CONTRADICCIÓN DE TESIS 182/2007-SS

Anuncio
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE
JURISPRUDENCIA 7/2007-PL.
SOLICITANTES: MAGISTRADOS DEL
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDIVAR LELO DE LARREA.
SECRETARIO: GUSTAVO NARANJO ESPINOSA.
México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
veintidós de junio de dos mil diez.
VISTO BUENO.
SEÑOR MINISTRO:
V I S T O S; Y,
R E S U L T A N D O:
COTEJÓ:
PRIMERO. Mediante oficio 145/2007, presentado el cinco de
septiembre de dos mil siete, en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Magistrados integrantes del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito plantearon la posible modificación de la
jurisprudencia sustentada por el Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia, en su Octava Época, de rubro: “CONEXIDAD. ES
IMPROCEDENTE
EL
AMPARO
INDIRECTO
CONTRA
LA
RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA EL DESECHAMIENTO DE TAL
EXCEPCIÓN”. El oficio citado es del tenor siguiente:
“Los Magistrados, integrantes del Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, con
apoyo en lo previsto en el artículo 197, último párrafo de
la
Ley
de
Amparo,
nos
permitimos
solicitar
la
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
modificación de jurisprudencia del criterio sustentado
por el Tribunal Pleno de ese Alto Tribunal, al resolver la
contradicción de tesis 19/93, sustentada por el Tercer,
Cuarto y Quinto Tribunales Colegiados en Materia Civil
del Primer Circuito, en donde emitió la tesis con el
rubro: ‘CONEXIDAD. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA
EL DESECHAMIENTO DE TAL EXCEPCIÓN.’, publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, tomo 77, mayo de 1994, página 13; en la
que este órgano jurisdiccional determinó no compartir el
criterio jurisprudencial sostenido dentro de la misma,
por lo que se le solicita modifique dicha jurisprudencia
de acuerdo a las consideraciones que se sustentaron en
el considerando quinto relativo al RC-243/2007.
La
modificación
estriba
en
que
en
el
criterio
jurisprudencial aludido ese Alto Tribunal sostiene que la
resolución que confirma el desechamiento de la
excepción de conexidad no es impugnable en amparo
indirecto, pues no constituye un acto procesal cuya
ejecución sea de imposible reparación, ya que no
produce la afectación a algún derecho fundamental
contenido en las garantías individuales, sino sólo la
violación
de
derechos
adjetivos
que
producen
únicamente efectos formales o intraprocesales, que
pueden ser reparados si el afectado obtiene sentencia
favorable en el fondo del asunto.
En cambio, este órgano colegiado sostiene que de
manera similar a la forma como sucede con las
resoluciones que dirimen la cuestión de personalidad,
2
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
previamente al fondo del juicio, la afectación a las partes
con la sentencia que previamente al fondo del asunto,
resuelve en definitiva la excepción de conexidad de la
causa, desechándola o declarándola infundada, es en
grado predominante o superior y los efectos de esta
violación
tienen
una
trascendencia
de
imposible
reparación, en la medida en que la sentencia definitiva
que se llegara a dictar resolviendo el fondo, aun siendo
favorable a los intereses del quejoso, no lo restituiría en
su derecho de acumular los juicios, con el consecuente
detrimento al principio de economía procesal y que los
juicios se fallen en una misma sentencia.
Como se puede observar, se estima que tales criterios
son contradictorios, lo que nos permitimos hacer de su
conocimiento para los efectos legales correspondientes,
adjuntando para ello copia certificada de la ejecutoria
emitida por este órgano colegiado”.
La ejecutoria mencionada en el oficio transcrito se emitió el
treinta de agosto de dos mil siete, al resolverse el recurso de
revisión 243/2007, interpuesto por Litográfica Roma, Sociedad
Anónima de Capital Variable, contra el auto de veinte de junio de
dos mil siete, dictado en el expediente 506/2007-I, a través del cual
el Juez Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal
desechó de plano la demanda de garantías formulada por aquélla.
Las consideraciones expresadas en dicha ejecutoria, en lo que
interesa, son las siguientes:
“CUARTO.- Es infundado el único agravio expresado por
la recurrente.
3
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
El Juez de Distrito desechó por improcedente la
demanda de garantías al considerar que el acto
reclamado consistente en la resolución de veinticinco
de mayo de dos mil siete, dictada por la Segunda Sala
Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal,
en
el
toca
1280/2007,
que
revocó
la
interlocutoria de veintinueve de marzo de dos mil siete,
pronunciada por el Juez Segundo de lo Civil de esta
ciudad,
que declaró procedente la excepción de
conexidad de la causa planteada por la quejosa (sic) su
escrito de contestación a la demanda; no es de los que
atentan
directamente
contra
los
derechos
fundamentales, ni tienen sobre las personas o las cosas
una ejecución de imposible reparación, traduciéndose
en una violación procesal que puede o no trascender al
resultado del fallo, apoyando su determinación en los
artículos 73, fracción XVIII, en relación con el diverso
114, fracción IV, aplicado a contrario sensu, ambos de la
Ley de Amparo y en las tesis de jurisprudencia cuyos
rubros
dicen:
‘EJECUCIÓN
IRREPARABLE,
SE
PRESENTA PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL
AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DENTRO DEL
JUICIO CUANDO ESTOS AFECTAN DE MODO DIRECTO
E INMEDIATO DERECHOS SUSTANTIVOS.’, ‘EJECUCIÓN
DE
IMPOSIBLE
ARTÍCULO
107,
REPARACIÓN,
FRACCIÓN
ALCANCES
III,
INCISO
DEL
B),
CONSTITUCIONAL.’ y ‘CONEXIDAD. ES IMPROCEDENTE
EL AMPARO INDIRECTO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE
CONFIRMA EL DESECHAMIENTO DE TAL EXCEPCIÓN.’
Por su parte, la recurrente alega que le causa agravio el
4
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
desechamiento de la demanda de garantías en virtud de
que
al
declararse
improcedente la excepción de
conexidad de la causa, pueden dictarse sentencias
contradictorias,
ocasionándole
violaciones
procedimentales de imposible reparación.
Como se dijo al inicio del presente considerando el
agravio en estudio es infundado. En apoyo de lo
considerado por el Juez de Distrito y en contra de lo
afirmado por el inconforme, debe decirse que el acto
reclamado en el juicio de garantías del que deriva el
presente recurso de revisión, efectivamente no reviste el
carácter de los actos de imposible reparación. Para
estimarlo así, debe destacarse que el Tribunal Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha definido lo
que
debe
entenderse
como
acto
de
imposible
reparación, sustentando el criterio que en términos de
los artículos 107, fracción III, de la Constitución Federal
y 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, los actos
procesales
tienen
una
ejecución
de
imposible
reparación, cuando como consecuencia de ellos se
afecta de manera cierta e inmediata, alguno de los
derechos sustantivos del hombre, como la vida, la
integridad personal, la libertad, la propiedad, etcétera,
de modo tal, que esa afectación no sea susceptible de
repararse con el hecho de obtener una resolución
favorable
en
el
juicio,
por
haberse
consumado
irreversiblemente la violación en el disfrute de la
garantía individual de que se trata, ya que en estos
casos específicos la Justicia Federal debe intervenir sin
demora a través del juicio de amparo indirecto ante el
Juez de Distrito competente, sin tener que esperar el
5
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
agraviado a que se dicte el fallo definitivo en el
procedimiento,
porque
las
consecuencias
de
la
violación no desaparecerán en tales hipótesis, aunque el
afectado obtuviese sentencia favorable a sus intereses;
que por lo tanto, no pueden ser considerados como
actos de imposible reparación, aquellos que tienen
como consecuencia una afectación a derechos de
naturaleza adjetiva o procesal cuyos efectos son
meramente formales.
La razón de ser de dichos derechos encuentra su fin
último en la obtención de una sentencia favorable, por lo
que si esto sucede, los efectos de la violación procesal
se reparan y desaparecen en la realidad jurídica,
dejando intacta la esfera jurídica del afectado, al no
alterarse ya ningún derecho sustantivo; es decir, en
estos casos, en el momento en que se producen las
violaciones del procedimiento, no se afecta de manera
irremediable algún derecho sustantivo contenido en las
garantías individuales, sino tan solo hace surgir la
posibilidad de que ello ocurra al momento de resolverse
la controversia, en la medida en que influyan o sean
tomados en cuenta para que el resultado del fallo sea
adverso a los intereses del afectado y por esta razón, es
necesario esperar hasta el dictado de la resolución
definitiva, para poder combatirlos mediante el juicio de
amparo directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito
correspondiente, siempre que, como ya se dijo, se
afecten las defensas del quejoso y dicha violación
trascienda al resultado del fallo adverso.
En el caso el acto reclamado en el juicio de garantías se
6
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
trata de una resolución por virtud de la cual se revocó
(sic) diversa de veintinueve de marzo de dos mil siete en
la que se declaró procedente la excepción de conexidad
de la causa planteada por la aquí quejosa en su escrito
de contestación a la demanda, resolución que si bien,
afecta una parte sustancial del procedimiento, no tiene
una ejecución de imposible reparación, pues así lo
determinó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la jurisprudencia por contradicción de tesis
19/93, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación, Tomo 77, Mayo de 1994, página 13 que dice:
‘CONEXIDAD.
ES
IMPROCEDENTE
EL
AMPARO
INDIRECTO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA
EL
DESECHAMIENTO
DE
TAL
EXCEPCIÓN.
(Se
transcribe)’.
Las consideraciones vertidas en esta ejecutoria, de las
que ha quedado de relieve lo infundado del agravio
expresado,
vuelven
procedente
confirmar
el
auto
recurrido.
QUINTO.- Independientemente del sentido de la presente
resolución, es preciso apuntar que este Tribunal
Colegiado ha emitido el presente fallo utilizando como
fundamento medular para ello, la tesis de jurisprudencia
sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación publicada con el número P./J. 12/94,
consultable en la página 13, del Tomo 77, Mayo de 1994,
de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, de rubro siguiente: ‘CONEXIDAD. ES
IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO CONTRA LA
RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA EL DESECHAMIENTO DE
7
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
TAL EXCEPCIÓN’.
Sin embargo, este órgano colegiado considera prudente
apartarse del criterio contenido en dicha jurisprudencia,
en razón de lo cual, en términos de lo dispuesto por el
artículo 197, último párrafo de la Ley de Amparo, solicita
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
modificación de dicha jurisprudencia, por los motivos
que se expresan a continuación.
Recientes
reflexiones
condujeron
al
Pleno
de
la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, (sic) abandonar
el criterio que definía de manera absoluta a los actos
dentro de juicio de ejecución irreparable, previstos en el
inciso b) de la fracción III del precepto 107 de la
Constitución General de la República y en la fracción IV
del artículo 114 de la Ley de Amparo, que establece la
hipótesis de procedencia del juicio de amparo ante los
Jueces de Distrito, como aquellos que afectaban de
modo directo e inmediato los derechos sustantivos del
quejoso; de manera que, desde que ese Supremo
Tribunal de la Nación sustentó en la tesis P./J.4/2001, de
rubro
‘PERSONALIDAD.
RESOLUCIÓN
QUE
EN
DIRIME
CONTRA
ESTA
DE
LA
CUESTIÓN,
PREVIAMENTE AL FONDO, PROCEDE EL AMPARO
INDIRECTO.’,
ha
determinado
que,
de
manera
excepcional, también procede el juicio de amparo
indirecto tratándose de algunas violaciones formales,
adjetivas o procesales, entre las que se encuentran (sic)
precisamente el caso de la falta de personalidad, aunque
por ser una cuestión formal no se traduzca en la
afectación directa e inmediata de un derecho sustantivo.
8
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
La reflexión toral que condujo al Tribunal Pleno a
adoptar ese criterio, mediante esa tesis que constituye
jurisprudencia cuya aplicación es obligatoria para la
totalidad de los tribunales del país, fue esencialmente,
que aunque por regla general las violaciones procesales
son impugnables ordinariamente, en amparo directo
cuando se reclama la sentencia definitiva, de modo
excepcional, también podían ser combatidas en amparo
indirecto, cuando la afectación a las partes con esa
violación era en grado predominante o superior,
definiendo además que esa afectación exorbitante a las
partes debía determinarse objetivamente, tomando en
cuenta la institución procesal que está en juego, la
extrema gravedad de los efectos de la violación y su
trascendencia
específica,
así
como
los
alcances
vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder al
amparo.
