V I S T O S los autos del juicio de amparo indirecto 95/2010

Anuncio
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
V I S T O el juicio de amparo **** promovido por ****,
contra actos del Agente del Ministerio Público de la Federación
adscrito a la Mesa de Trámite Número Dos de la Delegación
Estatal Nayarit de la Procuraduría General de la República, que
consideró violatorios de las garantías individuales previstas en
los artículos 14, 16 y 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; y
RESULTANDO
PRIMERO. Admisión, trámite e integración. Ante la
Oficina de Correspondencia Común a los Juzgados de Distrito
de Amparo en Materia Penal en el Estado de Nayarit, el
diecisiete de septiembre de dos mil diez, la actora presentó
demanda de amparo, cuyo trámite y conocimiento correspondió
al Juez Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el
Estado de Nayarit, quien requirió a la impetrante aclaración
sobre los actos reclamados; y por escrito de veintidós de
septiembre de dos mil diez, aclaró que no se considerara como
acto reclamado lo relativo al artículo 22 de la Constitución
Federal.
El veintitrés de septiembre de dos mil diez, el Juez de
Amparo admitió la demanda, requirió a la autoridad responsable
su informe justificado, dio intervención al agente del Ministerio
Público de la Federación adscrito al juzgado, y fijó día y hora
para la celebración de la audiencia constitucional, la cual se
llevó acabo el quince de octubre de dos mil diez.
SEGUNDO. Remisión y recepción de autos para el
dictado de sentencia en auxilio. Mediante oficio 7581/10-III el
Juez de Amparo ordenó remitir los autos a la Oficina de
Correspondencia Común a los Juzgados de Distrito del Centro
Auxiliar de la Quinta Región con residencia en Culiacán
1
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Rosales, Sinaloa, en cumplimiento a lo determinado el veintidós
de febrero de dos mil diez por la Comisión de Nuevos Órganos,
según circular CAR 22/2010-VIII, a fin de que en apoyo a las
labores del juez remitente se dictara la sentencia respectiva;
luego, en proveído dictado el veintidós de noviembre de dos mil
diez, el titular de este Juzgado Quinto de Distrito del Centro
Auxiliar de la Quinta Región con residencia en Culiacán
Rosales, Sinaloa, aceptó el conocimiento del asunto, ordenó
realizar las anotaciones respectivas en el libro electrónico, que
se formara expediente **** y se procediera a dictar sentencia; y
CONSIDERANDO
PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Quinto de
Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta Región con residencia
en Culiacán Rosales, Sinaloa, es competente para conocer y
resolver el presente juicio de garantías, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 36 y 114, fracción IV de la Ley de
Amparo, y en los Acuerdos Generales 52/2008 y 68/2008 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativos a la
creación e inicio de funciones de los Juzgados de Distrito del
Centro Auxiliar de la Quinta Región, con competencia mixta y
jurisdicción en toda la República Mexicana.
SEGUNDO.
Precisión
y
certeza
de
los
actos
reclamados. En términos del artículo 77, fracción I de la Ley de
Amparo, se procede a fijar de manera clara y precisa el acto
reclamado, para lo cual se examina la demanda de garantías,
los conceptos de violación y demás constancias de autos, a fin
de resolver la cuestión efectivamente planteada, por lo cual se
deduce que la parte quejosa reclama:
Del Agente del Ministerio Público de la Federación
adscrito a la Mesa de Trámite Número Dos, de la
2
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Delegación Estatal Nayarit, de la Procuraduría General de la
República, con residencia en Tepic:
a) La intromisión al domicilio de la quejosa ubicado en
Calle Perú número 24, Colonia Los Fresnos, en Tepic, Nayarit,
el quince de septiembre de dos mil diez, sin contar con
orden de cateo.
b) La intromisión al referido domicilio el dieciséis de
septiembre de dos mil diez, sin contar con orden alguna.
c) El acuerdo de aseguramiento de dieciséis de
septiembre de dos mil diez, en la averiguación previa ****.
d)
La
ejecución
del
referido
acuerdo
de
aseguramiento, que se traduce en el desalojo del inmueble
aludido y la imposición de sellos de aseguramiento en las
puertas de la finca.
Son ciertos los actos reclamados, ya que la autoridad
responsable, al rendir su informe justificado admitió que decretó
el aseguramiento del inmueble, sin manifestar nada en relación
a los demás actos reclamados; por tanto, ante la omisión
destacada, se presumen ciertos estos últimos, en términos del
artículo 149 de la Ley de Amparo.
Certeza de actos que se corrobora con las copias
certificadas relativas a algunas de las actuaciones de la
averiguación previa ****, remitidas en apoyo del informe
justificado, las cuales hacen prueba plena en términos del
artículo 129, en relación con los diversos 197 y 202 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la
3
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Ley de Amparo, por tratarse de documentos certificados por
funcionario público en ejercicio de su encargo.
Por lo que respecta al valor acreditativo de los
documentos públicos, es ilustrativa la Jurisprudencia 226,
emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la Quinta Época, página 153 del tomo VI, parte
SCJN, publicada en el Apéndice de 1995, de consulta rápida
bajo el registro electrónico número 394,182,
de rubro
“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR
PROBATORIO”.
TERCERO. Antecedentes de los actos reclamados.
Con el objeto de resolver este caso, es necesario precisar los
antecedentes que se desprenden de las constancias del
presente contradictorio.
La quejosa relata como antecedentes del caso, lo
siguiente:
“ANTECEDENTES
1. El día 16 de Septiembre siendo aproximadamente
las 15 horas del año en curso, se presentaron a mi domicilio
la autoridad responsable ya mencionada tocando el portón,
procedí a abrir para ver de quién se trataba y sin más se
introdujeron inicialmente en mi domicilio el que facilita el acceso
por fuera a las otras viviendas que también fueron invadidas,
manifestando que era una autoridad Federal y que iban a
realizar una inspección de rutina, y ya estando dentro me
advirtieron de manera prepotente que tomara mis efectos
personales y abandonara la vivienda porque iban a
proceder a desalojarme y a poner sellos para que ya no
regresara, entonces les pregunté si tenían alguna orden para
proceder y contestaron “QUE ESO NO IMPORTABA QUE
TENÍAN QUE DESALOJAR DE FORMA INMEDIATA”,
poniendo énfasis a sus palabras chasqueándome los dedos
y con la mano en la cintura ya que la Ministerio Público
Federal es una mujer, por cierto muy prepotente.
2. Es importante señalar que esta autoridad al arribar a mi
domicilio me desconcertó, ya que hasta llegue a dudar que
fueran autoridad porque no portaban gafete o identificación
4
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
alguna, por lo que fue necesario asomarme al exterior de mi
domicilio y observé que había un camión enorme repleto de
soldados, lo que me intimidó más y llegue a pensar que mi
vida y en la de mis familiares corría peligro, ya que tengo
conocimiento que en ocasiones sin justificación alguna detienen
a las personas se las llevan y las desaparecen. Es oportuno
mencionar que el día 15 de los cursantes, es decir, un día
anterior, una persona desconocida entró corriendo a la
vecindad y de momento se escucharon disparos para
afuera y para adentro, y como resultado de esto quedó
muerta la persona dentro de la vecindad, y un grupo de
soldados procedieron a esculcar dentro de mi vivienda. Y
nos lanzaron de la misma, en compañía de mi suegra que
está privada del habla, así como de mis 2 hijos menores de
edad y una hija mayor que se encuentra en estado de
gravidez y tuvimos que recurrir a la atención médica ya que
estuvo a punto de sufrir un aborto por los síntomas que
manifestaba”.
Por otra parte, de las constancias relativas a la
averiguación previa **** de donde derivan los actos
reclamados, se aprecia:
1) Denuncia de hechos de quince de septiembre de
dos mil diez, suscrita por Elementos del Ejército Mexicano
pertenecientes al ****. Batallón de Infantería comisionados a la
plaza
de
Tepic,
donde
hacen
del
conocimiento
del
Representante Social que cuando se encontraban realizando un
recorrido de vigilancia aproximadamente a las trece horas con
treinta minutos de ese día, sobre la Calle **** de la ciudad de
Tepic, frente al domicilio número ****, observaron a una
persona del sexo masculino parado frente al portón de la
casa indicada, a quien se le pudo apreciar en la mano
derecha un arma de fuego de las llamadas cuernos de
chivo, una pechera portacargadores y una piernera de color
verde.
