Evolución de la visión de la Iglesia de los Santos Juanes

Anuncio
Evolución de la visión de la Iglesia de los Santos Juanes de
Valencia y su percepción como Patrimonio y
consecuencias.
1
Sumario
1. Introducción …………………………………………………………………………………... pp. 3
2. Contextualización histórica de la obra ………………………………………….………….. pp. 3
a. Mundo árabe …………………………………………………………..………………….. pp.3
b. Mundo cristiano ………………………………………………………………………….. pp. 4
3. Evolución histórico-artística del templo ……………………………………………………. Pp. 4
3.1 Orígenes de la iglesia de los Santos Juanes…………………………………………. Pp. 5
a. Época visigoda ………………………………………………………………………… pp. 5
b. Nacimiento de la Iglesia de los Santos Juanes, atendiendo a una necesidad…. pp. 5
3.2 Primera reconstrucción, modelo de parroquia de reconquista …………………….. pp. 6
3.3 Evolución del templo, vestigios góticos ……………………………………………… pp.7
3.4 Primera reconstrucción, modelo de parroquia de reconquista …………………….. pp.8
3.5 Reconstrucción renacentista …………………………………………………………… pp.9
3.6 Gran remodelación de época Barroca ………………………………………………… pp. 10
3.7 Siglo XVIII ………………………………………………………………………………… pp. 11
3.8 Estado del edificio en el siglo XIX ……………………………………………………… pp.12
4. Iglesia de los Santos Juanes entendida como patrimonio artístico…………………… . pp.12
a. Destrucción durante la guerra civil ……………………………………………………... pp. 12
b. Primeras reformas de emergencia…………………………………………………….
c.
pp.13
Restauración de la pinturas …………………………………………………………….. pp.13
d. Últimos deterioros e intervenciones……………………………………………………… pp.15
5. Bibliografía……………………………………………………………………………………… pp.16
2
1. Introducción
En este escrito se tratarán las distintas visiones del arte a lo largo del tiempo y como la
evolución de esta percepción tendrá sus consecuencias a la hora de actuar sobre la obra. Me
centraré en el ejemplo de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia, haciendo un recorrido
por su evolución histórico-artística, y las distintas intervenciones que se realizan en ella de
acuerdo con la mentalidad de cada época. Comenzando por su construcción atendiendo a una
necesidad del momento, su conservación con la intención que pueda cumplir una finalidad
práctica y finalmente la intervención de destrucción como consecuencia de una damnatio
memoriae y posterior restauración por la conciencia de patrimonio.
2. Contextualización histórica de la obra
a. Mundo árabe
Por el momento histórico en el que se funda esta iglesia, el cambio de civilizaciones tan
distintas en el territorio valenciano, veo necesario hacer un pequeño apunte del contexto en el
que se ubica esta edificación, pues los vestigios del mundo árabe en el lugar estaban
totalmente presentes en el momento.
Las
ciudades
musulmanas
son urbes centralizadas, con su
núcleo o “media” amurallado donde
se
centraban
los
edificios
más
importantes. Este núcleo coincide en
Valencia con
el
antiguo recinto
visigodo. A los alrededor habían
barrios o arrabales que albergaban
la mayor parte de la población
separada por oficios y etnias. El
1
urbanismo era caótico, no habían
normas
que
regularan
las
construcciones ni planificación y se
Murallas de Valencia en época musulmana y
principales puertas
tendía a ocupar
1
todo el espacio
Sobre el urbanismo islámico en la ciudad de Valencia: VALDÉS, FERNANDO (1993) Urbanismo
medieval del País Valenciano, Madrid, Editorial Polifermo, pp. 338- 346
3
posible. Esto daba como resultado una trama urbana laberíntica, de calles irregulares y
estrechas muchas de ellas sin salida, y la inexistencia de plazas o amplias zonas libres.
Además de las granes mezquitas, habían también pequeñas ermitas o rábitas cuya función era
dar cobijo a los fieles que deseaban orar. La actividad mercantil se centraba a las puertas de la
muralla, ya que en la medina no habían amplios espacios que permitieran esta actividad.
b.
