. Lo que no puede ser un factor
determinante aquí es que nosotros olvidemos que aquí estamos en
presencia de un proceso, de un proceso de carácter sancionatorío, en
el cual es indudablemente necesario que la defensa tenga un hecho
particular para defenderse, para poder contrargumentar, para poder
ofrecer pruebas, para poder analizar la teoría del caso de la acusación,
cuestión que no se ha identificado ni siquiera en la denuncia cuando
esto comenzó; no se ha identificado en la acusación sostenida por el
señor fiscal, tampoco se ha identificado. Y recién en el alegato del
señor fiscal no hay la mención a un hecho determinado o específico
que haya constituido violencia laboral en este aspecto. Se ha hecho
referencia genérica sí a los testigos que han tenido la oportunidad de
declarar aquí, sobre todo a dos testigos que les ha brindado el señor
fiscal mayor preponderancia como son la señora Sánchez y el señor
Dechat, pero pareciera que nosotros olvidamos aquí cuáles son los
hechos o cuáles son las cuestiones que la defensa debe conocer. Esto
refuerza, refuerza profundamente la petición que hiciéramos nosotros
al principio del juicio, donde hicimos mención, hicimos una alegación
importante a pesar de que nos acotaron muchísimo el tiempo de
exposición.
Hicimos
constitucionalmente
una
alegación
y procesalmente,
importante
desde el punto
a
que
de vista
normativo, es absolutamente imposible abrir un proceso donde se
discuta la posible sanción a un ciudadano —por lo menos bajo el
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
15
estado de derecho argentino— sin que se conozca determinadamente
cuáles son los hechos específicos, es decir el contenido fáctico que la
defensa y la acusación tienen que introducir dentro de este recipiente
que se denomina concepto jurídico, tipo jurídico o como sea. Lo que
conocemos aquí nosotros son las cuestiones jurídicas: sabemos que se
dice que hubo acoso, que hubo hostigamiento o malos tratos, pero no
se dice cuáles son los hechos específicos que constituyeron eso. Si
nosotros analizamos la nulidad que nosotros habíamos planteado,
indudablemente recobra vida este planteo y hemos llegado a este
punto, clave en el proceso, sin que nos hayan notificado o nos hayan
indicado
como
se
establece
la
Constitución
Nacional,
más
precisamente en el Pacto de San José de Costa Rica, en el artículo 8o,
punto 2, incisos b y c, que establece específicamente la obligación del
Estado si pretende imponer una sanción de comunicar previamente
cuál es el hecho del que se acusa de manera clara y precisa. En este
caso también esto se emparenta con lo que dice la norma procesal,
que
es una norma en ese aspecto muy celosa, porque la norma
procesal hace referencia a que el hecho tiene que ser, primero,
comunicado previamente; debe ser «claro, preciso, circunstanciado»,
dice la ley en general en todo el país, pero el Código Procesal
correntino —por obra del querido profesor Beraja— incluyó una palabra
más: «Debe ser claro, preciso, circunstanciado y específico» dice el
artículo 357°, que es un agregado que no tiene ninguna otra norma
procesal. La especificidad de los hechos es un requisito normativo que
trae aparejada como sanción la nulidad de la acusación. Y esto es lo
que ha sucedido, ya se lo ha planteado oportunamente, vale recordarlo.
No hay un hecho que se haya comunicado que determine, sí hay
declaraciones testimoniales que entiendo yo que a pesar que se le
haya asignado valor por la constricción [sic] al trabajo por ejemplo del
testigo Dechat, o yo no entiendo cuál es la característica o cualidad que
16
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
pudiera tener la señora Sánchez, que ha mentido en este juicio, lo voy
a poner de manifiesto en un momento, no entiendo cuáles serían las
cualidades en este aspecto de una persona que ha pedido muchísimo
tiempo de licencia... Pero bueno, al parecer al señor fiscal lo ha
conmovido este testimonio que, a mi entender, uno de los testimonios
mas tendenciosos que han pasado por aquí es el testimonio de la
señora
Sánchez.
Antes
de
entrar
a
tallar
sobre
la
prueba
específicamente y dejando en claro que entendemos que la nulidad
que planteamos al abrir el debate como cuestión previa se ha
cristalizado aquí después de la alegación del señor fiscal, porque no se
ha identificado un solo hecho, nos queda hacer una mención de corte
estrictamente procesal y estrictamente normativo que no constituye un
planteo de nulidad pero sí constituye una especie de aviso a este
tribunal, a este Jurado de Enjuiciamiento. Es así que nosotros cuando
fuimos notificados, la defensa fue notificada de... digamos, la etapa
que se denomina de ofrecimiento de prueba, de apertura previa al
juicio, la etapa previa al juicio. Se ha notificado, nosotros ofrecimos
prueba testimonial, con lo cual recibimos una resolución que paso a
leer en este momento, que es el Decreto 7. El Decreto 7 del Jurado de
Enjuiciamiento, cuando nosotros presentamos las pruebas, hacía
referencia a que «Se admitían determinadas pruebas de carácter
documental e informativa pero se rechazaban completamente las
pruebas testimoniales de la defensa». Y el argumento que se ejercitó
en ese momento para rechazar las pruebas fue el hecho de que —al
entender de esta defensa un excesivo rigorismo formal que la Corte
Suprema ya ha criticado— los testigos al ser testigos nuevos no se
había indicado cuáles eran los hechos por los cuales debían deponer
los testigos. Ante esta resolución —que es en este caso la
resolución...el Decreto 7, pero la resolución que es la que lleva el
número de la admisión de pruebas— rechaza las testimoniales de la
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
17
defensa alegando estos dos aspectos. En primer lugar, «Que la
defensa introdujo testigos nuevos sin identificar cuáles eran los hechos
sobre los cuales iban a deponer». Por eso se rechaza la testimonial y
se nos compele a presentarnos a un juicio, en este caso contradictorio,
sin posibilidad de articular defensas de carácter testimonial. Nosotros
criticamos eso con un recurso de reposición, lo interpusimos en tiempo
y forma al recurso de reposición, y entre los argumentos dijimos
claramente: «Aquí no hay testigos nuevos ni viejos porque no hay una
etapa anterior en el procedimiento de la Ley 5848 donde se pueda
producir pruebas; por lo tanto todos los testigos ofrecidos tanto por la
Fiscalía como por la defensa son testigos —si se quiere llamarlos así—
'nuevos'». En realidad no tienen esas características pero son testigos
nuevos. Y en segundo lugar, la Corte Suprema ha establecido y la
Corte Interamericana también que el rigorismo formal de adelantar
cuáles son los hechos sobre los cuales van a deponer los testigos es
una cuestión que ha sido abandonada hace muchísimo tiempo. ¿Por
qué? Porque la teoría del caso de la defensa no tiene por qué ser
anticipada a su contrario jurídico, en este caso, a la Fiscalía en esta
cuestión. Pero más importante era la cuestión de los testigos nuevos.
Nosotros en ese recurso de reposición que interpusimos solicitamos
que no se abra el debate hasta tanto se resuelva la cuestión relativa a
la admisión de la prueba testimonial por parte de la defensa. Recibimos
de parte del Jurado de Enjuiciamiento un decreto, el Decreto 7, que
dice textualmente: «Tener por presente el recurso de reposición
articulado por el defensor de la enjuiciada a fojas 146/149, el cual será
resuelto en el momento procesal oportuno, artículo 27 de la Ley 5848,
por el Tribunal debidamente integrado». Cuando nosotros concurrimos
al proceso y se abrió la etapa de juicio fue rechazado el recurso que
nosotros interpusimos en base a estos fundamentos. Respecto al
recurso de revocatoria interpuesto, dice la Resolución 3 de este
18
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
Tribunal que «Con respecto al recurso de revocatoria interpuesto a
fojas 146/149, no habiendo sido sostenido en la presente audiencia, lo
que exime al Jurado de dar mayores fundamentos; por lo tanto, la
suerte de la pretensión ha sido sellada por la parte que interpuso el
recurso y que tenía interés». Es decir, pretendía el Jurado dé
Enjuiciamiento que nosotros reeditemos o sostengamos una petición
que ya la hicimos en tiempo oportuno. ¿Qué implica esto? ¿Implica un
planteo de nulidad? No, no implica un planteo de nulidad en esta etapa,
porque en primer lugar oportunamente desde el punto de vista procesal
no corresponde. ¿Y tampoco corresponde porqué? Porque estaríamos
cayendo en la máxima «pas de nullité sans grief»; es decir, estaríamos
planteando una nulidad sin el agravio. Lo que yo debo advertir al
Jurado de Enjuiciamiento es que la resolución interpretada de esta
manera... y digo interpretada incorrectamente con muchísimo respeto
por qué: porque el recurso de reposición no exige, desde el punto
normativo, ningún sostenimiento ni ninguna reedición ni ninguna
reafirmación de la voluntad recursiva. ¿Por qué? Porque es un recurso
que se interpone ante el mismo tribunal que debe resolver; los
sostenimientos de los recursos y la expresión de la voluntad —de la
reafirmación de la voluntad recursiva— se exigen en recursos que se
interponen ante la alzada, no ante el mismo órgano que debe resolver.
Por lo tanto entendemos nosotros que la Resolución 3 es violatoria del
derecho de defensa por haber interpretado incorrectamente
la
sustanciación de un recurso, debiendo haberse resuelto antes de abrir
el debate. ¿Por qué? Porque versaba sobre el ofrecimiento de prueba
testimonial de la defensa; se abrió el debate, no se admitió y el derecho
de la defensa se volvió iluso, se disolvió en este caso. Pero como
decía, no puedo hacer un planteo de nulidad porque no hay perjuicio; sí
habría perjuicio —y en esto sí por respeto al Jurado de Enjuiciamiento
debo advertirlo— si la sentencia fuera de culpabilidad, porque ahí se
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
19
cristalizaría el agravio; se habría llegado a una sentencia condenatoria,
en este caso destituyente, sin haber permitido que la defensa ofrezca
prueba testimonial por una incorrecta interpretación de un remedio
procesal interpuesto por la defensa oportunamente y que pidió
expresamente esta parte que sea resuelto antes de comenzar el juicio
porque versaba sobre vencimiento de prueba. Entonces, hecha esta
aclaración, lamentablemente si la sentencia fuera en este caso
destituyente, ya lleva insto [sic] este proceso un germen de nulidad por
la resolución de este recurso en base a lo que se dispuso en la
Resolución 3 que, aparte, es infundada porque rechaza un recurso de
la parte expresando —leo textual— «No habiendo sido sostenido
—
que entendemos que es un error— exime al Jurado dar mayores
fundamentos». Hay una violación también al artículo 129° del Código
Procesal que exige que toda resolución debe ser fundada bajo pena de
nulidad. Por lo tanto esto no es un planteo de nulidad, es un ejercicio
puro de la defensa técnica, pero sí debo poner en conocimiento del
Jurado
de
Enjuiciamiento
que,
de producirse
una
sentencia
destituyente, se activaría en este caso el agravio que se ha planteado y
nulificaría por lo tanto su sentencia. Dicho esto —a pesar de tener
acotado el tiempo trataremos de cumplir lo que ha establecido la
Presidencia—, debemos recordar aquí que la prueba que se ha
evaluado y se ha vertido en el debate ha sido una prueba
exclusivamente ofrecida por la acusación; la defensa no tuvo
oportunidad de ofrecerla. Y aquí los testigos. Nosotros disentimos en
este caso con la opinión del señor fiscal: nos ha parecido
llamativamente que han tenido coincidencias miméticas; es decir, han
repetido las mismas frases: no el mismo contexto, no la misma
interpretación de un hecho de la realidad, sino la misma frase. La
misma frase. Hemos escuchado repeticiones miméticas de la frase
«Todo para fracasar», «Todo para que vaya mal»; «Gritaba todo el
20
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
tiempo» se ha dicho; «Cambió los muebles del lugar»; «No nos dirigía
la palabra»; «Se formaban largas colas» han dicho los testigos; «Era
muy malo el trato con los miembros de otras reparticiones»,
circunstancias que si nosotros analizamos no parcialmente la prueba
sino la prueba en su conjunto, los testigos propios de la Fiscalía;
llámese la doctora Corvalán, la testigo Moreira, la testigo Balmaceda, la
testigo Rubianes, han refutado exactamente las apreciaciones hechas
por la señora Sánchez en este caso, que hacía referencia a algunos
hechos dispersos sin poder identificar en ningún momento una fecha
cierta que pueda permitir a la defensa contrarrestar ese hecho
imputado. Ni siquiera se ha establecido aquí o se ha tratado de
subsumir el supuesto hecho —que no ha existido— con la norma que
establece en este caso con la figura de mobbing vertical. La señora
Sánchez mintió: mintió ante el Jurado al afirmar que «Salían a altas
horas de la noche», afirmando que «Eran las diez y media, once y
media las horas de salida por la tarde» cuando eran competidos u
obligados. Así también la señora Sánchez ha hecho referencia en este
caso como un hecho que no lo ha cristalizado pero lo ha dejado
entrever, que a ella le... digamos... por así decir le quitaron el nombre,
la privaron de su nombre tratándola de «La señora de la Mesa de
Entradas». Quiero aclarar una cuestión en base a este aspecto de la
declaración de la señora Sánchez que tiene un contenido muy efectista
pero poco contenido racional: los otros testigos que vinieron a declarar
se refirieron a la señora Sánchez como «La señora de Mesa de
Entradas», «La señora que atiende en Mesa de Entradas», etcétera,
etcétera. Es decir, por lo menos aquí tres testigos más se han referido
a la señora Sánchez como «La señora de Mesa de Entradas». Sin
embargo, a pesar de que este hecho identificado por ella como un
hecho agraviante, se contrapone lógica y racionalmente con sus
propios dichos que afirman que «Jamás se le faltó el respeto, nunca se
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
21
le faltó el respeto». Por lo tanto a nosotros nos parece contrarío al
razonamiento lógico, básico, que una persona... una persona pueda
ser en este caso denigrada pero respetuosamente. Esta cuestión del
mancillamiento de carácter respetuoso es una contradicción propia en
el pensamiento humano. O sea, hay una afectación en esos dichos al
principio de autocontradicción aristotélico. Pareciera ser que en este
caso para la señora Sánchez podría hacer frío y calor en el mismo
lugar al mismo tiempo. No hay forma de entender el razonamiento
humano que permita llegara la conclusión de que se puede mancillar y
ofender siendo respetuoso. Eso es una contradicción que no supera el
más básico entendimiento humano. Y a la vez gritando. Es decir, se
gritaba respetuosamente para mancillar. Esta correlación racional no
admite la posibilidad de una interpretación razonable, que nosotros
podamos asignarle credibilidad a la señora Sánchez. No está dentro
del entendimiento
humano
que alguien pueda
ser mancillado
respetuosamente, ya que sus propios dichos afirmaron de que «Nunca,
nunca, se le faltó el respeto». La cuestión del nombre es una cuestión
que es de uso común: cuando alguien se dirige en las oficinas
judiciales con un «Alcáncele este expediente al secretario; llame por
favor al ordenanza; ¿podría convocar por favor al chofer?» no se le
está asignando a la persona, como dice la ley, como dice la doctrina en
el caso de mobbing, un nombre que pueda ser ofensivo, burlón,
denigrante. Bajo ningún aspecto: se la está indicando sobre la función
que cumple dentro de un organigrama funcional; por lo tanto, si
sumamos a esta idea sus propios dichos, de que afirma que «Nunca se
le faltó el respeto», no podemos colegir que esto haya sido un caso de
violencia laboral. Ella también hizo referencia —la señora Sánchez— a
su problema de colon irritable. Solo resta que este Jurado de
Enjuiciamiento compulse el legajo médico de la señora Sánchez para
que pueda comprobar que los problemas gástricos de la señora
22
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
Sánchez vienen de una data anterior a la llegada de la doctora Romero
a la Fiscalía; circunstancia que ella ya planteó dentro de los canales
institucionales correspondientes, se hizo las revisaciones y cuando
llega la doctora Romero a la Fiscalía de Paso de los Libres ella ya
estaba en tratamiento sobre problemas gástricos y problemas de colon
irritable. Por lo tanto, pretender hacer dejar entrever en la atmósfera del
debate de que la causa eficiente de sus dolencias haya sido la actitud
de la doctora Romero —sin identificarla— es realmente una falsedad.
Es falsear la verdad en ese aspecto. Por eso entiendo yo que el
testimonio de la señora Sánchez es un testimonio en el que hay que
tener mucho cuidado, es muy particular. En primer lugar porque la
señora Sánchez ha participado en la convocada Marcha del Silencio.
Indudablemente, cuando alguien participa de una manifestación
política, que es su derecho constitucional, no puede alegar aquí que no
tiene ningún interés. ¿Quién no tiene interés aquí? Balmaceda por
ejemplo, que dijo «Yo no me fui a la marcha». Moreira, «Yo no participé
de la marcha». Ahora bien, la participación en la marcha no es un
hecho criticable bajo ningún aspecto, pero no puede eso hacernos
olvidar que algún interés persigue la persona que se convoca y se
manifiesta para pedir la destitución, encerrado dentro del concepto de
justicia que mucho se utiliza hoy, la destitución de una funcionada. Por
lo tanto, el testimonio de la señora Sánchez es un testimonio a mi
entender profundamente cargado de emotismo sin saberlo por qué
pero profundamente falso en su contenido porque contrarresta por
ejemplo en lo que hizo referencia en los horados de salida. Basta
compulsar el libro firmado por los empleados en los horarios de salida:
no hay una sola salida más tarde que las nueve y cuarto de la noche;
no hay ni una sola, no hay ni una sola. Reafirmo esto: no hay una sola
salida, a pesar que la señora Sánchez dijo acá que «Se iba a las once
de la noche; diez y media, once de la noche». Estas manifestaciones
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
23
falsas son las que descalifican profundamente su testimonio. Distinto
es el testimonio de Dechat porque el testimonio de Dechat, a pesar de
reafirmar una constante en los testigos de cargo que es que «Nunca
me faltó el respeto», el testigo Dechat lo que ponía de manifiesto como
circunstancia si se quiere negativa para su ejercicio profesional o
ejercicio del trabajo era que tenía una sobrecarga de trabajo. Es decir,
era excesivo el trabajo que realizaba. Pero también debemos recordar
que él era el chofer de dos fiscalías a la vez más personal de
ordenanza de la otra, de la Fiscalía 2 y de la Fiscalía 1.
Indudablemente la recarga de trabajo no puede ser achacada jamás a
la responsabilidad de la doctora Romero. Se ha quejado Dechat de que
«Las salidas que le indicaba la doctora Romero eran salidas que no
tenían ningún sentido, no tenían ninguna importancia». En primer lugar,
con todo el respeto que me merece el señor Dechat, no creo que esté
calificado el señor Dechat para establecer cuáles salidas tienen
importancia y cuáles no. En este caso para eso la norma establece que
esa facultad y potestad está a cargo de la titular de la oficina. Y cuando
se le pregunta sobre algún hecho —«Identifique alguna vez esta salida
sin sentido o con poca importancia»— hace referencia a la comisión
que se realizó a la ciudad de Carlos Pellegrini, la cual tuvo que hacerse
en horas de la tarde y se regresó al otro día a la mañana. La comisión
realizada a Carlos Pellegrini era de homicidio, un homicidio, la
aparición de un cuerpo en un campo perteneciente a una persona de
muchísima influencia política en la provincia. Si eso no es una cuestión
importante realmente uno no sabe cuáles podrían ser estas cuestiones.
Entonces, del testimonio de Dechat hay que analizarlo desde el punto
de vista del propio tipo imputado, en este caso el tipo laboral, de
mobbing. ¿Existe alguna norma que ampare las decisiones tomadas
por la doctora Romero? Sí, existe. Su categoría como empleado judicial
lo obliga incluso, por ser empleado de ordenanza. Lo dice muy bien en
24
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
Jurado de 'Enjuiciamiento
Corrientes
este caso el artículo 10° del RIAJ, «Está obligado incluso feriados y
domingos a responder a las exigencias que pudiera indicarle la titular
de la Fiscalía». Por lo tanto, la actitud de mi dienta —en este caso la
doctora Romero— no se aparta en ningún aspecto de lo que la norma
indica. No ha habido una sola actitud que esté apartada de la norma.
Lo que sí puede haber aquí, que lo dijo muy bien el señor fiscal, es un
cambio de sistema de trabajo. Eso sí, evidentemente: se ve que con la
fiscal anterior, incluso con la subrogancia de la doctora Torres
Fernández aquí, el trabajo era inclusive mucho más laxo, mucho más
tranquilo. Luego haremos mención sobre eso, si realmente eso es lo
que necesita la ciudadanía. Entonces, el testigo Dechat en este
aspecto, a pesar de afirmar categóricamente que «El trato con él era de
mucho respeto» —así lo dijo, está en las versiones taquigráficas—,
pareciera que desconoce la obligación de cumplir las tareas que le
establece, por ejemplo, el artículo 40° del RIAJ. O se queja de la
recarga de trabajo, por ejemplo el hecho de sacar fotocopias, cuando
podemos compulsar con los legajos de que solamente en la Fiscalía
estaban en ese momento la fiscal, el señor Dechat y el señor Cabrera.
Todo el resto del personal estaba de licencia; es decir que las
imputaciones que los testigos hacen —que no son testigos, son más
bien denunciantes a pesar de que declaran bajo la mácula de
testimonio pero son denunciantes—, ninguna de las acusaciones que
hacen los testigos en este aspecto, tanto Dechat como la señora
Sánchez, corresponden a hechos que hayan alterado el buen
desempeño o la norma que establece la marcha de una oficina como la
Fiscalía. Es decir, no puede achacarse mal desempeño cuando las
órdenes dictadas por el titular de la Fiscalía respetan a rajatabla,
estrictamente, lo que determina la ley en el RIAJ. Ahora bien: debemos
tallar con menor insistencia a los otros tres testigos que nosotros
hacemos referencia. En primer lugar, la doctora Torres Fernández. Lo
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
que nos ha llamado poderosamente la atención de la doctora Torres
Fernández ha sido su predisposición o su extrema sensibilidad a
determinados aspectos. Si nosotros recordamos el testimonio de la
doctora Torres Fernández, que... «Ha tenido en este caso constantes
llamados de atención —constantes llamados de atención—, constantes
mandatos para rehacer proyectos, que incluso han sido corregidos por
faltar una coma o una cuestión relativa a un sinónimo o alguna
circunstancia de ese aspecto». Aquí nosotros tenemos que hacer una
salvedad importante: la doctora Torres Fernández es una funcionaría
de altísimo rango, con una responsabilidad importantísima en el Poder
Judicial, en este caso en el Ministerio Público. Que ella desconozca o
que se sienta amenazada o agraviada porque la titular de la oficina
donde trabaja le hace rehacer un proyecto a mí realmente me da pavor
en este aspecto, porque pareciera ser que en este caso los
funcionarios que pasaron por aquí —también el doctor González
González— son una especie de almas de cristal digamos, muy
sensibles, que repercute muchísimo cualquier crítica a su trabajo y que
eso los hace recaer en una profunda depresión. Debemos recordar que
son funcionarios de una Fiscalía: la Fiscalía es la primera línea de
lucha contra el delito, es quien tiene la obligación constitucional de
sostener e impulsar la acusación. Pregunto yo y con esto compulso al
Jurado de Enjuiciamiento y también a la ciudadanía, hay muchos
representantes del pueblo aquí: ¿el ciudadano común qué tipo de
funcionario necesita en una Fiscalía Penal? ¿Qué tipo de funcionario
busca el ciudadano común que tiene miedo de la inseguridad, que tiene
miedo de que lo maten, que tiene la intención de que el fiscal pueda
perseguir
narcotraficantes,
abigeadores, homicidas,
delincuentes
sexuales? ¿Cuál es el carácter que tiene que tener el funcionarío? ¿El
carácter es el del doctor González González, que casi llora por la
presencia de la doctora, de una mujer? ¿Ese es el carácter que la
26
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
ciudadanía quiere en un funcionario? Realmente el pueblo de Paso de
los Libres puede sentirse tranquilo, sobre todo Paso de los Libres que
tiene un alto índice de criminalidad por ser ciudad de frontera. ¿Puede
sentirse tranquilo la población de Paso de los Libres con un funcionario
como el señor González González, que se le caen las lágrimas ante la
presencia de una mujer? Yo pido que compulsen eso: ¿qué tipo de
funcionarios nosotros queremos? ¿Queremos un funcionario como el
anterior fiscal, donde al parecer el trabajo era más laxo, más tranquilo?
Si ustedes analizan —y yo pido especialmente que analicen— los
cuadernos de salidas durante la anterior gestión, el 80 % de las salidas
de los empleados no tiene horario de regreso. ¡No tiene horario de
regreso, señor presidente, excelentísimo Jurado de Enjuiciamiento! Y
estas personas que están saliendo a las diez de la mañana y no
regresando más están cobrando un sueldo que paga la ciudadanía. Yo
quiero que se compulse eso y que se compulse cuál era «El estricto
régimen de trabajo que se exigía bajo la gestión de la doctora
Romero». Entonces tenemos estos dos secretarios. El doctor González
González, que por lo menos cuatro veces se rectificó. Primero, la
doctora Torres Fernández hizo una exposición sentimentalista y
excesivamente emocional con respecto al viaje para conocer o estar en
presencia de su hija que era abanderada. Estamos hablando de una
funcionaría de una Fiscalía Penal, la cual solloza porque no puede ver
a la hija abanderada en el colegio, mientras en su oficina hay gente
detenida, víctimas, etcétera, etcétera. Y como corolario de esto —que
también quiero que se compulse—, la doctora Torres Fernández pudo
viajar y estuvo en el acto donde su hija fue abanderada o escolta. Lo
que no hizo la doctora Torres Fernández fue contar el resto de la
historia acá: acá dejó entrever que se le prohibió la salida. Lo mismo
pasó con González González cuando dijo «Nunca nos permitió que
saliéramos de licencia»». Y le dije: «¿Qué pasó en noviembre del
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
27
2013? ». «Ah sí, disculpe: me rectifico. Esa vez sí salimos los dos
secretarios de licencia». Ese es el funcionario judicial. Como otros
empleados: la señora Karina Flores le faltó el respeto en la cara al
señor fiscal, que el señor fiscal correctamente le llamó la atención.
¿Cuál es la predisposición al trabajo de una empleada que no tiene
ningún problema en primer lugar de mentir? Porque Karina Flores ha
mentido aquí, indudablemente ha mentido; ha hecho referencia al
baño, por ejemplo; al agua, al dispenser de agua. Siempre los
testimonios son a medias, quedando la mácula en el lugar de que se le
privaba de agua potable. Cuando después se le compulsa dijo «No, no:
el dispenser estaba en mi oficina», y obviamente cómo no sacar el
dispenser de la oficina donde están los empleados que es tan chica y
ponerlo en la de los secretarios para que la oficina de los empleados
tuviera más espacio. Esa fue la intención. Nadie estuvo privado del
agua. Se quejaron también aquí los testigos, sobre todo Flores que
trabajó once días en el 2014. Once días. Se quejó de que «Era una
complicación ir al otro baño». Cuatro metros hay de distancia. Cuatro
metros... La distancia que hay de acá hasta allá, entre la oficina y el
baño. Cuatro metros. Y no fueron al baño que estaba al lado de la
oficina de la fiscal por propia decisión. Lo dijo la señora Sánchez: «No,
decidimos no ir. íbamos a usar el otro baño», del cual todos los
empleados tenían llave. ¿Esos son los hechos de hostigamiento?
¿Caminar cuatro metros, llamar a una persona por su cargo, hacer
sacar fotocopias? Se ha quejado el doctor González González,
demostrando una impericia pasmosa en el conocimiento del Derecho,
de que «A él le parecía innecesario apelar la falta de mérito»; hay
jurisprudencia en el Superior Tribunal —y en los Tribunales Orales
también— que si la parte no apela la falta de mérito no tiene ningún
sentido apelar el sobreseimiento, porque si usted no manifestó la
voluntad contraria a una resolución y la dejó firme cómo puede
28
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
después venir a quejarse ante un sobreseimiento definitivo. Eso lo sabe
un abogado recién recibido, eso lo sabe un estudiante de Procesal
Penal de la facultad. Sin embargo, al doctor González González le
parecía «Una circunstancia innecesaria» apelar las faltas de mérito.
