ARTE GÓTICO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO CRONOLÓGICO (S. XIII−XV) CARACTERÍSTICAS

Anuncio
ARTE GÓTICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. MARCO CRONOLÓGICO (S. XIII−XV) CARACTERÍSTICAS
• Francia donde surge a finales del XII
• Italia, no caló profundamente por la reminiscencia que había en el país. En el s. XV ya es renacentista.
• España, es un arte muy importante. El gótico perdura hasta las primeras décadas del s. XVI
1.2. MARCO ESPACIAL
Se da principalmente en Europa Occidental.
1.3. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
• Un arte urbano; se produce un incremento de las nuevas técnicas de cultivo, que incrementan la
producción. Todo esto produce un aumento de las cosechas y con ello un aumento de los recursos
alimenticios. Con los excedentes permiten la venta y con ello una mejora de la calidad de vida.
Las ciudades toman mucha importancia. Aparecen por toda Europa y se llaman Burgos, unos con fin militar y
otros religioso, pero todas tienen la misma función que es el capitalismo.
Hay una nueva clase social, la burguesía. Estaba formada por los burgueses más ricos que se enriquecen con
el comercio y los negocios.
• El arte gótico es la expresión artística de una nueva clase social
• Las ciudades rivalizan entre ellas por construir, en el centro, generalmente en la plaza del mercado.
• Cuando una catedral está en construcción llegan a la ciudad artistas, pintores, etc.
• Los gremios pagan, pero los burgueses también para conseguir allí su sepulcro para ser enterrados. A
imitación de los gremios se creaban corporaciones de maestros que se llamaron universidades.
1.4. ETAPAS
• Gótico clásico (s. XIII): Es el más puro, en el que se construyen importantes catedrales.
• Gótico internacional (2ª ½ s. XIV y 1ª ½ s. XV): gótico menos puro, donde se funden otros países y
estilos.
• Gótico flamígero (2ª ½ s. XV): No aporta nada desde el punto de vista constructivo, se caracteriza por
una decoración exuberante.
2. ARQUITECTURA
2.1. PRECEDENTES
La orden cristianícense reacciona frente a la exuberancia decorativa de Cluny, predica la austeridad
arquitectónica.
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La arquitectura gótica era un arte fundamentalmente religioso pero también encontramos edificios civiles.
1
La catedral es la construcción más característica, destaca por su verticalidad y luminosidad. Posee arcos
ojivales y bóvedas de crucería, que son bóvedas de nervios, en el interior de estos arcos rellenos de
plementerías (piedras) construidos por tramos, los arcos soportan la mayor parte del peso.
Elementos sustentantes de la bóveda: pilares compuestos. Encontramos banquetotes (columnillas que soportan
los nervios de la bóveda) y contrafuertes.
El alzado interior compuesto por triforio que tiende a desaparecer. La planta es de cruz latina y presenta un
gran desarrollo en la cabecera, siempre con ábsides y absidiolos; en el crucero tiende a situarse en el centro, el
muro es muy fino y con contrafuertes en todo el perímetro.
El alzado exterior rematado de muchas formas entre pináculos. Posee una barandilla, rosetón, galerías de
arcos, gablete que enmarca el pórtico y posee pórticos abocinados pero con arcos ojivales.
Elementos decorativos: Son escultóricos; en el exterior encontramos arquivoltas, parteluz, jambas En el
interior no hay apenas ya que el capitel desaparece por completo.
Aparece la vidriera como un elemento imprescindible, junto con las gárgolas.
El pilar se convierte en el elemento sustentante por excelencia. Estará construido por un núcleo central,
circular o cuadrangular de hormigón recubierto de piedra.
Tendrá adosados una serie de columnillas (son finas y reciben el nombre de baquetones) que corresponden a
los nervios de la bóveda a la que sirven de lugar de reposo. El conjunto pilarcubierta ofrece una impresión
óptica semejante a un tronco de árbol que se ramifica en su copa para crear la cubierta del templo.
2.2.1. PLANTA
Su forma típica es la basilical. Planta con 3 ó 5 naves, que a veces adopta forma de cruz latina generada por
una nave crucero (transepto). Las naves laterales se prolongaron para construir un deambulatorio o girola.