Mundo cristiano
La iglesia de los Santos Juanes tiene sus orígenes en la época de la conquista de Jaime
primero del reino de Valencia. Con la llegada de Jaime I se configura el reino. Habrá entonces
una intención de borrar toda huella de la civilización musulmana que había gobernado hasta
entonces y muchos de los cuales aun permanecían allí . Se emprendió la tarea de organizar el
territorio, llevando a cabo una transformación urbanística para enderezar el entramado tortuoso
de la ciudad musulmana. Se ensanchas las calles como la calle Caballeros, se enderezan sus
trazados y se abren espacios amplios (plazas). Las murallas se amplian en 1356 para abarcar
también los arrabales que habían crecido considerablemente. Se organiza la cuidad en barrios
bajo el órgano político del Mostassaf, quien otorgaba las licencias de construcción siguiendo un
orden. Uno de los barrios creados es el de la Boatella, junto a la puerta de la muralla del mismo
nombre, un arrabal a extramuros donde se concentraba un gran número de población
musulmana y es en este barrio donde se ubica la iglesia a tratar. Seguramente esta puerta se
encontraba en lo que hoy es la calle San Vicente y tenia una torre defensiva que daba al
exterior. Jaime I destrulló los principales edificios musulmanes representativos de su cultura,
principalmente edificios de poder político o religioso. Sin embargo las pequeñas mezquitas
secundaria fueron reutilizadas para ubicar allí las nuevas parroquias.
3. Evolución histórico-artística del templo.
Creo de vital importancia, al tratar temas de patrimonio artístico, no dejar de lado la vida
de la obra y la huella que el paso del tiempo ha dejado en ella, entendiendo vida y paso del
tiempo en su sentido más amplio. La razón y función de su creación, las distintas utilidades que
ha tenido, como ha ido modificándose atendiendo a nuevas necesidades o circunstancias…
todo con tal de dar una visión en este caso del arte como vestigio y testigo de lo acontecido, en
principio, en un pasado.
También creo importante, como base de la exposición que se hará más adelante de las
distintas reformaciones y restauraciones de la obra a estudiar, indicar los materiales y técnicas
usados para su fábrica, pues es información indispensable para entender y juzgar los tipos de
procedimientos llevados a cabo en las distintas restauraciones.
4
Así en este apartado me centraré en aclarar estos dos puntos, abordando la evolución
histórico-artística de la Iglesia de los Santos Juanes y las intervenciones que recae sobre él a
lo largo del tiempo con la intención de que el edificio sirviera para su fin, la eucaristía.
3.1 Orígenes de la Iglesia de los Santos Juanes.
a. Época visigoda.
El origen de la iglesia en cuestión está bastante claro, y se trata en el siguiente apartado.
Sin embargo no quiero pasar por alto una teoría no poco estudiada, pero si difícil de dar
totalmente por cierta por falta de documentación.
Los primeros nombres que se le da a la iglesia son “San Juan de Boatella” o “San Juan
del Mercado”, consagrada pues a un solo Juan. Se entiende que era a San Juan Bautista, cuyo
2
culto era popular ya en época visigoda . Su culto estaba en estrecha relación al sacramento del
bautismo y sus templos se ubicaban cerca de fuentes de agua. Había un brazo afluente del rio
Turia que pasaba cerca de la zona. También se cree que al lado de la posible iglesia visigoda
habían unos baños. En ambos casos sería un lugar adecuado para el bautismo de los nuevos
fieles.
Es posible pues, que la mezquita que se reutiliza para construir la primera iglesia de la
Boatella, estuviera emplazada sobre una iglesia visigoda dedicaba a San Juan Bautista, y que
la consagración a este santo se retomara para la nueva iglesia de reconquista.
b.
Nacimiento de la Iglesia de los Santos Juanes, atendiendo a una necesidad.
Uno de los primeros efectos de la llegada de Rey Don Jaime y la configuración del nuevo
reino, es la proliferación de parroquias y capillas. La función por aquel entonces de las nuevas
iglesias incluía efectos administrativos y jurídicos. La catedral delegaba el poder en estas
instituciones más pequeñas que gobernaban sobre un pequeño territorio al que atendían. Las
parroquias entonces no eran entendidas como un edificio, sino como un territorio que estaba
adscrito a una iglesia. Esta era una forma de administrar el territorio, dividiéndolo en lo que hoy
llamamos barrios.