Que la persona tenía una actitud sospechosa como
cuidando o esperando a alguien, y al observar al personal
militar corrió hacia el interior de la vivienda dejando la
5
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
puerta abierta, por lo que le marcaron el alto pero no
atendió la instrucción, y a una distancia aproximada de
trece metros, empezó a agredirlos con su arma de fuego,
realizando disparos.
El sospechoso continuó su huida y a una distancia
aproximada de veinte metros, de nueva cuenta realizó disparos
contra los elementos del Ejército, momento en el que éstos
repelieron la agresión y más delante la persona cayó boca
abajo, a un costado quedó el arma que traía y en la pechera
llevaba cuatro cargadores de la misma arma, así como una
pistola, y al revisarlo ya no contaba con signos vitales.
En ese momento otra persona del sexo masculino que
se encontraba en el interior del domicilio, corrió hacia la
parte trasera de la casa, sin que el personal militar le diera
alcance, y al continuar la revisión en el interior de la vivienda,
se localizó en uno de los cuartos a quien dijo llamarse ****,
quien portaba una arma larga de las llamadas cuernos de
chivo y al observar al personal militar se rindió, levantando
las manos, arrojando el arma la que estaba abastecida con un
cargador, así también una pechera con cuatro cargadores
para esa arma, motivo por el cual se le detuvo.
Continuando con la revisión del inmueble, en otro
cuarto se localizaron tres personas del sexo femenino de
nombres **** (quejosa), **** y **** (hija y cuñada de la
impetrante).
También se localizó en el interior del inmueble un ****
sedán **** sin placas, un **** color **** y una **** color gris; la
fotografía de una persona que portaba un arma en sus brazos y
al reverso tenía la leyenda “****” y la palabra “****”, así como
una credencial a nombre de ****.
6
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Que inmediatamente se procedió a asegurar el lugar de
los hechos para preservarlo y momentos después arribó el
Agente del Ministerio Público del Fuero Común, quien
realizó el levantamiento del cuerpo.
Dejando al detenido a disposición del Agente del
Ministerio Público de la Federación, así como las armas,
los demás implementos, los vehículos, tres teléfonos
celulares, la fotografía, diversos objetos y en calidad de
presentadas a las tres personas del sexo femenino que se
encontraban en el lugar (fojas 24 a 26).
2. Diligencia de inspección y fe ministerial del
inmueble ubicado en calle **** número ****, colonia ****, en
Tepic, Nayarit, efectuada a las veinte horas con treinta y seis
minutos del quince de septiembre de dos mil diez (fojas 27 y
28).
3. Declaración ministerial de la quejosa **** el quince
de septiembre de dos mil diez, donde manifestó que ese día,
aproximadamente a la una y media de la tarde estaba lavando
cuando una de sus hijas corrió hacia ella y le dijo “mami
los guachos”, fue cuando la persona a la que conocía como
“****” corrió hacia atrás de la casa y fue el primero que
disparó.
Al escuchar los disparos, la declarante tomó a sus hijas
y las metió al cuarto donde duerme su suegra de nombre
****, y luego los soldados le dijeron que saliera y se fuera
hacia la parte de enfrente, por lo que se metió al cuarto de su
cuñada **** y ahí estaba su cuñada y su suegra.
Que su esposo se encontraba durmiendo en el cuarto
y su hija **** le platicó que lo habían sacado de la casa con
7
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
la cara cubierta y que lo habían golpeado con una vara; que
también los elementos del Ejército revisaron los vehículos y a
ellas las subieron a las patrullas para llevarlas a declarar.
A preguntas formuladas por el Agente Social, la
declarante manifestó que “****” había llegado a su casa hacía
cinco días y era conocido de su esposo desde hacía tres
años cuando estuvo preso; que hasta el día en que
ocurrieron los hechos le observó las armas que traía y que
su esposo se dedica a trabajar en un taller de herrería.
Que las personas que se encontraban en el domicilio
el día de los hechos eran su suegra, su cuñada, sus tres
hijos, su esposo, una enfermera que renta un cuarto y un
hijo de esta última que renta otro cuarto; que la declarante
no vio a la persona que refieren los soldados salió corriendo por
la parte de atrás; que su domicilio tiene dos entradas, la
principal y por la parte de atrás, además tiene otra puerta que
conecta con la casa siguiente donde vive un tío de su esposo
de nombre ****.
Que el vehículo que describe la declarante como suyo es
la camioneta **** que compró en sesenta y cinco mil pesos y los
pagó en abonos; que la declarante no presenció el
aseguramiento de armas en su domicilio, que fue su hija
**** quien le dijo que vio cuando su papá traía un arma y
cuando entró el soldado, se rindió y arrojó el arma a la
cama (fojas 29 a 36).
4. Acuerdo de aseguramiento del inmueble marcado
con el número **** de la Calle **** de la colonia **** de Tepic,
Nayarit, de dieciséis de septiembre de dos mil diez (fojas 38 a
42).
8
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
5.
Constancia
de
notificación
del
acuerdo
de
aseguramiento realizada en esa misma fecha a **** (quejosa),
**** y ****, en su carácter de moradoras del inmueble afecto y
el cual se encontraba habitado por las referidas personas,
informándoles a su vez que como consecuencia de la medida
precautoria
de
aseguramiento,
el
inmueble
debía
ser
deshabitado por sus moradores para la preservación y
resguardo (fojas 44 y 45).
6. Constancia de la misma fecha, donde se hizo constar
que las personas notificadas no quisieron firmar (foja 46).
CUARTO. Estudio de causales de improcedencia. La
autoridad responsable al rendir su informe justificado indicó que
el inmueble materia de amparo fue puesto a disposición del
Juez ante quien consignó la averiguación correspondiente;
también en diverso escrito invocó la causal de improcedencia
prevista en el artículo 73 fracción III de la Ley de Amparo,
señalando que se promovieron diversos juicios de amparo,
en los cuales se reclaman los mismos actos impugnados en el
presente asunto, señalando como responsables a la misma
autoridad indicada en este juicio (foja 90).
Son
infundadas
las
causas
de
improcedencia
invocadas, toda vez que en autos no existe prueba que
justifique los extremos indicados por la autoridad, esto es, que
se hubieran promovido diversos juicios contra los mismos actos
y contra las mismas autoridades, y que éstos se encontraran
pendientes de resolver, tampoco existe constancia que
demuestre que se consignó la averiguación previa donde se
aseguró el bien.
9
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Por tanto, no están demostradas las causales de
improcedencia y tratándose de un juicio constitucional, no
pueden presumirse ni inferirse las causas por las que no
procede el estudio constitucional de actos.
Aplica la Jurisprudencia 229, sustentada por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su
anterior integración, en la Séptima Época, consultable en la
página
ciento
ochenta
y siete
del
Tomo
VI,
Común,
Jurisprudencia SCJN Apéndice 2000, con número de registro
electrónico 917,763 de rubro y texto:
“IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. DEBE PROBARSE
PLENAMENTE Y NO APOYARSE EN PRESUNCIONES. Las
causales de improcedencia en el juicio constitucional deben
estar plenamente demostradas y no inferirse a base de
presunciones”.
Por otra parte, la autoridad responsable (foja 90) y el
Agente el Agente del Ministerio Público adscrito al Juzgado de
Amparo (fojas 113 a 128) hacen valer la causal prevista en la
fracción V del citado artículo 73 de la Ley de Amparo,
señalando que la quejosa no acreditó su interés jurídico
sobre el inmueble que dice defender, puesto que no justificó
con documento público idóneo a su favor, la propiedad del bien
asegurado.