2.2.2. ALZADO
Destaca la gran elevación de la nave central como resultado de la búsqueda de la luz; sus elementos
sustentantes son los pilares con columnas adosadas.
En cuanto a la cubierta, se utiliza la bóveda de crucería.
En el exterior, la estructura se manifiesta en los arbotantes y contrafuertes, que desplazan el peso de las
bóvedas hasta el suelo. Son coronadas por los pináculos.
En cuanto al arco, lo más importante es la utilización del arco rampante. Por lo demás los arcos son
apuntados, de silueta triangular, más agudos en las girolas, rebajados en los coros y conopiales en los
sepulcros.
El muro casi desaparece, la desaparición de la función sustentante del muro permitirá cerrar el espacio a través
de ventanales.
2.2.3. FACHADA
Suele tener varias fachadas, en la de los pies se alzan dos torres, de planta rectangular y terminadas en cuerpos
octogonales, o bien rematados por agudas flechas.
2
Las puertas suelen ser profundos pórticos adornados de personajes, tanto del antiguo como del nuevo
testamento. Toda la estructura estará llena de conjuntos escultóricos que obedecen a un programa iconográfico
con un sentido simbólico. Destacan los rosetones.
2.2.4. CAPILLAS
La catedral y las iglesias del gótico desarrollan capillas en su último recinto.
2.3. GÓTICO EN CASTILLA
La arquitectura gótica castellana está basada en el modelo francés. A partir del primer ¼ del s. XIII, el estilo
arquitectónico se va homogeneizando según el modelo francés y se construyen las grandes catedrales
castellanas, caracterizadas por las bóvedas sencillas o sexpartitas, tracerías simples con uno o tres elementos
calados, pilares con pocas columnillas adosadas, planta de cruz con tres naves, transepto y capillas absidiales.
2.3.1. CATEDRAL DE LEÓN
Construida en el s. XIII. Sin duda es el ejemplo más característico del gótico francés: la planta, que representa
un interior de tres naves al principio y 5 a partir del crucero, es parecida a la de Reims, en los sistemas de
bóvedas; se parece a la de Amiens. La búsqueda de la luz tiene importantes soluciones en las vidrieras de rico
colorido, en éstas predominan los colores verdes, ocres y amarillos.
2.3.2. CATEDRAL DE TOLEDO
Es la más hispana de las catedrales por el uso de elementos moriscos (arcos lobulados y cruzados en el
triforio). Tiene planta de 5 naves sin grandes diferencias de alturas.
Su carácter más novedoso lo aporta la girola, ya que se divide la forma circular en planta en cuadrados y
trapecios. Se inspira en la cabecera de Notre−dame.
2.3.3. CATEDRAL DE BURGOS
♦ LA OBRA:
Iniciada en 1221 bajo protección del rey Fernando III y del obispo Mauricio, y sustituyó a la vieja catedral
románica, cuyos cimientos se aprovecharon en una parte de la cabecera. En el s. XIV se terminó la fachada
principal y en el s. XV se construyeron las torres, el cimborrio y la capilla del Condestable.
♦ ANÁLISIS FORMAL:
• La planta: Fue concebida con un diseño muy semejante a la de Cuenca, con 3 naves y un transepto
bastante acusado al exterior y capillas en la cabecera. Las bóvedas son de crucería simple. En algunas
capillas se puede distinguir la complicación de las bóvedas, también estrelladas.
• El exterior: La fachada se mantuvo en la línea de la catedral del s. XIII. De esta época es la triple
portada, el rosetón y el cuerpo superior con dos arcos y decoración escultórica. Las torres las levantó
Juan de Colonia, ya con decoración flamígera, que se advierte sobre todo en el calado de las agujas.
En el exterior destaca el cimborrio, coronado por pináculos y con decoración flamígera.
• El interior: Se distinguen los dos momentos mas importantes de la construcción de la catedral:
propios del s. XIII los motivos de las tracerías del triforio; y la plementería del crucero tiene una labra
calada en al que se funden la influencia islámica y la flamígera. El cimborio se destruyó y hubo que
construir otro según la misma concepción que el primero.