Igual aconteció con el criterio sustentado por la Tercera
Sala de la antigua conformación de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en el que se sostenía que el
amparo indirecto resultaba improcedente contra la
resolución que desecha la excepción de incompetencia
por declinatoria, bajo el razonamiento de que tal fallo no
constituía un acto de ejecución irreparable, porque sólo
producía efectos intraprocesales pudiendo reclamarse,
hasta el dictado del fallo definitivo, mediante el juicio de
amparo directo; sin embargo por petición de los
Magistrados integrantes del Décimo Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito quienes
formularon la solicitud de modificación 2/2002-PL se
interrumpió la jurisprudencia en el que se plasmó el
9
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
aludido
criterio,
de
rubro
‘AMPARO
INDIRECTO,
RESULTA IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIÓN
QUE
DESECHA
LA
EXCEPCIÓN
DE
FALTA
DE
COMPETENCIA (INTERRUPCIÓN Y MODIFICACIÓN EN
LA PARTE RELATIVA, DE LA TESIS JURISPRUDENCIAL
NÚMERO 166, VISIBLE EN LAS PÁGINAS 297 y 298,
SEGUNDA PARTE, DE LA COMPILACIÓN DE 1917-1988)’
y en su lugar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
emitió la jurisprudencia cuyo rubro establece ‘AMPARO
INDIRECTO,
RESULTA
PROCEDENTE
CONTRA
LA
RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA
DE COMPETENCIA.’ que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XVIII, septiembre de 2003, página
5.
Las consideraciones que se tuvieron en cuenta al
resolver
la
aludida
solicitud
de
modificación
consistieron en que si bien existía el criterio general de
que los actos procesales tienen una ejecución de
imposible reparación cuando afectan de manera cierta e
inmediata algún derecho sustantivo protegido por las
garantías individuales, de modo tal que esa afectación
no es susceptible de repararse con el hecho de obtener
una sentencia favorable en el juicio, por haberse
consumado irreparablemente la violación en el disfrute
de la garantía individual de que se trata, y que no
pueden ser considerados como actos de imposible
reparación aquellos que tengan como consecuencia una
afectación a derechos de naturaleza adjetiva o procesal,
ya que los efectos de este tipo de violaciones son
meramente formales y reparables si el que resulte
afectado obtiene sentencia a su favor, también era cierto
10
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un
nuevo análisis amplió este último punto, señalando que
el mismo no puede válidamente subsistir como único y
absoluto, sino que es necesario admitir, de manera
excepcional, que también procede el amparo indirecto
tratándose de algunas violaciones formales, adjetivas
procesales, cuando afecten a las partes en grado
predominante o superior tomando en consideración la
institución
procesal
correspondiente,
la
extrema
gravedad de los efectos de la violación, así como los
alcances vinculatorios de la sentencia que llegara a
conceder el amparo, circunstancias cuya concurrencia
otorguen a la violación un nivel extraordinario de
afectación que haga necesario el examen de inmediato
de la cuestión, esto es, a través del amparo indirecto.
Así se arribó a la conclusión de que conforme a la regla
de
procedencia
del
juicio
de
amparo
indirecto
establecida en el artículo 107, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en relación con el artículo 114, fracción IV, de la Ley de
Amparo, el juicio constitucional indirecto es procedente,
de manera excepcional y aun tratándose de violaciones
formales, adjetivas o procesales, contra la resolución
que desecha la excepción de incompetencia por
declinatoria, porque se considera que en esta resolución
se afecta a las partes en grado predominante o superior,
ya
que
de
ser
fundada
se
deberá
reponer
el
procedimiento, lo que traería como consecuencia
retardar la impartición de justicia contrariando el
espíritu del artículo 17 constitucional.
Adoptando los criterios anteriores, en cuanto a las
11
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
características que deben considerarse para determinar
si un acto tiene efecto de imposible reparación se
establece que, contra la sentencia que previamente al
fondo del asunto, resuelve en definitiva la excepción de
conexidad de causa, desechándola o declarándola
infundada, debe proceder el juicio de amparo indirecto.
Esto es así, porque de manera similar a la forma como
sucede con las resoluciones que dirimen la cuestión de
personalidad, previamente al fondo del juicio, la
afectación a las partes con la sentencia que previamente
al fondo del asunto, resuelve en definitiva la excepción
de conexidad de la causa, desechándola o declarándola
infundada, es en grado predominante o superior y los
efectos de esta violación tienen una trascendencia de
imposible reparación, en la medida en que la sentencia
definitiva que se llegara a dictar resolviendo el fondo,
aun siendo favorable a los intereses del quejoso, no lo
restituiría en su derecho de acumular los juicios, con el
consecuente detrimento al principio de economía
procesal y que los juicios se fallen en una misma
sentencia.
En efecto, la excepción de conexidad de la causa tiene
por finalidad la acumulación de los juicios diversos
entre sí que se relacionan con la identidad de las partes
o que provengan de una misma causa, para que los
juicios conexos se resuelvan en una misma sentencia y
se evite el pronunciamiento de fallos contradictorios,
por lo que resulta indudable que se está en presencia de
un
caso
que
vulnera
las
defensas
de
la
parte
demandada, pues debe tomarse en cuenta además que
12
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
la sentencia que decide en forma definitiva sobre la
improcedencia de las excepciones de conexidad y
litispendencia no está comprendida dentro de las
violaciones al procedimiento que se establecen en el
artículo 159 de la Ley de Amparo, por lo que es
conducente
impugnar
en
amparo
indirecto
esa
resolución, o podría darse el caso que sí se estudiara
como
violación
procesal
en
amparo
directo,
sin
embargo, en el supuesto de que se concediera el
amparo para que se acumularan los juicios, podría
suceder que estuvieran en diferentes instancias, o
hubieran
concluido
por
sentencia
definitiva
que
resultara contradictoria, por lo que la sentencia de
amparo no podría cumplirse, de lo que se sigue que el
desechamiento de la excepción de mérito constituye un
acto dentro del juicio que se califica como intraprocesal
o como violación formal, pero sus consecuencias
afectan en grado predominante o superior.
Por todo lo anterior, es que este Tribunal Colegiado,
solicita la modificación de la tesis de jurisprudencia
aludida al inicio de este apartado”.
SEGUNDO. Mediante acuerdo de siete de septiembre de dos
mil siete, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación admitió a trámite la solicitud de modificación de
jurisprudencia, registrándola con el número de expediente 7/2007PL; en el propio auto ordenó que se diera vista al Agente del
Ministerio Público de la Federación adscrito por el plazo de treinta
días, para que manifestara lo que a su representación social
conviniera, y que los autos fueran remitidos al señor Ministro
13
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Genaro David Góngora Pimentel, para que diera cuenta con él al
Pleno.
El treinta y uno de octubre de dos mil siete, el Agente del
Ministerio Público de la Federación adscrito formuló pedimento, en
el sentido de que la solicitud de modificación es infundada.
En sesión de veinte de enero de dos mil diez, el presente
asunto fue returnado al señor Ministro Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación es competente para conocer y resolver el presente
asunto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 197,
párrafo último, de la Ley de Amparo y 10, fracción XII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial Federal, en relación con el punto
Tercero, fracción XI, del Acuerdo Plenario 5/2001, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el veintinueve de junio de dos mil
uno, por tratarse de una solicitud de modificación respecto de una
jurisprudencia sustentada por el Pleno, aunado a que corresponde
esencialmente a la materia común, porque si bien se refiere al
ámbito civil, el criterio que en su caso llegue a sustentarse será útil
para todas las materias.
SEGUNDO. La solicitud de modificación de jurisprudencia se
formuló por parte legítima, en función de que la realizaron los
Magistrados integrantes del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, quienes se encuentran facultados para tal
14
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
efecto, conforme a lo dispuesto en el artículo 197, párrafo último,
de la Ley de Amparo, que dispone:
“Artículo 197.
...
Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los
Ministros que las integren y los Tribunales Colegiados
de Circuito y los Magistrados que los integren, con
motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la
Suprema Corte o a la Sala correspondiente que
modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida...”.
Es aplicable al caso, la tesis P. XXIX/92 de este Tribunal
Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo IX, enero de 1992, página 33, cuyo rubro y texto son:
“JURISPRUDENCIA
JUSTICIA.
LOS
DE
LA
SUPREMA
TRIBUNALES
CORTE
COLEGIADOS
DE
DE
CIRCUITO Y LOS MAGISTRADOS QUE LOS INTEGREN
PUEDEN SOLICITAR SU MODIFICACIÓN TANTO DE LA
PRODUCIDA POR EL TRIBUNAL PLENO, COMO POR
ALGUNA DE LAS SALAS. El artículo 197, párrafo cuarto
de la Ley de Amparo, en lo conducente señala que “Las
Salas de la Suprema Corte de Justicia y los Ministros
que las integren y los Tribunales Colegiados de Circuito
y los Magistrados que los integren, con motivo de un
caso concreto podrán pedir al Pleno de la Suprema
Corte o a la Sala correspondiente que modifique la
jurisprudencia que tuviesen establecida, expresando las
razones que justifiquen la modificación...” Ahora bien, si
de acuerdo con el artículo 192 de la citada ley, los
referidos Tribunales Colegiados están obligados a
acatar la jurisprudencia que establezca la Suprema
15
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Corte de Justicia funcionando en Pleno o en Salas, debe
entenderse que también están facultados para pedir de
cualquiera de éstos, la modificación de la jurisprudencia
que tuviesen establecida”.
TERCERO. La solicitud de modificación de jurisprudencia es
procedente, por encontrarse satisfechos los requisitos que para tal
efecto prevé el artículo 197, párrafo último, de la Ley de Amparo,
en atención a las consideraciones siguientes.
En principio conviene señalar que el artículo invocado, en la
porción normativa mencionada, establece:
“Artículo 197.
…
Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los
ministros que las integren y los Tribunales Colegiados
de Circuito y los magistrados que los integren, con
motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la
Suprema Corte o a la sala correspondiente que
modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida,
expresando las razones que justifiquen la modificación;
el Procurador General de la República, por sí o por
conducto del agente que al efecto designe, podrá, si lo
estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo
de treinta días. El Pleno o la Sala correspondiente
resolverán si modifican la jurisprudencia, sin que su
resolución afecte las situaciones jurídicas concretas
derivadas de los juicios en las cuales se hubiesen
dictado
las
sentencias
que
integraron
la
tesis
jurisprudencial modificada. Esta resolución deberá
ordenar su publicación y remisión en los términos
previstos por el artículo 195”.
16
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
La disposición legal transcrita revela que, para que proceda la
solicitud de modificación de jurisprudencia, es preciso que se
satisfagan los presupuestos consistentes en que:
1. Antes de que la solicitud se formule, se resuelva el caso
que la origina; y,
2. Se expresen argumentos que sustenten la pretensión de su
modificación.
Sobre la interpretación del precepto de que se trata, en el
sentido de que el caso concreto debe resolverse previamente,
ilustra la tesis Plenaria P. XXXI/92, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IX, enero de 1992,
página 35, de rubro y texto siguientes:
“JURISPRUDENCIA
DE
LA
SUPREMA
CORTE
DE
JUSTICIA. PREVIAMENTE A LA SOLICITUD DE SU
MODIFICACIÓN
DEBE
RESOLVERSE
EL
CASO
CONCRETO QUE LA ORIGINA. El artículo 197, párrafo
cuarto, de la Ley de Amparo, en lo conducente señala
que ‘Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los
Ministros que las integren y los Tribunales Colegiados
de Circuito y los Magistrados que los integren, con
motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la
Suprema Corte de Justicia o a la Sala correspondiente
que
modifique
la
jurisprudencia
que
tuviesen
establecida, expresando las razones que justifiquen la
modificación...’. Ahora bien, una recta interpretación de
este dispositivo lleva a concluir que no sería correcto
17
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
que la Sala o el Tribunal Colegiado que pretenda pedir al
órgano respectivo la modificación de la jurisprudencia
que lo obligue, retrasara la solución del negocio del que
haga derivar la solicitud en espera de que ésta se
resuelva, en primer lugar porque no existe precepto
legal que así lo autorice, y en segundo lugar porque
independientemente de que se estarían contraviniendo
las disposiciones relativas que constriñen a los órganos
jurisdiccionales a fallar los asuntos de su competencia
en
los
términos
establecidos,
sobrevendría
otra
situación grave que se traduciría en el rehusamiento, en
su caso, del Tribunal Colegiado o la Sala, a acatar la
jurisprudencia que lo obliga, con lo cual se vulneraría el
artículo 192 de la propia ley. A lo anterior debe sumarse
que si de conformidad con lo dispuesto por el diverso
194 del mismo ordenamiento, la jurisprudencia se
interrumpe
dejando
de
tener
carácter
obligatorio,
siempre que se pronuncia ejecutoria en contrario por
catorce Ministros, si se trata de la sustentada por el
Pleno y por cuatro si es de una Sala, debe inferirse que
mientras no se produzca la resolución con los votos
mayoritarios que interrumpa una jurisprudencia, ésta
debe de acatarse y aplicarse por los órganos judiciales
que se encuentren obligados, todo lo cual permite
sostener que previamente a elevar al órgano respectivo
la solicitud de modificación de la jurisprudencia que
tuviese establecida, debe resolverse el caso concreto
que
origine
la
petición
aplicándose
la
tesis
jurisprudencial de que se trate”.