Es
infundada
la
causal
invocada,
tomando
en
consideración que la impetrante se ostenta moradora del
inmueble objeto de aseguramiento y forma parte de una familia,
y efectivamente, según se demostró en el presente juicio, la
quejosa habita el inmueble como familiar de la señora ****.
Para justificar esos extremos, la impetrante allegó al
presente juicio de amparo, las siguientes probanzas:
10
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
a) Copia certificada del testamento público abierto,
otorgado por ****, a favor de sus hijas ****, **** y **** de
apellidos ****, como únicas herederas de sus bienes, entre
ellos, la finca asegurada (fojas 54 y 55).
b) Copia certificada del acta de defunción de **** (foja 57).
c) Original de recibo de consumo de energía eléctrica a
nombre de ****, relativo al inmueble asegurado, correspondiente
a los meses de diciembre de dos mil nueve a febrero de dos mil
diez, y constancia del pago correspondiente (fojas 58 y 59).
d) Copia simple de credencial expedida por la institución
DIF Tijuana, a nombre de ****, del programa de Atención y
apoyo a personas con capacidades diferentes (foja 60).
e) Copia simple de credencial de elector a nombre de ****
(foja 61).
f) Constancia suscrita por el Presidente del Comisariado
Ejidal del Ejido “****”, Nayarit, donde hace constar que ****, fue
ejidatario de ese ejido y que fue propietario de la finca ubicada
en **** número **** de la actual colonia **** de Tepic, Nayarit.
g) Seis fotografías relativas al inmueble asegurado donde
se aprecian sellos de aseguramiento en las puertas de la finca
(fojas 63 a 65).
h) Inspección ocular, levantada por el Actuario del
Juzgado Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el
Estado de Nayarit, donde se dio fe de la ubicación del inmueble,
que en la puerta de acceso, en el portón, y en las siete puertas
11
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
que se encuentran en el interior, se encuentran sellos de
aseguramiento con la leyenda PGR y el número de la
averiguación ****; así también, que la puerta de acceso del
domicilio tiene roto el vidrio inferior del lado derecho y
finalmente, que en el interior del inmueble se observan diversos
muebles propios del hogar y un carrito de comida, entre otras
cosas que se encuentran regadas. Agregando diversas
fotografías relativas a la diligencia (fojas 99 a 108).
i) Testimonial a cargo de ****, **** y ****, el primero
manifestó ser vecino del inmueble y hermano de ****(suegra de
la quejosa), el segundo, vecino del inmueble y el tercero amigo
de los residentes del inmueble asegurado, testigos que fueron
coincidentes en manifestar que:
- ****, era dueño del bien asegurado;
- Que dicho inmueble lo heredó a sus hijas ****, **** y ****
de apellidos ****;
- Que se dieron cuenta cuando la PGR allanó el domicilio
de **** el quince de septiembre de dos mil diez, ya que había
muchos soldados;
- Que saben y les consta que la quejosa vivía en el
domicilio de ****;
- Que les consta que ****, suegra de la quejosa padece
discapacidad (es sordomuda);
- Que la quejosa fue desalojada del domicilio que
comparte con su suegra, en el mes de septiembre de dos
mil diez;
- Que el inmueble desalojado se encuentra asegurado y
con sellos de la PGR;
12
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
- Que las autoridades que desalojaron fueron el Ministerio
Público y los soldados, pero también había gente vestida de
civil con armas (relató el primero de los testigos), que fueron los
soldados (refirieron los otros dos testigos).
Las probanzas relatadas tienen valor probatorio pleno en
términos de los artículos 197, 202, 203, 207, 212, 215 y 217 del
Código de Procedimientos Civiles, supletorio de la Ley de
Amparo.
Las descritas en los incisos a), b) y f), son documentos de
naturaleza pública y tienen por alcance demostrar que existe un
título legítimo por el cual **** (suegra de la impetrante) es
heredera del bien inmueble materia de amparo.
Así también, las pruebas descritas en los incisos c), d), e),
g), h) e i), son suficientes para demostrar la identidad de **** y
su discapacidad, así como la existencia de un bien inmueble
destinado a casa habitación, pues de la inspección desahogada
por el Actuario del Juzgado de Distrito de Amparo, se advierte
que efectivamente el inmueble constituye
habitación al
apreciarse diversos muebles propios del hogar, así como
enseres domésticos y en la testimonial desahogada las
personas que declaran dan razón suficiente de su dicho y sin
contradicción, de que efectivamente **** es discapacitada y la
quejosa habita el inmueble objeto del acto reclamado.
Cabe citar, la Jurisprudencia I.6o.C. J/18, del Sexto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Octava
Época, Materia Civil, página 43, tomo 83, Noviembre de 1994,
del Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de
consulta rápida en el ius o registro electrónico número 209,856
que dice:
13
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
“POSESIÓN. LA PRUEBA TESTIMONIAL ES IDÓNEA
PARA ACREDITARLA. La testimonial adminiculada con otros
medios de prueba, es la idónea para demostrar la posesión
material de un inmueble, porque son los testigos, quienes
mediante sus sentidos han percibido la realidad del caso
concreto de que se trate y pueden informar acerca de los
hechos que les consten y de ahí inferir bajo qué condición se
detenta un inmueble”.
Ahora bien, este Juzgado Constitucional, tiene en cuenta
lo resuelto en la Jurisprudencia P./J. 1/2002 del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Novena Época,
de rubro “POSESIÓN. PARA QUE SEA OBJETO DE
PROTECCIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO,
CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA
EXTRAÑA
AL
JUICIO
DEL
ORDEN
CIVIL,
DEBE
ACREDITAR SU DERECHO A POSEER CON UN TÍTULO
SUSTENTADO
PRECEPTO
DE
EN
ALGUNA
LAS
FIGURA
LEGISLACIONES
JURÍDICA
O
SECUNDARIAS
RELATIVAS”.
Al respecto, se considera que la tesis en cuestión debe
interpretarse en forma hábil y bajo una lectura congruente con
los derechos fundamentales de los gobernados, y no así como
un criterio que frustre su protección.
Así entonces, del contenido de la tesis referida se
desprende que nuestro más Alto Tribunal, esencialmente
estableció las diferencias entre una simple tenencia material y
la posesión objeto de protección constitucional, indicando que
esta última se funda en una figura jurídica, y que para su
estudio deben tenerse en cuenta los dispositivos colaterales
que confluyen en la regulación de la posesión, haciendo énfasis
que la situación de poder posesorio sólo es la manifestación de
un derecho.
14
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Para que los individuos puedan prevalecerse del orden
constitucional deben tener un título, o bien, su posesión debe
tener origen en alguna figura civil, de manera que el
promovente tenga una base objetiva y razonable que produzca
convicción de la causa generadora de la posesión, lo cual será
resuelto para efectos exclusivos del juicio constitucional.
En el caso en estudio, se tiene en cuenta que la
impetrante es moradora del domicilio objeto del acto reclamado,
y que lo habita junto con su suegra, quien detenta derechos
hereditarios del bien; lo anterior, se desprende precisamente de
las pruebas desahogadas en esta instancia constitucional, en
especial, se deduce de la notificación del aseguramiento, del
informe castrense, así como de la prueba testimonial;
instrumentos todos, que muestran en forma uniforme que la
quejosa habita el inmueble con sus hijas y con su suegra.
Para efectos del presente juicio de amparo, se tiene en
consideración que el Código Civil para el Estado de Nayarit,
reconoce la figura del parentesco por afinidad (artículo 287) y
que al tratar la violencia familiar establece una protección
integral a todo miembro del grupo familiar, incluyendo los
sujetos con calidad de afines, quienes tienen tutelada una
protección sobre la afectación de bienes comunes de la familia
destinados a satisfacer necesidades (artículo 316 C, inciso III).
Por otra parte, el artículo 1034 del Código Civil local,
establece los derechos materia de habitación, entre los que se
encuentra la ocupación gratuita de cosa ajena y de las piezas
necesarias para sí y para las personas de la familia; en el caso
concreto, se advierte que la quejosa señaló que fue privada de
su vivienda, que el inmueble materia del acto era su domicilio, y
15
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
por otra parte, se tiene que las pruebas en conjunto demuestran
que la quejosa efectivamente es moradora del domicilio y al
momento en que se actualizó el acto, se encontraba con sus
hijas, junto su esposo y la madre de este último.
