Incidencia de agenesia dental en perros Beagles

Anuncio
FEB1129_REDVET
Incidencia de agenesia dental en perros Beagle. Estudio preliminar.
(Dental agenesis incidence in Beagle dogs. Preliminar study)
Resumen
En el presente trabajo se examinaron 49 perros Beagle procedentes del
CENPALAB que fueron mantenidos bajo el mismo régimen de convivencia,
alimentación y manejo en el Bioterio de la Facultad de Medicina “Victoria de
Girón” tributarios todos a estudios de implantes dentales. Con el objetivo de
conocer la incidencia de agenesia dental en esta raza, se realizó una
inspección bucal inicialmente y ante el hallazgo de ausencia dental y previa
anestesia de los animales con Propofol al 1% por vía endovenosa, se llevó a
cabo la toma de radiografías, utilizando un equipo de Rx digital de alta
frecuencia, como diagnóstico confirmatorio. De los 49 perros estudiados 8 de
ellos presentaron agenesias dentales. La mayoría de las agenesias
encontradas en este estudio preliminar fueron las clasificadas como
hipodoncia, con la presentación de 8 casos. Estas ausencias congénitas se
presentaron solamente en la mandíbula y afectó en todos los
casos
específicamente a los premolares. Se concluyó que la incidencia encontrada
fue de un 16,3 % del total de la población estudiada.
Palabras claves: patología bucal │agenesia dental│ Beagle│ incidencia
Abstract
Forty-nine Beagle dogs coming from CENPALAB were maintained under the
same coexistence, feeding and handling regime in the Bioterio of Medicine High
School “Victoria de Girón” tributary to studies of dental implant all them. The
aim of this paper was to know of dental agenesis incidence in this race. Buccal
clinical exams, previous to implants surgeries were carried out in all animals
which were anesthetized with Propofol 1% for endovenous via and the taking of
X-rays, using a digital X-rays of high frequency equipment was realized as
definitive diagnosis. Eigth dogs presented dental agenesis. Most of the dental
agenesis was classified as hipodontia with the 8 cases presentation. This
congenital absence was presented in jaw only and it affected specifically to
premolars in all cases. We concluded that general incidence was of 16,3% of
the studied dogs population's total.
Key words: buccal pathology │dental agenesis│ Beagle│ incidence
INTRODUCCIÓN
Dentro de los 87 escritos hipocráticos, el Hábeas Hippocraticum, se hace
referencia por primera vez a los dientes, no solo desde el punto vista cualitativa
sino también cuantitativa, tema que fue retomado, en la era cristiana, por Cayo
Plinio, quien describió la presencia de dientes supernumerarios y la ausencia
de estos en personas supuestamente sanas.(1)
Hasta fines del siglo pasado, los procedimientos en boca y dientes de los
animales estaban casi exclusivamente limitados a los caballos. A partir de 1939
la literatura veterinaria cita trabajos de enfermedades dentales y su tratamiento
en animales de compañía. Se tiene evidencia de la presencia de agenesia
dental a partir de los descubrimientos paleontológicos realizados en 1993 en la
Cuenca del Duero en Castilla y León, España en el que se describió un caso de
hipodoncia en un Perisodáctila tapiroideo (mamífero fósil) procedente del
Eoceno medio, estudio dado a la publicidad en el 2004.(2,3)
La agenesia es una anomalía frecuente en el humano y también de otras
especies de mamíferos. Aunque se plantea que existe una baja incidencia de
agenesia en medicina veterinaria, en cambio se ha observado en todas las
razas siendo más frecuente en las pequeñas y braquicefálicas, con un
porciento de más del 80%. Aparece tanto en el maxilar como en la mandíbula
y los dientes más afectados son los premolares y molares. Esta ausencia de
dientes provoca variaciones oclusales entre el maxilar y la mandíbula así como
alteraciones faciales lo que trae como consecuencia el desequilibrio en el
sistema estomatognático.(4,5,6)
Es una anomalía de origen congénito y hereditaria, esta última juega un factor
importante en su aparición. Se plantea que si se afecta solamente la formación
de la proliferación de la lámina dental del germen del deciduo (diente temporal),
que es a partir del cual se forma el diente permanente, se manifestará entonces
la agenesia dental. Las causas son múltiples y entre ellas tenemos: la displasia