Éste el caso de la parroquia de los Santos Juanes, cuya primitiva edificación sustituyó al
emplazamiento de una mezquita musulmana. Esta primera edificación recibió el nombre de
“San Juan del Mercat” o “San Joan de Boatella” este último nomre deribado del “Bobalar”,
nombre que recibia la extensión que antes ocupaba un brazo fluvial del rio Turia, entonces ya
2
Para más información sobre el culto cristiano en época visigoda consultar: GARCIA RODRIGUEZ,
CARMEN (1966) El culto de los santos en la España romana y visigoda, Madrid, C.S.I.C
5
secado. Posiblemente integraba en la nueva edificación parte del antiguo edificio de la
mezquita, reutilizando la arquitectura que se podía aprovechar. La primera mención de la que
disponemos es del historiador Teixidor y nos dice que en 1240 el obispo de Valencia Ferrer de
Pallarés hace donación de una antigua mezquita para que sobre ella se construya una iglesia
dedicada a San Juan Bautista. En 1245 ya estaba construida pues se tiene constancia de la
firma de Petrus Ferran como rector de Sant Joan de la Boatella en un documento de la época.
Después pasaría a tener como segundo titular del templo a San Juan Evangelista. De esta
primitiva iglesia nada sabemos sobre su disposición.
3.2 Primera reconstrucción, modelo de parroquia de reconquista.
La primitiva iglesia sufrió un incendio en 1311, que llevó a una reconstrucción general del
templo en 1368 ya con características góticas, estilo plenamente desarrollado en Europa.
Aunque no se tienen datos de esta primera edificación se puede presuponer que seguiría el
3
modelo del resto de las llamadas iglesias de conquista que proliferaron por todo el territorio.
Planta basilical de una sola nave, arcos formeros y torales apuntados y techumbre de madera.
Los arcos se apoyan directamente en los muros. Esta era una arquitectura simple, económica y
duradera que servía perfectamente para su función evangelizadora. Este modelo se adoptaba
bien al entramado aun tortuoso heredado por los árabes, y a la vez es susceptible de ser
ampliado mas adelante. Creaba un espacio acorde para la función eucarística.
Este grupo de iglesias tenían unas
características comunes. Integran los
espacios exteriores creados entre los
contrafuertes y los incluye dentro del
edificio. En estos espacios laterales se
colocaban capillas. La orientación de
este grupo de iglesias de la época de la
conquista estaba hacia el Este (de ese
modo los fieles al rezar se dirigen a
donde murió Cristo, en Palestina). La
mayoría
seguían
esta
norma
con
excepción de las que se lo impedía el
entramado urbano. Esto en el caso de
los Santos Juanes estaba facilitado ya
Sistema de cubrición del modelo de iglesia de
reconquista
3
que la mezquita sobre la que se alza, al
igual que el resto de las mezquitas,
Para más información sobre los modelos arquitectónicos de estilo gótico valenciano ver: LLOBREGAT
E. y YVARS J.F (1986) Història de l´art al País Valencià, vol. 1, Valencia, Eliseu Climent, pp. 100 - 110
6
estaban también orientadas hacia oriente (lugar de la Meca). Otra característica es la presencia
de dos puertas laterales, por función práctica, ya que se empezaban a construir por el ábside,
dejando lo último la construcción de los pies, y las puertas daban acceso a la construcción aun
no terminada, y porque esto permitía que la iglesia se agrandara hacia uno u otro lado. La
portada de los pies no eran pues necesarias y originalmente estas parroquias no gozaban de
ellas. En el caso de los Santos Juanes, en el lado que ocuparía la portada principal había un
cementerio, lo que incapacitaría una puerta de acceso principal. Sin embargo pobría haber una
pequeña puerta de acceso secundaria como indica el gran óculo posteriormente cerrada de la
fachada de los pies. Los ábsides eran originalmente rectos. Los materiale sutilizados eran
sacados de la zona. Piedra para los elementos sustentantes, ladrillo para la plementería y
madera en la techumbre y cerámica en los tejados. Los detalles arquitectónicos son muy
austeros, de acuerdo con el gótico valenciano.