Por tanto, se deduce que existe una figura civil que
soporta la posesión del bien, ya que efectivamente la quejosa
habita el inmueble, y sin prueba en contradicción, esto lo hace
con sus hijas, su esposo y bajo el consentimiento de su suegra,
de donde se concluye que existe una vinculación jurídica de su
persona con el bien, bajo la figura civil de habitación, por lo que
es infundado que la impetrante carezca de interés jurídico.
Es además, necesario optimizar el criterio judicial en todo
lo concerniente a la mujer, conforme a la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer, artículos 2° incisos c), d) y f), 14 punto 2, inciso H y 24.
En el caso concreto debe tenerse presente que de
acuerdo al informe castrense que dio lugar al aseguramiento del
bien materia del presente juicio, se advierte que quien fue
detenido y encontrado con un arma de fuego, fue ****, no así la
impetrante, quien afirma en esta instancia judicial –sin
contradicción de prueba alguna- que fue desalojada con sus
hijas y una mujer sordomuda, sin mayor consideración y tratada
con desprecio por la autoridad ministerial.
La criminalización de la mujer bajo estas circunstancias,
implica un forma trascendente de injusticia, en virtud de que por
un hecho cometido por su esposo, su persona es desalojada
bajo un trato intolerable de un inmueble habitación. Lo cual es
justificable, ya que aún tratándose de un habitante precario, la
16
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
autoridad tenía presente que se trataba de inmueble habitado
por una familia y de una mujer en situación de vulnerabilidad.
Por las razones que han sido expuestas, se determina que
la quejosa sí cuenta con interés jurídico y con fundamento en el
artículo 79 de la Ley de Amparo, debe precisarse que el
derecho
fundamental
que
reclama
la
impetrante
como
conculcado, es el establecido en el párrafo cuarto del artículo 4º
Constitucional, donde se tutela el derecho de la familia a un
vivienda digna y decorosa; el cual, también es objeto de tutela
en el artículo 25 de la Declaración de Derechos Humanos, en el
numeral 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en el artículo 5, inciso e), subinciso iii de
la Convención para la Eliminación de Todas la Formas de
Discriminación Racial y en el artículo 27, punto 3 de la
Convención de Derechos del Niño.
Al no advertirse diversa causal de improcedencia por este
Juzgado, se procede al estudio de los conceptos de violación
contenidos en la demanda.
QUINTO. Estudio de los conceptos de violación. En el
presente caso, los actos reclamados derivan de la averiguación
previa ****, instruida contra **** (esposo de la quejosa), por la
probable comisión de los delitos de violación a la Ley Federal
Contra la Delincuencia Organizada y violación a la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
En sus conceptos de violación, la quejosa sostiene:
a) Que se violó en su perjuicio la garantía de audiencia
prevista en el artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que no fue
17
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
oída en juicio y no tuvo oportunidad de oponer las
defensas que estimara pertinentes para no ser
desposeída de su vivienda.
b) Que igualmente, se violó en su perjuicio la garantía de
legalidad contenida en el artículo 16 de la Constitución
Federal, debido a que la autoridad responsable se
introdujo a su domicilio el día quince de septiembre de
dos mil diez, en supuesta persecución de un individuo,
y el dieciséis siguiente, para efectos de desalojarla de
su vivienda, esto, sin contar con una orden de cateo o
cualquier otra orden fundada y motivada. Además, sin
razón alguna o explicación justificada la autoridad
responsable la desalojó del inmueble junto con su
familia, diciéndole que iban a cancelar la vivienda con
sellos, por lo que fueron lanzados sin consideración
alguna causándole perjuicios irreparables al haber
desarrollado la responsable una conducta que no se
ajustó a la hipótesis prevista en el artículo 16 en
comento.
Es infundado el concepto de violación indicado en el
inciso a), donde la impetrante aduce que la autoridad
responsable violó en su perjuicio la garantía de audiencia, dado
que no le dio la oportunidad de defensa antes de privarla de sus
derechos.
En efecto, es infundado el motivo de inconformidad, ya
que el aseguramiento de los bienes relacionados con el delito
no
infringe
la
garantía
aludida,
si
bien,
produce
la
indisponibilidad del inmueble asegurado mientras se resuelve
en definitiva, ello sólo constituye una medida provisional que
tiene la característica de acto de molestia.
18
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
En apoyo de lo expresado, se invoca la tesis 1ª.
XXXIX/2000, sustentada por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la Novena Época, página
249, tomo XII, Diciembre de 2000, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de consulta rápida en el ius o registro
electrónico 190,610 que dice: “INSTRUMENTOS, OBJETOS O
PRODUCTOS DEL DELITO, ASEGURAMIENTO DE. EL
ARTÍCULO
181
PROCEDIMIENTOS
DEL
CÓDIGO
PENALES
FEDERAL
QUE
LO
DE
PREVÉ,
REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE ENERO DE 1994,
NO
TRANSGREDE
LA
GARANTÍA
DE
AUDIENCIA
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL”.
En otro aspecto, es fundado el concepto de violación
precisado en el inciso b), donde la quejosa alega violación
al artículo 16 de la Constitución Federal, suplido en su
deficiencia, al advertirse la afectación de la esfera jurídica de
menores de edad (**** y **** de apellidos ****, quienes cuentan
con **** y **** años de edad y son hijas de la hoy quejosa)[fojas
30 y 32], sin que para ello sea determinante la naturaleza de los
derechos que estén en controversia ni el carácter del
promovente.
El criterio de que se da noticia, constituye la jurisprudencia
1a./J. 191/2005, sustentada por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la Novena Época, Materia
Civil, página: 167, XXIII, Mayo de 2006, del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, de consulta rápida en el ius o
registro electrónico número 175, 053 que dice:
19
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
“MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA
SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN
QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS
CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE. La
suplencia de la queja es una institución cuya observancia deben
respetar los Jueces y Magistrados Federales; suplencia que
debe ser total, es decir, no se limita a una sola instancia, ni a
conceptos de violación y agravios, pues el alcance de la misma
comprende desde el escrito inicial de demanda de garantías,
hasta el periodo de ejecución de la sentencia en caso de
concederse el amparo. Dicha suplencia opera invariablemente
cuando esté de por medio, directa o indirectamente, la
afectación de la esfera jurídica de un menor de edad o de un
incapaz, sin que para ello sea determinante la naturaleza de los
derechos familiares que estén en controversia o el carácter de
quien o quiénes promuevan el juicio de amparo o, en su caso,
el recurso de revisión, ello atendiendo a la circunstancia de que
el interés jurídico en las controversias susceptibles de afectar a
la familia y en especial a menores e incapaces, no corresponde
exclusivamente a los padres, sino a la sociedad, quien tiene
interés en que la situación de los hijos quede definida para
asegurar la protección del interés superior del menor de edad o
del incapaz. Se afirma lo anterior, considerando la teleología de
las normas referidas a la suplencia de la queja, a los criterios
emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así
como a los compromisos internacionales suscritos por el Estado
mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los
intereses de menores de edad e incapaces, aplicando siempre
en su beneficio la suplencia de la deficiencia de la queja, la que
debe operar desde la demanda (el escrito) hasta la ejecución de
sentencia, incluyendo omisiones en la demanda, insuficiencia
de conceptos de violación y de agravios, recabación oficiosa de
pruebas, esto es, en todos los actos que integran el desarrollo
del juicio, para con ello lograr el bienestar del menor de edad o
del incapaz”.
En cuanto al primer acto reclamado, se estima
fundado el concepto de violación referido tomando en
consideración que efectivamente, la autoridad responsable
sin contar con orden de cateo se introdujo al domicilio de
la quejosa el día quince de septiembre de dos mil diez.