del epitelio oral, intoxicaciones durante el desarrollo embrionario,
enfermedades infecciosas del cachorro o la madre durante la preñez,
malformaciones congénitas (labio leporino, paladar hendido), intervenciones
quirúrgicas con resección de partes óseas, en algunos síndromes (Síndrome
de displasia ectodérmica anhidrótica), traumatismos de la boca del cachorro y
factores ambientales.(7, 8)
La agenesia dental se clasifica en anodoncia, cuando se trata de la ausencia
total de dientes (rara en perros y gatos), hipodoncia, cuando faltan menos de 6
dientes y oligidoncia, a la ausencia de 6 o más piezas dentales. El diagnóstico
se realiza mediante el examen clínico bucal y el estudio radiológico
confirmatorio.(6,7,9,10)
Con el desarrollo de los proyectos de osteintegración e implante dental llevados
a cabo en nuestro centro en perros Beagle por estomatólogos italianos en el
primer trimestre del año 2010, nos propusimos realizar este estudio con los
objetivos de caracterizar la agenesia dental en la población de perros de la
raza Beagle estabulada en el Bioterio y determinar la incidencia general de
esta anomalía dentaria en esta raza de animales.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido de
marzo a Agosto del 2010. Se examinaron 49 perros de la raza Beagle de
ambos sexos y con un peso promedio de 10 Kg, procedentes del Centro
Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) y que fueron
mantenidos bajo el mismo régimen de convivencia, alimentación y manejo en el
Bioterio de la Facultad de Medicina “Victoria de Girón”, tributarios todos a
estudios de osteointegración e implantes dentales.
El examen clínico bucal se efectuó a todos los animales bajo anestesia general
con Propofol 1% a la dosis 5 mg / Kg de peso por vía endovenosa, a través
de un trocar intravenoso No. 20 colocado en la vena safena. La administración
del anestésico se realizó través de una bomba de infusión continua. En
algunos casos se empleó la anestesia general utilizando una máquina de
anestesia inhalatoria usando Isoflurano al 3% durante el mantenimiento más
Oxígeno.
Para el examen radiológico se utilizó un Equipo de Rx dental de alta
frecuencia MAX 70 (Foto 1), una computadora Laptop Modelo ACER y
Programa digital CDR DICOM para Windows, un equipo inalámbrico de
captación de señal digital acoplada a la computadora (Foto 2) y el sensor
inalámbrico (wireless) con su batería (Foto 3)
Foto 1. Equipo de Rx dental
Max-70
Foto 2. Equipo inalámbrico de captación de
señal digitala acoplado a Laptop modelo ACER
Foto 3. Sensor inalámbrico (wireless)
con su batería
La técnica para la toma radiográfica se realizó como sigue: excepto para los
primeros y segundos premolares (P1 y P2) mandíbulares, el resto de los
premolares y molares se radiografiaron colocando el sensor inalámbrico
paralelo a las piezas dentarias. Para el P1 y P2, debido a la extensión caudal
de la sínfisis intermandibular, no es posible colocar el sensor en forma paralela
al cuerpo mandibular por lo que se utilizó la técnica del ángulo bisectante.
El equipo de Rx se programó para la toma en serie de tipo endo-vertical y la
emisión se ajustó a 0,04 – 0,06 mA de salida.
Los datos se recogieron en una tabla confeccionada “ad hoc” para este estudio
y se determinó la tasa de incidencia general empleando la siguiente fórmula:
No. casos
Incidencia = _____________ x 100
general
Total población
RESULTADOS Y DISCUSION
En la literatura se plantea que la agenesia se presenta habitualmente en la
región de los premolares aunque puede faltar también algún molar, sobre todo
el M1 y que está comprometido tanto el maxilar como la mandíbula
(2,4,5,7)
sin
embargo en nuestro estudio preliminar realizado, solo se vieron afectados los
premolares de la mandíbula.
Las piezas dentarias que usualmente estaban ausentes en los 8 casos de este
estudio fueron: P4 = 4 casos (50%) y P3 = 2 casos (25 %) lo que coincide con
los antes citado.
No se encontraron reportes que hicieran referencia de la frecuencia de esta
entidad con respecto al sexo, en cambio en este estudio preliminar, 6 (75%)
de los 8 casos
con agenesia, correspondieron
a Beagle hembras. Estos
resultados se pueden observar resumidamente en la Tabla I.
Tabla I. Casos de agenesia según el sexo y presentación de la ausencia
dental.