También la doctora Torres Fernández se quejó de las doscientas vistas
que
mandó
el
Juzgado
de
Instrucción,
como
si
las
vistas
correspondieran a la doctora Romero, cuando es el juzgado el que
envía las vistas. Y además le pregunté expresamente si había un plazo
perentorio para apelar y dijo que sí. ¿Qué iba a hacer la doctora
Romero si recibe doscientos expedientes en vista con un plazo
perentorio de tres días? Lo único que pudo hacer es —como es su
personalidad— constreñir al trabajo a los empleados para que se
contesten las vistas. Pero es pasmosa la impericia de estos
funcionarios. Estos son los funcionarios denunciantes. González
González —como hoy dijo el fiscal— «Se fue a Paso de los Libres a
hacer patria». Yo pensé... bueno, lo asimilo a un médico rural que va a
El Impenetrable a curar allá a los... Se fue a Paso de los Libres, una
ciudad enorme. No: «Él fue a hacer patria». Y solamente eso. Cuando
cumplió el plazo legal mínimo exigido por la norma pidió el pase a la
capital en una demostración obscena de comodidad y de poca
constricción al ejercicio de la función. También se olvidó el señor
González González del expediente que se inició por la aparición de las
armas. También se olvidó —y está en el expediente— que apareció un
arma en el escritorio de él, en el cajón. Por eso la doctora Romero
revisaba el cajón: ¡porque encontró un arma! Encontró un arma sin
declarar. Y en el armario donde la doctora la encontró encontró un
montón de armas sin declarar. Eso fue. Y una cuestión más que
demuestra la impericia para ser funcionario judicial: cuando llega una
persona con un carnet del Renar vencido a pedir, a denunciar en este
caso la pérdida de un arma, cuando un funcionario público tiene noticia
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
29
de la posible comisión de un delito inmediatamente debe denunciarlo
porque es su obligación legal. Sin embargo, él se quejó que se haya
formado causa por esto. Indudablemente si la doctora Romero no
impulsaba la acción —que es su obligación— la causa se la iban a
formar a ella, porque iba a cometer un delito contra la administración
pública en este caso. Entonces, si nosotros compulsamos los testigos
que han estado aquí en el debate, yo lo único que me pongo pensar en
este caso, de manera simple, es qué tipo de funcionario yo como
ciudadano común quiero en una Fiscalía Penal. ¿Cuál es el funcionario
que yo quiero? ¿Quiero una persona como la señora Karina Flores,
que no tiene ningún respeto por la autoridad jerárquica —ninguno,
ninguno—, que ha venido a sollozar acá habiendo trabajado catorce
días? Once días mejor dicho, no catorce. ¿Ese es el empleado judicial?
Ese es el empleado judicial que, en este caso si la sentencia fuera
destituyente, el mensaje a la población sería «Ese es el empleado
judicial que parece que es el que debe mantenerse en las oficinas».
¿Quién debe ser el empleado judicial? ¿La señora Sánchez? No
olvidemos que mintió aquí. Y después se rectificó la señora Karina
Flores con el tema de la nota que le rompió en la cara a la fiscal. Dijo:
«Yo le presenté una nota y me la rompió en la cara»; después uno de
los jurados le preguntó «¿Le rompió?», «No, no: en realidad yo rompí
de la bronca». Claro, si la pregunta no estaba ya quedaba como que la
doctora Romero le rompió en la cara una nota. ¡Mentirosa esa testigo!
Profundamente mentirosa. El testigo Dechat es verdad, no ha mentido,
pero no ha hecho referencia a ningún hecho que estuviera fuera de las
normas que establece el RIAJ para el trato entre el fiscal y sus
empleados. Además, como corolario en este caso, cuando en
referencia a las vistas a la doctora Torres González le pregunté,
«¿Dónde se sustancian los expedientes?» le dije... ¡no entendió el
término sustanciación! Me lo preguntó cuatro veces. A la cuarta vez
30
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
que yo se lo pregunté se sintió amenazada. La amenaza era que quede
develada su ignorancia supina sobre el Derecho al no saber dónde se
sustancia un expediente de instrucción. Esos son los dos secretarios
con los cuales la doctora Romero se encontró cuando llegó a la
Fiscalía. Y hay una cuestión que yo debo disentir con el señor fiscal
respetuosamente, respetuosamente: el hecho de que al parecer aquí
ha excedido la capacidad de gestión del personal de la doctora Romero
en la llegada a la Fiscalía N° 1 de Paso de los Libres. No debemos
olvidar la declaración de la señora Sánchez, que afirmó acá
categóricamente que «Ellos ya sabían que venía una fiscal muy estricta
y que eso les generaba miedo». Llamemos miedo
a la idea de
resistencia, la entiendo yo; miedo le ponemos de nombre a la
resistencia a una forma más estricta de trabajo, más dedicada, una
forma de trabajo más apegada a las normas. Ellos le llaman miedo. La
señora Sánchez dijo: «Acá nosotros ya sabíamos cómo era la fiscal
cuando vino; incluso teníamos miedo antes que llegue». Eso nos da la
pauta de que aquí no hay una incompetencia en el manejo del
personal: aquí hay una predisposición del personal de la Fiscalía,
previa a la llegada de la fiscal, a repeler cualquier intento de
movilización del status quo que tenía esa Fiscalía para el trabajo.
Llámese ausentarse sin avisar el horario de regreso, poder salir sin
ninguna autorización, ausentarse del lugar de trabajo. ¿Por qué digo
esto? Porque el señor Dechat, cuando vuelven de Carlos Pellegrini, le
pide autorización para irse a la casa y deja entrever acá González
González también que se le prohibió en ese caso. No es así. Lo que la
fiscal le dijo es: «¿Usted quiere retirarse? Le corresponde. Pero siga
los canales institucionales y legales. Haga un pedido formal para que
yo pueda cubrir su ausencia». Y González González dejó entrever acá
que al parecer se había pasado sin dormir todo el día. Yo le pregunté:
«¿Ustedes salieron a las trece horas ese día sin dormir?» «No, no. Yo
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
31
me pude ir a mi casa, me fui a mi casa a bañarme y a acostarme a
dormir y Dechat también». Y le pregunté: «¿Quién quedó en la
Fiscalía?». «La fiscal». La fiscal se quedó sin dormir hasta las una, y el
ordenanza y el secretario fueron a dormir a la casa. ¿Quién tiene
deficiencia en el manejo de... quién tiene deficiencia en el manejo de
una oficina judicial? ¿González González? ¿Ese tipo de funcionario?
¿Torres Fernández, que no conoce el término sustanciación? ¿Quién
es la empleada que aquí puede surgir como destacada? ¿Karína
Flores, que ha mentido? ¿La señora Sánchez, que no pudo identificar
un solo hecho de hostigamiento? Y por otro lado los testigos que no
tienen ningún interés, porque no han denunciado ningún hecho, porque
no se han hecho presentes para denunciar nada, porque no tienen
respaldo del sindicato, que son los testigos Balmaceda, Moreira,
Gravier y Maldonado. Ellos, ellos sí son contestes: son contestes que
no había gritos, son contestes que no hubo falta de respeto, son
contestes que cuando trabajaron con la doctora Romero el trabajo fue
bueno, en una buena relación; incluso uno de ellos dijo: «Al principio
me chocó, yo le pregunté a ella por qué no se dirige a mí» y la doctora
Romero le dio la razón; una razón profundamente legal: le dijo «Mire, la
norma establece que la responsabilidad es del secretario; yo preferiría
que usted se maneje con el secretario» y de ahí la relación fue
correcta. ¿Cómo puede ser que le demos entidad a los testimonios de
dos funcionarios deficientes como Torres Fernández y González
González, que entiendo yo que no deberían formar parte del Poder
Judicial? En ningún estamento. O a empleados que no han ido a
trabajar. O a empleados que han mentido. O a empleados como
Dechat, que a pesar de tener una excelente constricción al trabajo no
ha podido identificar un solo hecho de hostigamiento, ya que dijo que
«Siempre que se manejaron con respeto hacia él». O debemos creer
en los otros testigos que no fueron a la marcha, que no denunciaron en
32
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
el sumario administrativo que todavía está en curso y que han dicho
que la doctora Romero tuvo un excelente trato. La señora Sánchez
mintió cuando dijo que había largas colas por más de cuatro horas. Eso
es mentira. Lo han desmentido cuatro testigos que vinieron después;
incluso una de las testigos dijo que «El espacio físico resulta imposible
para que estén más de tres personas esperando». Entonces, en el
aspecto testimonial nosotros tenemos que llegar a la conclusión de que
lo que ha quedado en evidencia aquí —y con esto voy cerrando— es
que hay que hacer un replanteo profundo de cuáles son los empleados
que conforman las oficinas. ¿Por qué? Porque esto es una cuestión
clara: aquí no ha habido una sola denuncia, una sola queja de un
justiciable. Eso es el orgullo que puede tener la doctora Romero. Ese
es el orgullo. Ese es su buen nombre y honor. Eso es lo que se le
destaca a ella. No hay una sola denuncia de un justiciable. Aquí no vino
una víctima, no ha venido un querellante; no ha venido un detenido,
¿eh? Incluso Dechat se queja de que «Los recorridos eran para ira ver
detenidos», como si eso fuera una cosa de poca importancia. La norma
exige que el fiscal haga recorrido de comisarías y vea a las personas
detenidas. Yo quisiera saber cuántos fiscales hacen eso. ¿Cuántos
fiscales en la provincia hacen eso? Se toman su tiempo —siendo de
Corrientes la doctora— porque aquí la persona que hizo patria es del
mismo lugar de donde es la doctora Romero. Siendo oriunda de la
misma ciudad se ha tomado el tiempo de ir a ver a todos los detenidos,
como dice la norma. Yo quiero saber cuál es el perfil del funcionario y
del empleado que nosotros necesitamos en el Poder Judicial. ¿Cuál es
el problema? ¿Esto es un mal manejo del grupo o es un grupo que ya
estaba esperando la llegada de una nueva fiscal que iba a establecer
un régimen más estricto de trabajo? Creo que es lo segundo. Para
concluir, a pesar de que no nos han identificado ningún hecho preciso
que pueda ser subsumído dentro de la figura del mobbing, nosotros
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
33
debemos entender en los conceptos de mobbing, a pesar de que el tipo
de la Constitución correntina es un tipo muy genérico en ese aspecto,
sería en este caso un tipo de textura profundamente abierta que
permite cualquier interpretación, lo que exige mayor celo en el
acusador de identificar el hecho preciso porque la textura del tipo es
muy abierta. Pero el perfil de mobber, en este caso del acosador, no se
presenta: si ustedes compulsan la bibliografía por ejemplo, Álvarez
Chávez: «El perfil del mobber es una persona de capacidades
intelectuales y profesionales mediocres o inferiores —mediocres o
inferiores— al acosado». Usted, señor presidente y excelentísimo
Jurado de Enjuiciamiento, nadie puede afirmar que la señora Sánchez
o la señora Flores hayan generado algún tipo de intimidación a la
doctora Romero en sus
capacidades. O González González.
Funcionario. Torres Fernández. Lo de González González es increíble:
discúlpeme señor presidente, pero que un hombre llore acá en
presencia porque se siente intimidado por una mujer... incluso es una
ofensa al género masculino, le digo la verdad. Este tipo de funcionarios
son los que se pueden sentir intimidados... mejor dicho: ¿la doctora
Romero se puede sentir intimidada por estos funcionarios para ser una
mobber, es decir una acosadora? ¿Le pone nerviosa las capacidades
técnicas de la doctora Torres, quien no sabe lo que es la palabra
sustanciación? No, me parece que no. La víctima también no da el
perfil: no tiene el perfil de acosadora ni de maltratadora la doctora
Romero porque en este caso la teoría del mobbing no se produce.
Ahora bien, el mobbing como tipo en este caso de ilícito laboral
contiene un elemento subjetivo; es decir, el dolo laboral en este caso
requiere un poco más de dolo de lo que requiere la figura básica, para
decirlo así y que se entienda, hay mucho público aquí. Se exigiría no
solo el dolo de acosar sino un elemento más que tiene que estar dentro
de la intencionalidad del autor que es la de excluir —en este caso a la
34
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
víctima— del ámbito laboral, es decir que pierda el trabajo. «Que salga
de la organización» dice Álvarez Chávez. No hay un solo sumario
hecho por la doctora Romero a ningún empleado. Yo como fiscal
hubiera sumariado a varios. No hay un solo sumario hecho, no hay una
sola llamada de atención, no hay un solo apercibimiento. Las
amenazas expresadas por los testigos aquí son infundadas, son
infundadas. Hay un solo expediente iniciado en la Fiscalía que fue por
la pérdida de un expediente; se inició un expediente de investigación,
eso es lo único que inició la doctora Romero. ¿Una persona que realiza
persecuciones a sus empleados? Ni un solo sumariado hay acá. Y
ustedes fueron testigos en este debate —no me pueden dejar mentir—
que condiciones les sobran a los funcionarios para ser sumariados. Les
sobran condiciones. Por lo tanto —y con esto concluyo señor
presidente— debemos tener en claro cuál es el contexto en el cual se
ha dado este juicio —con esto voy terminando señor presidente, no voy
a abusar más de su tiempo—. En primer lugar, la utilización mediática,
tendenciosa, de la muerte un compañero para poder abrir este juicio
político; es decir, si no hubiera existido el lamentable hecho de la
muerte del señor Cabrera este juicio político no hubiera existido. Pero
lo que la opinión pública no sabe, porque ha sido confundida por un
discurso dominante periodístico, es que la muerte del señor Cabrera
jamás, jamás, formó parte de la acusación de este juicio. A pesar de
que el ciudadano común piensa lo contrario. La utilización política a la
que se refirió el señor fiscal ha degradado la imagen y el buen nombre
de la doctora Romero. ¿Cómo haremos para volver a instaurar en la
opinión pública la verdad de que la muerte del señor Cabrera nada
tiene que ver con esto? Cómo haremos no lo sabemos. La única
esperanza que a mí se me ocurre es que este Jurado de
Enjuiciamiento rechace todas las acusaciones que se han vertido sobre
la doctora.
Ahora bien: si nosotros analizamos ese contexto, el de
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
35
Paso de los Libres, una gestión de la doctora Pavón anterior muy laxa,
prácticamente una beca estando ahí. Ha dicho el señor fiscal
claramente que «Ha habido un fracaso del grupo». ¿El fracaso del
grupo a qué se debería o qué podemos analizar nosotros como
elementos del fracaso del grupo? ¿Las denuncias que han hecho los
testigos, en este caso los empleados, o cómo ha marchado la gestión
de la Fiscalía con la anterior gestión y con esta? Si ustedes compulsan
las estadísticas de la Fiscalía N° 1 verán que aquí no hay un fracaso de
grupo imputable a la doctora Romero; lo que hay aquí es un fracaso de
una forma de administrar Justicia en esta provincia. La forma de
administrar Justicia en esta provincia por múltiples razones fracasó.
Fracasó: el justiciable ya no tiene respuestas. Y vuelvo a reiterar esto:
quiero que se pregunten en su más íntima convicción qué tipo de
funcionarios judiciales nosotros necesitamos en una provincia como
esta y más en una ciudad como Paso de los Libres con un alto índice
de delincuencia. En ese aspecto —para ir cerrando esta cuestión— no
podemos negar bajo ningún acápite que las condiciones personales de
la doctora son indiscutibles; tanto técnicas en este caso como los
antecedentes académicos son indiscutibles: es una profesora de una
universidad nacional por concurso, miembro de una cátedra muy
importante que es la cátedra tiene que ver con todo lo ambiental en
este caso. Para cerrar, quisiera que al Jurado de Enjuiciamiento le
quede
algunas
particulares
cuestiones:
en
primer
lugar,
la
irracionalidad de las acusaciones; por un lado afirmar que hay
hostigamiento y por el otro afirmar que hay un trato respetuoso. Eso es
una contradicción lógica que ningún razonamiento humano normal
puede aceptar. Y sobre todo esta palabra que es que «Todo estaba
tendiente al fracaso», eso también es una cuestión que también quiero
poner de manifiesto: no admite el razonamiento lógico más básico que
alguien haga muchas cosas para fracasar, no entiendo, o por lo menos
36
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
yo no puedo comprender, cómo alguien puede con excesivo trabajo
buscar el fracaso. El único ejemplo que a mí se me ocurre es la huelga
japonesa, por decirlo así, esta huelga que en el Estado de Japón se
suele realizar donde los trabajadores en vez de retacear esfuerzos
producen más bienes para que la oferta de la empresa donde trabajan
baje por aumento de stock y fracase; ese es el único ejemplo que se
me ocurriría, pero aquí estamos hablando de prestación de servicios,
no de bienes. Y además hay una cuestión que hay que aclarar: esto
que digo de la huelga a la japonesa es solo un mito, ni siquiera es
verdad: los japoneses hacen huelga igual que todos. Pero es el único
ejemplo que se me ocurre donde alguien puede hacer muchas cosas
para fracasar. ¿O no hacer las cosas lleva al fracaso, como era la
gestión de la antigua fiscal? Dejo esa pregunta. Por lo tanto,
indudablemente el carácter y la personalidad de la doctora Romero es
la necesaria para una ciudad como Paso de los Libres. Yo quisiera que
hubiera más fiscales en Paso de los Libres, donde hay piratas del
asfalto, homicidios violentos, robos por ser una ciudad de frontera,
donde mi fiscal recorra todas las comisarías, vea a todos los
imputados, conteste todas las vistas, apele todas las faltas de mérito,
esté presente en la Fiscalía por más que los empleados se vayan a
dormir, que sea la primera que llega y la última que se va. Eso es un
funcionario. Ahora bien: lo que está haciendo este juicio es expulsar al
funcionario eficiente y dejar el estatus quo de empleados y funcionarios
con profunda desidia y falta de constricción al trabajo. Eso es lo que va
a suceder si este Jurado encuentra culpable a mi cliente. Y no puede
ser así: no puede ser así porque la ciudadanía reclama la seguridad y
la seguridad está en cabeza del Ministerio Público. Por lo tanto y
concluyendo: esta defensa solicita formalmente que se rechacen todas
las acusaciones que se han formulado contra la doctora Romero por
ser infundadas, no haber identificado un solo hecho de la realidad que
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
37
pueda ser subsumible a una norma jurídica, en este caso la de
mobbing vertical. Sí pudiera haber en este caso —y se lo digo al doctor
Sánchez Mariño, que sabe de lo que hablo porque es especialista—
una figura es la de mobbing fraudulento, es decir aquel concierto de
empleados que resiste una forma de trabajo y conspira para que el
titular de la organización sea excluido y que no cambie el estatus quo.
Figura de mobbing fraudulento, al cual deberían ser imputados los
testigos que pasaron aquí. Este contexto mediático y de opinión pública
ha repercutido negativamente no solo en la personalidad y el buen
nombre y honor de la doctora Romero sino también en la
administración de Justicia: la administración de Justicia ha sido
mellada, ha sido mellada por la tendenciosa utilización de la muerte del
señor Cabrera para abrir este juicio. Yo abrigo esperanzas, abrigo
esperanzas que este Jurado de Enjuiciamiento sea permeable a esas
formas de presión política y mediáticas que se han establecido en base
a la figura de la doctora Romero y que no se permita —¡por favor que
no se permita!— que el estándar mínímo de destitución de funcionarios
tenga este nivel. Si hubiera aquí una sentencia destituyente el estándar
mínimo de destitución de funcionarios caería a niveles tan bajos que
hacen peligrar la institucionalidad de esta provincia: cualquiera con una
denuncia amanecida o llena de contradicciones puede destituir a un
funcionario y eso hace peligrar uno de los poderes de nuestra querida
provincia. Por lo tanto, solicito formalmente la absolución de la acusada
de todas las imputaciones que se le hayan realizado en su contra, que
se desestimen todas las acusaciones y que inmediatamente se la
restablezca en el cargo que ocupaba con todas las prerrogativas que la
ley impone con expresa imposición de costas a los denunciantes."
Luego de los alegatos, las partes no hicieron uso
del derecho de réplica, (ver versión taquigráfica fs.457 y Acta de
Debate fs. 231 vta.)
38
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
Por último se invitó a la enjuiciada a manifestar
unas palabras finales, quien dijo (ver Acta de Debate fs. 231 vta.versión taquigráfica a fs.457): "Solamente decir, señor presidente, que
siendo Dios fuente de toda razón y justicia ilumine a todos los
miembros de este excelentísimo Jurado. Nada más".
Y CONSIDERANDO:
I. Que en la deliberación llevada a cabo, los Sres.
Miembros del Jurado votan respecto de los hechos resumidos que el
Sr. Presidente, en el Debate le hizo conocer a la enjuiciada (ver Acta
de Debate a fs.200- versión taquigráfica fs.249/250), y que son los
siguientes: "El Sr. Presidente le informa en alta voz un resumen de los
cargos, los hechos que se le imputa a la Dra. Romero. La causal de
mal desempeño de la enjuiciada se hallaría vinculada con la aptitud de
la enjuiciada para la conducción y orden del grupo de personas que
conformaría el equipo de trabajo de la Fiscalía a vuestro cargo, a quien
se le imputan conductas de hostigamiento, acoso laboral y malos tratos
hacia empleados y funcionarios de la fiscalía, todo lo cual única y
exclusivamente podrá ser verificado mediante la producción de la
prueba que oportunamente se produzca en este debate, permitiendo
determinar si tales hechos configuraría la causal de Mal Desempeño
por la cual es traída a juicio."
II. Que viene a consideración de este Jurado, el
proceso de remoción de la señora Fiscal de Instrucción, Correccional y
de Menores de la localidad de Paso de los Libres, provincia de
Corrientes, Dra. ROXANA BEATRIZ ROMERO, acusada por "mal
desempeño en el ejercicio de sus funciones" en los términos previstos
en los artículos 197 de la Constitución provincial y 15 de la Ley N°
5848.
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
39
Antes de comenzar con el tratamiento de la
temática en cuestión, es conveniente recordar lo que se dijo en las
causas "FLEITAS" y "DUARTE" de este Jurado de Enjuiciamiento: "El
concepto del "mal de desempeño" es genérico, abierto y dinámico.
Referido a su interpretación, debe estarse a la que tradicionalmente
brindó la doctrina y jurisprudencia. Así, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación tiene dicho que "como ha señalado Joaquín V. González, con
expresa remisión al informe de la Comisión examinadora de la
Constitución Federal designada en 1860 por el Estado de Buenos
Aires, los actos de un funcionario que puedan constituir "mal
desempeño", son aquellos que perjudiquen al servicio público,
deshonren al país o la investidura pública e impidan el ejercicio de los
derechos y garantías de la Constitución ("Manual de la Constitución
Argentina", p.504, n' 506). Se advierte, pues, que la remoción por el
indicado motivo procede cuando se acreditan graves actos de
inconducta o que seriamente afecten el ejercicio de la función. En el
caso de los magistrados judiciales, el manejo de dichos conceptos
debe vincularse con el art. 96 CN., dado que es la buena conducta la
que justifica su inamovilidad, garantía esta de la independencia del
Poder Judicial" (fallo del 29 de diciembre de 1987, en Juicio Político a
los miembros de la Corte de Justicia de San Juan, "JA-1988-1-622). Y
agrega el Alto Tribunal: "...mal desempeño" o "mala conducta", no
requieren la comisión de un delito, sino que basta para separar a un
magistrado la demostración de que no se encuentra en condiciones de
desempeñar el cargo de las circunstancias que los poderes públicos
exigen; no es necesaria una conducta criminal, es suficiente con que el
imputado sea un mal juez. Puede entonces apreciarse que las referidas
causales de remoción tienen un sentido amplio, son imputaciones de
conducta en el desempeño de sus funciones". En la causa "Boggiano,
Antonio", los conjueces integrantes de la Corte Suprema de Justicia de
40
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
la Nación también se pronunciaron acerca del concepto de "mal
desempeño". En su voto, el Dr. Alejandro O. Tazza, integrando la
mayoría, sostuvo que "... el concepto de "mal desempeño" como tal. A
la luz de lo dispuesto por el art. 53 CN, constituye una fórmula genérica
y abierta que comprende a toda irregularidad de cualquier naturaleza
que afecta gravemente el desempeño de la función judicial, debiendo el
tribunal juzgador determinar con toda la precisión el hecho o la
conducta que merezca tal apreciación. Y si bien no requiere
necesariamente la comisión de un hecho delictivo, debe basarse en
acontecimientos concretos, precisos y determinados, sin que sea
exigible una pluralidad de conductas, bastando por ende un solo acto
aislado en la medida que revista la extrema gravedad necesaria para
alcanzar aquella calidad" (fallo del 16 de agosto de 2006, Lexis N°
35003889)."
Es menester resaltar una vez más
-insistencia
que consideramos necesario subrayar- que el Jurado de Enjuiciamiento
tiene la misión constitucional de evaluar el "desempeño" de los
funcionarios y magistrados judiciales sometidos al procedimiento
especial que para tal cometido está previsto en las leyes en vigor.
Sobre el particular, la doctrina ha puesto de
relieve que el Jurado cumple una función de naturaleza político
constitucional tendiente a la protección de los intereses públicos contra
el peligro u ofensa que representan el abuso del poder oficial, el
descuido de las obligaciones funcionales o la conducta incompatible
con la dignidad del cargo (Cfr. Gelli, María Angélica, Constitución de la
Nación Argentina, Comentada y Concordada, t. II, La Ley, Bs. As.,
2008, p. 514).
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
41
Por su parte, José Manuel Estrada enseña en
cuanto al juicio político que, lo evaluado sobre la capacidad del
funcionario no tiene más objeto que averiguar si un empleado es o no
hábil para continuar en el desempeño de sus funciones, agregando que
no es un fuero especial sino solo una garantía de buen gobierno,
establecida para defender el principio de autoridad. (Cfr. Estrada José
Manuel, Curso de Derecho Constitucional, Ed Ecycla, 1927, p.252,
256.),
En esta misma dirección, Alfonso Santiago (h)
expresa que no se trata del ejercicio de la función jurisdiccional
ordinaria tendiente a la resolución de un conflicto singular, sino de un
acto de control político que se realiza sobre los que ejercen, en nombre
de la comunidad política, esa función jurisdiccional (Cfr. Alfonso
Santiago (h), La Responsabilidad Judicial y sus Dimensiones, Ed.
Depalma, Bs.As., 2006, t.1, pág. 228).Como se puede apreciar de la doctrina citada, el
Jurado de Enjuiciamiento es un órgano constitucional y eminentemente
político, no tienen carácter judicial (con competencia penal o laboral o
de
ninguna
otra
naturaleza),
ni
tampoco
sus
órganos
son
administrativos, sino que solamente ejercen atribuciones de tipo político
atinentes a la responsabilidad de los jueces (Fallos: 302.934 La Ley,
1980, 320.
Además,
"es
preciso
no
olvidar
que
la
inamovilidad de los jueces no es solamente una garantía para el
ejercicio independiente de las funciones que la Constitución y las leyes
les encomiendan, sino también una garantía necesaria de los derechos
y de los intereses de los habitantes del país cuando acuden ante
aquéllos en demanda de justicia (...). Mas, la inamovilidad de los
42
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
jueces, según la Constitución, no es, ni lógicamente podría ser,
absoluta, sino relativa, en el sentido de que sólo les asegura
permanencia en sus cargos "mientras dure su buena conducta"
('González Calderón, Juan A , Derecho Constitucional Argentino, 3a
edición, tomo III, p. 428).
Por
otra
parte
y
en
lo
que
respecta
específicamente sobre el mal desempeño, consideramos de vital
importancia recordar, una vez mas -rogando se sepa entender que la
insistencia es meramente ilustrativa-, las cavilaciones doctrinarias
sobre el particular. Así, Bielsa refería que, "la expresión mal
desempeño del cargo" tiene una latitud considerable y permite un juicio
discrecional amplio, pues se trata de la falta de idoneidad no sólo
profesional o técnica, sino también moral, como la ineptitud, la
insolvencia moral, todo lo cual determina un daño a la función, o sea a
la gestión de los intereses generales de la Nación. La función pública,
su eficacia, su decoro, su autoridad integral es lo esencial; ante ella
cede
toda
consideración
personal"
(Bielsa
Rafael,
Derecho
Constitucional, tercera edición aumentada, ps. 599 y 600, Roque
Depalma Editor Buenos Aires, 1959).
Sobre la misma cuestión, Quiroga Lavié se detuvo
a señalar que el estándar constitucional de "mal desempeño" es un
concepto jurídico indeterminado que debe ser determinado, caso por
caso, a partir del juicio de responsabilidad que sobre el desempeño de
vida, dentro y fuera del tribunal, haga el Jurado...Llenar un concepto
jurídico indeterminado es una función donde el Jurado actuará con
amplia discrecionalidad, por tratarse el mal desempeño de una cuestión
no sujeta a reglas típicas ni precisas (cfr. Quiroga Lavié, "Naturaleza
institucional del Jurado de Enjuiciamiento", LL, 2000-B-1008).-
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
43
De aquí que la doctrina haya puesto de manifiesto
que, dependiendo de las circunstancias de cada caso, la causal
mencionada "no exige necesariamente pluralidad de conductas; a
veces basta una sola, cuando por su gravedad y circunstancias,
alcanza a perfilar aquella causal de enjuiciamiento y destitución" (Cfr.