De las constancias que allegó la Agente del Ministerio
Público responsable, se advierte que el quince de septiembre
de dos mil diez, a las veinte horas con treinta y seis minutos, la
20
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
referida autoridad se constituyó en el domicilio ubicado en calle
**** número **** de la colonia ****, en Tepic, Nayarit, y
acompañado de dos testigos, dio fe de la existencia del
inmueble
y
con
fundamento
en
el
artículo
208
del
ordenamiento aplicable, realizó una inspección en la finca, hizo
constar sus características de construcción y aspectos de la
fachada, señalando que el bien era destinado para casa
habitación.
Continuando con la diligencia, la fiscalía tocó la puerta que
se encontraba entreabierta y procedió a llamar a algún morador,
sin que ninguna persona respondiera, por lo que se introdujo
al
inmueble
en
compañía
de
personal
ministerial,
apreciando que en ese momento no había ningún
habitante.
Así, hizo constar que en el interior del inmueble se
observaba un patio, que en el cuarto del lado derecho se
observaron diversos muebles y ropa dispersa en la habitación,
sin observar objetos o instrumentos de delito.
De igual forma, observó del lado izquierdo un tejabán y en
una de las bases de herrería que lo sostienen se apreciaban
tres orificios al parecer producidos por proyectil de arma de
fuego; frente al tejabán se encontró un cuarto destinado a
habitación y en su interior se observaron diversos muebles y
enseres
domésticos,
sin
observar
ningún
objeto
o
instrumento de delito.
Que al costado izquierdo de la habitación se encontraba la
cocina y ésta a su vez conducía a un pasillo que llevaba a una
recámara; del lado izquierdo de la cocina se ubicaba la sala y
en ella se apreciaron diversos muebles; frente a la sala se
observó un cuarto con una banqueta en la que se podía ver una
21
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
mancha al parecer hemática (sangre) y en el interior del cuarto
se apreciaba desorden, así como diversos muebles, y
finalmente, al fondo del inmueble se observó un espacio con
piso de concreto al parecer destinado a tendederos; haciendo
constar que era todo lo que se apreciaba a simple vista.
De la narración expuesta en la diligencia relatada, se
obtiene que ésta no se realizó con las formalidades del
artículo 16 Constitucional en relación con el artículo 61 del
Código Federal de Procedimientos Penales, debido a que el
agente investigador que dio fe del domicilio no contaba con
autorización para introducirse al domicilio de referencia y
poder así realizar la diligencia aludida, que aun cuando se
estableció formalmente como inspección, lo que en
realidad sucedió, fue un cateo.
En relación con la emisión y ejecución de las órdenes de
cateo, el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, párrafo décimo, establece la facultad
constitucional exclusiva de las autoridades judiciales de emitir
órdenes de cateo siempre que se exprese el lugar que ha de
inspeccionarse, la persona o personas
que hayan de
aprehenderse y los objetos que se buscan, así como que la
autoridad que lo practique, en el acto de concluirla, levante un
acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos
por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa,
por la autoridad que practique la diligencia.
De la misma forma, el artículo 61 del Código Procesal
Penal Federal, que norma la expedición de las órdenes de
cateo, dispone que éstas se solicitarán por el Ministerio Público
ante la autoridad judicial, por escrito y expresando su objeto y
necesidad, la ubicación del lugar a inspeccionar y los objetos
que se buscan o habrán de asegurarse, o bien, la persona o
22
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
personas que habrán de aprehenderse, a lo que únicamente
deberá limitarse la diligencia.
La diligencia será practicada por el Juez, Secretario o
Actuario que se designe en la propia resolución y al concluirla
se levantará acta circunstanciada en presencia de dos testigos
propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia
o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
Sancionando el incumplimiento de este dispositivo con la
invalidez de la diligencia, sin que sirva de excusa el
consentimiento de los ocupantes del lugar.
Las exigencias apuntadas tienen como base la garantía
de seguridad jurídica a favor del gobernado, cuya finalidad es la
de evitar actos arbitrarios de las autoridades y garantizar la
inviolabilidad del domicilio, tomando en cuenta que esa atiende
de manera esencial, al elemento subjetivo del domicilio, esto es,
al propósito o destino que el sujeto concede a determinado
espacio, en el que desarrolla actos y formas de vida calificadas
como íntimas o privadas.
El artículo 16 Constitucional exige a las autoridades, que
la introducción a un domicilio particular, como en el caso,
cumpla con los requisitos formales y de fondo dispuestos en el
mencionado precepto constitucional.
En el caso que nos ocupa, no se acredita que la
intromisión al domicilio por parte de la autoridad señalada
como responsable obedezca a delito flagrante, puesto que si
bien es cierto, existe la denuncia suscrita por elementos del
Ejército Mexicano (fojas 24 a 26), la cual se detalló
precedentemente y de donde se aprecia que se puso a su
disposición el inmueble de referencia por haber detenido dentro
del inmueble a un individuo que portaba un arma de fuego y
23
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
quien, según el dicho de los militares, se encontraba en
compañía de otra persona que portaba armas y que perdió la
vida al enfrentarse con los elementos del Ejército; la flagrancia
delictiva cesó al momento en que el inculpado fue
detenido, esto es, inmediatamente después de que se
ejecutara el hecho delictuoso (portación de arma de fuego de
uso exclusivo).
Además, los hechos narrados en la denuncia ocurrieron a
las trece horas con treinta minutos del quince de septiembre de
dos mil diez, mientras que la diligencia de fe ministerial e
inspección del inmueble, tuvo lugar a las veinte horas con
treinta y seis minutos de ese mismo día; por lo tanto, la
intromisión al domicilio como la actuación que derivó de
ella, no cuentan con la justificación de flagrancia.
En efecto, el Representante Social responsable, relata
que se constituyó en el inmueble, que procedió a tocar la puerta
de acceso la cual se encontraba semiabierta, que llamó a algún
morador del bien, sin que persona alguna le respondiera, por lo
que en compañía de los testigos de asistencia y de personal
ministerial procedieron a introducirse al inmueble y levantó la
constancia en estudio detallando lo que apreció en la referida
casa habitación.
De donde se concluye que no se cumplieron con los
requisitos previstos en la ley para recabar la diligencia
ministerial que nos ocupa, y por imperativo de los artículos
16
Constitucional
Procedimientos
y
61
Penales,
del
la
actuación
inconstitucional y su valor es nulo.
24
Código
Federal
practicada
de
es
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Es aplicable la jurisprudencia 1a./J. 21/2007 de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Novena
Época, Materia Penal, página 224, tomo XXVI, Agosto de 2007,
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de
consulta rápida en el ius o registro electrónico número 171,739
que dice:
“INTROMISIÓN DE LA AUTORIDAD EN UN DOMICILIO
SIN ORDEN JUDICIAL. EFICACIA DE LAS ACTUACIONES
REALIZADAS Y DE LAS PRUEBAS OBTENIDAS, CUANDO
ES MOTIVADA POR LA COMISIÓN DE UN DELITO EN
FLAGRANCIA. Si bien, la diligencia de cateo prevista en el
octavo párrafo del artículo 16 constitucional presupone la
comisión de un delito, la existencia de una investigación
ministerial y la probabilidad de que en el domicilio que se
registrará se encuentra el sujeto activo o los objetos
relacionados con el ilícito; ello no sucede en todos los casos,
pues tratándose de flagrante delito, con fundamento en que la
demora puede hacer ilusoria la investigación del delito y la
aplicación de las penas, la autoridad policial no requiere
necesariamente orden de cateo para introducirse en el domicilio
particular en el que se está ejecutando el delito, ya que en ese
caso, el propio artículo 16 constitucional señala expresamente
una excepción al respecto al permitir a cualquier particular, y
con mayor razón a la autoridad, detener al indiciado, además de
que el Estado -como garante de los bienes de la sociedaddebe actuar de inmediato en casos de flagrancia; por lo que en
esas condiciones, los medios de prueba obtenidos como
consecuencia de la intromisión de la autoridad a un domicilio sin
contar con orden de cateo, motivada por la comisión de un
delito en flagrancia, tienen eficacia probatoria, ya que al tratarse
de hipótesis distintas, a efecto de determinar su valor
probatorio, no se aplican las mismas reglas que tratándose de
un cateo precedido por una investigación ministerial. Así, las
pruebas que se obtengan a partir de un cateo que no cumpla
con los requisitos establecidos en el octavo párrafo del artículo
16 constitucional, carecen de eficacia probatoria, ello con
independencia de la responsabilidad en que las autoridades
que irrumpan en el domicilio pudieran incurrir; en cambio, las
probanzas que se obtengan como consecuencia del
allanamiento de un domicilio por parte de la autoridad policial en
caso de flagrancia tienen eficacia probatoria, aun cuando no
exista orden de cateo. Debiendo precisarse que tratándose del
allanamiento de un domicilio por parte de la autoridad policial en
caso de flagrancia, ésta debe contar con datos ciertos o válidos
que motiven la intromisión al domicilio sin orden de cateo, los
25
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
cuales deben aportarse en el proceso en caso de consignarse
la averiguación correspondiente a efecto de que el Juez tenga
elementos que le permitan llegar a la convicción de que
efectivamente se trató de flagrancia, pues de no acreditarse tal
situación, las pruebas recabadas durante dicha intromisión,
carecen de eficacia probatoria”.