Casos
Perro
No. tatuaje
Peso (Kg)
Sexo
Agenesia dental
(mandíbula)
1
309
15,5
H
P1 derecho
2
2348
12,5
H
P4 izquierdo
3
2358
12,5
M
P4 izquierdo y P4
derecho
4
2428
11
H
P3 derecho
5
289
12,5
H
P1 y P4 derecho
6
669
11,2
H
P2
7
1579
8
M
P3 derecho y P3 izquierdo
8
140
8,5
H
P4 derecho y P4 izquierdo
No.
A continuación mostramos las fotografías de los resultados del examen clínico
bucal y radiográfico de dos casos del total hallado con esta anomalía dental.
Agenesia del P1 y P4 en la
mandíbula derecha (perro 289)
Agenesia del P4, mandíbula izquierda
(perro 2348)
Rx del perro 289 mostrando la
ausencia del P1 y P4
Rx del perro 2348 evidenciando la falta
del P4
El estudio radiográfico es importante como diagnóstico confirmatorio de
agenesia pues se podría dar el caso de la ausencia de una pieza dentaria
durante el examen clínico bucal y realmente encontrarnos ante la posible
presencia de un caso de impactación dental, que aunque se plantea es rara en
los perros, pudiera manifestarse.(11)
La tasa de incidencia general obtenida, respecto a la población total estudiada
en esta investigación preliminar, fue de 16,3%.
CONCLUSIONES
 Tanto
en
el examen
clínico
bucal
como en el
confirmatorio
radiológico, los premolares más frecuentemente ausentes fueron el P4
y P3, comprometiendo solo a la mandíbula.
 Con respecto al sexo, las hembras fueron las que tuvieron el porciento
más elevado de presencia de esta anomalía (12.2%)
 La incidencia general de agenesia dental obtenida en la población
estudiada, fue del 16,3 %.
RECOMENDACIONES
Aumentar la casuística para determinar el grado de incidencia de esta patología
bucal en perros Beagle, que continuarán
estabulándose en el Bioterio de
nuestra Facultad procedentes del CENPALAB, durante el desarrollo de los
proyectos de osteointegración e implantes dentales que proseguirán llevándose
a cabo en nuestro centro.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Laín Entralgo, P. La Medicina Hipocrática. Alianza Editorial. Madrid, 1987
2.- Diez, Ximena. Odontología Veterinaria en Chile. TecnoVet,1995; Año 1
N°2
3.- Cuesta Ruíz-Colmenares, M. A., Jiménez Fuentes, E. y Pérez Pérez, P. J.
Un caso de hipodoncia en un lofiodóntido (Perissodactyla, Mammalia) del
Eoceno medio de la cuenca del Duero (Castilla y León, España). Interpretación
a luz de la agenesia dentaria humana Rev Esp de Paleontología, 2004; 19:145150
4.- Kolenc-Fusé FJ. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones
genéticas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal,
2004; 9(5):385-95.
5.- Riveros R. N, Branco Fantela G. B. Agenesias Dentarias: Consideraciones
en Rehabilitación Oral y Uso de Implantes. Rev Dent Chile, 2005; 96 (1): 22-27
6.- Puigdollers A, de la Iglesia F. Movimiento dental. Efectos de la fuerza y
reacción periodontal. Rev Esp Ortod, 2004;34:249-54
7.- Venegas Ortiz Karin Isabel. Identificación y descripción de patologías
dentales en caninos domésticos. Tesis de Grado. Valdivia, Chile. 2006
8.- Roig M, Morelló S. Introducción a la patología dentaria. Parte 1. Anomalías
dentarias. Rev Oper Dent Endod 2006;5:51
9.- Prado AMB, Bacchi R, Macedo TR, Tasqueti UI, Werner J. Dental agenesis:
case report. 10th World Veterinary Dental Congress Guarujá, SP,Brazil
Pesquisa Veterinária Brasileira 27(Supl.).2007
10.- Paz Mamani R. Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la
enfermedad periodontal en caninos. Tesis de Grado. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Lima, Perú, 2009
11.- Amato A. Evaluación Radiológica Intraoral Retroalveolar Seriada del
Desarrollo Dental en el Perro. I Congreso Virtual Veterinario de Diagnóstico
por
Imagen.
[en
linea]
2000.
Disponible
en
URL:
http://www.veterinaria.org/asociaciones/aevedi/ConVirtual.htm. [Revisado 29 de
Enero 2011]
Descargar