3.3 Evolución del templo, vestigios góticos
Sin embargo los elementos góticos que se conservan hoy en dicha iglesia no sean los de
la reconstrucción que se hizo inmediatamente después del incendio de 1311, y pertenecen
seguramente a construcciones algo más tardías, que respondían a la necesidad de ensalzar y
dignificar la iglesia primitiva, construida rápidamente para dar solución a la demanda de nuevos
templos cristianos tras la reconquista. Con el tiempo los objetivos habían cambiado, era
necesario ahora tener una grandiosa iglesia, que cobijara a los fieles y que mostrara
majestuosidad de la Iglesia católica. Esta construcción fue progresiva y se alargó hasta el siglo
XVI aportando en cada momento elementos nuevos y de mejora de cada época.
La primera iglesia tenía 5 crujías, ábside recto orientado, dos puertas laterales, arcos
apuntados, capillas laterales entre los espacios creados por los contrafuertes asumidos por el
muro en el interior del edificio, y pequeños ventanales en la parte alta de estas capillas,
siguiendo pues una estructura diafragmática.
Su construcción al parece se comenzó
por los pies (algo poco corriente en las
construcciones góticas, ya que interesaba tener la cabecera construida cuando antes para
sacralizarla y poder impartir la eucaristía)
como indican los signos lapidarios que son
abundantes en las crujías de los pies y van menguando en número hacia la cabecera. Es en
los pies donde están los restos que indican que allí hubo un mecanismo que sirvió para elevar
los materiales de construcción. Hay muestras de cómo la construcción va avanzando, con
elementos mas antiguos en los pies y elementos de época as avanzada según se acerca a la
cabecera como arcos conopiales. El muro de los pies estaba cerrado y no había intención de
usarlo como fachada o puerta principal. En él se abre un gran óculo que originalmente tenía
vidrieras que filtraban la luz al interior. Si que es cierto que hay vestigios de que en este muro
de los pies podrían haber habido dos pequeñas puertas de servicio, o que podrían haber
7
servido para comunicar el edificio con el cementerio existente. Otro elemento a tener en cuenta
.
en la evolución del templo son los pequeños óculos que daban luz en las capillas laterales junto
a los pies y la conversión de
estos
en
ventanas
elaboradas
según
mas
avanza
hacia la cabecera. No había
campanario entonces o no por
lo menos a los pies, pues no
era
habitual
por
aquel
entonces. Así podemos cerrar
esta etapa de construcción que
Signos de arcos que soportarían las dos pequeñas
portadas
acabaría
en
incendio
del
demandaría
1592
con
edificio
una
un
que
nueva
remodelación.
3.4 Reconstrucción renacentista
En 1592 hay in incendio en el retablo mayor que daña también el testero y la
cabecera. Las obras comenzaron 11 años después del incendio y concluyeron en 1608 y
parece ser que estuvieron a manos del Guillem del Rey, maestro de obras de San Juan de
Ribera el cual consagró la nueva capilla mayor. Pero estas obra son se limitaron a reconstruir
la ábside, sino que ampliaron el edificio por la cabecera.
Se construyó un nuevo ábside semioctogonal y un nuevo tramo con sus capillas
laterales, adentrándose en terreno de la Plaza del Mercado. Además se construyó junto a este
nuevo tramo nuevas dependencias como la sacristía y una capilla (antecedente de la actual
Capilla de la Comunión). Este nuevo espacio interior es el que aun hoy encontramos.
Como novedad está la aportación de un nuevo estilo. Aunque las bases y las
proporciones de la ampliación sean góticas, en consonancia con las del resto del edificio, se
aprecian elementos de un gusto distinto al gótico. En el ábside hay un ventanal (actualmente
tapiado) de forma rectangular y proporciones renacentistas, la cabecera se coronó con una
galería falsa con aberturas adinteladas sobre pilastras toscanas con pedestal decorado por
esferas. Estas estructura no tenia ninguna finalidad y eran puro ornamento al mas puro estilo
renacentista. Esta es la primera manifestación que se tiene en Valencia de contraposición
estilística. La utilización de elementos decorativos renacentistas para enmascarar el antiguo
modelo gótico.
8
La capilla de la comunión, construida ésta en ladrillo, se colocó adosada el edificio
principal. Tenía portada propia que daba a la actual plaza de la Comunión de San Juan, con
una puerta rectangular con jambas y dintel, friso y cornisa. Hoy en día esta capilla ya no existe.