En cuanto al segundo de los actos reclamados,
consistente en la intromisión al domicilio de la quejosa el
dieciséis de septiembre de dos mil diez, por parte del
Agente del Ministerio Público responsable, de autos se
aprecia
que
la
referida
intromisión
al
domicilio
es
consecuencia del acuerdo de aseguramiento decretado
sobre el inmueble; así también son consecuencia de éste,
los demás actos reclamados, consistentes en el desalojo de la
impetrante de la casa habitación y la imposición de sellos
en las puertas de la finca.
Esto es así, toda vez que de las constancias de autos del
presente juicio de amparo, se aprecia, que el dieciséis de
septiembre de dos mil diez, el Representante Social señalado
como responsable decretó el aseguramiento del domicilio que
defiende la quejosa, en la averiguación previa instruida contra
****, por la probable comisión de los delitos de violación a la Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada y violación a la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
En la misma fecha, dieciséis de septiembre de dos mil
diez, la Agente del Ministerio Público responsable hizo constar
que se constituyó en el inmueble que defiende la quejosa, con
la finalidad de notificar el aseguramiento ministerial asentando
en el acta respectiva, que una vez que arribó al domicilio
observó entreabierto el portón que conduce el patrio del
inmueble
procediendo
a
tocar
en
repetidas
ocasiones,
atendiendo su llamado la aquí quejosa, quien le autorizó el
26
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
ingreso al inmueble y una vez en su interior le informó el motivo
de su presencia.
Por lo que en ese acto, notificó a las moradoras ****, **** y
la aquí quejosa ****, que el inmueble se encontraba afecto a la
averiguación y que había decretado el aseguramiento del
referido bien, por lo que en ese acto y con fundamento en los
artículos 21 y 102 apartado “A” de la Constitución Federal, 182
A y 182 B del Código Federal de Procedimientos Penales
quedaban debidamente notificadas haciéndoles entrega de la
copia del acuerdo.
Asimismo, en ese acto informó a las habitantes del lugar
anteriormente citadas, que como consecuencia de la medida
precautoria de aseguramiento, el inmueble objeto y materia
de dicha medida, debía ser deshabitado por sus moradores
para su preservación y resguardo, dando intervención al
personal
pericial
para
que
realizara
los
dictámenes
correspondientes.
Finalmente, en diligencia por separado, la autoridad
responsable hizo constar que las moradores del bien no
quisieron firmar la notificación del acuerdo de aseguramiento.
En esas condiciones, por cuestión de orden, procede
estudiar en primer término el acuerdo de aseguramiento de
fecha dieciséis de septiembre de dos mil diez.
Del análisis de dicho acto reclamado, se advierte que el
Representante Social de la Federación consideró que el
inmueble que defiende la quejosa constituía instrumento y
objeto material de los delitos de violación a la Ley Federal
Contra la Delincuencia Organizada y violación a la Ley Federal
de Armas de fuego y Explosivos, toda vez que el bien fue
utilizado como casa de seguridad para poder cometer alguno
27
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
de los delitos materia de indagación, por lo que resultaba
procedente decretar su aseguramiento precautorio en
términos de los artículos 14, 16, 21 y 102 apartado “A”,
Constitucionales, artículos 40, 41 y 193 del Código Penal
Federal, 2º de la Ley Federal de Juegos y Sorteos (sic); 1°
fracción I, 2° fracción II, 123, 181, 182, 182-A y 182-B del
Código Federal de Procedimientos Penales, en relación con el
artículo 1º fracción I, 3°, 5°, 6° y 76 de la Ley Federal para la
Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público; 50
fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación (sic); 1° párrafo segundo, 4° fracción I apartado A)
inciso e), 10 fracción IX, 11 fracción II y 69 de la Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República; 2°, 72 fracción II y
78 del Reglamento de la Ley antes señalada y el Acuerdo
A/011/00 del Procurador General de la República.
Precisado lo anterior, es menester tener en consideración
lo dispuesto por los artículos 40 del Código Penal Federal, así
como 181 del Código Adjetivo Penal Federal, que son los que
regulan la institución jurídica del “aseguramiento” en materia
penal, que en lo que interesa dicen:
“Artículo 40. Los instrumentos del delito, así como las
cosas que sean objeto o producto de él, se decomisarán si son
de uso prohibido. Si son de uso lícito, se decomisarán
cuando el delito sea intencional. Si pertenecen a un tercero,
sólo se decomisarán cuando el tercero que los tenga en su
poder o los haya adquirido bajo cualquier título, esté en
alguno de los supuestos a los que se refiere el Artículo 400
de este Código, independientemente de la naturaleza
jurídica de dicho tercero propietario o poseedor y de la
relación que aquel tenga con el delincuente, en su caso.
Las autoridades competentes procederán al inmediato
aseguramiento de los bienes que podrían ser materia del
decomiso, durante la averiguación o en el proceso. Se actuará
en los términos previstos por este párrafo cualquiera que sea la
naturaleza de los instrumentos, objetos o productos del delito.
(…)”.
28
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
“Artículo 181. Los instrumentos, objetos o productos del
delito, así como los bienes en que existan huellas o pudieran
tener relación con éste, serán asegurados a fin de que no se
alteren, destruyan o desaparezcan. La administración de los
bienes asegurados se realizará de conformidad con la ley de la
materia.(…)”.
De acuerdo a las disposiciones trascritas, se colige que el
aseguramiento es una medida precautoria que puede decretar
el Ministerio Público en la averiguación previa.
En este sentido, existen seis hipótesis generales para
decretarlo, a saber: 1. Sobre instrumentos del delito, 2. Sobre
objetos del delito, 3. Sobre productos del delito, 4. Sobre
objeto ilícitos, 5. Cuando un tercero se encuentre en las
hipótesis del artículo 400 del Código Penal Federal, 6. Para la
conservación de instrumentos, objetos, productos, a efecto
de que no se alteren, destruyan o desaparezcan.
Así también, el aseguramiento tiene como finalidad
asegurar la pena de decomiso, así como la conservación de
prueba, ya que con ello se protegen medios para sancionar y
comprobar
los
elementos
del
delito
y
la
probable
responsabilidad del inculpado, con lo que se evita que el activo
los oculte o destruya.
Lo expuesto, permite concluir que para que sea factible el
aseguramiento por parte del Ministerio Público, es necesario
que en la averiguación previa correspondiente se demuestre
con elementos probatorios aptos y suficientes, que el bien
materia de aseguramiento se encuentre en alguna de las
hipótesis que disponen los artículos 40 del Código Penal
Federal, así como 181 del Código Adjetivo Penal Federal.
29
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
El
presupuesto
indispensable
para
justificar
el
aseguramiento de un bien, resulta de la existencia de datos
que fundadamente permitan establecer la posible comisión
de un delito y el vínculo del objeto asegurado con dicho
ilícito; esto es, que puedan considerarse instrumento, objeto o
producto de éste en términos del artículo 40 del Código Penal
Federal.