En la especie, se encuentra satisfecho el primer requisito
enunciado, si se toma en consideración que el Séptimo Tribunal
18
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en sesión de treinta
de agosto de dos mil siete, resolvió el recurso de revisión
243/2007, interpuesto por Litográfica Roma, Sociedad Anónima de
Capital Variable, en el que aplicó la jurisprudencia cuya
modificación solicita, al determinar que los planteamientos
expresados por la recurrente en vía de agravio eran ineficaces por
existir criterio obligatorio de este Alto Tribunal, en el sentido de que
contra la resolución judicial que sin ulterior recurso declara
improcedente o infundada la excepción de conexidad planteada por
el demandado, el juicio de amparo indirecto es improcedente.
Por otra parte, en relación con el segundo de los requisitos
precisados, el Tribunal Colegiado solicitante manifestó:
1. Recientes reflexiones han conducido al Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, a abandonar el criterio
que definía de manera absoluta a los actos dictados dentro de
juicio que se consideraban de ejecución irreparable, previstos en el
inciso b) de la fracción III del artículo 107 de la Constitución
Federal y en la fracción IV del artículo 114 de la Ley de Amparo,
como aquellos que afectaban de modo directo e inmediato
derechos sustantivos del quejoso. Así, desde que este Alto
Tribunal sustentó la tesis P./J.4/2001, de rubro: “PERSONALIDAD.
EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME ESTA
CUESTIÓN, PREVIAMENTE AL FONDO, PROCEDE EL AMPARO
INDIRECTO”, ha determinado que, de manera excepcional,
procede también el juicio de amparo indirecto contra algunas
violaciones procesales, no obstante que por tratarse de cuestiones
formales no se traduzcan en la afectación directa e inmediata a un
derecho sustantivo.
19
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
2. La reflexión toral que condujo al Tribunal Pleno a adoptar
ese criterio consiste en que, aunque por regla general las
violaciones procesales son impugnables en amparo directo,
cuando se reclama la sentencia definitiva, de modo excepcional
pueden también ser combatidas en amparo indirecto, cuando esa
violación produzca a las partes una afectación en grado
predominante o superior, la cual debe determinarse objetivamente,
tomando en cuenta la institución procesal que esté en juego, la
extrema gravedad de los efectos de la violación y su trascendencia
específica, así como los alcances vinculatorios de la sentencia que
llegara a conceder al amparo.
3. Igual aconteció con el criterio sustentado por la Tercera
Sala de la anterior conformación de esta Suprema Corte, en el que
se sostenía que el amparo indirecto resultaba improcedente contra
la resolución que desecha la excepción de incompetencia por
declinatoria, bajo el argumento de que tal resolución no constituía
un acto de ejecución irreparable; sin embargo, por virtud de la
solicitud de modificación de jurisprudencia 2/2002-PL, formulada
por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, se interrumpió la jurisprudencia que establecía tal criterio
y, en su lugar, este Alto Tribunal emitió la jurisprudencia de rubro:
“AMPARO INDIRECTO, RESULTA PROCEDENTE CONTRA LA
RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
COMPETENCIA”, en la que se efectuó nuevo análisis acerca de
los actos procesales de imposible reparación contra los que
procede el amparo indirecto, en función del cual se concluyó, que
las violaciones adjetivas que afecten a las partes en grado
predominante o superior hacen necesario el examen inmediato de
20
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
la cuestión específica a través del amparo indirecto.
4. Así, se consideró que la resolución que desecha la
excepción de incompetencia por declinatoria es reclamable en
amparo
indirecto,
porque
afecta
a
las
partes
en
grado
predominante o superior, ya que de ser fundada se deberá reponer
el procedimiento y ello traería como consecuencia retardar la
impartición de justicia, contrariando el espíritu del artículo 17
constitucional.
5. Al adoptar esos criterios, el Tribunal Colegiado solicitante
estima que contra la sentencia que previamente al fondo desecha o
declara infundada la excepción de conexidad de la causa, debe
proceder el juicio de amparo indirecto, porque de manera similar a
las resoluciones que dirimen la cuestión de personalidad,
previamente al fondo,
aquélla irroga afectación
en grado
predominante o superior y los efectos de tal violación tienen
trascendencia de imposible reparación, en la medida en que la
sentencia definitiva de fondo, aun siendo favorable a los intereses
del quejoso, no lo restituiría en su derecho de acumular los juicios,
con el consecuente detrimento al principio de economía procesal,
evitando que los juicios se resolvieran en una misma sentencia,
con la posibilidad de que se emitieran fallos contradictorios; lo cual,
asegura el Órgano Colegiado, es un caso que vulnera las defensas
de la parte demandada; aunado a que la resolución que decide en
definitiva sobre la improcedencia de las excepciones de conexidad
y litispendencia no está comprendida en las violaciones al
procedimiento previstas en el artículo 159 de la Ley de Amparo, por
lo que es posible impugnar en amparo indirecto tal resolución, pues
si se llegara a estudiar como violación procesal en amparo directo,
21
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
en el supuesto de que la protección constitucional se concediera
para que los juicios se acumularan, podría suceder que estuvieran
en diferentes instancias, o hubieran concluido por sentencia
definitiva que resultara contradictoria, por lo que la sentencia de
amparo no podría cumplirse, de lo que se sigue que el
desechamiento de tal excepción es un acto intraprocesal cuyas
consecuencias afectan en grado predominante o superior.
Los anteriores razonamientos bastan para evidenciar que se
actualizan los presupuestos que, para solicitar la modificación de
jurisprudencia, establece el artículo 197, párrafo último, de la Ley
de Amparo, porque se resolvió el recurso de revisión 243/2007 con
base en la jurisprudencia sustentada por este Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Octava Época y,
además, se exponen argumentos por los que se solicita su
modificación.
CUARTO. Establecida la procedencia de la solicitud a que
este toca se refiere, es indispensable ahora determinar cuáles son
los alcances de la facultad de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación para modificar la jurisprudencia emitida, ya sea funcionando
en Pleno o en Salas.
Para tal efecto, debe tenerse presente que los artículos 194 y
197 de la ley de la materia disponen:
“Artículo 194. La jurisprudencia se interrumpe dejando
de tener carácter obligatorio, siempre que se pronuncie
ejecutoria en contrario por ocho ministros, si se trata de
la sustentada por el Pleno; por cuatro, si es de una sala
22
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
y por unanimidad de votos tratándose de la de un
tribunal colegiado de circuito.
…
Para la modificación de la jurisprudencia se observarán
las mismas reglas establecidas por esta ley, para su
formación”.
“Artículo 197.
…
Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los
ministros que las integren y los Tribunales Colegiados
de Circuito y los magistrados que los integren, con
motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la
Suprema Corte o a la sala correspondiente que
modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida,
expresando las razones que justifiquen la modificación;
el Procurador General de la República, por sí o por
conducto del agente que al efecto designe, podrá, si lo
estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo
de treinta días. El Pleno o la Sala correspondiente
resolverán si modifican la jurisprudencia, sin que su
resolución afecte las situaciones jurídicas concretas
derivadas de los juicios en las cuales se hubiesen
dictado
las
sentencias
que
integraron
la
tesis
jurisprudencial modificada. Esta resolución deberá
ordenar su publicación y remisión en los términos
previstos por el artículo 195”.
Conforme a la hermenéutica jurídica, la “modificación” no
atiende al significado gramatical de ese sustantivo, porque de ser
así, sólo se permitiría analizar los elementos accidentales de la
jurisprudencia, sin alterar su esencia, siendo que conforme al fin
23
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
que esa figura jurídica persigue, es posible realizar un cambio total
del criterio sostenido con antelación, pues se trata de interrumpirlo
o suprimirlo para sustituirlo por uno nuevo que puede ser, incluso,
contrario al que se abandona.
Entonces, de acuerdo al entorno en que el legislador ubicó a
esta figura, “modificar la jurisprudencia” significa cambiar de criterio,
interrumpir la obligatoriedad de una jurisprudencia o, en su caso,
emitir una nueva que la sustituya, lo que obedece a que las
disposiciones legales pueden ser estáticas o dinámicas y ante tal
situación surge la necesidad de adecuar su interpretación a los
momentos actuales, por lo que esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación carece de restricción alguna para transformar el criterio
jurisprudencial respecto del que se solicita su modificación, con la
salvedad de que su actuar debe ceñirse a la interpretación de la ley
para fijar la regla jurídica a aplicar, pues de prohibirse el nuevo
análisis de las cuestiones particulares que se analizaron en los
casos que dieron lugar a la jurisprudencia, equivaldría a
desnaturalizar
la
citada
institución
de
la
modificación
de
jurisprudencia.
Es aplicable en este caso, la tesis aislada P. XIII/2004 de este
Tribunal Pleno, que aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, mayo de
2004, página 142, cuyo contenido es:
“JURISPRUDENCIA. ALCANCES DE LA FACULTAD DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
PARA MODIFICARLA. Los artículos 194 y 197 de la Ley
de Amparo, facultan al Tribunal Pleno y a las Salas de la
24
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Suprema Corte de Justicia de la Nación para modificar
su
jurisprudencia,
para
lo cual,
como
requisitos
formales, se requiere solicitud de parte legítima, que
previamente se haya resuelto el caso concreto y que se
expresen las argumentaciones jurídicas en que se apoya
la pretensión de modificación. Ahora bien, la palabra
"modificación" contenida en el indicado artículo 194, no
está constreñida a su significado literal, conforme al
cual sólo podrían cambiarse los elementos accidentales
de la jurisprudencia sin alterar su esencia, sino que
permite el cambio total de lo anteriormente sostenido,
esto es, se trata no sólo de interrumpir un criterio
jurídico, sino sustituirlo por otro que puede ser,
inclusive, en sentido contrario, de manera que acorde
con
la
intención
del
legislador,
"modificar
la
jurisprudencia" significa cambiar de criterio, interrumpir
la obligatoriedad de una tesis y emitir una nueva que la
sustituya. Asimismo, es importante señalar que la
jurisprudencia
tiene,
como
primer
efecto,
la
interpretación de las leyes que regulan el marco de
actuación de las autoridades y las relaciones entre
particulares, así como entre éstos y los órganos del
Estado y, como segunda consecuencia, de igual
trascendencia,
dar
certeza
jurídica
a
través
del
establecimiento de un criterio obligatorio que vincule de
manera general, de lo que se sigue que frente a lo
estático de las disposiciones normativas y ante la
necesidad de actualizar su interpretación la Suprema
Corte de Justicia de la Nación cuenta con facultades
amplísimas para transformar el criterio jurisprudencial
respecto del cual se solicita su modificación”.
25
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
En tal virtud, es incontrovertible que esta Suprema Corte de
Justicia de
la Nación tiene la potestad de
modificar la
jurisprudencia emitida en Pleno o en Salas, tanto en esta Novena
Época como en anteriores, en virtud de que las disposiciones de la
Ley de Amparo no prevén limitación alguna en este sentido, por lo
que se impone analizar enseguida los motivos expuestos por el
Tribunal Colegiado solicitante, en aras de discernir si debe o no
seguir vigente el criterio jurídico contenido en la jurisprudencia cuya
modificación se solicita.
QUINTO. Con el propósito enunciado, debe precisarse que la
jurisprudencia del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación en su anterior integración, del que se solicita su
modificación, es la número P./J. 12/94, visible en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 77, Mayo de 1994, página 13,
correspondiente a la Octava Época, cuyo contenido es:
“CONEXIDAD.
ES
IMPROCEDENTE
EL
AMPARO
INDIRECTO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA
EL
DESECHAMIENTO
DE
TAL
EXCEPCIÓN.