La sacristía estaba orientada del mismo modo que el templo, tenía planta de cruz latina
cubierta mediante bóvedas de cañón y su crucero con una cúpula sobre pechinas rematada al
exterior por una linterna
En cuanto al campanario no se tiene constancia de cuando fue su construcción ni que
apariencia tenia. Sólo contamos con hipótesis basadas en modelos de campanarios de la
época en Valencia y los indicios plasmados en la piedra de la obra. La disposición de los
sillares de la fachada y el primer contrafuerte, así como la escalera de caracol existente que
lleva hasta la terraza de las capillas, anuncian la intención de colocar allí un soporte para
campanas (que no tenía que ser necesariamente una esbelta torre). Se cree que el comienzo
de la construcción de este data de la segunda mitad del siglo XVI.
Las obras realizadas durante el siglo XVI constituyeron una importante ampliación y
remodelación del edificio medieval. Interiormente se le dio una apariencia renacentista,
siguiendo el modelo de los templos de nueva construcción de entonces. Se articuló con
pilastras de orden dórico con entablamento.
3.5 Gran remodelación de época Barroca
En el siglo XVII las obras que se llevarán a cabo darán el aspecto definitivo al edificio,
aspecto con el que ha llegado a nuestros días. Las principales acciones fuero construir un
nuevo muro testero, otorgar nuevos retablos, y transformar el interior dándole una nueva
apariencia barroca.
El muro de adentra en la plaza llegando hasta los puestos del mercado, dándole una
apariencia más digna a la plaza ocultado el ábside y sus contrafuertes y rematado la iglesia.
Inicialmente la cabecera de la iglesia daba a un barrio pobre e insignificante, pero con las
transformaciones urbanísticas se hallaba en el centro de una de las principales arterias de la
ciudad. Se construyó un muro cuya función era meramente decorativa, articulado con vanos
rectangulares en lo alto.
En el interior destaca la construcción de la bóveda de cañón tabicada bajo la
construcción de crucerías góticas de la nave, que servía de soporte a los frescos. Se
enmascara la estructura gótica mediante pinturas en las bóvedas con arquitecturas ilusorias,
ondulaciones y escorzos. La bóveda tenía que ser un simple telón que ocultara la primitiva. Se
construye también un nuevo coro del que solo tentemos conocimiento por documentos y dos
nuevos emplazamientos para colocar órganos, dos balconadas con barandillas. El nuevo
9
púlpito datado también en esta época era
una plataforma elevada de madera,
aislada del conjunto y con importancia
por sí misma.
Espacial
atención
me
gustaría
poner en el patrimonio pictórico de Juan
de Juanes, con las pinturas de la bóveda
realizadas por Palomino, las pinturas
murales de las naves laterales todas de
estilo
barroco,
y
enmarcadas
y
acompañadas por los estucos y obras en
escayola que decoraban y transformaban
todo el espacio interior.
Además se recubrió los pilares
góticos
Alzado del templo tras la reforma barroca.
con
estuco,
se
colocaron
pilastras de orden compuesto, nueva
bóveda de cañón, bóveda de cuarto de
esfera en el ábside que se unia a la nave central con un arco de triunfo de medio punto
peraltado. Sobre las naves laterales se construyeron bóvedas vaídas y los arcos de acceso se
4
redondearon. Todas las superficies quedaron pintadas o decoradas con estucos .
3.6 Siglo XVIII
Las remodelaciones y mejoras continuaron tras la primera gran transformación barroca.
Se construyó un nuevo púlpito en 1702 a manos de Ponzanelli, con mármoles de diversos
colores y sobre una base modelada al estilo italiano en forma de copa y con decoración a l
estilo de Borromini. Tenía un pedestal en forma de cubo sobre el que se levanta el vástago en
forma de corona de laurel sobre le que se levantan dos cuerpos rematados con serafines. La
base en forma de copa y también con serafines y rematada con guirnaldas y relieves con
escenas de San Juan Bautista.