Bidart Campos Germán J., "El mal desempeño y la destitución de
jueces", El Derecho, t. 138, p. 606), o bien que, "en esencia mal
desempeño es el ejercicio de la función pública de manera contraria al
interés y beneficio público; actuación al margen de la razón, prudencia,
discernimiento y buen juicio; en consecuencia, la regla de la
razonabilidad es la que sirve para una mejor definición del término
(Linares Quintana S., Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional,
Bs. As., 1987, t. IX, nro. 7919), o, con otros términos, el mal
desempeño "es un concepto elástico, equivalente a un tipo penal
abierto. Comprende actos dolosos o culposos (...) que evidencian
incapacidad para ejercer el cargo. El mal desempeño puede aludir a
impericia técnica o a falta de cualidades éticas para ocupar la
magistratura en cuestión." (Cfr. Sagúes Néstor P., Elementos de
derecho constitucional, t. 1, 3a edición, Astrea, 2003, p. 691).Sobre el particular, se torna preciso señalar que
la Constitución Provincial establece en su artículo 184 el siguiente
literal: Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, Jueces de
Cámaras, Jueces de Primera Instancia y funcionarios del Ministerio
Público conservan sus cargos mientras dure su buena conducta ...". En
consecuencia esta inamovilidad cede ante el caso de un mal
desempeño en el ejercicio de la función pública.
En concordancia con ello, el art. 197 reproduce
que "Un Jurado de Enjuiciamiento, regulado por ley especial, tiene a su
cargo el juicio político a todos los jueces e integrantes del Ministerio
44
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
Público.... cuando se les impute la comisión de delito o mal desempeño
en el ejercicio de sus funciones."
En este estado de cosas, el buen o mal
desempeño que hoy nos ocupa evaluar, se refiere a la persona de una
Fiscal del Ministerio Público y, para tal cometido, es menester resaltar
que existen pautas escritas de conductas esperables y otras que
indudablemente no están escritas, pero que tienen su basamento en el
sentido común que debe primar en el desempeño de todo funcionario.
Dentro de las pautas escritas, como primera
norma se debe citar lo previsto en el artículo 28 de la Constitución
Provincial, cuyo texto establece que: "La administración pública
provincial está regida por los principios de legalidad, eficacia,
austeridad,
congruencia
normativa,
desconcentración
operativa,
capacidad, imparcialidad, equidad, igualdad y publicidad de las normas
y actos. Su actuación tiende a lograr economía, sencillez e
informalismo en el trámite, celeridad, participación y el debido
procedimiento público para los administrados. Los funcionarios y
empleados públicos deben ajustar su actuación a dichos principios.
Ningún funcionario público debe ejercer violencia laboral
sobre los
empleados a su cargo o bajo su dependencia. La violación de este
precepto constituye falta grave".
Asimismo, dentro del sistema judicial orgánico se
les impone el imperativo previsto en el Artículo 8o) del RIAJ: "Los
magistrados y funcionarios tendrán especialmente en cuenta las
responsabilidades inherentes a la función que desempeñan las que de
suyo implican deberes y obligaciones en el desempeño de la función a
su cargo. Deberán observar una conducta irreprochable
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
"
45
En cambio, con relación a las pautas no escritas,
se debe resaltar aquellas comprensivas, entre otras, del respeto para
con el personal, habilidades de comunicación, de organización del
trabajo, capacidad para trabajar en equipo, aptitud para solucionar un
problema o consensuar, capacidad de escuchar y comprender,
habilidad para determinar eficazmente las metas y prioridades de las
tareas o área a cargo, todo ello dentro del manejo gerencial del
organismo a su cargo. Vale decir, no la capacidad intelectual del
funcionario -la que, obviamente, no puede ser evaluada por este
Jurado, por cuanto tal objetivo escapa a su competencia en este caso-,
sino la capacidad de gestión, la cual abarca -como se ha visto- los
factores escritos y los no escritos, aun cuando -cabe aclarar- también
en este último supuesto existen reglas escritas (que superan el umbral
del pensamiento ético) que deben ser obedecidas por sus destinatarios
en el ejercicio de una función pública.
Asimismo -algo que también se percibe desde
la profana mirada del ciudadano común-, se debe entender que un
funcionario tiene sobre sus hombros determinadas exigencias éticas
que son de forzosa observancia, y cuando no las observa, por ej. frente
a determinadas conductas gravosas que se manifiestan en su
desempeño funcional, luego no puede pretender un juicio ético positivo
y continuar en sus funciones sin ninguna consecuencia. Por otro lado,
creemos que, además, es un deber ineludible de un funcionario del
Ministerio Publico preservar, mantener y sostener a lo largo de toda su
gestión, el prestigio e imagen del Poder Judicial.
Aída Kemelmajer ha dicho al respecto, que "...la
sociedad exige al juez un comportamiento superlativo si se lo compara
con el de cualquier otro ciudadano". Y así entendemos que debe
manifestarse la conducta del funcionario; la sociedad espera de sus
46
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
jueces y funcionarios que pongan en práctica, no solo las conductas
que debemos observar todos en los actos de nuestra cotidianeidad sino
también
-cuando
ello
ocurriere-
la eticidad
pública
de
tales
comportamientos. El magistrado debe ser una persona educada y ser
una persona educada implica la aceptación de un principio de validez
universal. Por ello, dentro y fuera del proceso debe dirigirse a las
demás personas sin ejercer presiones indebidas. Sobre esta cuestión,
Vincenzo Chieppa explica que "las buenas maneras entran en los
deberes del magistrado cuya autoridad, aun en la función, en las
relaciones con los abogados, con el personal del juzgado, con las
partes y con todos los que intervienen en la justicia, no se demuestra
con la cara adusta, no se refuerza con los puños, no se aventaja con la
villanía de los modales, con las expresiones de suficiencia; la autoridad
se expresa con la sustancial dignidad de la conducta, se refuerza y se
aventaja con la cortesía del comportamiento que induce a escuchar a
todos, pero escuchar estando dispuesto a aprender algo"(Kemelmajer
de Carlucci Aída, Etica de los jueces. Análisis pragmático, Publicado en
Acad.Nac. de Derecho 2005(febrero), 1).
Dicho lo que precede, debemos destacar que de
la inmediación adquirida a través del debate, al oír e interrogar a los
testigos, se pudo apreciar la locuacidad y veracidad de los hechos que
relataron los empleados y funcionarios que integraban el equipo de
trabajo de la Fiscalía N° 1 de Paso de los Libres, bajo las ordenes
directa de la Dra. Romero, coincidiendo todos en solicitar el retiro de la
sala de audiencia de la enjuiciada para declarar en total libertad, a
pesar de encontrarse conmovidos, angustiados y emocionados al
recordar los eventos sucedidos en hechos pasados, llegando algunos
de ellos, inclusive -la Dra. Torres de Fernández, la Sra. Flores y la Sra.
Sánchez- a emocionarse al borde de las lágrimas al comunicar a este
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
47
Jurado las experiencias vividas en su diario acontecer laboral durante
la gestión de la titular del organismo Dra. Roxana Romero.
En
efecto,
de
los
elementos
de
prueba
introducidos al debate, documental, instrumental y en particular de las
declaraciones testimoniales de la Dra. Torres Fernández, María de las
Mercedes; Sra. Flores, Karina Lorena; Sánchez, Leonarda Lourdes; el
Dr. González González, Ramón Alberto y el Sr. Dechat Luis Norberto,
surge con meridiana claridad que la enjuiciada carece de la idoneidad
suficiente para la conducción de un grupo humano determinado, en el
caso, el grupo de personas que conformaba su equipo de trabajo en la
Fiscalía N° 1 de la ciudad de Paso de los Libres.
Pasamos, entonces, a enumerar y analizar cada
una de las conductas que son reprochadas a la enjuiciada y que, a
juicio de este Jurado, configuran la causal de "mal desempeño en el
ejercicio de la función pública".
TRATO HACIA EL PERSONAL DE LA
FISCALÍA N°1
Conforme lo relatado en las audiencias de debate
por el personal que trabajó en forma directa y continua con la Dra.
Romero durante su mandato como Fiscal de Instrucción, mana de los
propios testimonios el devastamiento, físico y psíquico, progresivo, del
grupo humano a su cargo, durante todo el período que duró su gestión.
A sus efectos, la DRA. TORRES FERNANDEZ
manifestó "[...] Durante todo el año 2013 lo único que hice era
trabajar... sin embargo, la fiscal lo que hacía era descalificarnos
permanentemente, para ella todo lo que se hacía estaba mal... Con el
personal
también,
al personal
lo destrataba y
48
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
ellos
estaban
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
atemorizados ...Con respecto al personal se ocupaba -insisto- de
cerrar las puertas permanentemente, incluso con llave y el personal
administrativo era temeroso de ingresar cuando estaba. Uno veía en la
cara el miedo que tenía el personal para ingresar...Al resto del
personal, por ejemplo, cuando ella estaba del despacho de los
secretarios y abrían, osaban abrir la puerta, los retaba para que se
retiraran. A pesar que eran educados y pedían para ingresar.[...]" ver
fs.262,264, 265 y 282/283.
Este último aspecto se ve corroborado con el
testimonio de la SRA. FLORES, quien dijo "[...] Ella no quería que
entremos a la Secretaría... pegaba portazos en la puerta que dividía la
Mesa de Entradas, en donde estábamos los tres escribientes, con la
puerta que dividía la Secretaría y llaveaba la puerta. [...] ver fs. 295.
Por su parte, la SRA. SANCHEZ afirmó que si
bien nunca recibió de la fiscal algún insulto (malas palabras) si le
confirió "[...] un trato denigrante, una forma agresiva, tirarme los
expediente, "¡dele salida!" Un trato autoritario sí, todos los días, desde
las siete de la mañana hasta que me iba, que si se quiere,... es una
forma de mala palabra ¿no? [...] ver fs. 346 "[...]nosotros estamos
desde las siete de la mañana hasta que nos retirábamos a las catorce
horas en este ambiente de gritos, de portazos, de malos tratos, de
palabras ásperas, injuriosas,
de decirnos cosas y todo eso iba
afectando nuestra salud todos los días[...]" ver fs. 335/336.
El DR. GONZALEZ GONZALEZ, Secretario del
organismo, en su testimonio aportó mayores datos, "[...] la doctora
Romero creó un ámbito de desactivización emocional en el personal
[...]Esta ventana da a un lugar sin ventilación, que es un depósito, es
decir, ...lo que se llama en la construcción una ventana ciega porque
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
49
no da a ningún lado y, entonces, los chicos nos manifestaban más de
una vez -por favor- que abramos las puertas porque se sentían
ahogados y no podían abrir esa puerta, no se podía abrir bajo ningún
concepto [...] Con el personal policial era terrible, no solamente falta de
comunicación sino que las pocas veces que los atendía era un destrato
vergonzoso. Con la señora defensora Oficial de Paso de los Libres
también, le cerró la puerta en la cara -yo lo vi- [...]era un panorama de
gritos, amenazas constantes y la falta de respeto a la empleada, no
dirigirle la palabra, particularmente me sentí afectado no solo por lo que
me hacía a mí, sino por la relación con las demás personas, no puedo
hacer caso omiso a la relación de ella con las demás personas, porque
son empleados de la Fiscalía, son compañeros que compartimos siete
años, somos familia digamos.[...] desde que entraba con improperios y
con gritos; con el destrato personal, que a mí particularmente me afecta
mucho, me afectaba muchísimo eso. Ese destrato al personal, siempre
dije, por mí me aguantaba, si se quiere; pero al personal no. [...]" ver fs.
369,372,375,376 y 379.
•
DAÑO
PSICOFISICO
DE
SUS
EMPLEADOS.- LICENCIAS
No puede dejar de ponderar este Jurado que,
llamativamente, la mayoría del personal de la Fiscalía, comenzó a
solicitar licencias prolongadas durante la gestión de la Dra. Romero,
con excepción del empleado DECHAT (quien no solicitó licencias
prolongadas) y de la SRA. FLORES (quien sí hizo uso de ese tipo de
licencias con anterioridad al periodo durante el cual desempeñó el
cargo de Fiscal la enjuiciada).
En este aspecto, la SRA. SANCHEZ relató en su
declaración que "[...] yo había comenzado con colon irritable, estaba
50
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
cada vez peor. Mi médico particular me dijo que tenía gastritis, me hice
el estudio que se hace y él se enojó y me dijo que me iba a dar una
licencia prolongada porque si seguía así iba a tener una ulcera
sangrante que podía tener consecuencias fatales ... yo no me
enfermaba por una licencia prolongada, excepto esto. Es más, yo he
ido a trabajar enferma muchas veces. Yo no quería faltar, no quería
perder mi presentismo. ... pero esto me superó, doctor, esto fue más
allá de mis fuerzas. Yo psíquicamente estaba destruida, sino nunca
hubiera tenido una licencia prolongada.[...]" Situación que clarificó aún
más, ante preguntas del Jurado Dr. Sánchez Mariño, "[...] Yo empecé
con algo físico, creía que era solamente físico pero el médico que me
examinó me decía que eso obedecía a otra causa y yo le empecé a
contar mis crisis de llantos, de nervios y que no podía comer bien
debido a cómo llegaba del trabajo, del estrés y la tensión nerviosa y
entonces todo lo que yo comía me hacía mal, todo, absolutamente
todo, hasta un vaso de agua. Yo no podía comer, entonces ahí sí me
derivó a un psicólogo y posteriormente a un psiquiatra. Antes yo no
estaba así. [...] ver fs.336,339 y 351.
Este testimonio se ve corroborado con la prueba
documental reservada en Secretaria - y que forma parte de este
expediente-, "Licencias del personal de la Fiscalía N° 1 expedido por el
servicio informatizado", a través de la cual se constata que gozó de
licencia por la afección de colon irritable (21/12/12 - 1 día), y luego en
los meses siguientes, con distinta duración, gozó de licencia por
razones de salud y posteriormente por afecciones psicológicas.
Asimismo, se constata en el Legajo Médico respectivo, de las
constancias glosadas a fs. 32/34 la afección de colon irritable, y las
afecciones psicológicas, a partir de fs. 68. Cabe resaltar que de
acuerdo al informe de Junta Médica glosado a fs. 70 vta./71 y cito:"[...]
Estado Actual: refiere descontento, angustia, depresión, labilibidad
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
51
emocional, miedo, ideación patológica en relación al lugar del trabajo,
hipervigilante. Pronóstico y tiempo estimado de recuperación: depende
del cambio de lugar de trabajo. Recomendaciones y Sugerencias: Se
sugiere plantear estrategias/alternativas con su médico en caso de
volverá trabajar.[...]"
En relación a ello la DRA. TORRES FERNANDEZ
manifestó que "[...]A mí lo que me llamaba la atención con respecto de
la empleada Sánchez, es que ella era una persona que nunca faltaba, y
ella empezó a tener también problemas. [...]". Verfs. 266.
A su turno el DR. GONZALEZ GONZALEZ dijo
[...] La cuestión es que fue paulatino, fue "increscendo" esa conducta,
al principio uno dice, bueno está dentro del poder de decisión que tiene
un jefe, hacer las cosas de tal o cuál forma; hasta que las cosas se
salieron de curso. Cuando todo se salió de curso todos ya estaban
enfermos, ya le recalqué que estuve de licencia dos meses [...]".ver
fs.382. Informe de "Licencias del personal de la Fiscalía N° 1 expedido
por el servicio informatizado", se constata que el nombrado gozó de
licencia por afecciones psicológicas durante el año 2013.
Merece especial atención lo relatado por la SRA.
FLORES respecto al trato que prodigaba la enjuiciada a la SRA.
SANCHEZ "[...] A los quince días de estar trabajando como fiscal, me
llama a su oficina, y me dice: "Escribana, quiero que me acompañe a la
usina de Paso de los Libres, porque quiero que me bajen la luz de mi
departamento". Como yo vi que ella me tuvo confianza para decirme
eso, yo le dije:" Doctora, ¿usted hace quince días está sin luz? ¿Está
viviendo sin luz?" "Si, y sin agua también". Y yo le miré y me dijo: "Lo
que pasa que yo hice un curso de supervivencia en Resistencia y estoy
acostumbrada a todo, y puedo sobrevivir a estar sin luz, a estar sin
52
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
agua, a estar sin todo". "Muy bien", le dije yo, pareciéndome totalmente
rara la actitud y con miedo, porque realmente infundía miedo la mirada
y la forma de actuar de esta señora. Me dijo: "Vamos", "Vamos" le dije
yo. Tomamos un remisse, llegamos a la usina, me pidió que le salga de
garante de la bajada de luz de su departamento. Le salí de garante de
la bajada de luz... salimos y me dice: "Escribana, ¿en dónde queda
una florería por acá?". Y yo le digo: "Y por acá tenemos acá cerca,
doctora,
cuatro o cinco cuadras" ."Bueno, vamos caminando".
Llegamos a la florería, pide unas flores, y me dice: "Estas son para mi
escritorio y estos dos claveles"... Y me dice: "Este clavel es para usted,
y este clavel es para la señora de Mesa de Entrada. Quiero verle la
cara de esta mujer, cuando usted le entregue el clavel y le diga lo que
yo le voy a decir. ¿A cuánto estamos acá de la Fiscalía?" Yo le miré, ya
con miedo porque ya no sabía para donde iba esta señora, y le digo:
"Tenemos que atravesar toda la Colón, doctora", que es la calle
principal de Libres. Y le digo: "Tenemos que atravesar toda la Colón"
"Bueno, no importa, vamos caminando y de paso le voy explicando lo
que usted va a decir cuando lleguemos a la Fiscalía. Cuando
lleguemos a la Fiscalía usted no va a decir a nadie que fuimos a la
usina. Le está totalmente prohibido decir que fuimos a la usina. Usted
va a decir que me acompañó a un velorio de una tía viejita mía, que yo
tenía acá en Paso de los Libres, y que ya que tuve que comprar un
ramo de flores, un arreglo floral para el velorio de mi tía, pensé en
usted y en la señora de Mesa de Entradas y le quise regalar este
clavel. Entonces de parte mía le va a dar este clavel a la señora de
Mesa de Entradas, quiero verle la cara a la señora de Mesa de
Entradas cuando usted le diga esto"; y se reía a las carcajadas. Y yo le
mire y le dije: "Pero, doctora... discúlpeme, pero no me van a creer que
usted tenía parientes acá en Libres, si usted recién acaba de llegar a
Libres" "Y qué me importa" me contestó. "¿Quién sabe, quién me
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
53
puede desmentir que yo no tengo parientes acá? ¿Quién puede decirlo
contrarío? ¡Usted va a decir lo que yo le digo que diga!". "Muy bien,
doctora". Llegamos, hice lo que me dijo, con una cara de piedra por
fuera, entregué el clavel a mi compañera, le dije esa brutal mentira y
después me mandó a llamar a la oficina de ella -que fue la única vez
que entré- y me dijo:"¿Le dio el clavel?" "Si le di". "Y que le dijo". "Ah. "
¿Eso nomás le dijo?". "Sí, ah". "Ah, bueno", y se reía. ¿Puedo regresar
doctora? uSi, regrese". Volví. [...]" ver fs.294/295. Este relato se
corrobora con el testimonio de la SRA. SANCHEZ a fs. 332/333.
CAMBIAR
CONTINUAMENTE
DE
UBICACIÓN EL MOBILIARIO DE LAS OFICINAS - INVADIR LA
PRIVACIDAD
DE
LOS
EMPLEADOS
(DISTRIBUCIÓN
DEL
MOBILIARIO)
En relación a los hechos que se le imputan a la
Sra. Fiscal, se constató que realizaba una permanente redistribución
del mobiliario de manera incómoda e inconsulta para el personal,
cambiando los lugares de los muebles de oficina, en perjuicio de la
funcionabilidad del ambiente físico de trabajo. Esta conducta se aprecia
de los testimonios vertidos por el personal, cuyas declaraciones
detallaron las permanentes modificaciones y cambios de lugar del
mobiliario, declaraciones que se transcriben a continuación:"[...] desde
que la señora fiscal asumió el cargo produjo una redistribución de
mobiliario y esa redistribución se fue produciendo además en forma
continua y en el tiempo la misma iba modificando...Ella corría
personalmente en horas de la noche los muebles, porque al día
siguiente veníamos y nos encontrábamos con todos los muebles
corridos,[...] venía y siempre me encontraba con sillas puestas porque
nos habían sacado los escritorios y teníamos muebles que eran para
ocupar los expedientes y nos sacó y trasladó a su oficinal. .]"-ORA.
54
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
TORRES FERNANDEZ versión taquigráfica fs.259,264" En similar
sentido, la testigo FLORES dijo que
[...] Al mediodía cuando nos
íbamos a las dos de la tarde y volvíamos a las cinco de la tarde, los
muebles estaban cambiados de lugar, pero no para que nos sintamos
de una forma cómoda, sino siempre incomodándonos.[...]
versión
taquigráfica fs.293 .Al igual que el DR. GONZALEZ GONZALEZ quien
declaró [...] Nosotros muchas veces volvimos, vinimos, ingresamos a
trabajar a la mañana y el mobiliario estaba cambiado, pero cambiado
de una manera ridícula,[...] versión taquigráfica fs. 371.
Este mismo testigo - a pedido del Jurado de
dibujar un croquis del lugar; ver fs. 236- dio cuenta de la disposición y
distribución de los muebles en Mesa de Entradas. u[...]Hizo un cambio
de disposición de muebles acá que fue terrorífico, porque esto tenía un
escritorio de Mesa de Entradas, uno entraba y veía un escritorio acá y
las computadores dispuestas acá, de esta manera. ...Yo vi, ella sacó
al pasillo, yo vi realmente porque fue una tarde, no me acuerdo a cuál
de los empleados le hizo sacar unas cosas que había abajo,
obviamente, ella no hizo la fuerza -le quiero decir- pero vi cuando
dispuso que saquen. Se sacó al pasillo. ¿Qué pasó? No sé de donde
habían sacado unos armarios de lata, gigantes, que se pusieron a la
entrada. Eran armarios de lata para los expedientes se trabajen detrás
de eso pero a la vez daban contra una pared, [...]. Fs.373/374.
La
DRA TORRES FERNANDEZ clarifica ello de la siguiente manera "[...]
En ese lugar también había un mostrador que era de grandes
dimensiones ... Ese mostrador se sacó, se dio de baja, se mandó a
Suministros y se colocaron en su lugar dos armarios que hicieron una
especie de habitáculo que era cerrado y donde el personal que fue
destinado a ese lugar no podía moverse [...] -ver fs. 260. -
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
55
Del mismo modo, hizo lo propio con el dispenser
de agua y el frigobar, los cuales fueron retirados de la oficina de mesa
de entradas y mudados a la oficina de los secretarios, de manera que
los empleados no tengan acceso al agua. Conforme surge de la
declaración del DR. GONZALEZ GONZALEZ:"[...] la fiscal dispuso que
ese dispenser de agua y pequeña heladeríta vaya a la oficina de los
secretarios, por lo tanto, el acceso de los empleados al agua fresca o
dispenser de agua era casi nula porque estaba en la oficina nuestra
[...], ver fs.387. Continua relatando el Secretario ante la pregunta de
uno de los miembros del Jurado si podían disponer que los empleados
administrativos lo utilicen "[...] no se podía disponer nada porque la
orden de la fiscal era que no ingresen a la oficina [...]" ver fs.387. La
DRA. TORRES FERNANDEZ, expresó "[...] En el espacio donde
estaba Mesa de Entradas, ... había una especie de frigobar, que
utilizábamos además para poner el agua con el dispensador y eso fue
removido de ese lugar por la señora fiscal, lo que impidió que después
el personal lo pudiera ocupar, porque se trasladó a la oficina de los
secretarios y entonces eso, el inconveniente que causaba es que los
empleados tenían temor de pasar por la oficina de los secretarios,
porque a veces -incluso- se ponía llave a la oficina y ellos no podían
acceder.[...]"- versión taquigráfica fs.260. Similar testimonio se observa
en la declaración de la SRA. FLORES a fs. 298.
Particularmente, la DRA. TORRES FERNANDEZ,
relató que en su lugar de trabajo, [...] ubicado al lado de una ventana, y
tenía una persiana ...en ese momento ordenó sacar esa persiana y en
alguna oportunidad hasta llegó a poner un cartón en lugar de la
persiana. [...] (Fs.264). A su turno el DR. GONZALEZ GONZALEZ, al
referirse a dicha ventana, menciono que, [...] Tenía vidrios, tapada con
cartones y no entiendo cuál era la finalidad, eran cartones de zapatos,
abiertos, rotos y pegados con cinta pack. ... Primero, que le quitaba luz
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
natural y segundo, la impresión de esa oficina era de terror [...] fs. 372 .
Casi al pasar la SRA. FLORES también afirmó que [...] A la secretaría,
a la doctora Torres, un día le puso un cartón en la ventana y le
desparramaba todos los expedientes arriba de las sillas. [...] fs.318.
•Í
En similar sentido, la SRA. SANCHEZ, detalló
respecto a su escritorio que "[...] la doctora Romero acostumbraba a
cambiar el lugar de los muebles. Por ejemplo, mi computadora siempre uno pone la computadora buscando la luz ¿no?- entonces mi
computadora estaba bajo la luz y un buen día a la tarde llegamos a
trabajar y todos los muebles estaban cambiados... Estaban dados
vueltas, entonces...como no me daba la luz yo no podía ver el teclado
bien, ... y yo uso anteojos; ... Tenía miedo de cambiar pero despacito
fui y lo puse de nuevo porque yo necesitaba trabajar, era mi comodidad
para
trabajar
bien.
Y cuando
ella
llegó,
abrió
la puerta
e
inmediatamente empezó a los gritos y a decirme por qué yo había
cambiado de lugar de donde estaba la computadora y que vuelva a
poner ahí. [...] ver fs. 342. El DR GONZALEZ GONZALEZ corrobora
ese hecho de la siguiente manera [...] a la señora de Mesa de
Entradas, que tenía la computadora acá... le ponía la computadora 3
metros más para allá [...] -ver fs.371 - y la SRA. FLORES quien
expreso "[...] a mi compañera de Mesa de Entradas le ponía el
escritorio no debajo de la luz, sino... le corría y ella usa anteojos; [...]" ver fs. 318.
Como se puede apreciar de dichos testimonio,
surge con claridad las acciones de la Fiscal en torno de los cambios del
mobiliario cuando sus dependientes salían de licencia o no se
encontraban en sus respectivas oficinas. Así el DR. GONZALEZ
GONZALEZ relató al Jurado su regreso a la Fiscalía N° 1 "[...] mi vuelta
a la Fiscalía fue terrible ... en una sola oficina estamos los dos
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
57
secretarios, en dos puntas, en una punta está mi escritorio y biblioteca
y cuando llegué, llegué a mi punta de la oficina y no estaba, mi
computadora estaba totalmente desarmada, mis libros en una caja en
el piso, algunos en el piso otros en una caja y lo que más me impactó
fue que tengo un portarretratos con mis tres hijas y éste estaba roto
sobre unos libros. El escritorio que usé toda la vida, era un escritorio de
madera, no estaba más, había un escritorio de metal chiquito y me
comunicó la otra secretaria que mientras yo no estaba se decidió a
mandar todas mis cosas a Corrientes. Ocupé una silla común que
estaba ahí, común quiere decir sin ruedas, sin respaldo y mis libros
todos tirados en el suelo por supuesto, con ese panorama me encontré
cuando volví después de dos meses.[...]" ver fs.391. Lo que se
corrobora con el testimonio de la DRA. TORRES FERNANDEZ "[...]
sacaba las cosas personales. Al doctor González en una oportunidad cuando él estuvo de licencia- le sacó su escritorio y todos sus efectos
personales los puso en una caja, ordenó poner en una caja, incluso ahí
tenía creo que un portarretratos de una hija y le habían roto el
portarretratos [...]" ver fs. 264.
Al reintegrarse de su licencia por haber dado luz,
en marzo de 2014 la SRA. FLORES describió la disposición en que
encontró el mobiliario que le fue asignado, una mesa de escribir y el
equipo informático -ver fs. 297/298- y gracias al peligro que
representaba la caída del monitor, colocado arriba de la CPU, por
intermedio del personal de informática, consiguió que le devuelvan el
escritorio. "[...] Cuando me reintegré en el mes de marzo de 2014,
después de haber dado a luz por cesárea, ...me
había quitado mi
escritorio y había puesto una computadora que era para mí -porque me
quito también mi computadora- [...] y me sacó mi asiento y me puso un
asiento de cuatro ruedas pero que en realidad le faltaba una rueda; una
pata de la silla, [...]. -Ver fs.297- La compañera de oficina, la SRA.