2.3.4. CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA
3
♦ LA OBRA:
Se construyó sobre el emplazamiento de la mezquita mayor por orden de Jaime I, en el año 1229. A
comienzos del s. XIV, el rey Jaime II decidió construir en este templo su capilla funeraria, que quedó tras el
presbiterio y más elevada que el resto de la iglesia.
♦ ANÁLISIS FORMAL:
• La planta: Es basilical y sin brazos, de 3 naves y con la cabecera plana. A las naves laterales más
estrechas que la central, se abren capillas. Todas las bóvedas son de crucería sencilla. La capilla real
está situada tras la cabecera y es accesible desde ésta.
• El interior: Es amplio y austero. La iluminación se recibe desde las ventanas situadas en los muros de
la nave central y desde un rosetón calado que está situado sobre la cabecera. La diferencia de altura
entre las naves no permite hablar de planta de salón, pero no es tanta que produzca una diferencia
notable entre ambos espacios y la impresión es de gran unidad. El interior es muy sobrio.
• El exterior: Los contrafuertes son muy profundos, porque son una prolongación en altura de los
mismos muros que forman las capillas laterales. Entre los grandes contrafuertes se colocan otros
menores en la parte baja, y todo esto aporta una gran esbeltez al edificio. Unas molduras horizontales
dividen a su vez el exterior en distintos niveles, cruzándose con el sentido vertical de los contrafuertes
y creando una compartimentación geométrica.
3. ESCULTURA
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Los materiales que se utilizan son: la piedra de distintos tipos para el exterior; la madera policromada,
para imágenes exentas, retablos, sepulcros y la sillería de los coros; mármol y alabastro, en conjuntos
sepulcrales y ocasionalmente en los retablos.
• La escultura está presente en las fachadas de las Iglesias, en los retablos de los altares, en las sillerías
de los coros y los sarcófagos.
• En general, la escultura tiende a la búsqueda del realismo o existe en ella una voluntad de realismo.
Este realismo se manifiesta en la construcción de la anatomía, el desarrollo de expresiones
individualizadas y detallistas, la atención dirigida a las figuras y ropajes o el detallismo presente en el
tratamiento dado a las armas o túnicas.
• Progresivamente, van adquiriendo capacidad de comunicación por medio de gestos.
• En cuanto a la temática, son temas extraídos de la paganidad y cargados de naturalismo simbólico,
como los meses, las virtudes y los vicios, los signos del zodiaco, etc.
• Finalmente la temática de la muerte crea personajes que van más allá de la figura yaciente, prestando
atención al cortejo funerario.
3.2. ESCULTURA CASTELLANA
Los grandes centros que impulsaron e inspiraron la escultura del XIII fueron las catedrales de Burgos y León.
3.2.1. PORTADA DEL SACRAMENTAL, CATEDRAL DE BURGOS (MEDIADOS S. XIII)
Trabajaron maestros franceses. En el tímpano aparece una representación del Pantocrátor. Junto a él aparecen
los evangelistas, representados según los símbolos tradicionales y además como copistas medievales. Otros
temas representados en la portada son reyes y profetas en las jambas, apóstoles en el dintel, los ancianos en las
arquivoltas, junto a imágenes de las artes liberales que se enseñaban, y ángeles. En el parteluz aparece la
figura del obispo Mauricio, iniciador de las obras de la catedral, sobre él se encuentra el Cordero. El estilo,
recuerda las figuras de la catedral de Amiens. El autor muestra cierto apego a la iconografía arcaica.
4
3.2.2. NUESTRA SEÑORA LA BLANCA, CATEDRAL DE TOLEDO (MEDIADOS S. XIV)
Es obra de un taller francés, pertenece a la tipología Vírgenes Bellas, que se difundió por Europa. Está hecha
en alabastro con toques de policromía. El canon es muy esbelto, y el cuerpo de la Virgen está arqueado hacia
un lado, según un modelo que se había hecho popular en la talla de marfil y que luego se extendió a otros
materiales. El rostro idealizado y risueño de la Madre, el gesto tierno del Niño, los ricos vestidos, el
movimiento y la gentileza son característicos de estas Vírgenes góticas.