La
resolución que confirma el desechamiento de la
excepción de conexidad, es decir, de la petición
formulada por la parte demandada para que el juicio
promovido por el actor se acumule a otro juicio (diverso
de aquél pero conexo) con el objeto de que ambos
juicios sean resueltos en una sola sentencia, no es
impugnable en amparo indirecto, pues no constituye un
acto
procesal
cuya
ejecución
sea
de
imposible
reparación, ya que no produce de manera inmediata y
directa la afectación a algún derecho fundamental
contenido en las garantías individuales, sino sólo la
26
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
violación
de
derechos
adjetivos
que
producen
únicamente efectos formales o intraprocesales, que
pueden ser reparados si el afectado obtiene sentencia
favorable en cuanto al fondo del asunto. La conclusión
precedente
no
significa
que,
por
exclusión,
sea
procedente el amparo directo contra tal violación
procedimental, pues tanto el amparo directo como el
indirecto tienen sus propias reglas de procedencia, de
manera tal que la improcedencia de una vía no puede
determinar, por exclusión, la procedencia de la otra,
máxime si se toma en consideración que no todas las
violaciones
procedimentales
son
impugnables
en
amparo, ya sea directo o indirecto, sino sólo aquellas
que afecten las defensas del quejoso, trascendiendo al
resultado del fallo y que ejemplificativamente enumeran
los artículos 159 y 160 de la Ley de Amparo (amparo
directo), o bien que tengan una ejecución de imposible
reparación o afecten a personas extrañas al juicio
(amparo indirecto)”.
En el criterio transcrito se sostiene que el juicio de amparo
indirecto es improcedente contra la resolución que sin ulterior
recurso confirma el desechamiento de la excepción de conexidad,
porque ésta no constituye un acto que tenga una ejecución
irreparable, bajo el argumento de que sólo produce efectos
intraprocesales, en la medida en que no afecta de manera directa e
inmediata a algún derecho fundamental contenido en las garantías
individuales, sino sólo a derechos adjetivos que generan efectos
intraprocesales, los cuales pueden ser reparados en caso de que el
afectado obtenga sentencia favorable en cuanto al fondo.
27
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
A fin de determinar si el criterio expresado debe continuar
vigente, es menester examinar el concepto de irreparabilidad
vigente actualmente, para analizar con posterioridad si el acto
procesal de que se trata puede aún encuadrarse en él.
El artículo 107, fracción III, de la Constitución Federal
dispone:
“Artículo 107. Todas las controversias de que habla el
artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas
del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a las
bases siguientes:
…
III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá
en los casos siguientes:
a) Contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones
que pongan fin al juicio, respecto de los cuales no
procede ningún recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o reformados, ya sea que la violación se
cometa
en
ellos
o
que,
cometida
durante
el
procedimiento, afecte a las defensas del quejoso,
trascendiendo al resultado del fallo; siempre que en
materia civil haya sido impugnada la violación en el
curso del procedimiento mediante el recurso ordinario
establecido por la ley e invocada como agravio en la
segunda instancia, si se cometió en la primera. Estos
requisitos no serán exigibles en el amparo contra
sentencias dictadas en controversias sobre acciones del
estado civil o que afecten al orden y a la estabilidad de
la familia.
28
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de
imposible reparación, fuera de juicio o después de
concluido, una vez agotados los recursos que en su
caso procedan y,…”.
Por su parte, los dispositivos 114, fracción IV, y 158, párrafos
primero y segundo, de la Ley de Amparo, establecen:
“Artículo 114. El amparo se pedirá ante Juez de Distrito:
…
IV. Contra actos en el juicio que tengan sobre las
personas o las cosas una ejecución que sea de
imposible reparación;
…”.
“Artículo
158.
El
juicio
de
amparo
directo
es
competencia del Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponde, en los términos establecidos por las
fracciones V y VI del artículo 107 constitucional y
procede contra sentencias definitivas o laudos y
resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de los cuales no proceda ningún recurso
ordinario por
el
que puedan ser
modificados o
revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos o
que, cometida durante el procedimiento, afecte a las
defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del
fallo, y por violaciones de garantías cometidas en las
propias sentencias, laudos y resoluciones indicados.
Para los efectos de este artículo, sólo será procedente el
29
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
juicio de amparo directo contra sentencias definitivas o
laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados
por tribunales civiles, administrativos o del trabajo,
cuando sean contrarios a la letra de la ley aplicable al
caso, a su interpretación jurídica o a los principios
generales de derecho a falta de la ley aplicable, cuando
comprendan acciones, excepciones o cosas que no
hayan
sido
objeto
del
juicio,
o
cuando
no
las
comprendan todas, por omisión o negación expresa.
...”.
El examen relacionado de las disposiciones transcritas
patentiza que, por regla general, los actos violatorios de garantías
suscitados dentro del juicio, son reclamables a través del amparo
directo, siempre que tales violaciones afecten las defensas del
quejoso, trascendiendo al resultado del fallo; pero cuando se trate
de actos dictados en el juicio, que tengan sobre las personas o las
cosas una ejecución de imposible reparación, el juicio de amparo
indirecto es procedente en su contra.
Para determinar cuándo se está en presencia de actos dentro
de juicio que ameriten considerarse irreparables, este Tribunal
Pleno ha partido de dos criterios complementarios, que son
orientadores para determinar la procedencia o improcedencia del
juicio de amparo indirecto.
A. El primero, considerado como regla general, dispone que
los actos procesales tienen una ejecución de dicha índole, cuando
sus consecuencias afectan de manera cierta e inmediata alguno de
los derechos sustantivos que prevén las garantías individuales
establecidas en la Constitución Federal, ya que la afectación no
30
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
sería susceptible de repararse aun obteniendo sentencia favorable
en el juicio, por haberse consumado irreversiblemente la violación
en el disfrute de la garantía individual de que se trate.
Sirven de apoyo a lo expresado, las jurisprudencias de la
Tercera Sala y del Pleno de este Alto Tribunal en su anterior
integración, números 3a./J. 43 29/89, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IV, primera parte,
julio a diciembre de 1989, página 291, y P./J. 24/92, visible en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
Tomo 56, agosto de 1992, página 11, que llevan por rubro y texto:
“EJECUCIÓN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. ALCANCES
DEL
ARTÍCULO
107,
FRACCIÓN
III,
INCISO
B),
CONSTITUCIONAL. De acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 107, fracción III, inciso b), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos procede el
amparo indirecto ‘Contra actos en juicio cuya ejecución
sea de imposible reparación...’. El alcance de tal
disposición, obliga a precisar que los actos procesales
tienen una ejecución de imposible reparación, si sus
consecuencias son susceptibles de afectar directamente
alguno de los llamados derechos fundamentales del
hombre o del gobernado que tutela la Constitución por
medio
de
las
garantías
individuales,
porque
la
afectación o sus efectos no se destruyen con el sólo
hecho de que quien la sufre obtenga una sentencia
definitiva favorable a sus pretensiones en el juicio. Por
el contrario no existe ejecución irreparable si las
consecuencias de la posible violación se extinguen en la
realidad, sin haber originado afectación alguna a los
31
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
derechos fundamentales del gobernado y sin dejar
huella en su esfera jurídica, porque tal violación es
susceptible de ser reparada en amparo directo”.
“EJECUCIÓN IRREPARABLE. SE PRESENTA, PARA
EFECTOS
DE
LA
PROCEDENCIA
DEL
AMPARO
INDIRECTO CONTRA ACTOS DENTRO DEL JUICIO,
CUANDO ÉSTOS AFECTAN DE MODO DIRECTO E
INMEDIATO DERECHOS SUSTANTIVOS. El artículo 114
de la Ley de Amparo, en su fracción IV previene que
procede el amparo ante el juez de Distrito contra actos
en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas
una
ejecución que
debiéndose
sea
entender
de
imposible reparación,
que
producen
‘ejecución
irreparable’ los actos dentro del juicio, sólo cuando
afectan
de
modo
directo
e
inmediato
derechos
sustantivos consagrados en la Constitución, y nunca en
los casos en que sólo afectan derechos adjetivos o
procesales, criterio que debe aplicarse siempre que se
estudie la procedencia del amparo indirecto, respecto de
cualquier acto dentro del juicio”.
Este último criterio establecía que dentro de la expresión de
imposible reparación, “nunca” podrían ubicarse las violaciones que
sólo recaen sobre derechos procesales, porque no originan
afectación alguna a derechos fundamentales consagrados en la
Constitución General de la República, ni dejan huella en la esfera
jurídica del particular, de modo que sólo podrían repararse a través
del juicio de amparo directo; momento en el cual debían impugnarse
junto con la sentencia de fondo.
32
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
En relación con este tema, esta Suprema Corte de Justicia ha
llevado a cabo una nueva reflexión, a partir de la actual Novena
Época, en la cual se ha estimado que la experiencia jurisdiccional
demuestra que una violación, aun cuando sólo afecte derechos
procesales de las partes, en algunos casos puede ser tan
trascendente como una de orden material, esto es, con
consecuencias irreparables en perjuicio de alguna de las partes en
el juicio, de tal manera que el criterio adoptado, es decir, el de la
afectación de los derechos sustantivos, no podría conservarse
como único o absoluto.
B. Así, a través de varias ejecutorias de la referida Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación, ha venido tomando
cuerpo un criterio considerado como complementario del anterior,
en cuanto establece que los actos procesales tienen una ejecución
de imposible reparación cuando sus consecuencias afectan a las
partes en juicio, en grado predominante o superior.
En tal virtud, para analizar si un acto produce consecuencias
de imposible reparación dentro del juicio para efectos de decidir
sobre la procedencia o improcedencia del juicio de amparo
indirecto, el juzgador, de acuerdo con un criterio racional, orientado
en los precedentes emitidos sobre el tema por esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, debe en primer lugar, discernir si el acto
afecta directa e inmediatamente derechos sustantivos que prevén
las garantías individuales contenidas en la Constitución General de
la República; después, en caso de que las consecuencias del acto
no afectaran dichos derechos sustantivos, valorar si con ellas se
afecta o no a las partes en grado predominante o superior, puesto
que de arribarse a la convicción de que tampoco se colma esta
33
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
afectación exorbitante, el amparo indirecto sería improcedente,
debiendo el gobernado esperar hasta que se dicte la sentencia de
fondo para controvertir la posible violación cometida a través del
juicio de amparo directo, según las prevenciones de los artículos
158, 159 y 161 de la ley de la materia.
En esa misma línea de pensamiento, al analizar actos
procesales específicos que afectan a las partes en grado
predominante o superior, este Tribunal Pleno ha definido,
implícitamente, un criterio orientador para determinar cuándo el
acto impugnado reviste tales características, que lo tornan de
ejecución irreparable
Ese criterio puede observarse en las tesis P./J. 4/2001, P./J.
55/2003 y P./J. 99/2004 publicadas, respectivamente, en el Tomo
XIII, enero de 2001, página 11; en el Tomo XVIII, septiembre de
2003, página 5, y en el Tomo XX, octubre de 2004, página 5, todos
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, cuyos rubros y textos son:
“PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN
QUE DIRIME ESTA CUESTIÓN, PREVIAMENTE AL
FONDO,
PROCEDE
EL
AMPARO
INDIRECTO.
Reflexiones sobre el tema relativo a la procedencia del
amparo
en
contra
de
la
resolución
sobre
la
personalidad, condujeron a este Tribunal Pleno a
interrumpir parcialmente el criterio contenido en la tesis
jurisprudencial número P./J. 6/91, publicada en las
páginas 5 y 6, del Tomo VIII, de la Octava Época del
Semanario Judicial de la Federación, correspondiente al
mes
de
agosto
de
1991,
cuyo
rubro
es:
34
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
‘PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN
QUE
DESECHA
PERSONALIDAD
LA
SIN
EXCEPCIÓN
ULTERIOR
DE
FALTA
DE
RECURSO,
ES
IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, DEBIENDO
RECLAMARSE EN AMPARO DIRECTO CUANDO SE
IMPUGNE LA SENTENCIA DEFINITIVA.’, para establecer
que si bien es cierto, en términos generales, la
distinción entre actos dentro del juicio que afecten de
manera cierta e inmediata algún derecho sustantivo
protegido por las garantías individuales, y aquellos que
sólo afecten derechos adjetivos o procesales, lo que es
un criterio útil para discernir que en el primer supuesto
se trata de actos impugnables en amparo indirecto en
virtud de que su ejecución es de imposible reparación,
mientras que en la segunda hipótesis, por no tener esos
actos tales características, deben reservarse para ser
reclamados junto con la resolución definitiva en amparo
directo, también lo es que dicho criterio no puede
válidamente subsistir como único y absoluto, sino que
es necesario admitir, de manera excepcional, que
también
procede
el
juicio
de
amparo
indirecto
tratándose de algunas violaciones formales, adjetivas o
procesales, entre las que se encuentra precisamente el
caso de la falta de personalidad. Para así estimarlo,
debe decirse que las violaciones procesales son
impugnables,
ordinariamente,
en
amparo
directo,
cuando se reclama la sentencia definitiva, pero pueden
ser
combatidas
en
amparo
indirecto,
de
modo
excepcional, cuando afectan a las partes en grado
predominante o superior. Esta afectación exorbitante
debe determinarse objetivamente, tomando en cuenta la
institución procesal que está en juego, la extrema
35
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
gravedad
de
trascendencia
los
efectos
específica,
de
así
la
violación
como
los
y
su
alcances
vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el
amparo, circunstancias todas estas cuya concurrencia
en el caso de la personalidad le imprimen a las
decisiones que la reconocen o rechazan un grado
extraordinario de afectación que obliga a considerar que
deben
ser
sujetas
de
inmediato
al
análisis
constitucional, sin necesidad de esperar a que se dicte
la sentencia definitiva, aunque por ser una cuestión
formal no se traduzca en la afectación directa e
inmediata de un derecho sustantivo. Esto es así,
tomando en consideración que dicha cuestión es un
presupuesto procesal sin el cual no queda debidamente
integrada la litis, además de que, la resolución sobre
personalidad no solamente es declarativa o de simple
reconocimiento o desconocimiento del carácter con que
comparece una de las partes, sino que también es
constitutiva.