58
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
SANCHEZ corroboro ello al afirmar que "[...] La computadora de la
escribiente Karina Flores por ejemplo estaba en un lugar, después
paso como tres a cuatro lugares, la fueron corriendo de un lado hacia el
otro. ... Karina tenía un mouse que estaba allá arriba le cansaba el
brazo, no tenía la mesa correspondiente que tiene que tener la
computadora, le cambió la mesita y tenía todo puesto el CPU, tenía
todo, todo ahí, no tenía lugar. [...] ver fs. 343.
Párrafo aparte merece, el avasallamiento a la
intimidad y a los papeles privados del Secretario
GONZALEZ
GONZALEZ como lo expresa la DRA. TORRES FERNANDEZ [...] en el
caso del secretario González, los cajones de él los revisaba y los
revisaba delante de mí... yo lo he visto porque delante de mí miraba los
cajones del secretario, donde hay cosas de oficina; pero también
efectos personales [...] ver fs.266.
PERMISO DE SALIDA DE JURISDICCION
Relataron
los
Secretarios
-DRES.
TORRES
FERNANDEZ Y GONZALEZ GONZALEZ- la metodología para acceder
a los permisos de salida de jurisdicción que se impuso a partir del
arribo de la Fiscal Romero como titular de la dependencia, de la
siguiente manera:"[...] la salida de jurisdicción, ni hablar de licencia, la
salida de jurisdicción era un estrés aparte. La salida de jurisdicción,
salida estoy diciendo, para salir sábado y domingo a ver la familia, ni
siquiera un día de compensatorio -por decirlo- ni por motivos
particulares. Era venir a ver la familia. Siempre hablaba acá con la
gente de Personal, con el señor Rubén que no sé el apellido, pero
siempre le hablaba, siempre entregábamos fuera de las 24 ó 48 horas
que nos pide el artículo 60 del RIAJ -creo que es- ¿pero por qué?
siempre los proyectos nosotros fechábamos y le presentábamos con la
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
59
antelación que nos pide ese artículo. El colectivo sale a las 2 de la
tarde de Paso de los Libres, es el único colectivo que sale para venir a
Corrientes, salíamos a las una. Bueno, una menos cinco nos entregaba
firmada la salida, es decir que hasta las una menos cinco no sabíamos
si nosotros veníamos a Corrientes. "Papá ¿venís o no?". "No sé hija, no
sé todavía"[...]". Ver fs.377 DR. GONZALEZ GONZALEZ. Muy
emocionada la DRA. TORRES FERNANDEZ testificó al tribunal que
"[...] Pasaron situaciones incluso muy particulares que, para poder
ilustrar de cómo era la situación, hace dos años ... nos habían
comunicado que nuestra hija iba a ser escolta de la Bandera de la
Provincia ... Con una semana de anticipación, yo le había solicitado a
la señora fiscal para poder retirarme de jurisdicción y poder estar en el
Acto de Colación de mi hija por todo lo que significaba esa situación ...
cuando nosotros teníamos que salir de jurisdicción, si bien hacíamos el
proyecto para salir de jurisdicción no nos firmaba hasta último
momento, o sea, nosotros teníamos que ir con nuestros bolsos y si
podíamos salir o no de jurisdicción dependía de su arbitrio. [...]" Ver fs.
262.
CONTRADECIR ORDENES OTORGADAS
PREVIAMENTE - (ORDENES Y CONTRAORDENES)
Otra
cuestión
evidenciada
por
el
personal
dependiente de la Fiscalía N° 1, las continuas órdenes y contraordenes
recibidas durante la gestión de la enjuiciada. Manifestó la SRA.
FLORES que "[...] Un mes que estábamos de turno, por ejemplo, venía
y le decía a mi compañera de forma brusca y gritándole que reciba los
partes preventivos que traía la policía y al mes siguiente que
estábamos de turno venía gritándole a mi compañera diciéndole por
qué había recibido los partes preventivos, o sea, un mes que
60
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
estábamos de turno daba una orden y al mes siguiente que estábamos
de turno daba una orden contraria. [...] Ver fs. 291.
La SRA. SANCHEZ, al respecto expresó que "[...]
A veces nos delegaba una tarea y después,... venía y nos gritaba...
¿Iporqué estábamos haciendo eso!? Nos sacaba lo que estábamos
haciendo y nunca terminábamos y todos quedábamos perplejos porque
no sabíamos qué era lo que teníamos que hacer. Por ejemplo, cuando
estábamos de turno ...mi trabajo específico siempre fue estaren Mesa
de Entradas ... Entonces yo recibía todo los partes preventivos de las
distintas comisarías, más oficios, sumarios... con respecto a lo de la
policía, estaba recibiendo normalmente y un buen día vino a los gritos,
sin ninguna explicación previa y delante de los funcionarios policiales y
de personas que estaban ahí haciendo denuncias, empezó a gritarme,
pero a gritarme muy, muy feo, muy mal y a decirme que por qué yo
estaba recibiendo todo los de la policía, que la única que tenía que
recibir todo los de la policía era ella. [...]" ver fs.327/328. "[...] Y
después un buen día empezó a gritar y dijo que no tenía por qué
recibirlos ella, que los reciban los secretarios. Los secretarios todos se
miraban porque no le había dado...porque no les habían dicho
antes...bueno, cambiaba así las funciones de un día para el otro. [...]"
ver fs. 345.
A su turno el DR. GONZALEZ GONZALEZ
manifestó "[...] llegó un momento en que ya no sabíamos qué estaba
bien y qué estaba mal, qué hacer y qué no hacer, porque había aparte
constantes cambios de criterio. Ese era otro problema que teníamos, lo
que hoy se resolvía de una manera, mañana se resolvía de otra. "Pero
si usted me dijo que era así", "yo nunca te dije eso". Es decir, era una
locura, era un caos. [...]" ver fs 377.
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
61
AMENAZAR DE MANERA CONTINUADA A
LOS EMPLEADOS CON SUMARIOS O SANCIONES
Respecto a las amenazas de disponer un sumario
proferidas al personal, la SRA. TORRES FERNÁNDEZ manifestó:"[...]
Sí, que permanentemente cuando daba una orden decía "porque o
sino les voy a hacer Sumario a todos", o sea, ésa era la amenaza [...]"
a fs.279; la Sra. FLORES declaró:"[...] Por cualquier cosa si a ella no
le gustaba alguna respuesta nuestra, nos decía que nos podía hacer
sumarios. Pero a mí nunca me hizo un sumario. [...]" a fs. 314. En
coincidencia
con
lo
manifestado
por
el
Dr.
GONZÁLEZ
GONZÁLEZ:"[...] siempre con amenaza de sanciones... 'Les voy a
sancionar'... 'No lo hagas, porque te sanciono porque no me esperaste,
porque no me saludaste', ya no sabíamos más a qué hechos puntuales
se refería. [...] Yo varias veces...fui amenazado de Sumario por haber
abierto esa puerta y yo le explicaba que, por favor, esa puerta tenía
que estar abierta por un tema de comunicación con la gente, es decir,
que no era otra cosa que esa la cuestión y por razones humanitarias
también. [...]", a fs. 369/373.
UTLIZACION DEL BAÑO
En relación a la utilización del baño existente en la
dependencia, los testigos manifestaron acerca de las condiciones en
que hacían uso del mismo. Así, la SRA. FLORES expresó "[...] Como
para ir al baño de la Fiscalía teníamos que atravesar por la Secretaría y a ella no le gustaba y a nosotros nos infundía un temor terrible-,
porque al entrar a la Secretaría y ella entraba y nos miraba, como
diciendo "¿qué hacen acá?", salíamos corriendo. Entonces decidimos
pedirle prestado la llave al Juzgado Civil, que muy amablemente nos
prestó un juego de llaves de su baño, que ese baño está en un patio
62
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
interno, pero está al lado del baño público.[...]" , a fs.295; continúa
diciendo "[...] no podíamos pasara la Secretaría, porque ella no quería
que entremos a la Secretaría porque pegaba los portazos y era "zas" la
puerta y "trak" la llave.[...] no quería que pasemos por el pasillo que se
comunicaba con la oficina de ella. [...]" a fs.319. En idéntico sentido, lá
SRA. SÁNCHEZ manifestó "[...] Nosotros teníamos un baño que era el
que siempre se usó, que estaba contiguo al despacho de la doctora
Romero y
la verdad le digo,
era tanto el temor que nosotros le
teníamos, nos infundía tanto temor su presencia, que al pasar nos
podíamos encontrar con ella, entonces mis compañeros y yo decidimos
ir a un baño que está al fondo que pertenece al Juzgado Civil,
Comercial y Laboral y al lado de ese baño está el baño público y ahí
hay un patiecito también donde siempre estaban los presos, a veces
cuatro o cinco que estaban esperando para hacer sus declaraciones y
estaban con los policías al lado, por supuesto, y bueno, uno abría la
puerta y uno sabía que se iba a encontrar con ellos pero decidimos ir a
ocupar ese baño [...]" según fs.341.
Asimismo, el DR. GONZÁLEZ
GONZÁLEZ
declaró:"[...] Los empleados tenían prohibido pasar por nuestra oficina,
si querían ir al baño tenían que dar toda esta vuelta, si querían ir al
baño nuestro de Fiscalía, tenían que salir al pasillo común, dar toda
esta vuelta y pasar por acá.[.. .]Ese recorrido debe tener tres metros y
medio [...] Entonces los chicos optaban por salir e ir a éste baño civil o
a este baño público. El baño civil casi siempre está ocupado porque el
Juzgado Civil tiene mucho personal, casi siempre ocupado y el baño
público, abierto al público, y el baño civil con una llave que había que ir
a pedir a la secretaría del Civil, tenía que ir hasta el Juzgado Civil, pedir
prestado, venir y ocupar este baño. Este baño estaba "prohibido" entre
comillas, para la gente; ése era nuestro gran problema porque la gente,
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
63
obviamente, estaba encerrada desde las 7 de la mañana hasta las 13
estaba encerrada. [...]" (Conf. versión taquigráfica a fs.373).
•
QUITAR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
OFRECIENDO A CAMBIO TAREAS RUTINARIAS, SIN INTERÉS O
INCLUSO
NINGÚN
TRABAJO
QUE
REALIZAR
CAMBIO
DE
FUNCIONES
Respecto a las funciones asignadas al personal
de la Fiscalía N°1, surge de las declaraciones testimoniales las
continuas modificaciones que se evidencian a su respecto. La DRA.
TORRES FERNÁNDEZ expresó "[...]uno de los trabajos que se asignó
es la atención personal por parte de los secretarios del teléfono; los
empleados no podían atender el teléfono, era una función -a partir de la
orden de la señora fiscal- exclusivamente que debíamos hacer los
secretarios; con el consiguiente inconveniente que esto provocaba,
porque con las tareas que teníamos que realizar de atención del tumo y
de redacción de algún escrito, que eso también se fue postergando en
función de otras funciones administrativas que se fueron realizando,
provocaba muchos inconvenientes. [...] los secretarios teníamos que
redactar personalmente todos los Oficios: Oficios de notificaciones a la
Policía, Oficios de distinta índole, por las órdenes de allanamiento
teníamos que hacer un Oficio solicitando [...] primero pedía la
Comisaría la orden de allanamiento, teníamos que hacer el Oficio
correspondiente,
teníamos
que
trasladamos
personalmente
los
secretarios hasta el Juzgado -que queda a una cuadra- para hacer la
entrega personal de la orden de allanamiento. Ésas eran las directivas
de modificación que había implementado. [...] Ya veces el personal que era calificado- que era quien fuera en vida Cabrera, él, que
también que podía ayudarnos con la elaboración de proyectos de
expedientes más simples, con vistas más simples, él tenía que estar a
64
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCode (Enjuiciamiento
Corrientes
veces ocupado para sacar fotocopias. [...]" según surge de su
declaración a fs.260, 261.
En igual sentido, el DR. GONZÁLEZ GONZÁLEZ
manifestó:" [...] un escribiente, antes que ella venga trabajaba con
nosotros, el escribiente más calificado, que era el chico que falleció
trabajaba con nosotros, era nuestro material de consultas, nuestro
material de todo y lo primero que hizo fue ordenar que este escribiente
se mueva de esta oficina [...] con ese empleado ocurrió que la fiscal
disponía un sin números de fotocopias de expedientes que venían del
Juzgado, por cuestiones que interpretaba que no correspondían, etc.
[...] se empeñó en que las saque ese empleado, el empleado más
calificado, el que más nos servía en la Fiscalía [...]" a fs.371, 374/375.
•
FOTOCOPIAS DE EXPEDIENTES
En cuanto a las directivas emitidas por la
enjuiciada al personal de la Fiscalía con relación a las fotocopias a
extraer de expedientes, con el objeto de ser elevados a consulta a la
Fiscalía General del Poder Judicial de Corrientes, los testigos
manifestaron: DRA. TORRES FERNÁNDEZ"[...] la Fiscalía no contaba
con una fotocopiadora y la señora fiscal ordenaba en forma
indiscriminada sacar copia de todas las causas que ingresaban a la
Fiscalía porque, según manifestaba, de todo debía tener conocimiento
Fiscalía General; es decir, eran causas que se tramitaban con una
anterior gestión y que se sacaban indiscriminadamente. Insisto, no
teníamos fotocopiadora, lo que significaba que quien cumplía las
funciones de chofer era distraído para sacar todas esas fotocopias. [...]
Es decir, ella siempre decía "todo esto para que tenga conocimiento
Fiscalía" [...] se sacaba copia absolutamente de todas las causas; [..]
Eran causas que ya estaban en trámite [...]" a fs.261, 265 y 271.
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
65
A su término el DR. GONZÁLEZ GONZÁLEZ
expresó:"[...] La fiscal, en la mayoría de los expedientes que venían de
los Juzgados, por alguna cuestión o tal vez jurídicamente o por una
apreciación no le parecía, mandaba a fotocopiar todas esas fotocopias
para mandar en consulta a Fiscalía General, en consulta, por eso le
digo que un día me dijo "que en Fiscalía General tengo un armario solo
mío y voy a llenar otro más", así como una chanza.[...] Sí, era la
remisión de constantes expedientes [...] Remitía a Fiscalía General
mediante oficio del señor fiscal. [...] me consta, tengo los oficios, tengo
en mi archivo personal, no personal, en archivo de la oficina tengo. Y
una gran cantidad de fotocopias [...]" a fs.388.
Seguidamente en su declaración testimonial el
SR. DECHAT manifestó ante la pregunta del la defensa si solía sacar
fotocopias:"[...] Sí, todo el día, toda la mañana y a veces de tarde [...]
sólo yo sacaba fotocopias, estaba Ariel Cabrera, que también a veces
le hacía sacar fotocopias, a veces se pasaba media mañana sacando
fotocopias... [...]" (conf. constancias defs.403).
•
IGNORAR
A
SUS
EMPLEADOS
O
SECRETARIOS NO DIRIGIRLES LA PALABRA
Surge en forma incontrastable de las probanzas
arribadas a la causa la falta de diálogo de la Dra. Romero con el
personal de la Fiscalía, situación que surge de los siguientes
testimonios: DR. GONZÁLEZ GONZÁLEZ 1...] Con el personal en
general, le quitó el habla; es decir, directamente no hablaba con el
personal y manifestaba que el empleado era un personal jerárquico
muy bajo como para conversar con él; entonces, todas las directivas se
las transmitíamos nosotros a los empleados y, por supuesto, que sus
quejas jamás fueron escuchados personalmente, porque era la
66
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
prohibición absoluta de que ingresen a su oficina. De hecho, no les
transmitía, no les dirigía la palabra, no les miraba a la cara a los
escribientes y les decía: 'Pasame un expediente'. El escribiente estaba
al lado mío y me decía: 'Doctor, dígale a la persona que está ahí que
me pase el expediente'; es decir, 'a la persona que está ahí'. De hecho;
a la señora de la Mesa de Entradas, le decía: 'Mesa de Entradas', es
decir, no le decía por el apellido ni por el nombre de pila [...]"
fs.369/370.
En
similar
sentido
la
DRA.
TORRES
FERNÁNDEZ manifestó: "[...] yo estuve un lapso con la fiscal, sola
junto al chofer, en una oportunidad la fiscal dejó de hablarme ¿por qué
causa? Me dirán ustedes. Yo tampoco sé, es más, como era tan difícil
la situación yo intenté aclarar con ella y lo único que recibí fue un
portazo y ahora no puedo hablar"; pero aclaro, nunca pudo hablar,
nunca me pudo decir por qué no me dirigía la palabra. Se dirigía hacia
mí a través del chofer, estábamos a tres pasos de distancia y
convocaba al chofer para que me pasara las cosas, se imaginan que
trabajar de esa forma no era muy cómodo. [...] a veces establecía
diálogo y a veces no dialogaba, a veces ella cuando quería encontraba
un interlocutor, si no, no nos hablaba. A mí no me hablaba en algunas
oportunidades. Insisto, fue el caso con el chofer que tenía a tres pasos
y ella lo convocaba al chofer para que me pasara los escritos y me
diera las órdenes a través del chofer. [...]", de acuerdo a fs.263 y 276.
Asimismo el SR. DECHAT en coincidencia con la
DRA. TORRES FERNÁNDEZ declaró: "[...] me acuerdo que cuando
quedamos solos en la Fiscalía, la doctora Torres Fernández, la doctora
Romero y yo, que no había otro personal, yo estaba en Mesa de
Entradas en esa época, me llamaba a mí a una distancia de un
escritorio, de ese escritorio, por ejemplo, me llamaba a mí y me decía
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
67
"tome, alcáncele este papel a la doctora Torres Fernández", porque no
le quería hablar a la doctora Torres Fernández, llegó un momento que
ella no le hablaba a la doctora Torres Fernández, me llamaba "Dechat,
venga señor Dechat, alcáncele este papel a la doctora, dígale tal
cosa"[...]" según consta en fs.402.
Coincidiendo con lo antes descrito la SRA.
SANCHEZ manifestó: "[...] Nosotros no teníamos acceso a ella. Ella no
quería que nosotros le dirijamos la palabra. Cuando queríamos decirle
algo ella nos paraba y nos decía: "Hable con los secretarios" y nos
cerraba la puerta en la cara con un portazo. [...]Nosotros no teníamos
diálogo con ella, hablábamos con los secretarios. Nos cortaba, nos
cerraba la puerta en la cara [...]" a fs.331 y 343; y el DR. GONZÁLEZ
GONZÁLEZ
declaró:
"[...]
No
había
posibilidades
de
tener
comunicación fluida con el empleado [...]" a fs.370.
En particular la SRA. FLORES declaró sobre la
falta de comunicación con la Dra. Romero, relatando su caso
particular:" [...] Como los empleados tenemos derecho a usar una hora
semanal para cosas particulares, yo decido dividir los sesenta minutos
de lunes a viernes en diez minutos cada día. Es una locura
pensándolo, pero así lo hice para poder dar de mamar a mi hijo.
Entonces todos los días me lo llevaban diez minutos a mi bebe, mis
suegros o mi marido, en el auto, a la vereda del edificio y yo bajaba
esos diez minutos a darle de mamar a mi hijo; y en el cuaderno de
salidas transitorias ponía: la hora en que me retiraba y la hora en que
regresaba, que eran diez minutos reloj; y en los motivos —que bien
podía haber puesto cualquier motivo —porque yo sabía que se me iba
a armar problemas pero yo no... Uno de los valores que me inculcaron
es la verdad; entonces en motivos puse "amamantar" y previo
consentimiento del secretario bajaba y le daba diez minutos en la
68
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
vereda en el auto a mi hijo el pecho y subía. Después mi compañera
Lourdes me contó que cuando la doctora Romero vio el cuaderno y vio
el motivo "AmamantarJ' se enloqueció y entró en una crisis y le llamó
mucho la atención al secretario que me había dejado; pero era un
derecho que yo elegí usar así.[...] ella se negaba a hablar. Inclusive
cuando yo le golpeé la puerta y le dije: "Doctora: necesito hablar con
usted" porque me daba vergüenza hablar de este tema al igual que
cuando me dio vergüenza hablar de mi riesgo de embarazo; le golpeé
el escritorio y le dije: "Necesito hablar con usted" porque no quería
hablar delante de mis compañeros varones y ella me dijo: "no". [...]", de
acuerdo a su declaración obrante a fs.298/299 y 318; y conforme surge
del Cuaderno de Retiros/Salidas de Empleados y Funcionarios de la
Fiscalía N°1, habilitado el 18 de abril del 2008 en 83 fs. útiles, a fs. 8
vta. (Prueba Instrumental ofrecida por la enjuiciada) donde se registró
la salida consignándose el motivo de amamantar, circunstancia que
determina una real convicción acerca de la veracidad de sus dichos.
•
TRATAR A LOS EMPLEADOS DE UNA
MANERA DIFERENTE O DISCRIMINATORIA
Cabe hacer especial mención al hecho de no
utilizar el nombre de pila ni el apellido de los integrantes de su grupo de
trabajo, lo que se refleja en las siguientes declaraciones: el SR.
DECHAT expresó:"[...] Y al personal, yo me acuerdo que al personal le
decía "dígale a los empleados, dígale a los empleados que "tal cosa",
dígale a Mesa de Entradas que "tal cosa", esto era así, siempre fue así
y con el personal de Mesa de Entradas ella abría la puerta y ya no
sabíamos para dónde meter la cabeza nosotros porque ya le teníamos
miedo ya porque siempre entraba a los gritos y siempre ordenando.
[...]" a fs.402.
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
69
Arribando a idénticas manifestaciones la SRA.
FLORES declaró: "[...] No solamente nos quitó los nombres, porque
nos decía "los empleados", "la Mesa de Entradas", le decía a mi
compañera, reduciéndola a un mueble,[...]" a fs.296.
En igual sentido, la SRA. SÁNCHEZ manifestó:
"[...] Se refería a mí como "la Mesa de Entradas", yo no tenía ni
siquiera, parece, el derecho de tener un nombre propio. Todos los días
gritaba "la Mesa de Entradas acá, la Mesa de Entradas allá", se vivía
quejando. Al principio cuando ella comenzó en noviembre del 2012, y
ella empezó con esos malos tratos, yo la esperé, cuando terminó la
jornada de trabajo -cerca de las dos y media- le dije "Doctora: yo
quisiera hablar unas palabritas con usted'] porque yo quería tender un
puente, como para saber y dilucidar qué era lo que tenía contra mí,
porque el trato conmigo era diferente al resto de mis compañeros;
después empezó a maltratarlos a ellos, pero conmigo fue desde el
primer segundo que entró. [...] la única respuesta que recibí de ella,
primero que no me dejaba hablar, y por último me dijo: "Yo soy así, ese
es mi carácterJ', y se dio media vuelta y se fue. [...]", según constancias
de fs.331/332.
•
ASIGNAR
OBJETIVOS
O
PROYECTOS
CON PLAZOS QUE SE SABÍAN INALCANZABLES O IMPOSIBLES
DE CUMPLIR - EXCESOS DE TAREAS - RECARGA INNECESARIA
DE TRABAJO
Otra cuestión a considerar es que la enjuiciada
desarrolló una nueva metodología de trabajo que incrementó las tareas
por sobre la actividad normal realizada por los empleados y
funcionarios de la Fiscalía. Sobre esta cuestión, el SR. DECHAT
manifestó:"[...] Y bueno, con respecto a mi función, empecé a trabajar
70
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
mucho más de lo que trabajaba antes; o sea, empecé a trabajar los
sábados, los domingos, días feriados, no tenía horario para trabajar.[...]
para mí, la falta de respeto era un sábado a la noche cuando yo estaba
cenando en mi casa que suena el teléfono y ya sabía quién era, ya
sabía y me ponía nervioso y pegaba contra la mesa porque ya sabía
que me iba a molestar. No podía tener una cena con amigos, no podía
tener una cena con mi señora, con mi hijo, no podía tener nada formal,
nunca, un cumpleaños no sé, no conozco[...]. Yo cumplía con mi
trabajo, ella me decía "tenemos que ir para tal lado", nunca me decía el
destino, me decía "usted agarre la ruta" y cuando llegábamos al cruce
me decía "agarre para el norte o agarre para el surJ\ nunca me decía el
destino hasta que estábamos cerca y a veces, generalmente, la
mayoría de las veces que me llamó, como era con la doctora Pavón,
por ejemplo, o el doctor Fabricio, que cuando me llamaban ellos por
hechos graves, cuando había muertos o cuando había accidentes de
tránsito; pero ella no, la mayoría de las veces nunca había nada, nada
grave, digamos, como era antes cuando yo cumplía esa función,
siempre era por sumarios, por lo que escuchaba, ¿no? Eran sumarios,
diligencias que hacía ella en la Policía o iba a ver los presos, a
controlar los presos, parece que escuché. [...]", ver fs. 400 y 401. El
Sr. DECHAT ante la pregunta de la defensa si durante el período que
estuvo la doctora Romero al frente de la Fiscalía cumplía esa triple
función, respondió: "[...] Sí, pero yo le pedí a la doctora Romero [...]
porque no daba más, estaba cansadísimo y yo le decía a la doctora
Romero: "Por qué no pide más personal, pida un ordenanza doctora,
por favor, no doy más, vamos a chocar, nos vamos a matar en la ruta
un día de estos". Le doy un ejemplo: una noche nos fuimos a Carlos
Pellegrini, salimos a las ocho de la noche, anduvimos toda la noche, de
Carlos Pellegrini 20 km para adentro, adentro de unos terraplenes,
súper peligroso, fuimos por un muerto que hubo [...] Volvimos a las
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
71
nueve de la mañana, yo no daba más, me venía durmiendo en el
camino; pero aguanté y llegué a Paso de los Libres, llegamos a la
Fiscalía y la doctora me dice: "vaya a pegarse un baño y venga". Yo le
digo: "doctora, yo no doy más, me voy a dormir, necesito dormir una
hora por lo menos" y me contesta: "no, no puede ser, usted está
trabajando, pida dispensa horaria para entrar a las nueve" y le digo:
"pero, doctora, ya son las nueve y media". [...]", de acuerdo a
declaración obrante a fs.404 y 405.
En igual sentido, la DRA. TORRES FERNÁNDEZ
manifestó:" [...] una fecha 24 de octubre habían entrado... en un solo
día 200 vistas... y estábamos únicamente en la dependencia el
empleado Cabrera y yo. Entonces, la fiscal ordenó que hiciéramos un
proyecto, que hiciera yo, que redactara un proyecto como contestación
única; pero que no dejáramos de contestar las vistas. Por supuesto que
elaborar ese proyecto requirió su tiempo y una vez que estuvo, el oficial
Cabrera me ayudó para todas las contestaciones y contestamos todas
las vistas, fueron interminables horas de contestar; pero lo hacíamos
bajo total presión, porque llegó un momento en que estábamos
terminando de contestar las vistas en horas de la noche y miró y dijo
"no, ahora lo que tenemos que hacer es decir en cada una de las
causas cuáles son las diligencias que advertimos que faltan, porque las
vistas, aclaro, eran sobre diligencias el artículo 207 del Código
Procesal." Es decir, que eso requería un análisis exhaustivo de cada
una de las causas porque no eran causas que habían venido hacía
poco, es decir, resultaba difícil acordarse. En algunas causas,
generalmente, los secretarios nos acordamos qué tipo de diligencias
faltan; pero en 200 resulta muy difícil y toda esa actividad la hicimos y a
los pocos días de octubre el oficial Cabrera se enfermó nuevamente.
[...] lo que ella ordenó... era en un determinado momento que eran
como las nueve de la noche que ya estábamos agotadísimos de haber
72
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
trabajado tanto en cada una de las causas, ordenó, empezó a romper
cada uno de los proyectos, que eso fue lo que al oficial Cabrera lo
terminó realmente de desarmar y no entendía cómo podía cortar;
porque rompía los papeles, doctor y ella quería que se contestara.[,..]lo
que pasa en realidad es que la fiscal nos convocaba los fines de
semana o si por ejemplo, había que llevar una orden de allanamiento,
me acuerdo que me hacía tomar un remisse, obviamente que me
pagaban, no es que yo pagaba de mi bolsillo; pero de todos modos en
horas de la noche tenía que llevar a la casa del secretario, algún
pedido de autopsia, tenía que trasladarme, es decir movía todo ese
mecanismo, que hasta llegaron los jueces, arribaron ambas Fiscalías
incluso a enviar un oficio solicitando que tenga consideración en las
horas de descanso de todo el personal. Realmente se implemento un
mecanismo de trabajo bastante complicado para todos en las horas de
descanso, no solamente para su personal, que éramos nosotros sino
también en los del mismo Juzgado. [...Recargándonos
las tareas y
aun así teníamos que seguir trabajando.[...] Sí, se recargó de trabajo,
porque se implemento una modalidad donde se hacían muchos
escritos, todo había que hacer por escrito, incluso si necesitábamos
solicitar algo a la Fiscalía N° 2, algún tema de alguna causa, no
podíamos decir, porque cuando vino prohibió que habláramos a la
Fiscalía N° 2, es decir, no podíamos tener diálogo con ellos. [...]",
según surge de fs.262/263, 269, 281, 264 y 280.