No obstante, la exigencia de establecer el vínculo entre la
conducta delictiva y el bien asegurado, no puede llevarse al
extremo de imponer a la autoridad ministerial la plena
demostración del hecho típico; sino la existencia de elementos
mínimos que fundada y motivadamente permitan establecer
cómo es que el hecho investigado pudiera resultar configurativo
de delito y su relación con el bien que se asegura, pues sólo de
esta manera se entenderá justificada la imposición de la medida
precautoria en atención a los principios de legalidad y seguridad
jurídica que constitucionalmente resultan exigibles a todo acto
de molestia sobre el domicilio, papeles o posesiones de los
gobernados, en términos del artículo 16 de la Carta Magna.
De modo que, para llevar a cabo el aseguramiento de
objetos relacionados con el delito, no es necesario que éste se
encuentre comprobado, pues basta con que existan indicios
relacionados con la comisión de un delito, para que el
representante social pueda ejecutar la medida cautelar.
Sin embargo, como antes se apuntó, el aseguramiento de
bienes que lleva a cabo el Ministerio Público en la investigación
de delitos, no es indiscriminada y arbitraria, sino que debe estar
justificada en la existencia de bases objetivas que permitan
atribuir a tales objetos afectados la calidad de instrumento,
objeto o producto del delito.
30
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
En el presente caso, para emitir el acuerdo de
aseguramiento, la autoridad responsable expuso que el bien
inmueble de que se trata guardaba relación con los hechos que
investigaba, tal y como lo indicaban los elementos del Ejército
Mexicano en el oficio de puesta a disposición, así como el
contenido de la fe ministerial practicada sobre el inmueble
(diligencias que transcribió textualmente), por lo que resultaba
inconcuso
que
existían
suficientes
indicios
para
considerarse que fue utilizado como instrumento y objeto
material de los delitos indicados, toda vez que el inmueble
de referencia fue utilizado como casa de seguridad para
poder
cometer
alguno
de
los
delitos
anteriormente
referidos.
Indicó la autoridad responsable también, que el inculpado
**** fue detenido dentro del inmueble al momento de
encontrarse en flagrante delito ya que tenía en su radio de
acción y ámbito de disponibilidad inmediata los objetos bélicos
afectos a esa averiguación y al momento de su detención se
aseguraron dentro del inmueble armas, cartuchos, cargadores,
fornituras y vehículos, aunado a que el inculpado se encontraba
en compañía de una persona del sexo masculino (occiso) quien
portaba un arma de fuego y al percatarse de la presencia militar
accionó el arma contra los elementos del Ejército Mexicano, y
quien perdiera la vida al momento en que la autoridad castrense
repelió la agresión; por lo que tal situación indicaba que dicho
inmueble fue utilizado para cometer actividades ilícitas de
manera continua, y a fin de evitar que el bien en comento se
enajenara o en su caso se siguiera utilizando para realizar
actividades ilícitas, era procedente decretar su aseguramiento
precautorio.
31
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Carece de sustento lo afirmado por la autoridad
responsable, pues de la exégesis de los artículos 40 del
Código
Penal
Federal
y
181
del
Código
Federal
de
Procedimientos Penales, el instrumento del delito se concibe
como el elemento del cual se auxilia el activo para desplegar la
conducta delictiva, mientras que el objeto del delito es la cosa
vinculada con la descripción de la figura punible.
En el acuerdo de aseguramiento que nos ocupa, la Agente
del Ministerio Público responsable sostiene que el inmueble que
defiende la quejosa presumiblemente constituye instrumento
de los delitos de violación a la Ley Federal Contra la
Delincuencia Organizada y violación a la Ley Federal de Armas
de Fuego y Explosivos, concretándose a referir que de acuerdo
al desarrollo de los hechos se utilizó como casa de seguridad.
El término “casa de seguridad”(*), es un término
coloquial también llamado piso franco, el cual se refiere a un
sitio seguro y usualmente secreto, para la protección de bienes
y personas, bajo las siguientes acepciones:

Para agencias de seguridad, de policía y de inteligencia,
se refiere a una ubicación segura para mantener
protegidos a testigos, agentes u otras personas que se
encuentran en peligro.

Un sitio al cual se acude para evadirse de la persecución
de las autoridades.

Un espacio del vecindario en donde un adulto, una familia
confiable u organización de caridad provee de seguridad y
manutención a las esposas o niños maltratados, cuando
sientan sus vidas amenazadas por la violencia familiar.

La casa segura era un componente integral del ferrocarril
subterráneo. Consiste en una serie de puntos en que se
32
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
brindaba asistencia a los esclavos que huían hacia
Estados Unidos, para obtener su libertad.

Refugios que proveían de protección a las víctimas de la
persecución Nazi y de escape a los prisioneros de guerra.

Sitio
en
donde
algunas
organizaciones
delictivas
resguardan a personas secuestradas y mercancías
ilícitas.
(*) Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_seguridad".
En el caso, la segunda y última de las acepciones serían
las que interesan; sin embargo, de las constancias que obran
en autos no puede estimarse que el inmueble que defiende la
quejosa constituya un sitio al cual se acudió para evadirse de la
persecución de las autoridades, debido a que el referido bien es
la casa habitación donde residía el inculpado y su familia
(mamá, esposa, hijas, cuñada, etc.), así como la persona que
se enfrentó con los militares y que perdiera la vida, esto último
según lo declarado ministerialmente por la quejosa.
Además, la afirmación de que el inmueble constituye la
casa habitación de la impetrante, se corrobora con la
testimonial ofrecida en este juicio, donde los testigos sostienen
que ella y su familia residen en el inmueble.
Por otra parte, la última de las acepciones del término
casa de seguridad, tampoco se actualiza debido a que no existe
indicio alguno que haga presumir que dentro del inmueble se
resguardan personas secuestradas o mercancías ilícitas, pues
las armas y artefactos encontrados, eran portados por el
inculpado y por el diverso individuo que falleció.
Más aún la inspección interna del inmueble dejó en claro
que no se encontró objeto ilícito ni indicio de que sirviera como
33
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
casa de seguridad; por lo que es incongruente que la
inspección ministerial sirva de sustento para afirmar la
necesidad de conservar el bien para que no se alteren, pierdan
oculten o se destruyan los bienes, puesto que el armamento e
implementos fueron asegurados y en el inmueble sólo había
objetos personales de una casa habitación.
Ahora, de la denuncia presentada por los militares sólo se
obtiene que un individuo con actitud sospechosa se encontraba
parado frente al portón del inmueble que defiende la quejosa, y
al percatarse de la presencia del personal militar corrió hacia el
interior de la vivienda y empezó a disparar un arma de fuego
contra los elementos del ejército, quienes al repeler la agresión
lo privaron de la vida, motivo por el cual los militares revisaron
el domicilio y localizaron al inculpado quien portaba un arma de
las llamadas cuerno de chivo, quien se rindió arrojando el arma
abastecida con su cargador, así como una pechera con cuatro
cargadores para esa arma, por lo que fue detenido, y
continuando con la revisión, en otro cuarto encontraron tres
personas del sexo femenino quienes resultaron ser la quejosa,
su hija y su cuñada, así también se localizaron tres vehículos,
una fotografía de una persona que portaba una arma en sus
brazos y una credencial a nombre de ****.
Lo anterior, no pone de manifiesto que el bien se utilizara
en forma reiterada para cometer actividades ilícitas, como
sostiene la autoridad responsable, y aun cuando el sujeto que
falleció habitaba el inmueble, no puede deducirse de este hecho
que el inmueble se ocupara para fines ilícitos, ya que el hecho
de habitar un inmueble es intrascendente para los efectos
penales en cuestión.
34
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
De ahí que no existen datos que hagan presumir que
el inmueble constituye instrumento del delito.
