el melodrama italiano, de monteverdi a verdi

Anuncio
EL MELODRAMA ITALIANO, DE MONTEVERDI A VERDI
(UNED SÉNIOR, 2015-2016)
PROFESORADO QUE LO IMPARTE:
Javier Almuzara
email: [email protected]
HORAS LECTIVAS:
25 horas
CUATRIMESTRE:
Octubre 2015-Enero 2016
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
La ópera nació en Italia, directamente ligada a la prosodia de su idioma como
declamación musicada. Seguiremos la historia del género en su carácter melodramático
y la evolución del drama musical cantado en italiano desde sus orígenes hasta la cima
decimonónica de Verdi. Pretendemos analizar las obras cumbres de la lírica seria
italiana, que es como decir la más extensa e influyente tradición escénica de toda la
historia de la ópera.
OBJETIVOS DEL CURSO:
El objetivo del curso será acercarse a la máxima expresión del drama musical,
tras la prodigiosa concepción de la primera obra maestra del género: el Orfeo de
Monteverdi. Desde esa primera “fábula en música” seguiremos paso a paso el desarrollo
del género que culminará a mediados del siglo XVIII en el pleno desarrollo de la
vertiente seria de la ópera barroca, hasta alcanzar la convención romántica del
melodrama decimonónico, con cuya vehemencia emocional identificamos comúnmente
el arte de la lírica. Lo que en Francia fue bautizado como Tragedia Lírica, en Italia
recibió los nombres sucesivos de Ópera Seria, Drama en Música y Melodrama. En esa
mutación analizaremos el paso de la estética barroca a la breve gloria del clasicismo y
continuada preeminencia del romanticismo. Durante doscientos años la ópera italiana
participó de una estética sucesivamente barroca, clásica y prerromántica que cultivaba la
dicción refinada de los afectos en el drama y la expresión sublime del discurso musical.
Veremos el cambio social y cultural que concede a la estética romántica y su efusión
lírica el arquetipo del drama en música. Estudiaremos el contexto que propicia el
nacimiento del nuevo género melodramático en la Florencia tardo-renacentista para
extenderse pronto a Mantua, Venecia, y desde allí a toda Europa. Analizaremos las
formas musicales que dan lugar al híbrido novedoso y las relaciones con la sociología
del poder entre el s. XVII y el XIX. Desvelaremos detenidamente el fenómeno del
epítome vocal de la ópera seria: los castrati, que alcanzan su esplendor en los albores
del clasicismo, y prolongan su presencia en la escena hasta mediados del s. XIX, y
posteriormente estudiaremos la figura predominante del tenor dramático o heroico que
sustituye al héroe clásico en las tablas románticas del siglo XIX.
CONTENIDOS:
EL MELODRAMA ITALIANO. DE MONTEVERDI A VERDI
UN DRAMA MUSICAL
LOA Y PRÓLOGO. LA REINVENCIÓN DE GRECIA. (3 h.)
Stil antico y Stil nuovo. El canto al servicio de la poesía.
El madrigal. Poesía al servicio de la música.
Claudio Monteverdi. Prima e Seconda Prattica.
De la lírica coral a la monodia dramática.
Stil concitato. Tancredi vs. Clorinda.
A batallas de amor, campos de plumas.
Texto y contexto. Autoría poética del melodrama.
La Camerata florentina o la conjura renacentista.
Propuestas de Galilei para la nueva vocalitá.
Bajo cifrado, el pedestal del canto.
Recitar cantando. La narración dramática.
Prosodia italiana y declamación musical.
ACTO PRIMERO. SIGLO XVII. (7 h.)
Orfeo o “perder el respeto a ley severa”.
Resurrección y metamorfosis de la Tragedia Griega.
Una mensajera del futuro para un drama del pasado.
Del drama aristocrático a la ópera burguesa.
Primeros teatros públicos. Venecia, entre el lujo y la precariedad.
Tragicomedia de nobles y criados. El corazón y el estómago.
La ópera hace historia. L’incoronazione di Poppea.
La música del agua. Mitos y ritos de Cesti y Cavalli.
Nobleza musical. Las veleidades líricas de los dilettanti.
La ópera como espejo de príncipes.
Identificación heroica y sátira de costumbres.
Scarlatti y Nápoles. Los nuevos poderes.
Fin de siglo con final feliz.
Teoría del drama sin consecuencias dramáticas.
Catarsis y optimismo. Hacia el humanismo dieciochesco.
ACTO SEGUNDO. SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX. (10 h.)
Pergolesi, un maestro para dos géneros.
Línea melódica. Luces y sombras vocales.
Afectuosa mente. Inteligencia sentimental del melodrama.
La reforma de Apostolo Zeno y Pietro Metastasio.
Poetas cesáreos y cesuras métricas.
Gloria y falacia de la ópera seria. Hegemonía, hagiografía.
Reescritura y falsificación de la historia.
El pasado greco-latino, modelo para armar.
Dioses, héroes, reyes. El poder se canta a sí mismo.
De la catarsis griega al lieto fine italiano.
Deus ex-maquina. El guionista divino.