A su turno la SRA. FLORES declaró sobre el
tema en cuestión: "[...] Me asignó una tarea que era fijarme de uno de
los biblioratos de los años sesenta y pico y setenta y pico -que tenían
hojas amarillas de tan viejos que eran- tenía que fijarme en cada hoja,
los muebles que estaban detallados en las hojas del bibliorato y ahí
tenían un código....[...] Me tenía que agachar y ponerme de cuclillas y
a veces "en cuatro" para poder mirar, así abajo, los numeritos de los
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
73
códigos y ver si correspondían esos muebles con lo que decía el papel
y si no correspondía, tenía que hacer una nota especificando dónde
estaban esos muebles y por qué no estaban ahí...[...] Y aparte de eso,
tenía los plazos para contestar las vistas y continuamente me decía:
"¿Le falta mucho?, ¿le falta mucho?, ¿le falta mucho?" Y cómo no me
iba a faltar mucho si yo no tenía idea de muchas cosas: estufas que ya
no existían, [...]", según consta a fs.301.
En relación al tema expuesto, el DR. GONZÁLEZ
GONZÁLEZ manifestó:"[...] toda comunicación debía ser por medio de
Oficios; los Oficios eran hechos por los secretarios, no quería que
nadie más haga, realice o confeccione los Oficios y entonces era hasta
las 10 de la mañana haciendo Oficios. [...] también una gran cantidad
de apelaciones que, directamente desde Corrientes, no nos sostenían
más, eran vergonzosas desde todo punto. Y la orden de que en cada
expediente algo había que hacer. Por supuesto que esto generaba un
retraso importante, además no había personal, eso quiero que tengan
en cuenta, llegamos a estar los dos secretarios solos en la Fiscalía por
mucho tiempo y un chofer. El chofer se tuvo que "arremangar" y
empezar a hacer de todo, damos una mano en realidad[...] tuve la
oportunidad de entregarle al doctor Robineau, le dije "mire, acá hay un
pedido que entró a las nueve de la mañana y eran las quince horas y
estaba sin firmarJ' ésa es una prueba que se perdió. El pedido de
allanamiento no es para cuando se pueda, la Policía dice ya, o sea, ya
sé dónde están las cosas, ya tenemos que allanar. Ese pedido salió al
otro día, por supuesto allanaron y ya no encontraron nada, es decir;
todo apuntado a que salgan mal las cosas, nada práctico como para
decir que esto salga bien. [...]", según surge de su declaración a fs.370,
375 y 379.
74
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
La SRA. SANCHEZ expresó: "[...] se involucra
en peleas que se volcaban en los escritos de los expedientes,
expedientes que iban y venían de Fiscalía al juzgado, pero los
problemas realmente importantes seguían sin resolverse y de esa
manera se perdía tiempo, se malgastaba el tiempo, se malgastaban los
recursos humanos y también los insumos...muchas veces abandonaba
la defensa de los imputados. Los familiares de esas personas, de esos
imputados venían a quejarse porque recurrían a la defensa oficial por
falta de recursos económicos [...]", ver fs. 329 y 330. Esto último, se
corrobora conforme a la Resolución N°724 de fecha 03 de octubre de
2.013 del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, en virtud del cual
se aplicó a la Dra. Roxana Beatriz Romero una multa del 5% de su
retribución por el abandono de la defensa de uno de los imputados,
obrante a fs. 91/100, prueba legalmente incorporada y admitida durante
el Debate.
PLAZO DE GRACIA
En cuanto a la presentación de los escritos en
plazo de gracia se comprobó, en bese a los testimonios, lo siguiente:
DRA. TORRES FERNÁNDEZ: U[...]un tema era que generalmente se
presentaban los escritos siempre con cinco minutos... o sea, en los
plazos de gracia y siempre nos daba cuando faltaban cinco minutos el
expediente para que lleváramos al Juzgado...[...]
Sí, cinco minutos
para que termine el plazo de gracia; o sea, nueve menos cinco. Aclaro,
había que darle la salida al expediente en el IURIX y correr hasta el
Juzgado; o sea, ése era el mecanismo que permanentemente quería
que hagamos; estar trabajando bajo una tensión permanente [...]" de
acuerdo surge de su declaración testimonial a fs.273.
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
75
En igual sentido la SRA. SÁNCHEZ expresó:
"[...]Cuando nosotros -la Fiscalía- teníamos plazos de gracia, a veces
faltando dos minutos nos devolvía el expediente, con la firma de ella, y
nosotros le habíamos puesto en su despacho el expediente a las siete
de la mañana; o a veces el día anterior con un cartel que decía "plazo
de gracia". Pero ella salía y nos empezaba a gritar a todos, desde los
empleados a los secretarios, nos gritaba, nos retaba y nos mandaba
corriendo a devolver el expediente; mientras tanto les gritaba a los
secretarios: "llamen por teléfono", "que les reciban en el juzgado el
expediente"; y eso era siempre. ...íbamos corriendo, a veces iba Ariel el compañero fallecido-, a veces iba Karina, a veces iba yo. íbamos
corriendo, y el edificio del juzgado está a una cuadra de la Fiscalía -así
que imagínense como corríamos-, teníamos que llegar volando hasta el
juzgado, por poco rogarles a los del juzgado que nos reciban el
expediente en plazo de gracia; y veníamos con la lengua afuera porque
veníamos agotadísimos, de la tensión nerviosa. Esa tensión era
permanente, era de todos los días. [...]", según su testimonio obrante a
fs.330y 331.
A continuación el DR. GONZÁLEZ GONZÁLEZ
declaró:"[...] estábamos en plazo de gracia, teníamos hasta las 9 de la
mañana, eran las 8 y cuarto, y le decía: 'Doctora, deme que en 20
minutos le termino el plazo de gracia' y 'No, haceme un Oficio, andate a
la Comisaría y si no terminas en el plazo de gracias, es tu problema, o
te sanciono'; siempre, siempre concluía la charla con: 'O te sanciono'
[...] Si tengo cuarenta minutos para terminar un plazo de gracia, hacer
tres oficios e ir a hablar con el comisario por un tema antes de las
nueve, por supuesto que me inducía al error, es decir que nos obligaba
a que algo salga mal. Era una tarea de imposible realización, reitero, no
puedo hacer en cuarenta minutos tres oficios, ir a charlar con el
comisario, en la comisaría que está a una o dos cuadras de la Fiscalía
76
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
y terminar un plazo de gracia e ir a entregar al Juzgado.[...]", según
consta en su testimonio de fs.370 y 375.
•
GRITAR
O
AVASALLAR
A
LOS
EMPLEADOS ESTANDO SOLA O EN PRESENCIA DE OTRAS
PERSONAS
La totalidad del personal dependiente de la
Fiscalía - el SR. DECHAT, la SRA. FLORES, la SRA. SANCHEZ, los
DRES. TORRES FERNANDEZ Y GONZALEZ GONZALEZ - en forma
coincidente se refirieron a los gritos proferidos por la enjuiciada en su
diaria tarea.
La SRA. SANCHEZ, dijo "[...] Yo quiero decir que
el trato de la doctora Romero con nosotros siempre fue de
autoritarismo, de gritos. Desde que nosotros comenzábamos nuestro
trabajo desde la siete de la mañana hasta más o menos las catorce
horas, qué era cuando nos retirábamos, todos los días,
éramos
mal
descalificaba,
tratados.
La
doctora
pegaba portazos,
Romero,
nos
todo el tiempo
nosotros
gritaba,
nos
sus gritos se
escuchaban desde otras dependencias cuando las puertas estaban
abiertas, a veces en presencia de personas que estaban en la oficina, a
ella no le importaba nos gritaba igual. El trato era para todos los
empleados y los secretarios era lo mismo, también ellos sufrían el mal
trato.[...]", ver fs.327. También refirió que,"[...] Y cuando ella me veía a
mí, donde veía que yo abría la puerta me decía a los gritos: "¿Qué
necesita usted?, salga de la oficina" Me echaba de la oficina [...]". Ver
fs.334. Incluso recordó que en oportunidad de una vista de eximición
de prisión, cuando había concluido su trabajo de dar entrada al
expediente y pasar a los Secretarios entró la enjuiciada empezó a
gritar: [...] "la Mesa de Entradas no hizo su trabajo"... "la Mesa de
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
77
Entradas no hizo"... y gritaba y gritaba y yo estaba atendiendo en ese
momento al ordenanza que traía una cantidad de expedientes [...]" ver
fs.335. En resumidas cuentas afirmó que: "[...] Era diario el maltrato;
esos gritos innecesarios con palabras ásperas. A mí muchas veces me
daba los expedientes y los tiraba sobre el escritorio: "Tome, dele salida
a estos expedientes", "paff'yme los tiraba.[...]", ver fs.335.
La SRA. FLORES ahonda y clarifica, en su
testimonio lo atinente a los gritos: "[...] en realidad nos enterábamos
que ella llegaba por los gritos que se escuchaban... donde están los
secretarios, y de ahí se escuchaban los gritos: "¡Secretarios... -pero a
los gritos- secretarios son las diez de la mañana y los empleados no
están haciendo nada! ¡Los empleados no hicieron nada!". Y los tres
escribientes estábamos cada uno cumpliendo nuestras funciones.
Después a los secretarios les solía decir: "Estuve todo el fin de semana
haciendo el trabajo por ustedes devuelta porque ustedes no saben
hacer, otro fin de semana que me tuve que quedar [...]", "[...]
Empezamos a trabajar en un ambiente de presión porque siempre eran
gritos hacia nosotros, palabras injuriantes como "no saben hacer nada",
"está todo mal",[...]. Gritos que se hacían extensivos al personal de las
fuerzas de seguridad cuando le devolvía los sumarios, conforme lo
expreso la testigo "[...] Está mal hecho esto, vayan a hacer de vuelta.
[...]", ver fs. 292, 302 y 321.
Así, la DRA TORRES FERNANDEZ preguntada si
la enjuiciada levantaba la voz, respondió "[...] Sí, levantaba la voz con
todos... No con palabras agresivas; pero sí nos descalificaba... No
insultos sino descalificarnos en el sentido de que todo se hacía mal,
hacernos sentir que éramos inútiles, en eso sí nos descalificaba [...]"
ver fs.280.
78
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
El SR. DECHAT al referirse al trato con el
personal manifestó "[...] Con los secretarios ella cerraba la puerta
siempre, siempre venía y golpeaba la puerta, fuerte ¡pías! Cerraba la
puerta, hasta a veces ponía llave y ahí se escuchaba que ella hablaba
en voz muy alta siempre, siempre en voz alta, siempre en voz alta, casi
gritando [...]" ver fs.402.
El DR. GONZALEZ GONZALEZ, expresó: "[...]
era un panorama de gritos [...]" y dio cuenta que la relación de la Dra.
Romero con la defensora era muy mala, de portazos y gritos. Ver
fs.376 y 393.
•
HORARIO LABORAL
En relación al horario laboral, el DR. GONZALEZ
GONZALEZ dijo "[...] El tema del horario laboral: lo que pasó realmente
fue la concurrencia diaria de todos los empleados, todos los días, todas
las tardes, aun cuando no estaban en tumo... Entonces, los empleados
fuera de turno y en turno tenían que ir de tarde y hasta un horario
excesivo. ¿Por qué digo horario excesivo? Porque el empleado iba
entre las 17 y 30 y las 18 y la fiscal no venía nunca antes de las 20, por
lo tanto a las 21 para ella hacía una hora que estaba trabajando y
nosotros ya llevábamos tres o cuatro horas en la oficina. Por supuesto,
jamás pensar retirarse sin autorización, con lo cual la jornada se
extendía hasta las 22 y 30 o 23. [...]", ver fs.374.
En
forma
coincidente
la
DRA.
TORRES
FERNANDEZ expresó," [...] a la tarde siempre se trabajó, los
secretarios siempre han trabajado a la tarde, el horario que
cumplíamos en la tarde, fluctuábamos, podría ser a partir de las 17 o a
partir de las 18, elaborábamos los proyectos y la señora fiscal venía a
la Fiscalía a las 20 horas, eso significaba que nosotros teníamos que
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
79
esperar hasta que ella nos diera el okey en los proyectos para poder
hacer definitivamente la proyección, el trabajo definitivo e imprimir. Esto
insumía un tiempo bastante considerable que se extendía hasta altas
horas de la noche. [...]" ver fs.261.
Asimismo se evidencia de la declaración del
chofer SR. DECHAT en cuanto afirmó que "[...] yo siempre venía a la
tarde, era sagrado. O venía a sacar fotocopias o nos íbamos a algún
lado [...]" ver fs.400.
En relación al horario vespertino la SRA. FLORES
dijo "[...] Al principio nos dejó turnarnos a los tres escribientes...
Cuando llegaba a las 17:00 horas firmaba un cuaderno, con el día y la
hora en que llegué, la hora en que me retiraba y cuando se hacían las
nueve de la noche y que había terminado de contestar todas las vistas
iba y le decía la secretaria que había terminado de realizar las vistas y
si me podía retirar, y me decía que le pregunte a la doctora Romero,
iba y le preguntaba a la doctora y me decía: "Acá tiene otro expediente,
acá tiene otro y acá tiene otro" y todo era para ya. Entonces, no salía a
las nueve de la noche, sino que salíamos a las diez de la noche, a
veces a las once de la noche [...]" - ver fs.291 y 292.
Este Jurado no puede dejar de merituar un punto
que se presenta como relevante, y que se refiere a la prueba
instrumental ofrecida por la propia enjuiciada e incorporada legalmente
al debate, el Cuaderno destinado al registro del horario vespertino del
personal de la Fiscalía N° 1, habilitado el 01 de Marzo de 2013 en 51 fs
útiles. De los asientos consignados en dicho instrumento, surge la
asistencia del personal en el horario vespertino pero no se evidencia
una asistencia diaria del mismo todos los días. No obstante ello, no
implica ninguna contradicción con el horario detallado por los testigos,
80
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
porque en virtud de lo declarado por la SRA. FLORES quien expreso
"[...]cuando nosotros llegábamos a la tarde a trabajar, firmando la hora
y el día en que llegábamos ... muchas veces por la vorágine del trabajo
y
la
desesperación
de la cantidad de expedientes
que nos
encontrábamos a la tarde, después de haber terminado todo a la
mañana y haber dejado limpio y vacío nuestros escritorios, por la
desesperación de ver todo eso, muchas veces nos olvidábamos de
firmar ese cuadernito de la tarde[...]". Ver fs. 317. Por otra parte, cabe
resaltar que la última anotación registrada data del 22 de Abril del 2014
a fs. 5 vta., sin constancia de ningún tipo de registro del horario
realizado por los empleados con posterioridad a esa fecha. Sin
embargo, conforme lo testificó la SRA. FLORES "[...] ese cuadernito
desapareció [...]" ver fs. 317, por lo que no quedó constancia escrita
del horario vespertino cumplido por los empleados con posterioridad.
Esta cuestión, -la "desaparición" del Cuaderno-,
no era tal, por cuanto surge con evidencia que se encontraba en poder
de la enjuiciada desde hacía un largo tiempo, circunstancia que
impedía el registro diario del personal, situación que se comprueba no
sólo con la mera lectura del mismo, del cual surge que el personal no
pudo registrar el presentismo debido, precisamente, a que el Cuaderno
se hallaba en su poder, sino por la propia presentación del mencionado
instrumento como elemento de prueba por la defensa de la acusada,
circunstancia que implica una grave violación de sus deberes
funcionales.
III. A los efectos de formular un detenido análisis
de las conductas que involucran lo que ha dado en llamarse en el
mundo laboral "violencia en el trabajo", considera este Jurado recordar
una idea Kantiana que refleja el fenómeno como tal y, al mismo tiempo,
pone de manifiesto un aspecto del ser humano que se resquebraja
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
81
cuando es víctima del ejercicio de tal violencia: su dignidad como tal.
Los seres humanos -decía el pensador alemán- se merecen un trato
especial y digno que posibilite su desarrollo como personas; el hombre
es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo
que lo convertiría en una cosa. Los seres irracionales, como los
animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la alimentación, en
cambio la existencia de las personas es un valor absoluto y, por ello,
son merecedoras
de todo el respeto moral mientras que la
discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente incorrectas,
porque atentan contra la dignidad de las personas.
El acoso -como una de las distintas formas en las
que se manifiesta la violencia- el hostigamiento permanente, las
conductas repetitivas de persecución, el insulto en sus más varias
modalidades, (y muchas veces, la mirada, o un gesto), hacia una o
varias personas, importan para el ser humano una violación de sus
derechos más básicos y un grave compromiso de su autonomía como
persona libre y racional.
La dignidad humana, dice Pérez Luño, entraña no
sólo la garantía negativa de que la persona no va a ser objeto de
ofensas o humillaciones, sino que supone también la afirmación
positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada individuo. Un
tratamiento digno es un tratamiento justo. Y un tratamiento injusto es
necesariamente indigno (conf.cita de Gros Espiell Héctor, Anuario de
Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 4. 2003,193-223).
Entre nosotros, Bidart Campos decía que del
concepto de dignidad derivan los derechos personalísimos como el
derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al nombre, al honor,
a la imagen, a la privacidad, al estado civil y al propio derecho a la
82
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
dignidad personal (conf. Teoría general de los derechos humanos,
UNAM, México, 1993)
Consideramos -en relación con el punto temático
en tratamiento- que resulta de particular interés poner de manifiesto la
Declaración "Compromiso Universal por la Dignidad Humana", emitida
en el II Congreso Mundial de Bioética, llevado a cabo en Gijón, España
(2002), por su directa vinculación con la cuestión que estamos
desarrollando, en la que se dijo:
[...JADVIRTIENDO — Que la dignidad humana,
en tanto que valor o atributo distintivo de la especie humana del que
dimanan otros valores y derechos fundamentales del individuo y del
colectivo, está reconocida o se alude a ella en
documentos
internacionales como:
•
la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (NACIONES UNIDAS, 10.12.48)
•
el Convenio para la Protección de los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (4.11.1950)
la Carta Social Europea (18.10.61)
•
el
Pacto
Internacional
sobre
Derechos
Civiles y Políticos (16.12.66)
•
el Pacto Internacional de los derechos
Económicos, Sociales y Culturales (16.12.66)
•
la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (22.11.69)
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
83
•
la
Carta
Africana
sobre
los
Derechos
Humanos y de los Pueblos (26.9.81)
•
el Convenio sobre los Derechos del Niño
•
la Carta Árabe sobre Derechos Humanos
•
las Declaraciones, Tratados y Protocolos de
(20.11.89)
(15.9.94)
la ONU relativos a la Mujer (1967, 1974, 1977, 1993, 1999)
•
la
Convención
de
ASTURIAS
sobre
Protección de los Derechos y de la Dignidad del Ser Humano con
respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convención de
Bioética del CONSEJO DE EUROPA, 4.4.97)
•
la Declaración Universal de la UNESCO
sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre (11.11.1997)
•
las Declaraciones, acuerdos o Protocolos
surgidos de las Cumbres de Río Gunio 1992), Kyoto (diciembre 1997),
Montreal (enero 2000), y Johannesburgo (septiembre 2002) u otros
análogos, y cuyos principios en general han sido incorporados a las
Constituciones y al ordenamiento jurídico de la naciones democráticas,
así como
•
la
Convención
Internacional
sobre
la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (13.7.67,
sancionada y promulgada el 26.4.68)
•
la Declaración de Barcelona "Los Derechos
Alimentarios del Hombre" (marzo 1992)
84
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
•
la
Declaración
Bioética
de
GIJÓN
(I
Congreso Mundial de Bioética, SIBI, 24.6.00)
•
la Declaración de CARACAS sobre Bioética
(I Congreso Iberoamericano de Bioética, 9.2.01)
- Que la plena dignidad humana es un atributo de
la especie humana y su reconocimiento un derecho fundamental de
cada persona y de toda la humanidad, que debe ser respetado y
protegido.-
Que la intolerancia y la violencia de cualquier tipo (física,
psíquica, moral, técnica o social) es una conducta inhumana, irracional,
anticultura y contraria a la dignidad humana. EXPRESAMOS el firme
COMPROMISO de — Propiciar y potenciar las actitudes y conductas
de respeto y protección de la dignidad humana ..., de modo que llegue
a convertirse en un hábito cotidiano y universal y signo eficaz a favor
de la libertad y de la autonomía responsables que hagan posible la
convivencia
pacífica
como
generaciones.Emprender,
legado
para
las
en definitiva las medidas
próximas
y
actitudes
individuales, grupales, sociales y políticas necesarias para acabar con
la intolerancia y la violencia en sus distintas formas y para asentar el
respeto
efectivo
a
la
dignidad
humana
como
una
cultura
irrenunciable".[...]"
Los testimonios que se acaban de mencionar, son
lo suficientemente elocuentes, de la existencia de conductas de acoso
llevadas a cabo por la acusada Dra. Roxana Romero en perjuicio del
personal a su cargo durante su gestión al frente de la Fiscalía N° 1 de
la ciudad de Paso de los Libres, que configuran claramente, en el
contexto en que se desarrollaron, un caso de "violencia moral o
psicológica en el lugar de trabajo".
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
85
Fue el psicólogo sueco Heinz Leymann, quien
identificó los cinco grandes grupos de factores determinantes del
fenómeno examinado, -que se detallan a continuación-, y que ponen al
descubierto la semejanza con las situaciones de violencia (si bien no
todas, pero sí varias de ellas) vividas por el personal de la Fiscalía
como consecuencia del accionar permanente de la titular del organismo
Dra. Roxana Romero
1.
comunicarse:
Se critica
Ataques
sobre
constantemente
las
posibilidades
su trabajo.
Se
de
critica
constantemente su vida privada. Se amenaza por escrito. El superior
reduce las posibilidades de expresarse. Se le habla a gritos.
2. Ataques en las relaciones sociales: No se
vuelve a hablar con la victima. Sus compañeros no permiten que les
respondan. Se la traslada a un lugar alejado de sus compañeros
3. Repercusiones en la estima social: Por detrás
se habla mal de la víctima. Se le hacen proposiciones sexuales. Se
juzga su trabajo de manera errónea y ofensiva. Se difunden rumores.
Se pone en ridículo una persona. Forzar el tratamiento psiquiátrico.
Agresiones verbales.
4. Ataques sobre la calidad de la situación
profesional y de vida: Adjudicación de las peores tareas. Se le pone un
exceso de tareas. No se le da ninguna tarea. Se le dan tareas sin
sentido. Se dan tareas por debajo de sus habilidades.
5. Ataques a su salud: Se le dan trabajos
perjudiciales para su salud. Amenaza de violencia física. Se le priva de
autoridad.
86
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
Mal trato físico (conf. García María H. y Angelelli
Claudia I., El hostigamiento psicológico en el ámbito laboral, disponible
en www. cpcecba. org. ar/media/.. ,/laboral/articulomobbingcompleto.pdf):
En evidente que el accionar constante de la
enjuiciada ha puesto de relieve una situación crítica y de graves
consecuencias (físicas y psíquicas) sobre el personal a su cargo,
configurando un comportamiento abusivo que implicó, por su repetición
y sistematicidad, un verdadero atentado contra la dignidad de los
mismos, no sólo degradando y entorpeciendo notoriamente el clima de
trabajo en el que desempeñaban sus tareas cotidianas sino poniendo
en serio peligro -además- la estabilidad o conservación del empleo.
En conclusión, este debe ser el marco dentro del
cual se debe evaluar el desempeño de la enjuiciada, esto es,
corroborar si ha exteriorizado las conductas que les son imputadas y,
en su caso, si las mismas han adquirido la entidad y gravedad
suficiente como para configurar la causal de mal desempeño.
En las sucesivas audiencias de debate, se ha
sostenido que el Ministerio Público Fiscal utiliza en su formulación
acusatoria, las figuras de actos de acoso y hostigamiento, conductas
que han sido mantenidas en la instancia conclusiva. Por ello, se torna
necesario - aun cuando algo al respecto ya se dijo-, determinar el
alcance de esos términos.
En este sentido, se debe anticipar que el
"hostigamiento"
abarca
una
amplia
gama
de
comportamientos
ofensivos. Normalmente se lo entiende como una conducta destinada a
perturbar o alterar. Según la Real Academia Española, hostigar es
molestar a alguien o burlarse de él insistentemente; otra acepción
consiste en incitar con insistencia a alguien para que haga algo. Y en
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
87
relación al acoso, la Academia de la Lengua lo define como la acción
de perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o
requerimientos.
Ahora bien, la violencia laboral es una las tantas
formas en que se manifiesta el acoso hacia otra persona en un ámbito
contextual determinado, pero -en cualquier caso- no deja de ser una
sofisticada y continua forma de persecución u hostigamiento que un
trabajador sufre en su lugar de trabajo, que se descubre como una
repetición de palabras, actitudes, conductas que, tomadas por
separado,
pueden
parecer
inocuas,
pero
realizadas
en forma
sistemática se transforman en conductas reprobables, en lo fáctico y en
lo jurídico (conf., Discriminación
y violencia laboral - Revista de
Derecho Laboral - Rubinzal Culzoni - pág. 381 y siguientes).
Fijar un umbral límite de las conductas que
reúnen tales características, resulta por demás excesivo, pues puede
presentarse
una sola
agresión - u
otras en forma
aislada y
asistemática- las cuales sólo conformarían un acto de violencia, pero
no de acoso laboral, mientras que los reproches reiterados, máxime si
van acompañados de otras acciones destinadas a descalificar a la
persona, constituyen un verdadero ejemplo de violencia laboral.
En esta dirección se ha puesto de relieve que el
acoso moral en el trabajo puede ser definido como "un comportamiento
atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada,
potencialmente lesivo y no deseado, dirigido contra uno o más
trabajadores, en el lugar de trabajo o por consecuencia del mismo"
(conf. Collado García L., Concepto, calificación jurídica y tipología del
acoso moral en el trabajo (moobing). Diferencias con otras figuras,
CGPJ, Madrid, 2005; en igual sentido, Romero Rodenas María J., El
88
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
acoso laboral en la mujer: una forma de violencia de género, en La
siniestralidad laboral. Incidencia de las variables género, inmigración y
edad (Dir. Juan M. terradillos Basoco, Coord. María Alcale Sánchez),
Editorial Bomarzo, Albacete, 2009).
Del mismo modo, el Grupo de Estudio de la
Violencia en el Trabajo del Parlamento Europeo (por citar solo un
ejemplo en torno a una visión internacional del fenómeno), ha dicho
que se trata de un "comportamiento negativo entre compañeros o entre
superiores o inferiores jerárquicos, a causa de cual el afectado es
objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo
directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objeto y/o
el efecto de hacerle el vacío" (cit. por Romero Rodenas, op.cit., p.127).
De todo lo cual se desprende que son sus
elementos constitutivos: los sujetos (activo y pasivo), las conductas
lesivas no deseadas, susceptibles de causar un daño, afectación a la
dignidad de la persona, reiteración de conductas y relación con el
trabajo.
La reiteración de conductas es consustancial al
concepto de acoso laboral, tanto que sin reiteración no hay acoso, por
ej. agresiones o conflictos aislados cuya protección jurídica puede
obtenerse
mediante
los
mecanismos
ordinarios
que facilita
el
ordenamiento jurídico (STJ Andalucía, Granada, 15/10/2008, AS 3138).
El proceso de violencia laboral se puede llevar a
cabo mediante el descrédito público de la víctima, atribuyéndole
sistemáticamente errores, despreciando o criticando su trabajo en
presencia
de
otros
compañeros
o
comparándolo
con
otro
supuestamente mejor; la crítica de aspectos de la personalidad o de la
vida privada de manera continua; la asignación de funciones sin
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
89
sentido o por debajo de la calificación del trabajador; la presión
sistemática, etc. (El acoso psicológico en el ámbito laboral de los
poderes públicos y la responsabilidad del Estado, en J.A. 2004 -IV1380.4).
En la actualidad, las recientes investigaciones han
permitido visibilizar una realidad que estaba presente en el trato
cotidiano y en las relaciones sociales, pero que no se podía percibir,
por la carencia de herramientas conceptuales. Este avance se ve
plasmado en el nuevo convenio colectivo de trabajo, por cuanto
incorpora una definición abarcativa que contempla también las formas
de violencia más sutiles y más peligrosas, por su carácter encubierto,
que involucran los comportamientos psicológicos a los que nos hemos
referido. Entre sus finalidades, el convenio busca "la inclusión de
relaciones laborales armoniosas y de mutuo respeto, en un ambiente
libre de violencia laboral y promotoras del principios de la no
discriminación y de la igualdad de oportunidades y trato" (La Violencia
en
la
Gestión
del
Personal
de los poderes
públicos
y
la
Responsabilidad del Estado Empleador, en J.A. 2006-1-1096).