Ahora
bien,
debe
precisarse que
la
procedencia del juicio de amparo indirecto contra las
resoluciones que deciden sobre una excepción de falta
de personalidad en el actor (y que le reconocen esa
calidad), sólo es una excepción a la regla general de que
procede aquél cuando los actos tienen una ejecución de
imposible reparación, cuando se afectan derechos
sustantivos. De lo anterior se infiere que la resolución
sobre personalidad, cuando dirime esta cuestión antes
de dictada la sentencia definitiva, causa a una de las
partes un perjuicio inmediato y directo de imposible
reparación que debe ser enmendado desde luego
mediante el juicio de amparo indirecto, hecha excepción
del caso en que la autoridad responsable declare que
36
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
quien comparece por la parte actora carece de
personalidad, porque entonces la resolución pone fin al
juicio y debe combatirse en amparo directo”.
“AMPARO
CONTRA
INDIRECTO,
LA
EXCEPCIÓN
RESULTA
RESOLUCIÓN
DE
FALTA
DE
PROCEDENTE
QUE
DESECHA
COMPETENCIA.
LA
Con
fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 de la Ley
de Amparo, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación estima conveniente interrumpir y
modificar
en
‘AMPARO
CONTRA
la
parte
INDIRECTO,
LA
EXCEPCIÓN
relativa,
RESULTA
RESOLUCIÓN
DE
la
FALTA
jurisprudencia
IMPROCEDENTE
QUE
DESECHA
LA
DE
COMPETENCIA
(INTERRUPCIÓN Y MODIFICACIÓN EN LA PARTE
RELATIVA, DE LA TESIS JURISPRUDENCIAL NÚMERO
166, VISIBLE EN LAS PÁGINAS 297 Y 298, SEGUNDA
PARTE, DE LA COMPILACIÓN DE 1917 A 1988).’, para
sustentar como nueva jurisprudencia, que conforme a la
regla de procedencia del juicio de amparo indirecto
establecida en el artículo 107, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en relación con el artículo 114, fracción IV, de la referida
Ley de Amparo, el juicio constitucional indirecto es
procedente, de manera excepcional y aun tratándose de
violaciones formales, adjetivas o procesales, contra la
resolución que desecha la excepción de incompetencia
por declinatoria, porque se considera que en esta
resolución se afecta a las partes en grado predominante
o superior, ya que de ser fundada se deberá reponer el
procedimiento, lo que traería como consecuencia
37
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
retardar la impartición de justicia contrariando el
espíritu del artículo 17 constitucional”.
“COSA JUZGADA. LA RESOLUCIÓN INTERLOCUTORIA
QUE DESESTIMA ESA EXCEPCIÓN SIN ULTERIOR
RECURSO, ES IMPUGNABLE EN AMPARO INDIRECTO,
POR SER UN ACTO DE EJECUCIÓN IRREPARABLE
(LEGISLACIÓN
PROCESAL
CIVIL
DEL
DISTRITO
FEDERAL). Conforme al artículo 197 de la Ley de
Amparo, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia
de
la
Nación
interrumpe
y
modifica
la
jurisprudencia P./J. 7/92, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo IX,
febrero de 1992, página 24, con el rubro: ‘COSA
JUZGADA. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO
CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIMA DICHA
EXCEPCIÓN SIN ULTERIOR RECURSO, DEBIENDO
RECLAMARSE EN EL AMPARO DIRECTO QUE SE
PROMUEVA CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA.’,
porque de una nueva reflexión sobre el tema se
concluye que la resolución interlocutoria que confirma
la decisión de que es improcedente o infundada la
excepción de cosa juzgada, prevista en los artículos 35,
42, 43, 260, 261, 272-A, 422, 426 y 427 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, es un
acto procesal que aunque no menoscaba de modo
directo e inmediato derechos sustantivos establecidos
en la Constitución Federal, sí afecta al demandado en
grado predominante o superior, pues esa determinación
lo
sujeta
a
continuar
e
intervenir
en
todo
el
procedimiento, lo que al final puede ser ocioso, además
de que los alcances vinculatorios de la sentencia que
38
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
llegara a conceder el amparo no tienen el efecto de que
se reponga el procedimiento a partir del punto en que se
cometió tal violación, sino el de que se emita otra en la
que se declare procedente la excepción señalada, con lo
que se pone fin al juicio, sin que obste que esa
excepción también la puede plantear el demandado en
reconvención, pues si bien en este caso, de ser fundada
no concluye todo el juicio, sí quedan destruidos los
elementos integrantes de la reconvención, lo que
conllevaría a que el contrademandado ya no tuviese que
litigar por dicha acción, acorde a los fines perseguidos
con la excepción de cosa juzgada, con lo que se
evidencia la afectación exorbitante que producen dichos
actos intraprocesales, que ameritan quedar sujetos a
control constitucional mediante el juicio de amparo
indirecto”.
En las tesis transcritas se evidencian notas coincidentes que
permiten descubrir la existencia del criterio implícito consistente en
que, por regla general, una violación formal o procesal produce una
afectación exorbitante a las partes durante el juicio, que la identifica
como de imposible reparación, cuando concurren circunstancias de
gran trascendencia, que significan una situación especial dentro del
procedimiento, de cuya decisión depende la suerte de todo el juicio
de origen: a) a fin de asegurar su desarrollo con respeto a las
garantías procesales esenciales del quejoso; b) o porque conlleve
la posibilidad de evitar el desarrollo ocioso o innecesario del juicio.
Es preciso reiterar lo ya señalado en las tesis invocadas,
acerca de que la afectación que el acto intraprocesal reclamado
produzca, para que amerite su impugnación desde luego en
39
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
amparo indirecto, debe ser en grado extraordinario o sobresaliente.
Esta especificación es fundamental dentro del criterio que ha
venido sosteniendo este Tribunal Pleno, pues si bien es cierto que
en las ejecutorias relativas las consideraciones se fundan, de
manera explícita o implícita, en el artículo 17 de la Constitución
Federal, de cuya interpretación puede inferirse que es el punto de
apoyo fundamental de una serie de garantías de seguridad jurídica,
de entre las cuales cabe destacar, por la influencia que tienen en la
especie, todas aquellas que se traducen en los derechos
procesales de los gobernados con motivo de los juicios en que
intervienen ante los tribunales judiciales o jurisdiccionales, es
igualmente cierto que no todas las violaciones procesales que
encuentran fundamento en el artículo 17 constitucional referido (a
través de las normas procesales secundarias o derivadas) pueden,
jurídicamente, ser impugnadas en amparo indirecto, pues ello haría
interminables los juicios ordinarios y tornaría inútil un aspecto
básico
del
amparo
directo.
De
ahí
la
insistencia
de
la
excepcionalidad del amparo indirecto, en contra de actos dictados
dentro del juicio que revistan las características precisadas.
Ahora bien, para determinar si en el caso concreto, la
resolución que sin ulterior recurso desecha o desestima la
excepción de conexidad, amerita calificarse como acto dictado
dentro de juicio cuya ejecución tenga efectos de imposible
reparación, deben realizarse en primer lugar, algunas precisiones
en torno a la naturaleza jurídica de la figura procesal referida, a
cuyo efecto es ilustrativo tener en cuenta el significado de
“excepción”, respecto del cual Hernando Devis Echandía (Teoría
General del Proceso. Tercera Edición, Editorial Universidad,
Buenos Aires, Argentina, 2002, página 236) expone:
40
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
“…En sentido propio, la excepción es una especial
manera de ejercitar el derecho de contradicción o
defensa
en
general
que
le
corresponde
a
todo
demandado, y que consiste en oponerse a la demanda
para
atacar
las
razones
de
la
pretensión
del
demandante, mediante razones propias de hecho, que
persigan destruirla o modificarla o aplazar sus efectos”.
Para el tratadista Hugo Alsina (cfr. Revista de Derecho
Procesal, año VII, Primera Parte) la palabra “excepción” tiene tres
diversos significados, a saber:
a) En sentido amplio, designa toda defensa que se opone a la
acción.
b) En un sentido más restringido, comprende toda defensa
fundada en un hecho impeditivo o extintivo.
c) En sentido estricto, es la defensa fundada en un hecho
extintivo o impeditivo que el juez podrá tomar en cuenta sólo si el
demandado lo hace valer.
Algunos autores nacionales distinguen a la “excepción” en
sentido abstracto y concreto. En sentido abstracto la definen como
la facultad que la parte demandada tiene para oponer, frente a las
pretensiones del actor, diversas cuestiones que pudieran impedir
un pronunciamiento de fondo sobre tales pretensiones o, inclusive,
producir su absolución. Bajo este enfoque, la “excepción” se
identifica con el derecho de defensa en juicio, con independencia
41
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
de que se haga valer o no, o bien, de que resulte fundada o
infundada.
En cambio, en sentido concreto, la “excepción” es la cuestión
específica que el demandado hace valer frente a la pretensión del
actor, la cual tiene por objeto oponerse a la continuación del
proceso por considerar que determinados presupuestos procesales
no están satisfechos (excepciones procesales) o bien, oponerse a
que se reconozca la validez de las pretensiones del actor,
alegándose en estos casos la existencia de hechos extintivos,
modificativos o impeditivos en la relación jurídica subyacente
invocada por el demandante (excepciones sustanciales).
Así, las “excepciones” procesales cuestionan la integración
misma de la relación procesal sin controvertir, necesariamente, el
fondo de la pretensión hecha valer por el actor, mientras que las
excepciones sustanciales ponen en tela de juicio el fundamento
mismo de dicha pretensión.
En ese tenor, puede afirmarse válidamente, que los efectos
de las excepciones sustanciales recaen sobre el derecho
sustantivo pretendido por el demandante, en tanto que las
procesales atacan el procedimiento y, por tanto, recaen sobre las
relaciones jurídico-procesales.
Las excepciones sustanciales, en general, se traducen en
hechos concretos modificativos, impeditivos o extintivos que
afectan la relación jurídica sustancial invocada por el actor como
origen y fundamento de su pretensión; específicamente, los hechos
42
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
extintivos suponen la terminación de la relación jurídica de que se
trate.
Aun
cuando
existen
diversas
clasificaciones
de
las
excepciones, para efectos del presente análisis resulta útil atender
solamente a la distinción referida entre excepciones procesales y
sustanciales.
Lo anterior es trascendente en la especie, porque de la
naturaleza de la excepción correspondiente dependerá, en gran
medida, la afectación que llegue a causarse con la desestimación
de alguna de ellas, a la parte que la haya opuesto.
Ahora bien, en cuanto a la conexidad, el Diccionario Jurídico
Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
edición histórica, contiene el significado de tal figura procesal en
los términos siguientes:
“Por conexidad debe entenderse la estrecha relación
que existe entre dos o más procesos, por lo que la
resolución que se dicte en uno de ellos puede influir en
los otros, y por ello resulta conveniente que se sometan
al mismo tribunal, evitando la posibilidad de sentencias
contradictorias.
En la mayor parte de los casos, la conexidad procesal,
ya sea que se trate de procesos o de pretensiones,
desemboca en la acumulación de los juicios que se
encuentran involucrados y se resuelven no solo por el
mismo juzgador sino también en una sola sentencia,
aun cuando se tramiten en expedientes separados”.
43
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Como se ve, la finalidad principal de la excepción de
conexidad consiste, esencialmente, en evitar la posibilidad de que
se emitan sentencias contradictorias.
En efecto, a través de la excepción de conexidad se busca la
remisión de los autos del juicio en que ésta se opone, al juzgado
que previno en el conocimiento de la causa conexa, para que
ambos juicios se acumulen, se tramiten como uno y se decidan en
una sola sentencia.
