Construcción de centro de salud en Anta ha reducido a cero

Anuncio
La posta
que salvó a
Limatambo
de la muerte
ALESSANDROCURRARINO/ENVIADOESPECiAL
CRÓNICA
Construcción de centro de salud en Anta ha
reducido a cero muertes materno-infantiles.
RALPH ZAPATARUIZ
ariela es la primera mujer de
Pivilqueyanole
teme a la muerte. Con ocho
meses de embarazo, sabe que
su hija está sana. Lo sabe con
exactitud, pues la está viendo
ahora mismo en la pantalla del
ecógrafo, aparato con el que el
doctor la ausculta. En cuatro
semanas dará a luz a su primera bebe, a la que motivará para
que se convierta en una gran
abogada. La esperanza existe
en Pivil. En esa comunidad del
distrito de Limatambo, en Anta, ubicada a tres horas de Cusco, la gente moría camino al
centro de salud o simplemente
en medio de su pobreza.
Hoy haymotivos para alegrarse. El doctor Yair Choque,
un odontólogo, dos enfermeras y un optometrista han llegado a Pivil para una campaña de
salud en favor de las 70 familias
que allí radican. El viaje ha sido
posible gracias a una ambulancia que ha donado la ONG The
Denan Project. "Antes veníamos unavez al mes y era com-
M
plicado por la movilidad: había
que esperar algún vehículo que
nos trajera hasta acá", cuenta
Choque, mientras observa al
bebe de Mariela, de 23 años.
La escuela del lugar funge
de centro de salud en días como
estos. La madre de Mariela, Nicolasa Ccopa, de 55 años, mira
asuhijaysonríe. Nicolasa entiende que ya no están solos en
este pueblo de casas de adobe y
techos de paja.
"¿Cómo hadan cuando algún enfermo estaba agonizando o requería atención urgente?", le pregunto a Nicolasa.
"Caminábamos cuatro horas desde Pivil hasta Pampahuaylla, yde allí hasta Ancahuasi, donde esperábamos
algún carro que nos llevara a
Izcuchaca. Luego continuábamos, en algún vehículo, hasta
Cusco. Aveces el viaje demoraba dos días, y con mucha suerte
solo uno", responde Nicolasa.
El doctor Choque agrega
que en esas pobres condiciones
muchos pacientes fallecían en
el camino. En el caso de las embarazadas, eran atendidas por
parteras. Los niños luchaban
contra las enfermedades esto-
MEJORAS. Los profesionales que trabajan en la nueva posta han mejorado sustancialmente las condiciones de vida de la comunidad.
U
Antes había muchas
muertes maternoinfantiles, pero
desde la aparición
de la posta ya no
hay una sola más ".
macales o respiratorias a punto
de hierbas medicinales.
El sueño de mejorar
Salvador Herencia, director
de la Asociación Salgalú para
el Desarrollo, llegó hace tres
años a Limatambo con un sueño: quería combatirla pobreza, la desnutrición y quería que
las comunidades de ese distrito
mejoren su calidad de vida.
MAS DATOS
APOYO A LA NIÑEZ
En agosto se inaugurará el kusi
wawa de Limatambo, el primero en el Perú, según dijo el viceministro de Educación, Martin Vegas,
quien también participó en la ceremonia en Limatambo. Habrá servicios de enfermería, estimulación
temprana, comedor y una profesora de inicial.
CARENCIAS
El alcalde de Limatambo reconoció que tres de sus comunidades,
que viven en extrema pobreza, aún
no cuentan con saneamiento básico. Muchas de estas comunidades, además, no tienen puestos de
salud ni colegios decentes.
DESNUTRICIÓN
Según la Gerencia de Desarrollo Social de Cusco, 27 de cada 100
niños son desnutridos en la región.
Había trabajado en Unicef,
donde conoció a Dick Young,
un altruista estadounidense
que formaba parte de The Denan Project y quería ayudar.
Juntaron esfuerzos e iniciaron
su sueño: eligieron a la comunidad de Uratari, en Anta, a tres
horas de Cusco. Allí construyeron en el 2010 un centro de salud que cuenta con una sala de
partos, servicio de atención a
los niños, odontología, un laboratorio y una farmacia.
Desde la construcción de
esa posta, desde hace tres años
no se han registrado más víctimas materno-infantiles en las
comunidades de Limatambo.
"Antes había muchas muertes,
pero no te podría dar una cifra.
Lo cierto es que desde hace tres
añosyanohayunasolamuerte
más", comenta Rosslusa Soto
Trelles, responsable del proyecto contra la desnutrición del
municipio de Limatambo.
El centro de salud beneficia
a 21 comunidades, 18 de las
cuales pertenecen a la provincia cusqueña de Anta y tres a la
región Abancay. Los beneficiaron suman, en total, 15.800.
Diariamente se atienden entre
700y mil personas. La llegada
de una ambulancia permitirá el
traslado de los pacientes hacia
los hospitales de Cusco.
El siguiente paso es otorgar
microcréditos a pobladores de
Pivil y Pampahuaylla para desarrollar apicultura, construir
piscigranjasy criar cuyes. La
meta es organizarlos y que sus
negocios se autosostengan. La
esperanza ya comenzó a ver la
luz en pueblos que antes vivían
en la oscuridad absoluta.
Descargar