El Estado empleador tiene como obligación
principal
la
de
satisfacer
la
prestación
cuya
sustancia
es
eminentemente patrimonial. Sin embargo, dentro del plexo de poderes
y deberes mutuos que la ley distribuye entre las partes, también es
deudor de la obligación de seguridad, la cual le impone adoptar todas
las conductas positivas que, según el tipo de trabajo, la experiencia y la
técnica, sean necesarias para tutelar la integridad psicofísica del
trabajador.
De aquí que la Corte Suprema tenga dicho que,
los menoscabos a la integridad psíquica, física y moral del trabajador
90
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
están prohibidos por el principio alterum non laedere, y este es una
genérica imputación del deber de obrar con especial prudencia y
prevención (calificante según los arts. 902 y 909 del Cod. Civ.), con un
grado de previsibilidad superior al del hombre medio (conf. CNAT, sala
VII, 27-8-93, "Rivarola, Virgilio c/Antognoni, Carlos s/Despido").
La obligación de seguridad incluye, asimismo, la
protección del trabajador por los riesgos psicosociales, entre los cuales
se encuentra la violencia laboral, la cual ha sido considerada como uno
de los riesgos emergentes del trabajo actual, cuya gravedad ha llevado
a que, en diversos pronunciamientos emanados de altos tribunales de
otros países, como por ej. Italia y España, se haya calificado como
accidentes de trabajo el suicidio de victimas afectadas de síndromes
depresivos derivados de situaciones de violencia psicológica vivida en
el ámbito laboral (conf. VELAZQUEZ FERNANDEZ, Manuel, La
respuesta jurídico legal ante el acoso moral en el trabajo o "mobbing",
en www.asacamt.es).
Por lo tanto, la responsabilidad que le cabe al
Estado como empleador por instalar tales comportamientos abusivos, o
consentirlos, debe ser juzgada con un estándar agravado, ya que su
condición de tal lo obliga de manera peculiar, sin pasar por alto que su
actividad se debe desarrollar al "hilo de la ejemplaridad".
En este sentido, tiene dicho la jurisprudencia que
tales conductas, justamente, son las que el magistrado debe evitar, en
orden a potenciar y preservar el aspecto organizacional de su ámbito
de trabajo y responsabilidades que debe traducirse en un sólido
liderazgo para conducir sus empleados y funcionarios. Que, con tai
designio, su compromiso es coordinar, concertar, componer, combinar
enquiciar, compaginar la tarea de sus subordinados superando las
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
91
diferencias, disconformidades y discrepancias que van apareciendo
espontáneamente y en forma corriente en el quehacer diario. Debe el
magistrado velar por el buen clima de trabajo, inhibiéndose y/o
haciendo cesar todo hecho de discriminación, hostigamiento, violencia,
acoso o abuso de poder de cualquier índole. Resulta de la
responsabilidad del magistrado dispensar a todos sus empleados igual
trato en idénticas situaciones, garantizando la promoción profesional y
la formación en el trabajo en condiciones igualitarias de acceso y trato,
evitando aplicar sanciones disciplinarias que terminen constituyendo
una alteración de las condiciones de la relación laboral (en este
aspecto el ejercicio del ius variandi puede resultar groseramente
vejatorio hasta el punto de merecer el calificativo de cesantía
encubierta, o bien implicar una descalificación para los agentes o una
retrogradación de categoría ilegal) (conf. fallo "Soca Claudio A.", Res.
08/2009, Tribunal de Enjuiciamiento, Ministerio Público de la Nación, y
fallos allí citados)
El
panorama
que
se
ha
expuesto
precedentemente, impone el deber de comprobar si en el ambiente
laboral de la Fiscalía N°1 de la ciudad de Paso de los Libres existieron
estos actos de acoso o violencia laboral, con el alcance que les ha
dado la acusación.
En todo este marco general, y respecto de la
prueba de la imputación, es necesario recordar que "el sistema de la
libre convicción o sana crítica racional,...establece la más plena
libertad de convencimiento de los jueces, pero exige
que las
conclusiones a que se llegue sean el fruto racional de las pruebas en
que se las apoye. La otra característica de este sistema es la
necesidad de motivar las resoluciones, o sea, la obligación impuesta a
los jueces de proporcionar las razones de su convencimiento,
92
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
demostrando el nexo racional entre las afirmaciones y las negaciones a
que llegó y los elementos de prueba utilizadas para alcanzarlas" (conf.
Cafferata Ñores José I., "La prueba en el proceso penal", pág. 40,
Editorial Depalma, 1994).
%
Analizadas
las
pruebas
producidas
se
ha
demostrado en el presente proceso un sinnúmero de conductas que se
condicen con los cargos formulados en la acusación. En efecto las
distintas situaciones que han sido descritas por los empleados y
funcionarios de la Fiscalía Nro. 1 en sus respectivos testimonios, dan
cuenta acabada de dicha situación y, por tal motivo, no pueden pasar
inadvertidas para este Jurado, dado que, siendo el Poder Judicial uno
de
los
principales
custodios
de
los
Derechos
y
Libertades
Fundamentales de las personas, no se puede permitir, ni tolerar, que
en una de sus dependencias exista maltrato u
cualquier
acto
que
signifique
menoscabo
hostigamiento, o
de
los
derechos
fundamentales de las personas que allí trabajan.
A mayor abundamiento, se puede afirmar que con
dichos
elementos
de
prueba
(testimoniales,
documentales
administrativas y médicas, etc.) se ha probado inexcusablemente que,
además de haber padecido el personal del organismo los malos tratos
de la enjuiciada, dichos actos han repercutido gravemente en el
servicio de administración de justicia.
En efecto, del mentado análisis probatorio surgen
conductas compatibles con los cargos formulados a la acusada, las
cuales pueden (las conductas) ser especificadas -aun cuando ya lo
fueron anteriormente- de la siguiente manera: Cambiar continuamente
de ubicación el mobiliario de las oficinas; gritar o avasallar a los
empleados estando sola o en presencia de otras personas; asignar
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
93
objetivos o proyectos con plazos que se sabían inalcanzables o
imposibles de cumplir; contradecir ordenes otorgadas previamente;
sobrecargar selectivamente a sus empleados con mucho trabajo;
amenazar de manera continuada a los empleados con sumarios o
sanciones; quitar áreas de responsabilidad ofreciendo a cambio tareas
rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar; ignorar a
sus empleados o secretarios, infravaloraba o no valorar en absoluto el
esfuerzo realizado por sus empleados e invadir la privacidad de los
mismos interviniendo sus documentos, armarios, cajones. Conductas
que determinaron, a la postre, un resultado con notorio perjuicio en la
salud
psicofísica
de
los
empleados
y
funcionarios
y,
consecuentemente, al servicio de administración de justicia.
De los relatos oídos en la audiencia, estamos
convencidos de que la Dra. Romero ha llevado a cabo conductas
reiteradas
y
continuas
de
hostigamientos,
maltratos,
gritos,
menosprecio, amenazas y acoso durante su gestión como Fiscal, en
perjuicio de distintas personas sin importar jerarquías, ya que fueron
víctimas empleados, funcionarios y auxiliares de justicia.
Resulta imperioso también destacar un aspecto
del fenómeno, que por sus características llama mucho la atención a
este Jurado: la ausencia de registro de los efectos de su conducta en
los demás, demostrativa de un falta total de interés, con otros términos
una ausencia total de empatia. Prueba de ello son las expresiones
vertidas por el Dr. González González respecto del fallecimiento del
empleado Cabrera en relación a la reacción o respuesta a tal suceso
por parte de la Dra. Romero:
"... un caso muy particular que yo
comenté cuando fue el fiscal General en la última visita al doctor
Roubineau, que le había comentado el tema del fallecimiento de
nuestro compañero. A mí me avisan a las siete y media de la mañana,
94
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
me llama la madre y yo estaba en Corrientes, fue un lunes, siete y
media me avisa que su hijo había fallecido. Yo los junto a todos, incluso
le esperamos a la fiscal que había llegado a las ocho de la mañana ese
día y les comunico en estos términos: les digo "compañeros, les quiero
dar la triste noticia del fallecimiento de nuestro compañero, me acaba
de avisar la madre". Ni tres segundos pasaron (responde la
acusada) "bueno, listo, la vida tiene que continuar, sigamos, no pasó
nada, ¡acá no pasó nada!"
Bien es necesario citar también las peripecias
atravesadas por la Sra. Karina Flores para poder amamantar a su hijo
recién nacido, "....no podíamos hablar entre nosotros y, como yo
seguía amamantando y no podía tomar esa agua sucia que venía del
tanque, tenía que llevar todo los días una bolsa con varías botellitas de
agua mineral para poder tomar agua para poder tener líquido para
poder dar de mamar a mi hijo que tenía cuatro meses de vida. Como
los empleados tenemos derecho a usar una hora semanal para cosas
particulares, yo decido dividir los sesenta minutos de lunes a viernes
en diez minutos cada día. Es una locura pensándolo, pero así lo hice
para poder dar de mamar a mi hijo. Entonces todos los días me lo
llevaban diez minutos a mi bebe, mis suegros o mi marido, en el auto, a
la vereda del edificio y yo bajaba esos diez minutos a darle de mamar
a mi hijo; y en el cuaderno de salidas transitorias ponía: la hora en que
me retiraba y la hora en que regresaba, que eran diez minutos reloj; y
en los motivos —que bien podía haber puesto cualquier motivo —
porque yo sabía que se me iba a armar problemas pero yo no... Uno
de los valores que me inculcaron es la verdad; entonces en motivos
puse "amamantar" y previo consentimiento del secretario bajaba y le
daba diez minutos en la vereda en el auto a mi hijo el pecho y
subía
"
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
95
Limitando
la
exposición,
para
no
seguir
explayándonos sobre aspectos ya tratados, nos parece importante
nuevamente poner de relieve la concurrencia de distintas conductas
que, por sus propias características, son sorprendentes, como han sido
las de cerrar la puerta con llave entre las oficinas, no hablar con los
empleados, no dialogar con sus secretarios, no comunicar al personal
cuando salía de jurisdicción, hacer esperar para su atención a
empleados de otras dependencias, al personal policial con las cargas
de documentos (sumarios, ordenes de allanamiento, etc.) extender los
horarios de trabajo inútilmente, prohibir el dialogo entre sus empleados,
con los de otra Fiscalía, etc.
En
los
testigos
no
se
han
observado
contradicciones que hagan dudar de la veracidad de sus declaraciones;
sino por el contrario han resultado claros, coincidentes, concluyentes y,
por ende, convincentes.
Hemos presenciado a personas quebradas por las
experiencias vividas, con secuelas emocionales fácilmente apreciables
(comprobadas médicamente), que, al momento de narrar nuevamente
las vivencias en su lugar de trabajo, tuvieron que afrontar la difícil
situación de revivir momentos estigmatizantes.
Ha quedado demostrada la total incapacidad de
gestión de la acusada para conducir un grupo de personas y se ha
llegado a esta situación porque ha sido incapaz de establecer un
equilibrio razonable entre el rigor aceptable de la imposición del trabajo
y el esfuerzo (algo que los empleados y funcionarios nunca negaron,
esto es, evitar el trabajo) y el estímulo y calificación a su equipo de
trabajo.
96
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
Nos preguntamos "¿qué se puede esperar de una
Fiscal que no tiene dialogo con sus empleados?, ¿que ignora o no
responde el saludo en el lugar de trabajo?; ¿qué impone prohibiciones
arbitrarias y absurdas, como las limitaciones a que la Sra. Flores
pudiera amamantar a su hija en la dependencia judicial y en el tiempó
otorgado por ley?, ¿que inspira temor en sus dependientes?; ¿qué en
forma permanente menosprecia las capacidades o tareas realizadas
por sus dependientes?.
Frente a un escenario como el descrito, no se
puede dejar de señalar que el maltrato y el hostigamiento a que fueron
sometidos los empleados y funcionarios de la Fiscalía N' 1, afectó la
salud de varios de ellos, y que, si bien la afectación física o psicológica
de una persona puede depender de la propia capacidad de tolerancia,
los daños padecidos demuestran la gravedad de la situación vivida por
sus destinatarios.
En este caso, ha quedado muy en claro que la
Dra.
Roxana
Romero
ha
observado
un
comportamiento
manifiestamente abusivo, degradante y humillante hacia su personal,
circunstancia que evidencia su incapacidad para ocupar el cargo con el
que oportunamente fue honrada.
Por ultimo, entendemos necesario transcribir a
renglón seguido las llamadas
"Directrices sobre la Función de los
Fiscales", emitidas por Naciones Unidas, en las que se consignan
principios básicos relativos a la protección y garantía de los derechos
humanos internacionalmente reconocidos, los cuales, si bien no tienen
una directa vinculación con la función de gestión interna, sino con la
actividad del Ministerio Público en los procesos judiciales, ellos revelan
una incidencia indirecta -si se quiere- respecto de las consecuencias
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
97
que una gestión irregular, desproporcionada e injusta con el personal
que actúa en la dinámica de un caso judicial genera (o irradia) en torno
del caso judicial. Dicho con otros términos, las graves consecuencias
que para la suerte del caso judicial (situación de víctimas e imputados)
puede acarrear la mala gestión del Ministerio Público en la faz interna
de su organización. Además, nos permitimos considerar a estas
Directrices, un recordatorio dirigido al Ministerio Publico, con el anhelo
de que, en el futuro, el sistema de selección de funcionarios responda
no solamente a las exigencias normativas en vigor sino también a
elementales exigencias éticas, que son su directo e indispensable
complemento.
Si bien estas Directrices - como ha señalado la
doctrina- no constituyen en estricto sentido un instrumento de derechos
humanos,
contienen
disposiciones
muy
importantes
que
están
relacionadas con la intervención de los fiscales en la protección de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en los procesos
judiciales. Estas Directrices tienen incidencia sobre la calificación,
selección y capacitación de personal, el ejercicio de la libertad de
expresión y asociación de los fiscales, la función de los fiscales en el
procedimiento penal, las alternativas de enjuiciamiento, las facultades
discrecionales y las actuaciones disciplinarias. Se dispone que las
personas que ejerzan funciones de fiscales deben ser ante todo
probas, idóneas y con formación y calificación adecuadas al cargo,
para lo cual los Estados deben establecer criterios de selección que
contengan
salvaguardias
contra
las designaciones
basadas
en
predilecciones, prejuicios o discriminaciones . La actuación de los
fiscales deberá responder a la obligación de proteger los derechos
humanos
y
las
libertades
fundamentales
reconocidos
por
el
ordenamiento nacional e internacional en favor de las víctimas y de los
imputados . Según las Directrices de las Naciones Unidas, los fiscales
98
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
deberán cumplir sus funciones de conformidad con la ley, "con
imparcialidad, firmeza y prontitud, respetar y proteger la dignidad
humana y defender los derechos humanos, contribuyendo de esa
manera a asegurar el debido proceso y el buen funcionamiento del
sistema de justicia penal" .Deberán, además, desempeñar sus
funciones de manera imparcial evitando todo tipo de discriminación por
motivos políticos, religiosos, raciales, de género o de otra índole;
protegerán el interés público y actuarán en toda circunstancia con
objetividad, teniendo en cuenta la situación del imputado y de la
víctima, prestando atención a todas las circunstancias del caso,
independientemente de que sean o no ventajosas para el imputado;
mantendrán la confidencialidad en los asuntos que conozcan, salvo
que así lo exija el interés de la justicia, y considerarán las opiniones y
peticiones de las víctimas, informándolas sobre sus derechos y sobre la
posibilidad de participar en los procedimientos. Conforme a las
Directrices, los fiscales no podrán iniciar o continuar procedimiento
penal alguno contra una persona si se demuestra a través de una
investigación imparcial que la acusación es infundada
Asimismo, los fiscales deberán prestar debida
atención al enjuiciamiento de los funcionarios públicos que hayan
cometido graves violaciones de derechos humanos y otros delitos
reconocidos por el derecho internacional, y se negarán en toda
circunstancia a utilizar pruebas obtenidas por medios ¡lícitos o
prohibidos por el derecho internacional, como la tortura y los tratos
crueles, inhumanos o degradantes, asegurándose de que los autores
de tales hechos sean juzgados conforme a la ley. En el caso de
enjuiciamiento de menores infractores de la ley, los fiscales deberán
tomar en cuenta el carácter y la gravedad del delito, la protección de la
sociedad y la personalidad y los antecedentes del menor, considerando
especialmente la posibilidad de alternativas al enjuiciamiento, el cual
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
99
solo podrá proceder en los casos en que sea estrictamente necesario .
Las Directrices sobre la Función de los Fiscales también prevén la
cooperación de los fiscales con los tribunales de justicia, los defensores
públicos y la policía, a fin de garantizar la equidad y la eficacia en los
procedimientos. Este instrumento internacional es también de mucha
utilidad para los operadores judiciales y particularmente para los que
ejercen la función de fiscales en los procesos judiciales (conf.
Meléndez, Florentín, Instrumentos internacionales sobre derechos
humanos
aplicables
a
la
administración
de justicia:
estudio
constitucional comparado, 8a ed., Bogotá. Fundación Konrad Adenauer
- Fundación Editorial Universidad del Rosario, 2012, (colección textos
de Jurisprudencia).
Es de destacar, una vez más, que la finalidad del
instituto del juicio político no es la de sancionar al magistrado, sino
determinar si ha perdido los requisitos que la ley y la Constitución
exigen para el desempeño de una función de tan alta responsabilidad.
Lo ideal -como Estado y como sociedad- sería
que nunca debamos acudir a este mecanismo del juicio político para
indagar en torno de las cualidades de un magistrado judicial o un
funcionario del Ministerio Público para el desempeño de la función que
le ha sido confiada.
Seguramente tal cometido pudiera lograrse si se
respetaran, siquiera mínimamente, las reglas y principios que dimanan
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los cuales, nunca
está de más volver a recordar:
Considerando... que los pueblos de las Naciones
Unidas
han
reafirmado
en
la Carta su fe en los
derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
100
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
JuracCo de (Enjuiciamiento
Corrientes
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida
dentro
de
un concepto
más
amplio
de
la
libertad.
Se
proclama...que Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Todos son
iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la
ley. Todos tienen
derecho
a
igual
protección
contra
toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su
vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
En
mérito
del
Acuerdo
alcanzado,
por
unanimidad, y oídas que fueran las partes, éste Jurado, dicta la
siguiente:
SENTENCIA: 1o) Destituir, por unanimidad, a la
Dra. ROXANA BEATRIZ ROMERO, filiada en autos, del cargo de
Fiscal de Instrucción, Correccional y de Menores N°1 de la ciudad de
Paso de los Libres, Corrientes Cuarta Circunscripción Judicial (art. 36°
de la ley N°5848). Con Costas. 2o) Fijar para la lectura de los
fundamentos de la sentencia el día 10/ae\abril del corriente año, a las
09:00hs. 3o) Registrar, insertar, notificar y comunicar ".
R O A . CHAIN
S DENTE
njuiciamtentf
ri ientes
Dra. LAURAJCf^TINA VISCHI
DiyUTADOS
J u r a d o de E n j u i c i a m i e n t o
Corrientes
- J í í a d o de Enjuiciamiento
Corrientes
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
101
X,
D t G U S T A V O SANCHEZ MARlfiO
MAGISTRADO
Jurado de Enjuiciamiento
Corrientes
Dr. J O R G E B U O M P A D R E
FACULTAD DE DERECHO
Jurado de Enjuiciamiento
Corrientes
Sr. M I G U E L A . S A L V A R R E D Y
DIPUTADOS
J u r a d o de E n j u i c i a m i e n t o
Corrientes
t OJEDA
3GADA
JETARIA .
Enjuiciamiento
Corrientes
INFOJUS
www.infojus.gov.ar
Poder Judicial de la Nación
- SALA 4 - L. M., H. M. s/ internación” M: 6, S: 18 CCC 5730/2015/CA2
///nos Aires, 25 de marzo de 2015.
AUTOS Y VISTOS:
Corresponde al tribunal resolver los recursos de apelación interpuestos por la
defensa oficial y por la defensora pública de menores contra el auto de fs.
69/vta. que denegó el egreso del menor H. M. L. M. del Centro de Régimen
Cerrado “………….” donde se encuentra alojado.
A la audiencia prevista en el artículo 454 del Código Procesal Penal de la
Nación concurrió la representante de la Defensoría Oficial, Dra. Nuria Saba
Sardañons y expuso sus motivos de agravio. Asimismo, por la Defensoría
Pública de Menores, la Dra. Karina Chávez, desarrolló los propios e hizo
referencia al informe de actualización realizado por la D.I.N.A.I. el 20 del
corriente mes y año, que aconseja la externación del niño bajo similares
condiciones a las referidas en el anterior -del 9 de febrero- cuya copia obra a
fs. 46/48. Luego de ello, el tribunal deliberó en los términos establecidos en
el artículo 455 ibídem.
Y CONSIDERANDO:
El tribunal considera que las constancias incorporadas al expediente tutelar
con posterioridad al temperamento provisorio adoptado por la a quo
desaconsejan la actual internación del menor H. M. L. M., motivo por el cual
el auto traído a estudio será revocado.
Si bien no deben perderse de vista las graves características del hecho que se
le reprocha, en orden al cual ya se ha requerido la elevación a juicio y
decretado la clausura de instrucción (fs. 131/133vta. y 142 del principal),
cierto es que el niño se halla alojado en el Centro de Régimen Cerrado ……..
desde el 2 de febrero, siendo ésta su primer internación en un instituto, y a la
fecha ya se ha realizado un exhaustivo seguimiento por parte de las
asistentes tutelares y de los profesionales del lugar, aconsejando éstos su
externación.
Así, surge de los diversos informes de la causa que previo a verse involucrado
en este suceso el joven L. se encontraba trabajando en un local de comidas,
se domiciliaba en una finca junto a su padre, la pareja de éste, sus medio
hermanos, su compañera L. C. y la hija de ambos. Con éstas compartía una
habitación y colaboraba en el cuidado y manutención de la niña. Se
desprende también que el nombrado finalizó sus estudios primarios en
diciembre de 2014 (fs. 74) y que junto a su pareja estaban gestionando el
ingreso a un secundario para continuar ambos sus estudios.
Tampoco puede soslayarse que desde el inicio de estos actuados tanto su
progenitor como la señorita C. se presentaron en varias oportunidades ante
la defensoría y el juzgado, lo visitan en el instituto y se han comprometido a
contener a L. y procurar que cumpla con las pautas fijadas por el tribunal, en
caso de que recupere su libertad.
Por otra parte, valoramos la opinión de los profesionales encargados de su
seguimiento. Así, del informe de situación de fs. 46/48 efectuado por el
equipo de intervención del centro donde se aloja, surge que el padre y la
pareja del joven “demuestran actitudes de afecto, preocupación y gran
compromiso para acompañar al joven en su retorno al hogar familiar” y se
sugirió “el egreso de M. bajo la responsabilidad del Sr. L. con la indicación de
residir en el domicilio familiar, retomar la escolaridad del ciclo lectivo (…) y
asistir a la fundación ……. junto con su pareja e hija”.
Por su lado, la asistente tutelar del Juzgado interviniente, Licenciada Rosario
Truchuelo, si bien en un principio sostuvo que el progenitor intentó
“minimizar la problemática” cierto es que también señaló que con sólo una
entrevista no se podía evaluar la capacidad del Sr. L. para hacer valer su
autoridad. Posteriormente, la misma profesional a fs. 68/vta. concluyó que el
niño “cuenta con un medio familiar que le brindará cierta contención” a la
vez que manifestó, entre otras cosas, que su adaptación en el centro era
buena, que participaba de talleres y actividades, respetaba normas, tenía
buena relación con los adultos y que acepta límites.
Cabe recordar que la Ley n° 26.061 autoriza, teniendo en cuenta las
características especiales de cada caso, a mantener la internación de un
menor siempre y cuando dicha medida tenga como finalidad preservar y
restituir sus derechos y el fortalecimiento de sus vínculos familiares. Tal
supuesto no se verifica en el caso que nos ocupa, pues las constancias antes
señaladas permiten concluir que L. M. cuenta con un proyecto de vida y un
círculo familiar que le brindará contención, por lo que su egreso luce
adecuado a los fines de garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos,
en miras al “Interés Superior del Niño” (artículo 3.1 de la Convención sobre
los Derechos
del Niño)
Por ello, habremos de revocar el auto en crisis y disponer la externación de L.
M. bajo el compromiso de cumplir con las pautas indicadas por los
profesionales del Centro de Régimen Cerrado “……….” Señaladas
precedentemente.
Así, se RESUELVE:
Revocar la resolución de fs. 69/vta., y disponer la externación de H. M. L. M.,
bajo responsabilidad de su progenitor, cuyo seguimiento estará a cargo de las
delegadas inspectoras, bajo compromiso de residir en el domicilio familiar,
retomar la escolaridad y asistir a la Fundación ….. junto a su pareja e hija,
debiendo la juez de grado librar oficio al D.I.N.A.I. a los fines explicitados a fs.
48, sin perjuicio de cualquier otra medida que estime corresponder.
Notifíquese y devuélvase, sirviendo lo proveído de muy atenta nota. Se deja
constancia que los Dres. Mariano González Palazzo y Alberto Seijas no
suscriben por hallarse en uso de licencia.
Carlos Alberto González - Rodolfo Pociello Argerich
Ante mí:
Erica M. Uhrlandt
Juzgado Nº 15, Secretaría única
///nos Aires, 29 de abril de 2015.AUTOS, VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. Que la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos
de los Animales –en adelante A.F.A.D.A.- solicitó ser tenida como parte querellante, en los
términos del art. 10 y ss. del CPPCABA, en estos autos, ante la posible comisión del delito
previsto y reprimido por el art. 3 inc. 7 de la Ley 14.346, en representación de la orangutana
de Sumatra, de nombre Sandra, que se encuentra cautiva en el Zoológico de Buenos Aires.
En tal sentido, el presidente de A.F.A.D.A., Dr. Pablo Buompadre,
alegó que la orangutana Sandra es un sujeto de derechos, asimilable a un incapaz de hecho;
por lo que no puede ejercer sus derechos en juicio por sí, sino a través de sus representantes
legales. Agregó que la asociación que representa posee legitimación activa para intervenir en
el carácter enunciado puesto que así lo autorizan sus Estatutos.
Asimismo, en su presentación, el pretenso querellante determinó el
hecho objeto de investigación, encuadró legalmente la conducta y solicitó diligencias
probatorias a la Sra. Fiscal.
II. A fs. 268/273 la Dra. Cecilia Amil Martin, titular de la Fiscalía
en lo PCyF nro. 8, resolvió no hacer lugar a la solicitud incoada por el Dr. Buompadre. Para
fundar su decisión la Sra. Fiscal argumentó que la asociación A.F.A.D.A. no es directamente
damnificada por un delito, conforme los términos del art. 10 del CPPCABA. Especificó al
respecto que dicha normativa debe interpretarse de manera restrictiva y que las
Organizaciones No Gubernamentales no tienen potestad para constituirse como querella en
causas en las que se vean lesionados bienes difusos, a excepción de los casos de lesa
humanidad o grave violación a los derechos humanos.
Asimismo, la fiscalía archivó las actuaciones por atipicidad,
conforme los términos del art. 199 inc. a) del CPPCABA.
III. Así las cosas, el pasado 27 de marzo de 2015 se celebró
audiencia en los términos del art. 11 del CPPCABA, en el marco de la cual el Presidente de
A.F.A.D.A., Dr. Buompadre, y el letrado patrocinante de la Asociación, Dr. Andrés Gil
Domínguez, presentaron los fundamentos que dan fuerza a su pretensión, expuestos in
extenso en el acta que glosa a fs. 281/284. A su turno, la Sra. Fiscal expresó que en razón del
archivo dispuesto -respecto del cual los denunciantes no formularon oposición ante Fiscalía
de Cámara, según las previsiones del art. 202 del CPPCABA, por lo que se encuentra firme-,
no corresponde que el Ministerio Publico Fiscal ejerza la acción, sin perjuicio de lo cual se
presentó en audiencia, toda vez que fue citada.
Escuchadas que fueron las partes, en forma preliminar, se intimó a la
A.F.A.D.A. a acreditar la voluntad social de accionar en autos (conf. Art. 11 párrafo 3ro del
CPPCABA), así como también se le solicitó que presente copia legible de su Estatuto
Social; diligencias que fueron cumplimentadas a fs. 290/310.