Sobre el mismo tema, debido a que los ordenamientos
procesales en materia civil de diversas entidades del país regulan
la figura de la conexidad en términos similares, cabe invocar, para
los efectos de este estudio, las disposiciones del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, cuyos artículos 35,
39, 40, 43, 260, fracción V, 261 y 272-A disponen:
“Artículo
35.
Son
excepciones
procesales
las
siguientes:
I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o
la falta de capacidad del actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a
que esté sujeta la obligación;
44
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
VI. El orden o la excusión;
VII. La improcedencia de la vía;
VIII. La cosa juzgada, y
IX. Las demás a las que les den ese carácter las leyes.
Todas
las
excepciones
demandado
demanda,
debe
y
procedimiento.
en
Si
procesales
que
tenga
el
hacerlas
valer
al
contestar
la
ningún
caso
suspenderán
el
declara
procedente
la
se
litispendencia, el efecto será sobreseer el segundo
juicio. Salvo disposición en contrario, si se declarara
procedente la conexidad, su efecto será la acumulación
de autos con el fin de que se resuelvan los juicios en
una sola sentencia.
En las excepciones de falta de cumplimiento del plazo, o
de la condición a que esté sujeta la obligación, el orden,
la división y la excusión, si se allana la contraria, se
declararán procedentes de plano. De no ser así, dichas
excepciones se resolverán en la audiencia a que se
refiere el artículo 272-A, y, de declararse procedentes,
su efecto será dejar a salvo el derecho, para que se haga
valer cuando cambien las circunstancias que afectan su
ejercicio.
Cuando se declare la improcedencia de la vía, su efecto
será el de continuar el procedimiento para el trámite del
juicio en la vía que se considere procedente declarando
45
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
la validez de lo actuado, sin perjuicio de la obligación
del juez para regularizar el procedimiento”.
“Artículo 39. Existe conexidad de causas cuando haya:
I.- Identidad de personas y acciones, aunque las cosas
sean distintas;
II.- Identidad de personas y cosas aunque las acciones
sean diversas;
III.- Acciones que provengan de una misma causa,
aunque sean diversas las personas y las cosas, y
IV.- Identidad de acciones y de cosas, aunque las
personas sean distintas.
El que oponga la conexidad debe señalar precisamente
el
juzgado
donde
se
tramita
el
juicio
conexo,
acompañando copia autorizada de las constancias que
tenga en su poder o solicitando la inspección de los
autos conexos. En este último supuesto la inspección
deberá practicarse por el secretario, dentro del plazo de
tres días, a quien de no hacerla en ese término se le
impondrá una multa del equivalente al importe de cinco
días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal.
La excepción de conexidad tiene por objeto la remisión
de los autos del juicio en que ésta se opone, al juzgado
que previno en los términos del artículo 259, fracción I,
de este código, conociendo primero de la causa conexa,
para que se acumulen ambos juicios y se tramiten como
46
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
uno, decidiéndose en una sola sentencia”.
“Artículo 40. No procede la excepción de conexidad:
I.- Cuando los pleitos están en diversas instancias;
II.- Cuando los juzgados que conozcan respectivamente
de los juicios pertenezcan a tribunales de alzada
diferente; y
III.- Cuando se trate de un proceso que se ventile en el
extranjero”.
“Artículo 43. Salvo disposición expresa que señale
alguna otra excepción como procesal, las demás
defensas
y
excepciones
que
se
opongan
serán
consideradas como perentorias y se resolverán en la
sentencia definitiva”.
“Artículo 260. El demandado formulará la contestación a
la demanda en los siguientes términos:
…
V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que
sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente en la
contestación y nunca después, a no ser que fueran
supervenientes.
De las excepciones procesales se le dará vista al actor
para que las conteste y rinda las pruebas que considere
oportunas en los términos de este ordenamiento;
…”.
“Artículo 261. Las excepciones que no se hayan resuelto
47
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
en la audiencia previa, de conciliación y de excepciones
procesales y la reconvención, se discutirán al propio
tiempo y se decidirán en la misma sentencia”.
“Artículo 272-A. Una vez contestada la demanda, y en su
caso, la reconvención el Juez señalará de inmediato
fecha y hora para la celebración de una audiencia previa
y de conciliación dentro de los diez (sic) siguientes,
dando vista a la parte que corresponda con las
excepciones que se hubieren opuesto en su contra, por
el término de tres días. En los juicios de divorcio
necesario
en
que
se
invoquen
como
causales
únicamente las fracciones XI, XVII o XVIII del artículo 267
del Código Civil, la audiencia previa y de conciliación se
fijará dentro de los cinco días siguientes a la
contestación de la demanda y, en su caso, de la
reconvención.
Si una de las partes no concurre sin causa justificada, el
juez la sancionará con una multa hasta por los montos
establecidos en la fracción II del artículo 62 de este
código. Si dejaren de concurrir ambas partes sin
justificación, el juzgador las sancionará de igual manera.
En ambos casos el juez procederá a examinar las
cuestiones relativas a la depuración del juicio.
Si asistieran las dos partes, el juez examinará las
cuestiones relativas a la legitimación procesal y luego
se procederá a procurar la conciliación que estará a
cargo del conciliador adscrito al juzgado. El conciliador
preparará y propondrá a las partes, alternativas de
solución al litigio. Si los interesados llegan a un
48
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
convenio, el juez lo aprobará de plano si procede
legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada.
En caso de desacuerdo entre los litigantes, la audiencia
proseguirá y el juez, que dispondrá de amplias
facultades de dirección procesal, examinará, en su caso,
las excepciones de conexidad, litispendencia y cosa
juzgada, con el fin de depurar el procedimiento”.
La interpretación sistemática de los preceptos transcritos lleva
a concluir:
1. La conexidad debe plantearse en el juicio, vía excepción
procesal, al contestar la demanda principal o reconvencional, sin
que esto suspenda el procedimiento. Al oponerse, debe señalarse
el juzgado en que el juicio conexo se tramita y, además,
acompañarse copia autorizada de las constancias que
el
interesado tenga en su poder o solicitarse la inspección de los
autos conexos.
2. La excepción de conexidad se tramita en forma incidental y
se resuelve en la audiencia previa de conciliación y de excepciones
procesales.
3. El examen de la excepción de merito en la audiencia
previa, de conciliación y de excepciones procesales obedece a la
depuración del procedimiento, para que, en su caso, los juicios
conexos se acumulen, se tramiten como uno y se decidan en una
sola sentencia.
49
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
4. Para que la excepción de conexidad sea procedente, es
necesario que haya identidad de personas y acciones, aunque las
cosas sean distintas; identidad de personas y cosas aunque las
acciones sean diversas; acciones que provengan de una misma
causa, aunque las personas y las cosas sean diferentes, o
identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean
distintas.
Ahora bien, el propósito de que la excepción de conexidad
pueda analizarse antes del dictado de la sentencia en la audiencia
previa, de conciliación y de excepciones procesales, se encuentra
en la exposición de motivos presentada el trece de noviembre de
mil novecientos ochenta y cinco por el Presidente de la República,
en la que se propuso la adición del artículo 272-A del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en los términos que
se reproducen enseguida:
“… Así, en los términos que aparecen detallados en los
siguientes párrafos, se propone promover soluciones
conciliatorias,
no
necesariamente
jurisdiccionales,
cuando ello sea factible, para evitar la pérdida de tiempo
y de recursos cuando se puede obtener la composición
de intereses entre las partes. Además, se sugiere
incorporar la audiencia preliminar que permita subsanar
errores, omisiones o deficiencias que entorpezcan la
administración de justicia en el caso concreto.
…
Excepciones Procesales.
Por lo que respecta al Capítulo Segundo que se refiere a
las
excepciones,
sustanciales
la
derivados
Iniciativa
de
la
pretende
introducción
cambios
de
la
50
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
audiencia previa, que se analizará más adelante.
En efecto, se sugiere la reforma radical del artículo 35
para
suprimir
la
enumeración
de
las
llamadas
excepciones dilatorias, y en su lugar disponer que, con
excepción
de
la
incompetencia
del
órgano
jurisdiccional, las objeciones planteadas respecto de los
presupuestos procesales, se resolverán en la audiencia
previa regulada por nuevos preceptos que implican la
derogación de los artículos 36 y 43, estrechamente
relacionados con el que se modifica sustancialmente.
Audiencia previa y de conciliación.
Otra de las innovaciones esenciales de la Iniciativa se
refiere a la creación de una audiencia previa y de
conciliación con el objeto de lograr una solución rápida
de la controversia y en caso de no obtenerse, depurar el
procedimiento y evitar su prolongación innecesaria sin
obtener una resolución de fondo.
En primer término, se deben tomar en cuenta los
numerosos ordenamientos procesales que desde hace
tiempo
han
saneamiento
consagrado
procesal,
los
entre
instrumentos
los
cuales
de
pueden
mencionarse los sistemas de patria angloamericanos; la
audiencia
preliminar
introducida en
la
Ordenanza
Procesal Civil Austriaca de 1895; así como el despacho
saneador de los Derechos, de Portugal y de Brasil, este
último perfeccionado por el Código Procesal, que entró
en vigor en enero de l974.
51
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Todas
estas
instituciones
tienen
en
común
el
establecimiento de una etapa procesal en la cual, con
anterioridad a la audiencia de fondo, el juez y las partes
colaboran para subsanar los defectos relativos a los
presupuestos procesales con el objeto de evitar que
continúe inútilmente el procedimiento cuando no es
posible dictar una sentencia, es decir, la resolución
sobre el fondo de la controversia.
Las reformas del 6 de agosto de 1984 a la Ley de
Enjuiciamiento Civil española de 1881 (que es el modelo
que en esencia ha seguido nuestro Código a través del
anterior de 1884), introducen en los artículos 691 a 693,
una audiencia que se acuerda una vez contestada la
demanda o la reconvención, o transcurrido el plazo para
hacerlo, con el propósito de lograr la conciliación de las
partes y, de no obtenerla, corregir o subsanar los
defectos de los correspondientes escritos expositivos o
salvar la falta de algún presupuesto o requisito del
proceso aducido por las partes o apreciado de oficio por
el
legislador,
para,
en
su
(sic)
continuar
el
procedimiento o sobreseer el juicio.
…
Con la audiencia previa y de conciliación se favorece la
justicia pronta y expedita, en virtud de las razones que
en seguida se mencionan entre otras:
Primera, porque la finalidad que se persigue a través de
esa diligencia es depurar la litis, centrando el pleito de
manera específica en su fondo; como se le conoce en la
terminología latinoamericana, es una audiencia de
‘saneamiento’ en que se desahogan incidentes y
52
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
excepciones que ahora tienen la calidad de previo y
especial pronunciamiento (con la natural excepción de
la falta de competencia). Esta abreviación destaca si se
comparan los artículos 35, 38, 39, 40, 41, 42 en vigor,
con las propuestas de los artículos 272-A, 272-B, 272-C,
272-D,272-E, y 272-F, en la presente iniciativa, en cuyos
términos se desahogaran las cuestiones relativas a la
legitimación procesal de las partes, la regularidad de la
demanda y de la contestación, la conexidad, la
litispendencia, y la cosa juzgada, con el fin de depurar el
procedimiento.
…”.
En la transcripción precedente consta que la finalidad de que
la excepción de conexidad se examine en la audiencia previa de
conciliación y de excepciones procesales, es que se depure el
procedimiento y se evite su prolongación innecesaria.
Bajo esa óptica jurídica, el legislador ordinario dispuso que la
referida excepción de conexidad fuera analizada y resuelta
inmediatamente, con el fin de evitar que las partes continuaran
litigando el asunto hasta la sentencia de fondo, a través de
procedimientos diversos y autónomos, con el riesgo de que, si la
excepción de mérito se examinara hasta la sentencia definitiva,
pudieran emitirse resoluciones contradictorias.
Al tenor de estas notas distintivas respecto de la excepción de
conexidad, corresponde ahora aplicar los lineamientos establecidos
por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, para discernir si
la resolución intermedia que confirma la determinación de que es
53
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
improcedente o infundada aquella excepción procesal, debe o no
considerarse de imposible reparación.
Efectivamente, como se vio, en términos de lo dispuesto en el
artículo 107, fracción III, inciso b) de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el amparo indirecto procede en contra
de actos dictados en juicio cuya ejecución tenga sobre las
personas o sobre las cosas una ejecución de imposible reparación,
y debe reiterarse que los actos procesales tienen una ejecución
con
tales
características,
cuando
sus
consecuencias
son
susceptibles de afectar algunos de los llamados derechos
fundamentales del hombre o del gobernado que la Constitución
Federal tutela por medio de las garantías individuales, como son la
vida, la integridad personal, la libertad, la propiedad, etcétera,
cuyos efectos no se destruyen con el solo hecho de que quien
sufre la afectación obtenga una sentencia definitiva favorable a sus
pretensiones en el juicio.
Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
260 y 272-A del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal transcritos, el demandado puede oponer la excepción de
conexidad al contestar la demanda, en tanto que el juez de la
causa debe citar a una audiencia previa y de conciliación para
depurar el procedimiento; si declara procedente la excepción, los
autos del juicio en que ésta se opone se remiten al juzgado que
haya prevenido en el conocimiento de la causa conexa, para que
ambos juicios se acumulen y se tramiten como si fueran uno, para
decidirse en una sola sentencia; pero si la excepción de mérito es
desechada, el procedimiento debe continuar en el juzgado de
origen, y los efectos de tal determinación que rechaza la excepción
54
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
de conexidad se actualizan hasta la emisión de la sentencia
definitiva, porque en ese momento podrá advertirse si la violación
procesal afectó a las defensas del quejoso y trascendió al resultado
del fallo, en caso de que se hayan emitido sentencias
contradictorias.
Lo anterior evidencia que el desechamiento de la excepción
de que se trata no tiene sobre las personas o las cosas, una
afectación de imposible reparación, puesto que no trasciende de
manera directa e inmediata a sus derechos sustantivos; por el
contrario, los efectos de la determinación desestimatoria de la
excepción de conexidad son de naturaleza formal y remediables,
ya que de obtener sentencia de fondo favorable a sus intereses, al
agraviado se le repararían las violaciones procesales que se le
hubiesen causado con ese acto y, de esa manera, los efectos
formales producidos por la determinación intraprocesal apuntada
desaparecerían sin dejar huella en su esfera jurídica.
Así, conforme a la regla general contenida en el criterio
tradicional
identificado
con
el
punto
“A”
en
este
propio
considerando, cabe concluir que la resolución que desecha o
desestima sin ulterior recurso la excepción de conexidad, es una
violación procesal que debe ser reclamable hasta que se dicte el
fallo definitivo, a través del juicio de amparo directo, en términos de
lo dispuesto en los artículos 107, fracción III, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 158, 159,
fracción XI, y 161 de la Ley de Amparo, al no constituir un acto
emitido dentro del juicio cuya ejecución sea de imposible
reparación, en los términos precisados.
55
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
No obstante, aun cuando el desechamiento o desestimación
de la excepción de conexidad se identifica como violación formal,
es menester analizar a la luz del criterio complementario descrito
en el apartado “B” (conforme al cual, ciertas violaciones adjetivas
pueden ser combatidas a través del juicio de amparo indirecto,
excepcionalmente, cuando afecten a las partes en grado
predominante o superior) si las consecuencias que produce la
violación formal de que se trata pudieran afectar al demandado en
grado predominante o superior y, con base en ello, concluir si el
amparo en la vía indirecta debe o no ser procedente en contra de
la resolución que confirme la decisión de desechar o declarar
infundada la excepción precisada.
Para ello es necesario tomar en cuenta los parámetros que
este Alto Tribunal ha establecido para determinar cuándo alguna
violación procesal afecta a las partes en grado predominante o
superior, los cuales consisten en precisar la naturaleza de la
institución procesal que está en juego, la extrema gravedad de los
efectos de la violación y su trascendencia específica, así como los
alcances vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el
amparo.
En este tenor, cabe precisar que, como se reconoció en la
tesis de jurisprudencia P./J. 4/2001, de rubro: “PERSONALIDAD.
EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME ESTA
CUESTIÓN, PREVIAMENTE AL FONDO, PROCEDE EL AMPARO
INDIRECTO”, la resolución sobre personalidad no solamente es
declarativa o de simple reconocimiento o desconocimiento del
carácter con que comparece una de las partes, sino que también
es constitutiva.
56
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Efectivamente, en el caso de la falta de personalidad, se trata
de una excepción que ataca directamente la relación jurídica
sustancial, porque tiende a cuestionar la capacidad y la debida
representación del demandante (legimatio ad procesum) e incluso
pone en entredicho el derecho de acceso a la jurisdicción por
medio de representante, por lo cual, la resolución que le recaiga es
susceptible de afectar el derecho a la representación en juicio o, en
su caso, de constituir el derecho de la contraparte a comparecer
por medio de representante, sea éste legal o convencional.
En el caso de la cosa juzgada, se trata también de una
excepción sustancial y no meramente procesal, porque no está
orientada a cuestionar la integración de la relación procesal, sino a
controvertir el fondo de la pretensión, en la medida en que por su
conducto se tiende a demostrar que tal pretensión ya fue materia
de juzgamiento a través de otro juicio en el que existe sentencia
firme y que, por ese motivo, los mismos derechos y prestaciones
no pueden ser materia de nuevo litigio, puesto que ya se satisfizo
la garantía de acceso a la jurisdicción, prevista en el artículo 17,
párrafo segundo, de la Constitución Federal; es decir, sin que
implique juzgar los méritos de la cosa juzgada alegada, la
excepción relativa tiende a destruir la pretensión misma y a privarla
de todo contenido sustancial.
A diferencia de lo que ocurre en los dos casos anteriores, la
excepción
de
conexidad
es
meramente
procesal
y
su
desestimación sólo es susceptible de menoscabar derechos
adjetivos, sin ocasionar afectación alguna en grado predominante o
superior, porque priva únicamente al afectado del derecho procesal
57
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
a que el juicio se acumule a uno diverso, al cual está íntimamente
relacionado, a fin de que el juez que previno conozca de ambos
juicios y los resuelva como si fuera uno solo.
Esa afectación carece de connotación sustantiva alguna,
pues aun cuando los juicios pretendidamente conexos se tramiten
por separado y ante diferentes órganos jurisdiccionales, tal
situación no impide que, en ambos juicios, a las partes en litigio se
les imparta justicia por los tribunales del Estado en los plazos y
términos previstos en las leyes, en acatamiento a lo dispuesto en el
artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, siendo irrelevante que el juzgamiento
lo lleven a cabo autoridades jurisdiccionales diversas y en
procedimientos autónomos.
Ciertamente, la acumulación derivada de la excepción de
conexidad obedece sólo a razones de economía procesal, así
como a la necesidad y conveniencia de evitar que, de seguir en
forma separada litigios estrechamente relacionados, pudieran
dictarse sentencias contradictorias.
Tal objetivo no constituye en sí mismo un derecho
fundamental o una garantía constitucional, sino una medida de
política judicial, que si bien está creada en aras de fortalecer los
principios de seguridad y certeza jurídica, porque pretende evitar la
posibilidad de que existan sentencias contradictorias, como se trata
de una prevención meramente instrumental, en realidad no
conlleva el menoscabo de tales principios constitucionales, ni de
ninguno otro.
58
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
En efecto, esa medida instrumental no está vinculada en
forma directa con las garantías constitucionales que rigen al
procedimiento judicial, como son la de audiencia y la de debido
proceso previstas en el artículo 14, párrafo segundo, y la de acceso
a la jurisdicción contenida en el precepto 17, párrafo segundo,
ambos de la Constitución General de la República.
Es así porque, aun cuando la desestimación indebida de la
excepción de conexidad pudiera abrir la posibilidad de que se
emitan sentencias contradictorias, ello por sí mismo no es
trascendente para estimar que exista irreparabilidad, toda vez que
la parte interesada queda en aptitud de exhibir lo resuelto en el
primer juicio que se falle, ante el juzgador que conozca del que se
resuelva con posterioridad, a fin de que éste pueda tomarlo en
consideración al emitir su resolución; asimismo, en caso de que el
órgano jurisdiccional que conozca del segundo procedimiento
soslaye lo resuelto en el diverso juicio fallado, el afectado podrá
combatir tal decisión en el recurso ordinario que estará en aptitud
de interponer contra la sentencia y, en caso de que en esa
instancia no obtenga la reparación a tal violación de fondo, podrá
también hacerla valer en el juicio de amparo directo que llegue a
promover.
Por tanto, no existe base alguna para afirmar que, con la
resolución que sin ulterior recurso deseche o desestime la
excepción de conexidad, se cause a alguna de las partes un
perjuicio en grado predominante o superior, que amerite ser
sometido en forma inmediata al examen constitucional, para
verificar si existe violación de garantías que deba ser reparada en
59
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
la propia secuela procesal, sin aguardar a la emisión de la
sentencia definitiva.
Por otra parte, debe también destacarse que la resolución
que rechaza la excepción de conexidad, a diferencia de la que
desestima la de cosa juzgada, no sujeta a las partes a continuar o
intervenir en un procedimiento que al final pudiera resultar ocioso,
porque el propósito de que se decrete la conexidad no es concluir
uno de los juicios, sino reunirlos materialmente en poder de un
mismo juez, a fin de que se tramiten como si fueran uno solo y se
decidan en una sola sentencia, pero ello sólo es el instrumento
procesal para lograr el propósito fundamental, que consiste en
evitar la posibilidad de que se emitan resoluciones contradictorias;
no obstante, sin esa acumulación, de cualquier manera la parte
interesada puede hacer valer sus derechos en ambos juicios
separados, y puede evitar también, a través de los medios
procesales a su alcance, que se emitan sentencias contradictorias,
o si esto último ocurre, cuenta también con los medios de defensa
previstos en la ley procesal correspondiente, para lograr la
reparación de dicha irregularidad o, incluso, como se vio, mediante
el juicio de amparo podría obtener la congruencia de los fallos
contradictorios.
No obsta a lo anterior, el argumento formulado por los
Magistrados solicitantes, en el sentido de que debe proceder el
juicio de amparo indirecto contra la sentencia que previamente al
fondo desecha o declara infundada la excepción de conexidad
porque, desde su perspectiva, tal determinación irroga afectación
en
grado
predominante
o
superior
y
sus
efectos
tienen
trascendencia de imposible reparación, en la medida en que la
60
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
sentencia definitiva de fondo, aun siendo favorable a los intereses
del quejoso, no lo restituiría en su derecho de acumular los juicios,
con el consecuente detrimento al principio de economía procesal,
evitando que los juicios se resolvieran en una misma sentencia,
con la posibilidad de que se emitieran fallos contradictorios;
además que, según afirman los solicitantes, esta violación al
procedimiento no es de las previstas en el artículo 159 de la Ley de
Amparo y que, si se llegara a estudiar como tal en amparo directo,
en el supuesto de que la protección constitucional se concediera
para que los juicios se acumularan, podría suceder que estuvieran
en diferentes instancias o hubieran concluido por sentencia
definitiva que resultara contradictoria, por lo que la sentencia de
amparo no podría cumplirse.
Los argumentos referidos carecen de relevancia jurídica, para
estimar que los efectos de la resolución intraprocesal de que se
trata puedan conceptuarse como de imposible reparación.
Es así porque, por una parte, el principio de economía
procesal es meramente instrumental y sólo atiende a razones de
política judicial, pero su vulneración por sí misma no acarrea
afectación alguna en la esfera jurídica de las partes, pues ésta sólo
puede concretarse cuando aquella trasciende a los méritos del
fallo, lo que en la especie sólo podría suceder si el mero hecho de
no haberse tramitado ambos juicios como si fueran uno solo, diera
lugar a la existencia de fallos contradictorios.
Por otra parte, si bien podría ocurrir que en el amparo directo
llegara a considerarse inoperante la violación procesal relativa a la
desestimación de la excepción de conexidad, porque los juicios
61
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
íntimamente relacionados ya estuvieran resueltos y sin posibilidad
de que en el juicio de origen se repusiera el procedimiento para
que los litigios se acumularan, habida cuenta que la conexidad es
improcedente cuando los pleitos se encuentran en diversas
instancias, en términos de lo dispuesto en el artículo 40 del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, lo cierto es que,
de cualquier manera, ello no conllevaría afectación alguna en
grado predominante o superior.
Es así, porque la mera circunstancia de aguardar a la
sentencia definitiva para que (en caso de que haya afectado las
defensas del quejoso y trascendido al resultado del fallo) la
violación procesal correspondiente se haga valer en el amparo
directo,
no
es
susceptible
de
generar
alguna
afectación
predominante o superior a las partes, en la medida en que, en este
caso, la prosecución del trámite ante autoridad jurisdiccional que, a
la postre, podría resultar que no debió seguir conociendo por la
conexidad existente, no priva a las partes de su oportunidad de
defensa previa, en un juicio en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento, ni genera por sí misma sentencias
contradictorias, así como tampoco priva a las partes de los
instrumentos procesales para evitar esta posibilidad, ni las limita
para hacer valer los medios ordinarios de defensa para conseguir
la reparación de esa probable incompatibilidad de fallos.