En otro aspecto, el inmueble tampoco constituye objeto
del delito, considerado éste como la cosa vinculada con la
descripción de la figura punible, debido a que el Representante
Social no estableció cuáles de los tipos penales que prevén la
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y la violación a
la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, eran los que
se actualizaban, ya que sólo se concretó a indicar que había
violación a esas legislaciones, sin precisar la figura típica
correspondiente, por lo que no se pude establecer cómo es que
el bien resultaba objeto del delito.
Además,
la
circunstancia
que
aduce
la
autoridad
consistente en que dentro del inmueble se aseguraron armas,
cartuchos, cargadores, fornituras y vehículos, y que el inculpado
se encontraba en compañía de una persona del sexo masculino
quien también portaba un arma de fuego que accionó contra los
elementos del Ejército Mexicano, no constituye un motivo de
aseguramiento, puesto que sólo son objeto de aseguramiento,
los objetos ilícitos no el lugar donde se encuentren, el cual sólo
puede ser asegurado cuando coexisten las hipótesis razonables
de vinculación de un bien con un delito y no por la transitoriedad
de un evento criminal donde un inmueble conforme parte de un
escenario criminal.
Tiene aplicación al respecto, la tesis de jurisprudencia
XV.1o.J/2, sustentada por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Quinto Circuito, consultable en la página 89, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, I, Abril de
1995, Materia Penal, Novena Época, que en su rubro y texto
dice:
35
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
“MINISTERIO
PÚBLICO.
ASEGURAMIENTO
DE
BIENES INMUEBLES POR EL, EN LA AVERIGUACIÓN
PREVIA. Aun cuando el artículo 40 del Código Penal Federal
autoriza durante la averiguación previa o el proceso, el
decomiso de los instrumentos del delito y las cosas objeto de él
y, además, señala que las autoridades competentes
inmediatamente asegurarán los bienes que pudieran ser
materia del decomiso; sin embargo, para que esto sea posible
es necesario que tales bienes se encuentren comprendidos en
los supuestos de dicho numeral, pero cuando de las
constancias de autos se advierta que el propietario del inmueble
asegurado es extraño a la averiguación previa por instruirse
ésta en contra de terceras personas y tampoco se han
encontrado en el inmueble objetos del delito, aun existiendo
orden de cateo, el aseguramiento es ilegal si la parte quejosa
no tiene relación con los ilícitos atribuidos a quienes se sigue la
averiguación, y así es procedente conceder el amparo contra
dicha medida”.
De ahí que, la circunstancia que en el inmueble se
encontraran dos personas con armas de fuego y demás
accesorios para operar y portar dichas armas, no constituye por
sí sola indicio fundado de que el citado inmueble sea
instrumento y objeto de los delitos de que se trata.
En
conclusión,
de
las
pruebas
que
allegó
el
Representante Social al presente juicio de garantías relativas a
algunas constancias de la indagatoria de origen, no resultan
evidencias
aptas
y
suficientes
para
concluir
que
esté
demostrado que el bien inmueble que defiende la quejosa
constituya instrumento u objeto de los delitos de violación a la
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y violación a la
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Por las razones apuntadas, se estima que la autoridad
responsable transgredió en perjuicio de la quejosa, la garantía
de seguridad jurídica consagrada en el artículo 16 de la
Constitución General de la República, en relación con el
numeral 4° del mismo ordenamiento, debido a que los actos
36
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
reclamados consistentes en la intromisión al domicilio de la
quejosa el quince de septiembre de dos mil diez, así como
el acuerdo de aseguramiento decretado el dieciséis de
septiembre de dos mil diez emitido por el Representante
Social de la Federación en la averiguación previa ****, se
realizaron
en
contravención
al
marco
de
derechos
fundamentales.
En efecto, el artículo 4° Constitucional tutela la vivienda,
por lo que, la tenencia de una casa habitación se encuentra
tutelada como derecho fundamental; por otra parte, el derecho
fundamental a la seguridad jurídica es un derecho que debe
entenderse
como
transversal
a
todos
los
derechos
fundamentales, puesto que instrumenta la tutela a prevalecerse
de un Estado que se limita y se conduce dentro de un marco
normativo congruente y justificado para la armonía social.
Por ende, resulta procedente conceder el amparo y
protección de la Justicia Federal solicitados.
Dicha concesión se hace extensiva respecto a los actos
de ejecución consistentes en la intromisión al domicilio el
dieciséis de septiembre de dos mil diez (para efectos de la
notificación del acuerdo de aseguramiento); el desalojo de la
impetrante de la casa habitación y la imposición de sellos
en las puertas de la finca, ya que al provenir de actos viciados
de origen importan también violación de garantías.
Es aplicable la jurisprudencia 565 sustentada por el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, en la Séptima Época, Materia Común, página 376,
Tomo VI, Parte TCC del Apéndice de 1995 del Semanario
37
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Judicial de la Federación, de consulta rápida en el ius o registro
electrónico número 394,521 que dice:
“ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. Si un acto o diligencia
de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los
actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna
forma estén condicionados por él, resultan también
inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben
darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían
prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por
quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en
alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a
tales actos valor legal”.
SEXTO. Precisión de los efectos del fallo protector. El
artículo 80 de la Ley de Amparo establece que cuando el acto
reclamado es de carácter positivo, la sentencia concesoria del
amparo tendrá por objeto restituir al agraviado en el pleno goce
de la garantía individual violada y restablecer las cosas al
estado que guardaban antes de la violación.
En la especie, dado que la naturaleza de la violación es de
carácter positivo, el efecto de la protección federal será restituir
a la quejosa en el goce de su garantía individual violada, por lo
cual el Agente del Ministerio Público de la Federación
adscrito a la Mesa de Trámite Número Dos de la Delegación
Estatal Nayarit de la Procuraduría General de la República, con
residencia en Tepic, Nayarit, en la averiguación previa ****,
deberá:
a) Dejar sin efectos la diligencia de fe ministerial e
inspección de quince de septiembre de dos mil diez,
practicada sobre el inmueble ubicado en calle **** número ****
de la colonia **** de la ciudad de Tepic, Nayarit.
b) Dejar insubsistente el acuerdo de aseguramiento de
dieciséis de septiembre de dos mil diez, decretado sobre el
38
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
inmueble antes mencionado, debido a que no constituye
instrumento ni objeto de los delitos de violación a la Ley Federal
Contra la Delincuencia Organizada y la violación a la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
c) Dejar sin efectos jurídicos los sellos impuestos al
inmueble, y en su caso retirarlos.
d) Ordenar la inmediata devolución jurídica y material
del inmueble descrito en el párrafo anterior; debiendo
poner en posesión física del inmueble a la quejosa, a su
representante legal, o a quien faculte para tal efecto.
El presente considerando no es limitativo, exhaustivo ni
taxativo de la concesión y ejecución de la sentencia de amparo,
la cual deberá cumplimentarse hábilmente y en la forma
restitutiva más amplia posible para restablecer a la quejosa en
los derechos fundamentales de vivienda y seguridad jurídica
previstos en los artículos 4° y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo expuesto y fundado en los artículos 103 fracción I y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con apoyo en los dispositivos 76, 76 bis, 77, 78, 79
y 80 de la Ley de Amparo, se resuelve:
ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a ****,
contra el acto y autoridad precisados en el considerando
segundo, por las razones expresadas en el considerando quinto
del presente fallo y para los efectos indicados en el último
considerando de esta resolución.
Cúmplase.
39
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Así lo resolvió y firma el licenciado Leonardo González
Martínez, Juez Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la
Quinta Región con residencia en Culiacán Rosales, Sinaloa,
hoy quince de febrero de dos mil once, en que las labores del
Juzgado permitieron su dictado; ante la licenciada Verónica
Bojórquez Bojórquez, secretaria adscrita al Juzgado, quien
autoriza y da fe. Doy fe.
VBB
CA ****/J.A **** Cateo, aseguram y desalojo MPF(CDE FONDO) casa de seguridad
40
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ****
Juicio de amparo indirecto: 1414/2010.
Auxiliar: 402/2010.
Quejosa: Lourdes Talamantes Cabrales.
41
Descargar