IV. Ingresando en el análisis de la cuestión adelanto que, a mi
criterio, la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales posee
facultad para asumir el rol de querellante en este proceso, por los motivos que a
continuación mencionaré.
Que el art. 10 del Código Procesal Penal de esta ciudad define la
legitimación para querellar de las “personas físicas o jurídicas de derecho público o privado
directamente afectadas por un delito, podrán ejercer la acción penal como querellantes
(…)” (el destacado me pertenece). A partir de ello, deviene necesario establecer, en el caso
bajo estudio, quién es el sujeto afectado por el delito.
Para ello, tengo en consideración que el Presidente de AFADA
determinó -aún de modo preliminar- que la acción que pretende incoar se encamina a
investigar y perseguir conductas previstas y reprimidas por la Ley Nacional de Protección
Animal. En este contexto, advierto que a fin de responder a la pregunta original –quién es el
sujeto directamente afectado- corresponde centrar el análisis en relación al bien jurídico
protegido por la norma de mención.
Que si bien en el transcurso del debate parlamentario de la ley
14.346 se ha dicho que “en el delito que estudiamos el sujeto pasivo es la comunidad y el
bien jurídico que se protege es el sentimiento de piedad o sentimiento subjetivo de
humanidad para con los animales” (Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Versión
taquigráfica 34ª reunión, 21ª sesión ordinaria, de fecha 22 de septiembre de 1954), lo que la
acerca a la concepción de los animales como objeto de derechos; lo cierto es que de las
restantes consideraciones efectuadas por los legisladores se vislumbra la tendencia a
reconocer el carácter de sujetos de derechos de éstos (en tal sentido ver D´ALESSIO,
Andrés y Mauro DIVITO, Código Penal de la Nación, comentado y anotado, La Ley,
Buenos Aires, 2013, P. 253).
Por otra parte, una interpretación literal del art. 1ro de la ley 14.346
abona esta postura. Adviértase que el legislador señaló que será penado el que “…hiciere
víctima de actos de crueldad a los animales”. Que de ello no puede seguirse una solución
distinta a la ya expuesta; esto es, que la propia ley reconoce a los animales como titulares del
bien jurídico protegido.
Sin embargo, el análisis no se detiene allí, sino que conforme una
interpretación jurídica integral, abarcativa no solo de la letra de la norma sino de la finalidad
perseguida y la dinámica de la realidad (conf. CSJN Fallos: 312:2192, disidencia del juez
Petracchi; 320:875, entre otros), nos lleva a idéntica conclusión.
Veamos, una lectura de las corrientes actuales que tratan la materia
evidencian un abandono a la postura antropocéntrica fundada en el respecto a los
sentimientos del hombre y su ética -entendiendo a los animales siempre en función de una
relación directa con el humano-; sino orientada a evitar el sufrimiento de los animales.
En este entendimiento, numerosas legislaciones han modificado su
normativa guiando su espíritu a la protección de los animales en sí y, por tanto, su capacidad
de sufrimiento es lo que constituye el bien jurídico protegido por las legislaciones
actualmente vigentes en Europa y América Latina. En tal sentido, y a modo de ejemplo,
destacaré las regulaciones jurídicas del Derecho constitucional alemán (art. 20a), el Código
Penal italiano (Art. 638 y 727) y el reconocimiento a los derechos de la naturaleza en las
Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). (Sobre el tema, ROXIN, Claus, “El
concepto de bien jurídico como instrumento de critica legislativa sometido a examen”, trad.
Manuel Cancio Meliá, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, ISSN 16950194, TÁRRAGA, M.ª Dolores Serrano, “La reforma del maltrato de animales en el derecho
penal italiano”, BFD: Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, ISSN 1133-1259, Nº
26, 2005, págs. 239-262 y ZAFFARONI, Eugenio Raúl, La Pachamama y El Humano,
Colihue, Buenos Aires, 2013).
A nivel local, el Dr. Zaffaroni específicamente señaló en su libro La
Pachamama y El Humano, que “el bien jurídico en el delito de maltrato de animales no es
otro que el derecho del propio animal a no ser objeto de la crueldad humana, para lo cual
es menester reconocerle el carácter de sujeto de derechos” (ZAFFARONI, Eugenio Raúl,
ob cit, p. 54)
Por su parte, jurisprudencialmente existen ya en nuestro país
precedentes en esta línea. Así, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Paraná, sala 1, en
autos “B.J.L. s/ infracción a la Ley 14.346”, con fecha 1º de octubre de 2003 sostuvo que:
“Las normas de la ley 14.346 protegen a los animales de los actos de crueldad y maltrato,
no ya en un superado "sentimiento de piedad" propio de la burguesía etnocentrista del siglo
XIX, sino como reconocimiento normativo de una esfera o marco de derechos para otras
especies que deben ser preservadas, no solo de la depredación sino también de un trato
incompatible con la mínima racionalidad. El concepto de "persona" incluye en nuestras
sociedades pluralistas y anonimizadas también un modo racional de contacto con los
animales que excluye los tratos crueles o degradantes” (cita en fallo del Juzgado de
Instrucción y Correccional de la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa, en autos caratulados:
“TOBARES, Justo Arancel s/ infracción Ley 14.346”, expediente Nº C51/11, Rta:
24/04/2012).
No puedo dejar de destacar que, en relación a la orangutana que se
encuentra cautiva en el Zoológico de Buenos Aires, la Sala II de la Cámara Federal de la
Casación Penal de la Capital Federal -con votos del Dr. Slokar y la Dra. Ledesma-, ya
reconoció que se trata de un sujeto titular de derechos “por lo que se impone su protección
en el ámbito competencial correspondiente” (conf. Causa CCC68831/2014, "Orangutana
Sandra s/ Habeas corpus", rta. 18 de Diciembre de 2014).
En esta senda argumental, no cabe más que colegir que, en el caso
traído a estudio, el sujeto susceptible de ser considerado como directamente afectado es la
orangutana Sandra; ser sintiente cuyo bienestar podría encontrarse vulnerado a través del
maltrato humano.
Ahora bien, tal como lo señaló el pretenso querellante, en razón de
su naturaleza, Sandra es una incapaz de hecho y, por tanto, su representación legal deviene
forzosa y necesaria. Corresponderá entonces analizar si la A.F.A.D.A. posee legitimación
suficiente para representar a la mencionada orangutana.
Que en el entendimiento de este Magistrado, toda vez que la
normativa antes analizada reconoce la tutela de los animales, corresponde garantizar su
defensa y ejercicio de modo cierto y efectivo. Así, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en la causa Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus (V. 856. XXXVIII, RECURSO DE
HECHO) estableció que corresponde al Poder Judicial de la Nación “garantizar la eficacia
de los derechos, y evitar que éstos sean vulnerados, como objetivo fundamental y rector a la
hora de administrar justicia y decidir las controversias”.
A partir de la reforma constitucional del año 1994, se admitió como
querellantes a las organizaciones no gubernamentales cuyo fin social esté vinculado con la
defensa de los valores que están en juego en un proceso en concreto. En tal contexto, puede
entenderse que el concepto de “particular ofendido” ha cambiado y que, en función de la
interpretación extensiva del art. 43 de la Constitución Nacional y 14 de la Constitución
local, cabe reconocerle a las organizaciones protectoras de animales facultad para intervenir
como querellante en las causas incoadas en defensa de los intereses que fundan su
constitución. Máxime, cuando el art. 15 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires reconoce específicamente facultades para presentar una acción judicial de
habeas corpus al afectado o “cualquiera en su favor”.
Que en la materia, no escapa a la consideración de este magistrado la
especial relevancia de la labor de las organizaciones protectoras de animales. Adviértase que
incluso al discutirse el proyecto de ley que dio origen a la ley 14.346, en la Cámara de
Diputados, se reconoció el trabajo de las entidades que lucharon y se preocuparon por la
sanción de dicha norma (ver. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Versión
taquigráfica 36ª reunión, 32 a sesión ordinaria de fecha 24 de septiembre de 1954).
Huelga precisar que, en el caso en concreto, la A.F.A.D.A. acreditó
debidamente a través de la presentación del Estatuto que su objeto social tiene como fin “la
asistencia y representación jurídica de los intereses y derechos básicos fundamentales de los
Animales No-Humanos, en (…) causas judiciales”, entre otros. Asimismo, del Acta de
Reunión de la Comisión Directiva que glosa a fs. 304/305 se desprende la voluntad social de
la Asociación mencionada de querellar en resguardo y protección de los intereses y derechos
de la orangutana Sandra, en contra del Zoológico de Buenos Aires.
A la luz de lo expuesto, corresponde interpretar las normas
procesales locales a fin de que se constituyan en herramientas idóneas que propendan al
alcance de la tutela legal consagrada, y no como óbice para ello. Por tanto, corresponderá
hacer lugar a la pretensión de la A.F.A.D.A. y reconocerle el rol de querellante en estos
autos, en los términos previstos por el art. 10 del CPPCABA.
V. Sentado ello, atento el archivo dispuesto por la fiscalía y toda vez
que la parte querellante ha formulado acusación, conforme se desprende de la presentación
de fs. 220/235, corresponde al suscripto analizar la misma, a la luz de lo dispuesto por el art.
254 del CPP CABA.
En virtud de ello, destaco que un examen preliminar de la
presentación efectuada permite colegir que ésta reúne los requisitos formal y
sustancialmente establecidos por la normativa vigente. Por tanto, tendré por instada la
acción y haré saber a las partes que el proceso continuará su trámite, conforme lo normado
en el último párrafo del art. 10 de la Ley Nº 2303.
Por las razones expuestas y en virtud de las normas citadas,
RESUELVO:
I.- TENER POR PARTE QUERELLANTE a la Asociación de
Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales, en representación de la
orangutana alojada en el Zoológico de Buenos Aires, de nombre Sandra, en esta causa nro.
18491/14.
II.- TENER POR INSTADA LA ACCIÓN penal y hacer saber a las
partes que el proceso continuará su trámite conforme art. 10 in fine del CPPCABA.
Notifíquese urgente.-
Ante mí:
En
de abril de 2015 se libraron dos cedulas. Conste.-
En la ciudad de La Plata a los dos días del mes de junio del año dos mil
catorce, siendo las 9.00 horas, se reúnen en Acuerdo Ordinario los señores
Jueces de la Sala Primera del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de
Buenos Aires –integración según ley 11.982-, doctores Benjamín Ramón Sal
Llargués, Carlos Angel Natiello y Horacio Daniel Piombo, bajo la presidencia
del primero de los nombrados, para resolver en causa N° 53.810 de este
Tribunal “T., M. s/ Recurso de Casación”. Practicado el sorteo de ley, resultó
que en la votación debía observarse el orden siguiente: SAL LLARGUES PIOMBO (cfr. art. 451 “in fine” del C.P.P.), procediendo los mencionados
magistrados al estudio de los siguientes
ANTECEDENTES
I.- El Tribunal Criminal n° 3 del Departamento Judicial San Martín en
causa de su registro nº 3497 (IPP 15-00-007725-10), y con fecha 16/4/2012
condenó –en integración unipersonal- a M. T. a la pena de seis (6) años de
prisión, accesorias legales y costas, por encontrarlo autor penalmente
responsable del delito de abuso sexual gravemente ultrajante, en los términos
del art. 119 párr. 1º y 2º del CP (fs. 9/34 vta.).
II- Contra la decisión del a quo interpuso recurso de casación el
Defensor de confianza del imputado (fs. 39/54 vta.) quien denuncia
arbitrariedad de la sentencia.
Sintéticamente reseñados, señala los siguientes motivos de agravio:
1) Inexcusable omisión de oportuno
tratamiento a la recusación
planteada por esa parte, por el rechazo de la excarcelación en forma
contemporánea al comienzo del debate (motivado en prejuzgamiento por
atribución de peligrosidad al enjuiciado).
2)
Incumplimiento de las formalidades prescriptas para recibir
declaración testimonial al menor a tenor de lo estatuido en los arts. 102 bis y
274 CPP, y a todo evento ineficacia probatoria por la inducción a esa
declaración por parte de terceros; enfatiza la afectación al derecho de defensa
por imposibilidad de ejercer el control de la producción de la prueba.
3)
Insuficiente acreditación de la materialidad
ilícita y de la autoría responsable, mediante ponderación arbitraria de los
elementos de descargo.
Peticiona, en consecuencia, la nulidad de toda la actuación del Tribunal
nº 3 invocando lo dispuesto en el art. 51 in fine del CPP; en forma subsididaria,
la nulidad de la declaración del menor y todos los actos que de ella derivan
(arts. 202, 203 y 207 CPP); y
-en subsidio también- absolución de su
defendido por –al menos- imperio de la duda beneficiante derivada del estado
de inocencia (arts. 1 y 3 del CPP). En todos los supuestos, solicita la inmediata
libertad de su asistido.
Formula reserva del caso federal.
III- Concedido el recurso (fs. 54) y radicado en esta Sala por sorteo (fs.
76), se lo declaró formalmente admisible y se designó audiencia de informes
(fs. 78).
A la diligencia asistieron el Defensor recurrente y el imputado (fs. 88/89
vta.) en donde se manifestaron ambos ratificando la impugnación original y la
penosa situación por la que atraviesa el encausado en su privación cautelar de
libertad.
El Sr. Fiscal Adjunto presentó memorial sustitutivo (fs. 132/133)
rebatiendo agravios y propiciando el rechazo íntegro de los mismos.
IV- Hallándose en estado de dictar sentencia, la Sala I del Tribunal
dispuso plantear y resolver las siguientes
CUESTIONES
1ra.) ¿Se encuentran acreditadas las violaciones legales denunciadas?
2da.) ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?
A la primera cuestión planteada el señor Juez, doctor Sal Llargués,
dijo:
Mucho más allá de la oportunidad como de la preclusión de los estados
y – de tal suerte – la extemporaneidad del planteo, pretender la recusación por
haber tratado el a quo en el mismo proceso incidencias de excarcelación,
importa ignorar el texto del primer inciso del artículo del ceremonial en que
funda su reclamo.
Más claramente: la única razón por la que un magistrado deberá
excusarse de intervenir en un proceso a propósito de una decisión tomada en
él aparece cuando en el mismo haya dictado sentencia sobre alguna de las
cuestiones esenciales que la componen (“ puntos a decidir “ dice el inciso),
norma que claramente deja fuera toda otra intervención en que no se haya
resuelto alguno de esos tópicos. Esta ley, aún cuando no lo dice expresamente
como lo dijera el antiguo código de Jofré, está aventando con esa disposición
cualquier supuesto compromiso de opinión a raíz del tratamiento de cuestiones
incidentales en las que – como en el caso - administra meramente una
afirmación probabilística que no compromete su opinión definitiva.
A guisa de ejemplo baste la cita de la prisión preventiva, cautelar
detentiva que el procedimiento ha tornado revisable por el mismo juzgador
cada ocho meses si es que no se ha verificado antes el debate ( art. 268 bis
C.P.P.).
Respecto de la alegada violación de la norma del art. 102 bis del
ceremonial y su reenvío al art. 274 del mismo cuerpo legal debo decir que esas
disposiciones están puestas en salvaguarda del niño víctima de delito y no de
quien resulte en el caso sindicado como autor de esa infracción. No estoy de
este modo negando el derecho de la defensa de participar de ese sino que
señalo que no puede invocar perjuicio a su parte si lo que pretende esa
disposición es preservar en la medida de lo posible la indemnidad del niño
victimizado para no revictimizarlo a propósito del proceso que lo tiene como
sujeto pasivo.
Esto que digo no importa que entienda negado al imputado el derecho a
participar del acto pero, a estar a lo que resulta de su texto, su intervención
puede ser denegada por la nuda recomendación que en tal sentido haga el
profesional a que se refiere el dispositivo. De allí la certeza de que esta norma
privilegia el interés superior del niño y no puede entenderse de tal suerte
perjudicando en modo alguno el derecho de defensa. Siempre que existen
tensiones entre derechos de personas vinculadas a un proceso, el orden
normativo permite discernir cuál es el prevalente y en el caso ninguna duda
cabe que lo es el del niño.
Es también claro que no se sanciona de nulidad la omisión de esas
formalidades como también que – tardíamente en el caso – se produjo la
recepción de la declaración de la víctima en Cámara Gesell.
Esta recepción tardía, como el concreto ejercicio que ha hecho la
defensa técnica de su ministerio, exhiben ese aporte como claramente
controlado por la contraparte. Finalmente, el agravio no repara en que la
disposición alude a menores de 16 años cuando el sujeto pasivo en la presente
tenía por entonces diez años menos que ese guarismo. Esto extrema lo dicho y
permite rechazar el agravio en forma rotunda.
Respecto del modo en que el a quo ha tratado la prueba de descargo no
puedo menos que coincidir con éste puesto que todo lo que los testigos que se
produjeron para el descargo aportaron, tiene que ver con la personalidad del
imputado que ha generado esa empatía en todos cuantos lo trataron en su
desempeño social. Esto no lo excluye de una eventual imputación por actos
que – como sostiene el fallo – se producen en las sombras.
No sobra prueba de cargo. Sobre la base de la imputación del menor se
enlazan los testimonios que remiten a imputaciones realizadas en un contexto
diferente del de la autoridad policial o judicial ( invitaciones a practicar
felaciones a terceros por dinero ) donde el destinatario siempre es el encartado
y las adquisiciones de los informes psicológicos de la víctima en punto a que no
fabulaba al señalar al autor de las prácticas denunciadas. Los informes de los
forenses dejan más dudas que certezas respecto de la etiología de una
minúscula impronta que no cabe asignar al imputado justamente a causa de la
duda que pivoteó entre los profesionales.
Finalmente, es claro que la elección sexual del menor, malgrado la corta
edad, a la luz de los nutridos testimonios de sus próximos, ya habría sido
hecha ( conforme a las referencias a la recurrencia en la oferta venal y al
travestismo ).
Ignoro en qué medida tenga esta aproximación que permiten formular
esos aportes su causa en el pasado más remoto del pequeño niño cuyo padre
fuera preso por abusador y cuya madre lo abandonara a merced de una abuela
que – con todo – no ha demostrado ( el fallo lo destaca ) demasiado interés en
el desarrollo del mismo.
Es por ello que creo que – ausente toda otra imputación referida a un
torcimiento del desarrollo sexual del menor - efectivamente el imputado ha
tenido para con este infortunado niño comportamientos lascivos, pero a la luz
de todo lo dicho y sobre todo en virtud de que la figura excogitada reclama que
el abuso sexual haya resultado en concreto gravemente ultrajante, es que debo
conceder que no creo que este carácter tan expresamente definitorio de este
supuesto de abuso haya concurrido contingentemente. Me afecta al respecto
una insondable duda que tiene por base esa familiaridad que el niño ya
demostraba en lo que a la disposición de su sexualidad se refiriera. En todo
caso y a esa corta edad, transitaba una precoz elección de esa sexualidad ante
los complacientes ojos de quienes podían (y debían) auxiliarlo en ese proceso.
Creo que debe degradarse la imputación a la figura del primer supuesto
del artículo 119 del C.P.
Llamado a tasar la pena a la luz de la escala penal aplicable, presentes
las circunstancias atenuantes debo descartar la agravante de aprovechamiento
de la indefensión de la víctima puesto que no consta que el imputado conociera
que el padre de la misma estaba preso y que la madre lo había abandonado
como que quienes estaban a cargo de ella no le prestaran la debida atención.
Estimo que la pena debe reducirse a la de tres años y dos meses de
prisión, accesorias legales y costas.
Así lo voto.
A la misma primera cuestión planteada el señor Juez, doctor
Piombo, dijo:
Adhiero al voto del doctor Sal Llargués, expidiéndome en igual sentido y
por los mismos fundamentos.
Así lo voto.
A la segunda cuestión planteada el señor Juez, doctor Sal Llargués,
dijo:
Atento lo resuelto en la cuestión precedente corresponde: 1) por los
fundamentos dados, casar parcialmente la sentencia impugnada, recalificar el
hecho como constitutivo del delito de abuso sexual simple y en el rubro
agravantes, obliterando “el aprovechamiento del estado de indefensión de la
víctima”; 2) en consecuencia, readecuar el monto de pena y fijar el mismo en
tres (3) años y dos (2) meses de prisión, accesorias legales y costas, sin costas
en esta Sede (arts. 18 y 75 inc. 22 de la C.N.; 8.2.h. de la C.A.D.H.; 14.5 del
P.I.D.C. y P.; 15, 168 y 171 de la Const. Pcial.; 40, 41, 45, y 119 primer párrafo
del C.P.; 106, 210, 373, 421, 448, 450, 451, 454 inc. 1, 456, 458, 459, 460, 530
y 531 del C.P.P.); 3) tener presente la reserva del caso federal formulada por la
defensa (art. 14 de la ley 48); y 4) regular los honorarios profesionales al
letrado interviniente, doctor Antonio Jesús García (T. XII F. 778 C.A.M.), por la
labor profesional desplegada en esta sede, en la cantidad de catorce (14)
unidades jus con más los aportes de ley (arts. 171 de la Constitución Provincial;
1, 9, 16, 31, 33 y 51 de la ley N° 8904; 1 y 12 inciso a) de la ley N° 8455 y
artículo 534 del C.P.P. -ley N° 11.922- debiendo procederse como lo determina
el art. 22 de la ley N° 6716).
Así lo voto.
A la misma segunda cuestión planteada el señor Juez, doctor
Piombo, dijo:
Adhiero al voto del doctor Sal Llargués, expidiéndome en igual sentido y
por los mismos fundamentos.
Así lo voto.
Con lo que se dio por finalizado el Acuerdo dictándose la siguiente
SENTENCIA
Por lo expuesto en el Acuerdo que antecede el Tribunal resuelve:
I.- Por los fundamentos dados, casar parcialmente la sentencia
impugnada, recalificar el hecho como constitutivo del delito de abuso sexual
simple y en el rubro agravantes, obliterando “el aprovechamiento del estado de
indefensión de la víctima”.
II.- Readecuar el monto de pena y fijar el mismo en tres (3) años y dos
(2) meses de prisión, accesorias legales y costas, sin costas en esta Sede.
Arts. 18 y 75 inc. 22 de la C.N.; 8.2.h. de la C.A.D.H.; 14.5 del P.I.D.C. y
P.; 15, 168 y 171 de la Const. Pcial.; 40, 41, 45, y 119 primer párrafo del C.P.;
106, 210, 373, 421, 448, 450, 451, 454 inc. 1, 456, 458, 459, 460, 530 y 531 del
C.P.P..
III.- Tener presente la reserva del caso federal formulada por la defensa.
Art. 14 de la ley 48.
IV.- Regular los honorarios profesionales al letrado interviniente, doctor
Antonio Jesús García (T. XII F. 778 C.A.M.), por la labor profesional
desplegada en esta sede, en la cantidad de catorce (14) unidades jus con más
los aportes de ley.
Arts. 171 de la Constitución Provincial; 1, 9, 16, 31, 33 y 51 de la ley N°
8904; 1 y 12 inciso a) de la ley N° 8455 y artículo 534 del C.P.P. -ley N° 11.922debiendo procederse como lo determina el art. 22 de la ley N° 6716.
Regístrese. Notifíquese. Oportunamente remítase.
FDO.: Benjamín R. Sal Llargués - Horacio D. Piombo
Ante mí: Gerardo Cires
Cámara Federal de Casación Penal
Sala II - Causa Nº CCC 33588/2012/TO1/CFC1
“Alarcón, Juan s/ recurso de casación”
Registro nro.: 280/15
///la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de la República
Argentina, a los 16 días del mes de marzo del año dos mil quince, se reúne la
Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal integrada por el Dr. Pedro E.
David como presidente y los doctores Alejando W. Slokar y Ángela Ester
Ledesma como vocales, asistidos por la Prosecretaria Letrada, doctora María
Eugenia Martinez Vivot, a los efectos de resolver en la causa n° CCC
33.588/2012/TO1/CFC1 del registro de esta Sala, caratulada "Alarcón, Juan s/
recurso de casación", con la intervención del señor Fiscal doctor Raúl Omar
Plee y de la señora defensora oficial doctora Eleona Devoto.
Efectuado el sorteo para que los señores jueces emitan su voto, resultó que
debía observarse el siguiente orden: Ledesma, David y Slokar.
La señora juez Angela Ester Ledesma dijo:
-I Llega la causa a conocimiento de este Tribunal en virtud del recurso de
casación interpuesto a fs. 401/409 por la defensa de Juan Carlos Alarcón
contra la sentencia de fecha 12 de mayo de 2014 (ver fs. 390/399) dictada
por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 17 de la capital federal, que resolvió “1)
Condenar a Juan Carlos Alarcón a la pena de seis años de prisión y accesorias
legales como autor del delito de abuso sexual con acceso carnal, con costas
(artículos 12, 29, 119 párrafo 3º, y 45 del Código Penal y 403, 530 y 533 del
Código Procesal Penal de la Nación)” (v. fs. 399/vta)
El recurso fue concedido a fs. 411 y mantenido a fs. 417.
A su turno, a fs. 419, la defensora oficial Eleonora Devoto se presentó en la
oportunidad prevista en el art. 468, 2do párrafo del CPPN.
Con fecha 24 de febrero de 2015 se superó la etapa prevista en el art. 468 del
mismo cuerpo normativo, quedando la causa en condiciones de ser resuelta.
-II a. En primer lugar, el recurrente sostuvo que no se haya acreditado la
responsabilidad penal de Alarcón, todo ello con fundamento en el art. 3 del
Código Procesal Penal y 8.2 de la CADH y 14.2 del PIDCyP.
Alegó que el contexto probatorio encuentra un único sustento, que es la
declaración de la denunciante.
Postuló que, aun dejando de lado sus dichos, ninguna prueba bioquímica ha
acreditado el abuso por parte de Alarcón, en la medida que tales estudios
concluyen en la posible existencia de una relación sexual sin que se haya
determinado la participación del imputado.
Asimismo, sostuvo que los restantes elementos de prueba enunciados vienen
a demostrar la contradicción con los argumentos de los sentenciantes en la
medida que no se ha determinado la comisión del delito de abuso sexual
agravado ante la falta de elementos que conforman la tipicidad.
Agregó que una conducta calificada como grosera, bruta e inadaptada, no se
traduce necesariamente en la comisión de un delito. El relato aún de la
propia víctima no se transcribe necesariamente en la falta de consentimiento
o autorización. Por tanto, concluye, que la relación fue voluntaria y
consciente, más allá de los calificativos que le hubiera asignado al sujeto y
criticable por cierto de un inadaptado trato.
Resaltó que del material secuestrado no se puede vislumbrar algún indicio de
violencia, como tampoco, la falta de lesiones tanto en la zona genital como
anal.
Sostuvo que la existencia de un eritema leve en los laterales del cuello, sin
precisar origen, no necesariamente en el contexto apuntado prueba la
realización de los elementos típicos del delito en la medida que R. sostuvo la
rudeza en que se conducía el sujeto. Asimismo, la defensa evaluó que no hay
evidencia de rotura a prenda alguna.
Por tanto, insistió que el material histórico reunido resulta insuficiente para
alcanzar el grado de certeza exigible en esta instancia judicial.
Sobre la base de lo expuesto, solicitó se case la resolución recurrida.
Hizo reserva del Caso Federal.
b. Durante el término de oficina, la Defensora Oficial, Eleonora Devoto,
amplió los fundamentos del recurso impetrado.
Sostuvo que de las pruebas colectadas en la causa no puede inferirse, con el
grado de certeza apodíctica que exige una sentencia condenatoria, que el
hecho haya ocurrido de la forma en que se describió.
Agregó que, si bien los modos de su asistido pudieron ser toscos, ello no
quiere decir que el acto sexual no hubiera sido consentido.
Indicó que su defendido – conforme la declaración de la víctima- sacó el
revolver recién cuando ya habían tenido relaciones, indicando que el hecho
se produjo con el consentimiento de R., por más torpe que haya sido el trato
dispensado.
Solicitó, en virtud del principio in dubio pro reo, la absolución de su
defendido, pues no existe el estado de certeza “apodíctica” requerida para
sustentar una sentencia de condena, pues a ella se arriba sólo cuando hay
una conclusión que resulta demostrativa, convincente y que no admita
contradicción.
Por otro lado, sostuvo que la pena impuesta es irrazonable, por afectar el
principio de proporcionalidad y superar el reproche máximo de culpabilidad
aplicable.
Solicitó se tenga presente la reserva de recurrir ante la CSJN en virtud de lo
previsto en el art. 14 de la ley 48.
- III – a. Previo a todo, y a los fines de lograr una adecuada comprensión del
caso traído a estudio, compete recordar que el tribunal tuvo por acreditado
que “las prueba producidas durante la audiencia de debate, analizadas a la
luz de la sana crítica racional me permiten afirmar que ha quedado
debidamente acreditado que el 31 de agosto de 2012, alrededor de las 21, en
el domicilio de la calle xxx de esta ciudad, Juan Carlos Alarcón, mediante
violencia, accedió – por vía oral y vaginal- a C. E. R.”.