Apología y petición. La moral glorificada.
Pasiones ejemplares.
Vencedores de sí mismos.
Héroes sin doblez. Estatuas vivas.
Virtudes públicas y nobleza secreta.
Anagnórisis y restitución.
Lírica vs. lírica. Prima la musica e poi le parole.
El teatro a la moda. Marcello contra il Prete Rosso.
Magias y trucos de la ópera seria.
Vivaldi. Concierto vocal y Serenatas venecianas.
Música de ocasión para cualquier ocasión.
El empresario y su “compañía”. Un cura, cien huérfanas.
De la gloria en Venecia al olvido vienés. Sic transit.
Biblioteca personal. Vivaldi corregido y aumentado.
Farinelli o el héroe sin atributos.
De nombres y renombres. Caffarelli, Senesino, Carestini…
Handel, el querido sajón al servicio de Italia.
Hamburgo. Duelo y modelo.
La luz del sur. Supremacía melódica.
Entre el pastiche y el autoplagio.
The Royal Academy of Music. Empresa regia y ruinosa.
Bancarrota y parálisis.
Resurrección del Orfeo del secolo.
Gluck o la tragedia sin ornamentos.
Minimalismo melódico y magnificencia coral.
El nuevo drama napolitano. Galantería humanista.
Salieri. Alumno de Gluck, y maestro de Beethoven.
Más papista que Gluck. Axur versus Tarare.
¿Quién reforma al reformador? Europa reconocida.
Hasse. El alemán más italiano.
Gloria vocal y decadencia dramática.
Del aria da capo al gran aria. Metástasis de Metastasio.
Rococó. Maquillaje de coloratura para un moribundo.
Mozart, una cumbre entre dos mundos.
Traetta, Jommelli, Sacchini… Últimas voluntades.
Postrimerías prerrománticas. Balance y fin.
Paisiello y la Comedie larmoyante.
Nina o la lágrima fácil.
Catalina la grande y la ópera de bolsillo.
ACTO TERCERO. FINALE ROMÁNTICO Y TELÓN. (10 h.)
Rossini. ¿En serio?
Los albores románticos del último rococó.
Tancredi y Semiramide. Belcantismo y desmesura.
Cherubini. La mitología desmedida o Medea.
La Norma de Bellini impone su ley belcantista.
Capuletos y Montescos, sonámbulas y otros delirios.
Las nuevas divas: Giuditta Pasta y María Malibrán.
Rubini, el virtuosismo de un “puritano”.
El código de la enajenación. Romanticismo a la carta.
Walter Scott. Rutinas sentimentales.
Locos por el clímax o Lucia di Lammermoor.
La mano maestra de Donizetti: Un trío de reinas.
Verdi, que te quiero Verdi.
Nabucco. Un triunfo coral.
Al servicio de Víctor Hugo o el nuevo clasicismo.
La trilogía de la consagración.
Rigoletto o la risa congelada.
El trovador, o la sublimación de una caricatura.
La traviata y el escandaloso espejo de la verdad.
Un baile de máscaras y un emperador desenmascarado.
Shakespeare, libretista de Verdi.
Duelo de titanes para el triunfo final de la música.
METODOLOGÍA Y SEGUIMIENTO:
La exposición del curso seguirá el orden cronológico previsto. El núcleo de las
clases serán las audiciones comparadas, proyecciones escenográficas y los
documentales y biopics fílmicos que irán exponiendo la evolución sonora de la tragedia
en música. Las necesarias aclaraciones de carácter técnico o estético se irán intercalando
en la sesión musical, donde se privilegiarán las muestras comparadas que permitan al
alumno distinguir estilos y talentos, haciéndose una idea más precisa de la personalidad
creativa de cada objeto de estudio, tanto desde el punto de vista de la interpretación
como de la composición. Estudiaremos la evolución técnica del canto y las
convenciones estéticas, además del progresivo enriquecimiento del foso y las novedades
técnicas en el desarrollo instrumental. Aproximadamente un cuarto de hora se dedicará
cada sesión a la contextualización sociopolítica y lectura crítica de los libretos e
interpretaciones, tres cuartos de hora a las audiciones comparadas y media hora al
comentario colectivo y glosa teórica.
A medida que avance el curso, se analizarán los progresos en los conocimientos
musicales del alumnado suscitando la identificación de piezas y estilos musicales en su
contexto histórico, tesituras vocales, características técnicas del corpus instrumental…
A lo largo del curso se procurará atención a los progresos en el uso de un vocabulario
específico y la compresión de los recursos vocales e instrumentales del repertorio
estudiado, además de incentivar la crítica escénica y la familiarización con el
historicismo interpretativo.
MEDIOS TÉCNICOS Y BIBLIOGRAFÍA:
Se utilizará abundante bibliografía especializada y grabaciones operísticas en
diversos formatos, además de documentales temáticos, y biopics de los principales
compositores e intérpretes. También se manejarán programas interactivos de carácter
didáctico, además de facilitar el acceso a foros temáticos de internet, blogs y otras
páginas web de visionado on-line. Todo el material será aportado por el profesor del
curso.
Descargar