Efectivamente, la trascendencia de la violación procesal al
resultado del fallo definitivo, sólo podría concretarse en la
existencia real de sentencias contradictorias, pero como se vio,
esta situación puede subsanarse en la alzada o en la instancia
constitucional, máxime que cada uno de los juicios de amparo
62
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
directo a que los procedimientos relacionados haya dado lugar,
tendrá que tomarse en cuenta al resolver el otro o, incluso, si
conoce el mismo Tribunal Colegiado, podrá resolverlos en forma
simultánea, en términos de lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley
de Amparo.
En las condiciones apuntadas, es factible sostener que, aun
cuando no exista la posibilidad de que la violación procesal que se
analiza pueda ser reparada a través del cumplimiento a la
sentencia
de
amparo
directo
que
conceda
la
protección
constitucional, mediante la reposición del procedimiento; ello no
torna irreparable al acto procesal relativo, sino sólo implica que se
trata de una violación procesal que se consuma con la conclusión
del procedimiento; no obstante, dada la manera en que la violación
trasciende al resultado del fallo, esta concreción –consistente en la
existencia de fallos incompatibles– puede ser reparada mediante el
análisis de las violaciones de fondo, en virtud de que, se reitera, si
la consecuencia última de la conexidad es evitar la existencia de
resoluciones contradictorias, de ocurrir esto último y de no logarse
que sea subsanada en segunda instancia, cuando ésta proceda, la
reparación deberá darse al examinar el fondo del amparo directo,
porque ahí es donde podrá subsanarse la incongruencia resultante
de la desestimación de la excepción de conexidad.
Cabe concluir por tanto, que la resolución que sin ulterior
recurso deseche o desestime la excepción de conexidad es de
aquellas que no causan perjuicio irreparable a las partes, al no
afectar en forma directa e inmediata los derechos sustantivos del
quejoso, ni afectar a las partes en grado predominante o superior.
63
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
Por último, si bien es cierto que al desestimarse la excepción
de conexidad, las partes dedicarán mayores recursos y tiempo con
motivo
de
la
tramitación
de
procedimientos
posiblemente
relacionados, ante tribunales distintos; también lo es que esas
molestias no son suficientes para estimar que se trata de actos que
afecten en grado preponderante o superior a las partes, en virtud
de que las molestias ocasionadas por la tramitación de un juicio no
pueden
reputarse
irreparabilidad
de
como
los
elementos
actos
que
procesales,
determinen
pues
como
la
el
procedimiento judicial es el único medio que la Constitución
Federal concede a los particulares, para acceder a la impartición
de justicia, las partes en conflicto deben necesariamente
someterse a la potestad jurisdiccional con las consecuentes
afectaciones materiales que se ocasionen a los contendientes,
aunque no exista posibilidad alguna de reponerles el tiempo que
destinen al juicio, ni de subsanarles las molestias que les ocasione
su tramitación.
En las condiciones apuntadas, de considerar procedente el
amparo indirecto en contra del acto intraprocesal referido, se
desnaturalizaría el sistema de procedencia del juicio de amparo en
las vías uniinstancial y biinstancial, en virtud de que el espíritu que
siempre
ha
animado
las
reformas
tanto
al
artículo
107
constitucional, en su fracción III, como a la Ley de Amparo, ha sido
el de limitar, en la medida de lo posible, la procedencia del juicio de
garantías indirecto respecto de los actos emitidos dentro de
procedimiento, evitando así la proliferación inútil de amparos y el
abuso en su promoción. A ello obedece que, conforme a las
disposiciones legales y a los criterios jurisprudenciales vigentes, en
relación con actos dictados dentro de juicio, el juicio de amparo
64
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
indirecto sólo proceda en casos de excepción, en términos del
artículo 107, fracción III, incisos b) y c), de la Constitución Federal,
contra aquellos cuya ejecución sea de imposible reparación y
contra los que afecten a personas extrañas al juicio.
En apoyo a la conclusión alcanzada, es oportuno traer a
colación la figura procesal de la acumulación prevista en la Ley de
Amparo.
Al estar basada en la figura procesal de la conexidad en los
juicios ordinarios, la acumulación en amparo tiene idénticos
efectos, como deriva del artículo 63 de la ley de la materia, el cual
dispone que, resuelta la acumulación, los amparos acumulados
deberán decidirse en una sola audiencia teniéndose en cuenta
todas las constancias de aquéllos.
Es relevante destacar que, en el juicio de garantías, la
decisión intraprocesal que declare infundada la acumulación es
irrecurrible, tal como lo prevé el numeral 59 de la Ley de Amparo,
conforme al cual, si en un mismo juzgado se siguen los juicios cuya
acumulación se pide, el juez dispondrá que se haga relación de
ellos en una audiencia en la que se oirán los alegatos que
produjeren las partes y se dictará la resolución que proceda,
“contra la cual no se admitirá recurso alguno”.
En caso de que los juicios acerca de los cuales se pida la
acumulación, se tramiten en juzgados diferentes, la resolución que
rechace la acumulación es igualmente irrecurrible, porque los
preceptos 60 y 61 que se refieren a ese procedimiento nada
establecen al respecto, por lo cual tiene aplicación la regla de
65
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
irrecurribilidad prevista en el diverso 59, bajo el principio de que
donde existe la misma razón debe regir la misma disposición.
Orientan al respecto, la tesis de jurisprudencia de la Segunda
Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación en su anterior
integración, publicada en el Semanario Judicial de la Federación,
Quinta Época, Tomo CII, página 501, y la diversa tesis aislada de
la otrora Tercera Sala, publicada en el mismo medio de difusión en
su Quinta Época, Tomo CIX, página 599, cuyos rubros y textos
son:
“ACUMULACIÓN DE JUICIOS DE AMPARO, QUEJA
IMPROCEDENTE EN MATERIA DE. El artículo 60 de la
Ley de Amparo dispone que si los juicios se siguen en
juzgados diferentes, promovida la acumulación ante uno
de ellos, se citará a una audiencia, en la cual se oirán los
alegatos que produjeron las partes y se dictará la
resolución que corresponda, y aunque ese artículo no
contiene la salvedad que se establece en la parte final
del artículo 59, respecto de la improcedencia de todo
recurso en contra de la resolución que se dicte por el
Juez de Distrito, ante quien se solicita la acumulación,
hay que tener en cuenta que la situación jurídica en
ambos casos, es la misma, ya sea cuando los juicios de
amparo se sigan en un mismo Juzgado de Distrito o en
diferentes, y que donde existe la misma razón, debe
existir la misma disposición, y es lógico y jurídico inferir
que tratándose de la resolución que dicte el Juez de
Distrito, en el caso del citado artículo 60, negando la
acumulación, no es procedente recurso alguno, y que,
por tanto, la queja que se enderece contra la citada
66
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
resolución, es improcedente”.
“ACUMULACIÓN DE AMPARO, QUEJA IMPROCEDENTE
CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN LA. Debe
estimarse legal la resolución dictada por el Presidente
de la Suprema Corte en el sentido de que no ha lugar a
tramitar,
por
improcedente,
el
recurso
de
queja
interpuesto contra la resolución pronunciada por el Juez
de Distrito, con motivo de la acumulación que ante él se
solicitó, de varios juicios de amparo, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 59 de la Ley de Amparo, por
que contra esas resoluciones no se admite recurso
alguno”.
Aunado a lo anterior, acerca de otras decisiones atinentes a
la propia figura procesal, como es la que rechaza de plano la
pretensión de acumulación a instancia de parte, existe el criterio
unánime de los Tribunales Colegiados de Circuito –órganos a los
que corresponde conocer de ese tipo de asuntos– en el sentido de
que, contra el pronunciamiento sobre acumulación de juicios de
garantías, no se actualiza el supuesto de procedencia del recurso
de queja a que se refiere el artículo 95, fracción VI, de la Ley de
Amparo, el cual tiene equivalencia con la regla de procedencia del
juicio de amparo indirecto contra actos dictados dentro de juicio,
atinente a la concurrencia de la característica de irreparabilidad. El
citado precepto de la Ley de Amparo dispone:
“Artículo 95.- El recurso de queja es procedente:
…
VI.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de
Distrito, o el superior del tribunal a quien se impute la
67
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de
esta ley, durante la tramitación del juicio de amparo o
del
incidente
de
suspensión,
que
no
admitan
expresamente el recurso de revisión conforme al
artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y
grave, puedan causar daño o perjuicio a alguna de las
partes, no reparable en la sentencia definitiva; o contra
las que se dicten después de fallado el juicio en primera
instancia, cuando no sean reparables por las mismas
autoridades o por la Suprema Corte de Justicia con
arreglo a la ley;…”.
En efecto, la resolución que rechaza de plano la acumulación,
aunque es una resolución dictada por un Juez de Distrito en
amparo indirecto que no admite recurso de revisión, no satisface a
su vez la condición relativa a que, por su naturaleza trascendental
y grave, pueda causar daño o perjuicio a alguna de las partes, no
reparable en la sentencia definitiva, pues tal decisión emana de
normas no fundamentales del procedimiento, en la medida en que
sólo se trata de fórmulas que tienden a velar por la economía
procesal y la celeridad, así como a evitar el dictado de sentencias
contradictorias,
pero
que
a
su
vez
no
afectan
valores
trascendentales, como es la defensa de las partes, o bien,
cuestiones intrínsecas de la litis constitucional en el fondo.
Lo expresado patentiza que en el juicio de amparo, cuyo
procedimiento está basado en las reglas de la teoría general del
proceso, con las peculiaridades propias de su naturaleza
concentrada, tampoco se ha reconocido que la desestimación de la
acumulación de juicios de garantías (para que se tramiten como si
fueran un solo juicio y se resuelvan en una misma audiencia
68
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
constitucional) sea recurrible durante la secuela procesal y
previamente a la sentencia, ni que constituya una resolución
dictada dentro del juicio de amparo que, por su naturaleza
trascendental y grave, pueda causar daño o perjuicio a alguna de
las partes, no reparable en la sentencia definitiva.
Lo expresado es un elemento más que corrobora la
conclusión a la que este Tribunal Pleno arribó, porque al existir
similitudes entre las figuras procesales mencionadas, en el caso de
la conexidad no existe tampoco sustento alguno que lleve a
sostener que su desestimación, sin ulterior recurso, cause a las
partes alguna afectación en grado predominante o superior, que
otorgue a ese acto procesal la nota de irreparabilidad, necesaria
para motivar la procedencia del juicio de garantías en la vía
uniinstancial.
De ahí que el criterio jurisprudencial cuya modificación se
solicita deba continuar vigente.
En consecuencia, no ha lugar a modificar la tesis de
jurisprudencia P./J. 12/94, sustentada por el Pleno de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Octava Época,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación 77,
Mayo de 1994, página 13, con el rubro: “CONEXIDAD. ES
IMPROCEDENTE
EL
AMPARO
INDIRECTO
CONTRA
LA
RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA EL DESECHAMIENTO DE TAL
EXCEPCIÓN”.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
69
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
PRIMERO. Es procedente la solicitud de modificación de
jurisprudencia formulada por los Magistrados integrantes del
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
SEGUNDO. Es infundada la solicitud de que se modifique la
tesis de jurisprudencia P./J. 12/94 de este Tribunal Pleno, a que
esta ejecutoria se refiere.
Notifíquese; remítase copia autorizada de esta resolución a
los solicitantes y, en su oportunidad, archívese este expediente
como asunto concluido.
Así lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por unanimidad de nueve votos de los señores Ministros:
Cossío Díaz, Luna Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo
de Larrea, Gudiño Pelayo, Valls Hernández, Sánchez Cordero de
García Villegas, Silva Meza y Presidente en Funciones Aguirre
Anguiano. Durante la votación estuvieron ausentes los señores
Ministros Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Luis María
Aguilar Morales.
Firman el Presidente en Funciones de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el Ponente y el Secretario General de
Acuerdos que autoriza y da fe.
PRESIDENTE EN FUCIONES DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN:
MINISTRO SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.
70
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2007-PL
PONENTE:
MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.
SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS:
LIC. RAFAEL COELLO CETINA.
Esta hoja corresponde a la solicitud de modificación de jurisprudencia 7/2007PL, solicitantes: Magistrados del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, fallado el veintidós de junio de dos mil diez, con los siguientes puntos resolutivos:
PRIMERO. Es procedente la solicitud de modificación de jurisprudencia formulada por los
Magistrados integrantes del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito.- SEGUNDO. Es infundada la solicitud de que se modifique la tesis de
jurisprudencia P./J. 12/94 de este Tribunal Pleno, a que esta ejecutoria se refiere. Conste.
71
Descargar