“Concretamente, unas horas antes, el imputado acordó telefónicamente un
encuentro sexual en su lugar de residencia, al que concurrió la víctima, quien
–por las necesidades económicas que la aquejaban- ofrecía servicios sexuales,
a cambio de tarifa. Al llegar a la vivienda antes mencionad y pretender
comenzar con su trabajo, Juan Carlos Alarcón tomó de los cabellos y,
lentamente, la obligó a practicarle sexo oral; luego la penetró vaginalmente,
sin protección alguna, pese a los pedidos en contrario efectuado por R.. En
este contexto, mientras la penetraba y eyaculaba en su interior, la tomó de su
cuello –aun cuando le pidió que no lo hiciera- y la apretó fuertemente; tanto
fue así que la víctima sintió que no podía hablarle y que la estaba asfixiando”.
“Luego, al ver cómo reaccionaba cuando sonaba su teléfono celular, en el
primer descuido del imputado, le envió un mensaje de texto a su amiga
“Tatiana” –que había oficiado como vínculo de contacto entre ella y su
agresor– solicitándole ayuda porque temía que la fuera a matar. Esa
circunstancia enfureció a Alarcón, quien con la réplica de un arma de fuego –
que tomó de la parte de atrás de su mesita de luz– amenazó a R. con matarla
e intentó, nuevamente, tener sexo con ella. Unos instantes más tarde, arribó
a ese domicilio la nombrada “Tatiana” y Alarcón, al darse cuenta de ello,
tomó nuevamente de los cabellos a R. y la llevó – de esa forma y con la réplica
del arma en la mano- hasta la puerta del ingreso, en donde, tras un breve
discusión con la aludida amiga, expulsó a la víctima hacia la vía pública, sin
haberle pagado hasta ese momento la tarifa pactada.
Inmediatamente después, R. concurrió al hospital Durand, en donde la
revisaron, le suministraron el kit de profilaxis y le dieron la asistencia y
contención psicológica que necesitaba tras lo vivido” (v. fs. 395/vta).
b. El hecho descripto ha sido tenido por acreditado, en base a un conjunto de
elementos probatorios. El tribunal tuvo en cuenta, en primer lugar, el
testimonio de la denunciante, indicando que: “cabe señalar que – diferencia
de lo que sostuvo la defensa – el encuentro sexual entre la víctima y el
imputado no se encuentra controvertido. Es que más allá del relato de C. E. R.
– que, a mi modo de ver, no sólo fue sostenido en el tiempo, sino que,
también en la audiencia impresionó claro convincente y sin fractura alguna –
el propio amigo del imputado, Raúl Alberto Alossi, afirmó que Juan Carlos
Alarcón, en una charla privada, le reconoció haber acordado una cita con una
mujer y haber mantenido relaciones sexuales con ella, a cambio de una
tarifa” (v. fs.195/vta).
En este punto, queda descartada toda duda sobre la existencia de dicho
encuentro, conforme fuera sostenido oportunamente por la defensa.
A continuación, se analizó el resto del sustento probatorio de la materialidad
fáctica acreditada, que refuta el argumento defensista vinculado a una
supuesta orfandad probatoria y la descalificación del testimonio de la víctima
R..
Por un lado se tuvo en cuenta, tal como se desarrolló, el relato de C. E. R., al
que el tribunal evaluó como claro, convincente y sin fractura alguna.
Cabe resaltar que el sentenciante, no observó en R. móvil, ventaja o encono
que pudiera poner en dudas la veracidad de sus dichos. Por otro lado, la
secuencia de los hechos, evidencio que R. ha tenido una conducta que se
corresponde con la de una víctima de abuso sexual.
Obsérvese, que luego de producido el hecho investigado, la damnificada, fue
inmediatamente a efectuar la denuncia correspondiente, resultando de
importancia resaltar, la falta de conocimiento previo entre los actores y la
inmediatez entre el hecho y la denuncia, lo cual, despeja dudas sobre su
falsedad o móvil fraudulento.
Y ello ha sido evaluado en la sentencia, al señalar que la declaración de R. se
vio reforzada por los informes especializados (fs. 8/16) que permiten conocer
– a través de los distintos expertos – que la víctima “asistió al hospital
Durand inmediatamente después de ocurrido el hecho y además de que
aportó a los preventores su bombacha (cf. acta de fs. 7), se sometió a que se
tomaran muestras de su vagina mediante la práctica de hisopado (cf. acta de
fs. 12)”.
Y que de “las muestras tomadas de esa prenda de vestir y del protector
femenino que usaba el día del hecho se obtuvieron dos perfiles genéticos: uno
femenino y otro masculino (cf. fs. 138). Sobre su pertenencia, por otra parte,
no existen dudas: el perfil genético femenino corresponde a la víctima (cf. fs.
138) ya que se lo obtuvo mediante el estudio que se practicó sobre las
muestras del hisopado vaginal realizado a la damnificada escasas horas
después de ocurrido el hecho y de la bombacha que llevaba puesta que
entregó tras ser revisada en el hospital Durand. Y menos las hay con relación
a que el perfil genético masculino hallado corresponde al imputado. Ello es así
pues esas muestras fueron obtenidas dentro de su vivienda al momento de
practicarse el allanamiento (cf. fs 53/54) la que, conforme surge del informe
socio-ambiental y lo manifestado por su amigo Raúl Alossi, habita en
soledad” (v. fs. 396).
De todo lo expuesto, el hecho materia de la imputación se encuentra
debidamente acreditado y fundamentado.
c. Ahora bien, acreditado el encuentro, el tribunal pasó a dar respuesta al
modo en que aquél se produjo.
De adverso a las objeciones introducidas por la asistencia técnica del
imputado, entiendo que la conducta intimada y la hipótesis jurídica asignada
al hecho, ha recibido adecuado tratamiento en la sentencia impugnada,
conforme las pruebas producidas en el debate público, las cuales han sido
confrontadas y cotejadas correctamente.
En ese sentido, y en relación a la intervención del encausado en la
materialidad del acontecimiento, corresponde evaluar el hecho acreditado
en el curso del debate oral y público.
En ese norte, el tribunal ponderó que “acreditado fehacientemente el
encuentro sexual entre Alarcón y R., sólo resta determinar el modo en que
aquél se produjo. Para ello [tuvo] en cuenta el claro, serio, creíble y
convincente testimonio de C. E. R. el cual, en algunos tramos, incluso, estuvo
acompañado por sinceras muestras de dolor ante el recuerdo de lo que había
sucedido, de las que, también dan cuenta los informes de fs. 208/210 y
225/227)”. (v. fs. 396)
A ello, se adunó la credibilidad del mismo en los siguientes términos, “tal
como señalé anteriormente, estoy absolutamente convencido de que R. no
mintió ni inventó nada de lo que contó en la audiencia. Ello es así, no sólo
porque hay otras pruebas que lo avalan, sino, también, por lo que pude
percibir en la audiencia al escuchar su relato. En ese sentido, me parece
importante destacar que en el debate, R. contó detalladamente lo que
sucedió desde que ingresó al domicilio hasta que se fue, la forma violenta en
que se doblegó su voluntad y la manera en que intentó detener la agresión
del imputado” (v. fs. 396/vta)
Agregó que “la nombrada, en esa oportunidad, sucintamente dijo que el
imputado la tomó de sus cabellos y fuertemente de su cuello, a punto tal de
sentir que la estaba asfixiando. Y que, pese a sus pedidos de que frenara su
agresividad y la dejara hacer su trabajo, el acusado no deponía su actitud.
También, refirió que Alarcón cuando advirtió que había enviado un mensaje
de texto, la amenazó con matarla valiéndose de un arma de fuego que tomó
de la parte de atrás de la mesita de luz la que, por lo demás, fue hallada
dentro de la habitación, según se desprende de las constancias de
allanamiento practicado en el domicilio del imputado (cf. Fs. 53/54)” (cfr.
fs.396/vta).
Sobre estos tópicos, los sentenciantes destacaron, que “si bien esos aspectos
no son absolutamente determinantes para el análisis del hecho ya que no son
indicativos de lo que ocurrió en el interior de la habitación de la calle xxx,
revisten singular importancia a la hora de, por un lado, evaluar la veracidad
de los dichos de la víctima – pese a los intentos efectuados por la defensa por
desacreditarlos – y, por el otro, para descartar su hipótesis acerca de que por
el solo hecho de ser una trabajadora sexual consintió tener sexo con el
imputado, bajo las condiciones de violencia por aquel impuestas”.
d. A continuación, se resaltó que el testimonio brindado por la víctima, ha
sido corroborado con el resto de los elementos probatorios volcados en la
audiencia.
En ese sentido, se resaltó que los dichos de R. han sido confirmados por otros
elementos probatorios; pues “coincide en algunos aspectos con lo
manifestado por Alossi. Concretamente, me refiero a la forma en que el
imputado la contactó y contrató sus servicios, a las condiciones edilicias del
lugar en el que se llevó a cabo el trato sexual – las cuales, por lo demás, se
pueden corroborar en las fotografías reservadas y en los informes de fs. 113 y
114 – y a la manera y el contexto en el que la víctima se retiró de la vivienda
de la calle xxx de esta Ciudad”
Luego de lo detallado, el Tribunal indicó el resto de los elementos
probatorios que ratifican la declaración de R., y permitieron la reconstrucción
histórica de la conducta imputada.
Así, observó que la credibilidad del relato se vio confirmada por la conducta
posterior de la víctima, las labores periciales y sus conclusiones. Y en ese
sentido se resaltó que “la secuencia completa de lo ocurrido, a su vez, fue
receptada de idéntico modo por parte de las profesionales que la atendieron
inmediatamente después de lo ocurrido el hecho (ver en ese sentido los
informes de fs. 8/11, 13/16 y 132/133)”. (cfr. fs. 397)
Se indicó que “los informes confeccionados por el Cuerpo Médico forense de
fs. 208/210 y 225/227 en donde nuevamente contó de idéntico modo y sin
fractura alguna cómo se desarrolló el encuentro sexual con el imputado, lo
que, analizado junto a sus condiciones personales, condujo a los especialistas
a concluir en que su relato era verosímil y que evidenciaba síntomas que
daban cuenta del impacto de haber atravesado una ‘situación traumática que
podría ser compatible con una posible victimización sexual’” (v. fs. 395)
A continuación, el sentenciante se abocó a la tarea de detallar los elementos
que han acreditado la existencia de la violencia típica denunciada por R.,
extremo que llevó a descartar que la relación sexual haya sido consentida,
como lo propuso la defensa.
Se resaltó la declaración de la víctima, especialmente en lo relativo a la
violencia precitada, la cual se desarrolló en las siguientes circunstancias: “R.
contó detalladamente lo que sucedió desde que ingresó al domicilio hasta que
se fue, la forma violenta en que se doblegó su voluntad y la manera en que
intentó detener la agresión del imputado. En ese sentido, me parece
importante destacar que en el debate, R. contó detalladamente lo que
sucedió desde que ingresó al domicilio hasta que se fue, la forma violenta en
que se doblegó su voluntad y la manera en que intentó detener la agresión
del imputado” (crf. fs. 396/vta).
Ello ha sido confirmado por los informes médico legales, pues – como se
expuso – R. relató que apenas llegó, el imputado la tomó del cabello y le
apretó el cuello. Y en forma conteste, con ello, la sentencia indicó que “basta
confrontar el informe de fs. 13/16 en el que se estableció que R. presentaba
lesiones alargadas en los laterales del cuello, las cuales tenían una evolución
aproximada de ocho horas“. A su vez dicho informe, indica que “las lesiones
fueron producidas por roce o choque con o contra superficie dura y elemento
duro o consistente” (v. fs. 14/vta).
A su vez, la data de la lesiones “se correspondía con el horario en que tuvo
lugar el encuentro entre la víctima y su agresor, el cual según se pudo
conocer, finalizó pasadas las 23 del 31 de agosto de 2012”.
En este punto el tribunal evalúo que los dichos de R., sobre este tópico,
tienen sustento tanto en el testimonio del testigo Alossi, como en el
resultado de los informes de las compañías telefónicas, que corroboran la
existencia de un mensaje de texto solicitando ayuda.
Por un lado, se indicó que el informe precitado sirvió para precisar el horario
en que “concurrió al rescate de R. su amiga ‘Tatiana’ – aspecto sobre el que
también se pronunció coincidentemente Raúl Alossi – tras haber recibido un
mensaje de texto a su teléfono celular (cf. informe de fs. 237/253)”.
Y además, respecto del mensaje de texto precitado, el tribunal, desarrolló las
circunstancias en que se produjo que, tal como se expuso, la víctima lo pudo
hacer en un descuido del imputado. Así “le envió un mensaje de texto a su
amiga ‘tatiana’...solicitándole ayuda porque temía que la fuera a matar”. (v.
fs. 395/vta)
En conclusión, los listados de llamadas y de mensajes de texto existentes,
confirman las comunicaciones mantenidas entre R. y Villasanti, en los cuales
la primera diera aviso a su compañera sobre lo que le estaba ocurriendo, y la
solicitud de auxilio, informes que sostienen la versión de la damnificada.
No obstante ello, se aclaró que “la ausencia de lesiones en las partes íntimas
de R. aludida por la defensa, bajo ningún punto de vista desluce la
imputación; máxime si se tiene en cuenta, por un lado, la forma en que se
opuso la damnificada –que fue sólo verbalmente por temor a que pudiera
pasarle algo– y, por el otro, cómo logró accederla el imputado tanto oral
como vaginalmente. Por lo demás, que la víctima presentara una desfloración
de larga data, no conmueve mi convicción de que Alarcón forzó a R. a tener
contacto sexual”.
e. A todo ello cabe sumar que la versión de la víctima, también se ha visto
corroborada por otro medio probatorio, esto es, el registro domiciliario y su
posterior secuestro, que confirmó la existencia del arma denunciada y
conforme surge del acta respectiva, es dable resaltar que la pistola no se
encontraba en un lugar visible a simple vista, sino “oculta” debajo del
colchón.
Por último, el sentenciante, enfatizó que en nada afectó su convencimiento
acerca de cómo sucedieron los hechos, “la circunstancia de que se tratara de
una trabajadora sexual; pues, esa actividad de ningún modo implica que la
mujer deba soportar tener un trato sexual, bajo condiciones violentas y con su
voluntad doblegada, como aquí ocurrió, por el solo hecho de haber pactado
un precio. Ese argumento defensista, por otra parte, es por demás
inconsistente si se tiene en cuenta que, en el debate, a diferencia de lo que
entendió la Dra. Marge, quedó fehacientemente acreditado que el imputado
no concretó el pago de la tarifa pactada. Para ello, basta recordar las sinceras
manifestaciones de la damnificada, quien afirmó que, si bien generalmente,
le cobraba a sus clientes en forma previa a la concreción del acto sexual, en
este caso en particular, por la forma violenta en que fue recibida y tratada
por el imputado, no lo hizo y, en una clara expresión de deseos, dijo que en
ese momento sólo pensaba en poder retirarse”
El tribunal concluyó que “entiendo que no medió consentimiento alguno por
parte de la víctima y que gracias a la violencia ejercida sobre su persona,
Alarcón logró accederla carnalmente”. (cfr. fs. 397/vta).
Con lo desarrollado, queda desvirtuado el agravio de la defensa, en cuanto a
que no hubo delito alguno, en base a que la relación – más allá de lo brusco ha sido consentida por R., pues se trata de un encuentro sexual acordado.
Conforme lo expuesto se puede afirmar que los específicos puntos de
agravios postulados por la defensa, tuvieron íntegra respuesta de los jueces
de juicio y fueron adecuadamente rechazadas en la sentencia.
f. Es oportuno resaltar que la esforzada defensa, ha solicitado, en forma
subsidiaria, la absolución de su asistido por imperativo de lo dispuesto en el
art. 3 del Código Procesal Penal, con abundante desarrollo de citas de
jurisprudencia y doctrina. Pero es preciso resaltar que en este punto,
también ha quedado descartado dicho planteo defensista.
No cabe duda que dicha garantía constitucional, como límite a la actividad
sancionatoria del Estado, rige en forma especial, al momento de la valoración
de la prueba, y en la construcción de la sentencia, “debiéndose entender pues
que no se trata de ningún beneficio a favor del reo, o una prebenda legislada
para ‘favorecer’ sino por el contrario, una limitación muy precisa a la
actividad sancionatoria del Estado. Este principio rige, fundamentalmente,
como principio rector de la construcción de la sentencia como un todo, pero
también sirve para interpretar o valorar algún elemento de prueba en
general…El principio in dubio pro reo aplicado a la valoración de la prueba o a
la construcción de la sentencia es una de las consecuencias directas y más
importantes del principio de inocencia” (Binder, Alberto. Introducción al
derecho procesal penal, Ad-Hoc, pag. 127, 2005, 2º edición actualizada y
ampliada).
Bajo este prisma, observo que el tribunal resolvió correctamente los
extremos señalados, confrontando y armonizando adecuadamente los
elementos de convicción producidos en el debate, surgiendo con el grado de
certeza necesario exigido a todo veredicto de condena, la materialidad del
hecho juzgado, y la actuación en calidad de autores que desempeñaron los
imputados en los distintos hechos, a la vez que marcó apropiadamente la
falta de correlación de los descargos efectuados por aquellos, con las demás
constancias de la causa.
Por ello, corresponde concluir que a partir de los elementos producidos en el
juicio – ut supra desarrollados – han demostrado que el tribunal alcanzó el
estado de certeza requerido en la sentencia.
Por tanto no se vislumbra afectación alguna al principio constitucional
invocado, que “exige que el tribunal alcance la certeza sobre los extremos de
la imputación delictiva para condenar y aplicar una pena” (Maier, Derecho
Procesal Penal, T. I. Fundamentos, pag. 505, Editores del Puerto, 2004 2º
edición)
A ello se suma que, a través de las reglas de la experiencia, los magistrados
efectuaron una operación mental mediante la cual infirieron la autoría de los
nombrados en los hechos investigados (Cfr., al respecto, Parra Quijano, Jairo:
Tratado de la prueba judicial. Indicios y presunciones, tomo IV, 3ra. edición,
Ediciones Librería del Profesional, Santa Fe de Bogotá, 1997, p. 21).
Se puede observar que las diversas pruebas analizadas en la sentencia
permiten tener por acreditada con el grado de certeza requerido para un
pronunciamiento condenatorio, la materialidad de los hechos y la
participación que en ellos tuvieron los imputados, sin que las críticas
formuladas por la defensa logren conmover lo resuelto como acto
jurisdiccional válido, de acuerdo a las consideraciones precedentemente
expuestas.
En virtud de lo cual, considero que las críticas formuladas por las defensas
sobre este punto no pueden prosperar.
g. Tampoco se advierten defectos de logicidad del decisorio ni transgresiones
al correcto razonamiento que pudieran dar sustento a los argumentos
invocados. La resolución ha sido sustentada razonablemente y los agravios
del recurrente sólo evidencian una opinión diversa sobre la cuestión debatida
y resuelta (C.S.J.N. Fallos 302:284; 304:415; entre otros); resolutorio que
cuenta, además, con los fundamentos jurídicos mínimos, necesarios y
suficientes, que impiden su descalificación como acto jurisdiccional válido
(Fallos: 293:294; 299:226; 300:92; 301:449; 303:888, entre muchísimos
otros).
A partir de todo lo dicho, considero que el recurrente limita la expresión de
sus agravios a meros juicios discrepantes del decisorio cuya impugnación
postula, todo lo cual no alcanza para desvirtuar el razonamiento que sobre el
particular realizó el Tribunal y cuyos fundamentos no logra rebatir.
Por todo ello, considero que las críticas formulada por la defensa sobre el
punto no pueden prosperar.
- IV Conforme lo desarrollado, entiendo que el Tribunal motivó debidamente la
calificación legal – abuso sexual con acceso carnal – en calidad de autor,
artículos 45 y 119, párrafo 3º del Código Penal (cfr. fs. 397/vta)
En efecto, el conjunto de elementos probatorios utsupra detallados, dan por
acreditado “durante el debate que Alarcón, mediante violencia, penetró
vaginal y bucalmente a la víctima, con lo que la subsunción de su
comportamiento en el art. 119, tercer párrafo, es incuestionable”
El tribunal reseñó que “Alarcón actuó con voluntad y conocimiento de lo que
hacía, esto es, obró dolosamente. Para ello basta recordar cómo sucedieron
los hechos: Alarcón concretó una cita... inmediatamente después... la obligó a
practicarle sexo oral y vaginal, sin protección alguna”. Y en virtud de lo
expuesto, concluyó que “no caben dudas que Alarcón es su autor por haber
ejecutado directamente la acción típica” (cfr. fs. 398)
Por lo expuesto, y de adverso a las objeciones introducidas por la asistencia
técnica del imputado, entiendo que las conductas imputadas así como la
calificación jurídica asignada, recibieron adecuado tratamiento en la
sentencia impugnada, en base a las pruebas producidas en el debate público,
confrontadas y cotejadas correctamente.
-V-
En cuanto al planteo de inconstitucionalidad de las escalas penales
impetradas por la defensa, sosteniendo que ellas son sólo indicativas - y por
ende no obligatorias – no tendrá favorable acogida por los siguientes
motivos.
En primer lugar, es oportuno recordar que la declaración de
inconstitucionalidad es un acto de suma gravedad institucional y debe ser
considerado como la ultima ratio del orden jurídico (Fallos 307:531, 312:72,
314:424, 321:441 y 327:5147); por ende, sólo será viable cuando una estricta
necesidad lo requiera.
Dado que la defensa ha invocado el precedente “Ríos” de esta Sala, previo a
todo, se debe señalar, que en este supuesto que nos ocupa, presenta
características sustancialmente diferentes a las que se verificaron en aquél,
en el que se encontraban reunidas las condiciones para la determinación de
una sanción por debajo del límite legal contemplado en la norma.
Pues, allí la actividad jurisdiccional fue delimitada por el quantum punitivo
fijado por el acusador público, quien había solicitado la aplicación de una
pena inferior al mínimo de la escala penal respectiva; de modo que el
tribunal, no estaba habilitado para imponer una sanción mayor a la requerida
por aquél. Pero además de ello, las puntuales circunstancias constatadas en
el precedente de cita, eran sustancialmente diferentes a las observadas en
nuestro caso. En efecto, allí se ventiló un supuesto de comercialización
solitaria y la cantidad de droga secuestrada era extremadamente escasa, y la
concentración de THC era baja.
En ese norte corresponde señalar, que en el presente caso, existe una
multiplicidad de conductas, con una mayor afectación intensidad a los bienes
jurídicos (libertad e integridad física y sexual). Por tanto, mal puede hablarse
de una ínfima afectación al bien jurídico tutelado por la norma.
Es de resaltar que la cualidad indicativa del tope mínimo punitivo estipulado
en la figura penal de referencia, procederá excepcionalmente cuando,
teniendo en consideración las especialísimas circunstancias del caso concreto
que toca decidir, se constate una ínfima afectación al bien jurídico tutelado
por la norma, de modo que el tope mínimo respectivo, excede la medida de
la culpabilidad, en franca violación a los principios de proporcionalidad y de
humanidad que proscriben la imposición de penas inhumanas, crueles e
infamantes; extremos éstos que, como quedó evidenciado, no se verifican en
la presente causa.
Por lo demás, compete señalar que el tribunal, en relación al hecho
comprobado – ha marcado como pena la medida de 6 años, y por ende, la
sanción asignada a la conducta desplegada por el encartado, no aparece
desproporcionada teniendo en consideración el grado de culpabilidad por el
hecho juzgado. Se notará que al momento de determinar la pena en
cuestión, los magistrados no se despegaron del mínimo de la pena prevista
para el delito imputado.
Por lo tanto, corresponde convalidar la solución a la que se arriba en el fallo,
a partir de los demás elementos de convicción allí ponderados, reseñados
anteriormente, los que abastecen suficientemente la imputación formulada,
respecto de la materialidad del hecho, la calificación legal asignada al mismo,
y participación que le cupo al imputado.
En consecuencia, entiendo que el planteo de inconstitucionalidad aquí
tratado, no debe tener favorable acogida (arts. 475 y cc del C.P.P.N.).
- VI –
Por último, en relación con la determinación de la pena a imponer al
imputado el tribunal expresó que “la individualización legislativa de la pena
encuentra su razón de ser en la necesidad de proteger un derecho (limitado
por la relevancia del bien jurídico afectado y por la perturbación producida
por la transgresión); mientras que la individualización judicial de la pena,
desde que está alcanzada por criterios de retribución, lo encuentra en el
principio de culpabilidad por el hecho. En el caso concreto tengo en cuenta,
como agravantes, la excesiva violencia empleada por Alarcón para vencer la
resistencia de la víctima y la duración del suceso, así como también, que se
trató de un claro supuesto de violencia de género que merece especial
atención. Por otra parte, no puedo dejar de mencionar la situación de
vulnerabilidad y de necesidad en que se encontraba la víctima y las
consecuencias que debió y debe afrontar, hasta el día de hoy, con motivo de
lo ocurrido. Sobre el punto, sus manifestaciones fueron por demás elocuentes
desde que sucedió este hecho tiene dificultades para dormir – las cuales
también admitidas por su madre en el informe de fs. 13/16 – y para
relacionarse con su actual pareja” (cfr. fs. 398/vta)
Los jueces sentencias agregaron que “esas circunstancias parecían ser
suficientes para imponer a Juan Carlos Alarcón una sanción que se aleje,
suficientemente del mínimo de la escala penal prevista para el delito por el
que se lo acusó. Sin embargo su ausencia de antecedentes condenatorios
previos, su dura historia de vida – que incluye un importante drama familiar –
y sus especiales condiciones personales, de las que cabe destacar su evidente
leve retraso madurativo, su analfabetismo, su limitada capacidad para
socializar con otras personas y su precaria condición socio económica, me
convencen de que, en este caso, es razonable aplicar al nombrado Alarcón la
pena de seis años de prisión y accesorias legales” (cfr. fs. 399)
Por lo expuesto, habré de descartar el agravio introducido por la defensa,
esto es, a que el reproche de seis años de prisión es a todas luces excesivo,
dadas las características psíquicas de su asistido.
Pues si bien, existe un retraso madurativo leve, lo cual ha sido
adecuadamente valorado al momento de limitar la fijación de la pena, los
informes periciales han concluido que Juan Carlos Alarcón “puede identificar,
comparar, relacionar y criticar los conceptos o ideas, pudiendo diferenciar lo
lógico de lo ilógico, lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo” (informe
psicológico de fs. 356/359).
A su vez, el informe de fs. 360 resalta que el precitado, “presenta cuadro
compatible con Retraso Mental Leve, que no menoscabó la integridad de sus
facultades mentales...no existen indicadores clínicos que limiten la posibilidad
de comprender y dirigir”
Por todo lo expuesto, de los argumentos del fallo se observa que satisfizo los
requisitos previstos en los artículos 40, 41 del Código Penal; 123 y 404 inciso
2° de nuestro ordenamiento ritual, que obstan a su descalificación como acto
judicial válido.
Además, el monto de la pena inflicta, coincidente con el que había propuesto
el Fiscal, ha sido fijado dentro de la escala penal aplicable –que, partiendo de
los seis años de prisión-, no aparece como desproporcionado o arbitrario.
Por las consideraciones vertidas, propicio al acuerdo rechazar el recurso de
casación, con costas (art. 166,168, 394, 399, 400,456 inc. 2, sgtes. y cc. del
C.P.P.N.)
Tal es mi voto.
El señor juez doctor Pedro R. David dijo:
Que adhiere a la solución propuesta por la juez Ledesma.
El señor juez doctor Alejandro W. Slokar dijo:
Que adhiere en lo sustancial a la solución que propicia la juez Ledesma, lo
que así vota.
Por ello, en mérito al resultado habido en la votación que antecede, el
Tribunal, RESUELVE:
RECHAZAR el recurso de casación deducido por la defensa de Juan Carlos
Alarcón, CON COSTAS (arts. 456, 471 a contrario sensu, 530 y cc. del CPPN).
Regístrese, notifíquese, comuníquese y remítase al tribunal de origen
sirviendo la presente de atenta nota de envío.
FDO: Pedro R. David y Alejandro W. Slokar. Ante mi: María Eugenia Martinez
Vivot, Prosecretaria Letrada
Nota: Para dejar constancia que la Dra. Angela E. Ledesma, participó de la
deliberación, votó y no suscribe por hallarse en uso de licencia (art. 399 in
fine CPPN): FDO: María Eugenia Martinez Vivot, Prosecretaria Letrada
Descargar