3.2.3. CARTUJA DE MIRAFLORES (1486−1499)
Retablo de madera policromada de Gil de Siloé. Carece de estructura habitual en secuencias de imágenes
narrativas, aunque sí se inscribe en un gran rectángulo. Su original disposición en enmarques circulares alude
a la Eucaristía.
Una Piedad en la que destaca el Cristo crucificado está situada en el círculo principal, y a su alrededor, en
otros cuatro círculos, aparecen los evangelistas. El resto de las figuras no respetan una proporción uniforme,
sino que varían de tamaño en función de su emplazamiento e importancia.
En la parte inferior se representan la Anunciación y el Nacimiento, también en círculos, y en los laterales las
estatuas orantes y los escudos de armas de los reyes enterrados en la capilla. El conjunto es de una riqueza
ornamental extrema, que dificulta la compresión de las imágenes que se inscriben en él.
3.2.4. EL DONCEL DE SIGÜENZA
• LA OBRA:
Es la sepultura de don Martín Vázquez de Arce. Desconocemos su autor, auque se ha atribuido a Juan Guas, y
también la fecha de su ejecución, quizás encargada por el padre poco después de morir el joven. Se encuentra
en una capilla de la catedral de Sigüenza, en Guadalajara.
• ANÁLISIS FORMAL:
El doncel está tumbado indolentemente y lee. Su condición de caballero es patente por la cruz de la orden de
Santiago, y por la cota de malla y la armadura. Pero es un hombre amigo de las letras, ideal de caballero
humanista. Un montón de heno segado bajo su codo nos recuerda que la vida es efímera como el verdor de los
prados. El león da fe de se bravura y gallardía, y simboliza su resurrección en otra vida.
4. PINTURA
El conjunto pictórico se representa en 3 campos:
• vidriera
• iluminación − ilustración de libros
• tabla
4.1. VIDRIERA
El cristal policromado fue un elemento de la arquitectura gótica. Desarrolla una composición con centenares
de piezas diminutas de vidrio policromado unidos con varillas de plomo.
Las vidrieras cubren grandes áreas y las escenas suelen leerse de arriba abajo. Su época de esplendor se sitúa
en el s. XIII y en el área de influencia francesa.
5
4.2. DUECENTO Y TRECENTO ITALIANO
Su pintura será notoria en el arte franco− flamenco a partir de 1400.
Se expresa en fresco, en la pintura de tabla y en el mosaico. El mosaico es la gran novedad italiana, en el que
se manifiesta la influencia del artista venido de Oriente. Una de sus máximas creaciones es La Cúpula del
Baptisterio.
Los artistas se pueden agrupar en dos escuelas: la escuela de Siena y la escuela de Florencia.
4.2.1. ESCUELA DE FLORENCIA (S. XIII)
• Giotto (1267−1337): Alumno de Cimabue. Al romper con los arquetipos de la maniera greca, fue el
gran innovador. Planteo problemas de perspectiva lineal, empezó a considerar el cuadrado como un
espacio tridimensional en el que se desenvuelven los personajes. Sienta los cimientos de la pintura
europea. Concibe las figuras y arquitecturas como masas, con volumen escultórico, en una concepción
muy distinta del estilo plano que imperaba en otras escuelas. Los personajes tienen una severa
dignidad y son expresivos. Casi toda su obra está pintada al fresco y destacan la serie sobre la vida de
Cristo en la capilla Scrovegni de Padua.
4.2.2. ESCUELA DE SIENA (S. XIV)
Rival de Florencia, fue importante su comercio y su industria textil. Entre sus representantes se halla Duccio
di Buoninsegna.
• Simone Martini (1284−1344): discípulo de Duccio. Su arte es refinado, elegante y rico en arabescos;
muestra interés por el volumen y la representación del espacio, e intenta reflejar en sus obras los
sentimientos humanos con verosimilitud. Fue artista cortesano y trabajó en la corte papal.
Los hermanos Lorenzetti, marcaron otro hito en la pintura sinesa. Ambos acusan influencias de las enseñanzas
de Giotto, donde los volúmenes cúbicos de las casas y las calles en perspectiva oblicua anticipan la gran
pintura del Quattrocento.
6
Descargar