Exteriormente se reformaron todas las fachadas y puertas con un rico programa
decorativo. La fachada que da a la plaza del mercado se resuelve con dos portadas y un
retablo de la virgen. Sobre la terraza se colocan dos estatuas de piedra en los vértices. El
campanil se remata con un pináculo rematado con una esfera y una veleta. La fachada de la
4
Para más información sobre las intervenciones barrocas en la Iglesia de los Santos Juanes véase:
BÉRCHEZ, JOAQUÍN (1982) Aspectos del barroco arquitectónico en la iglesia de los Santos Juanes de
Valencia, Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
10
calle del Peso de la Paja. La fachada de los pies del templo, que como se ha dicho
anteriormente en un principio nunca tuvo una gran portada, se abre ahora una gran puerta
asimiendo la función de fachada principal. El gran óculo cegado limita la altura de la nueva
puerta. La decoración en relieve de esta se adentra en el gran óculo y el resultado es la
sensación de que la gran esfera recae sostenida la pequeña puerta en comparación. Por los
restos de pintura del óculo parece que hizo las veces de gran reloj de sol aunque no se tiene
noticias documentales de esto.
Se construyó entonces la terraza que da a la Plaza del Mercado con sus dos escaleras
laterales. Esta nueva construcción tenía la finalidad de dar al templo una apariencia mas
escenográfica e integrarlo en el entorno urbanístico pero conservando también el carácter
comercial de la plaza. Así que se
habilitaron los bajos de la terraza como
puestos comerciales. Unos años después
de
estas
obras
se
ampliáron
las
covachuelas para dar cobijo a mas
mercaderes y se derribaron las dos
escaleras y construyéndose una nueva (la
que podemos ver hoy en dia) reutilizando
los materiales de las dos anteriores. Toso
este
espacio
estaba
cerrado
por
Dintel de piedra que da paso a la escalera
barandillas sujetas a pilastras de piedra.
De piedra era también el dintel de la puerta que daba acceso a este recinto, frene a la escalera.
Al a Capilla de la Virgen de los Desamparados se la dota en 1779 de una nueva vidriera.
La Capilla de la Comunión también se ve alterada exteriormente con la obertura de nuevos
huecos y la supresión de otros, y en el interior con la renovación de sus pinturas. También se
acondiciona el Archivo parroquial, construyendo armarios y estanterías principalmente, y en las
covachuelas se reforma la barandilla que las encierran.
3.7 Estado del edificio en el siglo XIX
En 1849 se procede a la renovación del pavimento del templo. Se sigue un modelo muy
generalizado por aquel entonces y que aún persiste. Consiste en rectángulos repletos con
piedra, en este caso negra y blanca, en forma de tablero de ajedrez.
Las pinturas tanto de la bóveda y las paredes se restauraron en 1865 por el pintor Don
Luis López, así como los estucos y dorados del altar mayor bajo la mano de Don Gaspar
Herrero ya en 1873. También se doran en esta última fecha los retablos que hasta entonces
debajan a la vista su talla en madera.
11
4
Iglesia de los Santos Juanes entendida como patrimonio artístico.
A partir del siglo XX, es cuando emerge una verdadera conciencia de patrimonio en
Valencia, y en el resto de España. Es entonces cuando habrá una preocupación por conservar
la integridad de todo el conjunto del edificio, y preservar todos sus componentes, ya no solo
para que pueda continuar utilizándose con su función eucarística, ni para embellecer el lugar,
sino con la intención de conservarlo como testigo de su paso por la historia y valorando la
importancia artística de este.
Esta nueva forma de acercarse al arte, y a esta iglesia en cuestión se ve claramente
5
plasmada en su denominación de Monumento Histórico Nacional que le es otorgado en 1942.
También se plasma esta preocupación en las numerosas muestras de interés por el
estado del edificio por parte de la sociedad. Esto se traduce en las numerosas publicaciones
6
en periódicos que tratan esta preocupación, entre las que podemos encontrar títulos como “La
lenta destrucción de los Santos Juanes”, “Goteras de gran magnitud agravan el deterioro de la
iglesia de los Santos Juanes, monumento nacional” o “Santos Juanes: restauración o ruinas”
entre muchas otras.
7
Según el catálogo de bienes y espacios protegidos los valores patrimoniales que se le
otorgan a esta iglesia son urbanísticos (valor ambiental, integración urbana, carácter articulador
y carácter estructural), arquitectónicos ( adscripción tipográfica, carácter modelo de referencia y
referencia
cultural-arquitectónica),
socio-cultural
(referencia
histórica),
y
como
valor
pormenorizado la fachada principal, fachada lateral, cubierta, estructura espacial interna, capilla
de la comunión, sistema de bóvedas, decoración barroca, torre campanario y covetes de Sant
Joan. Así el edificio se encuentra dentro de un régimen de conservación, restauración y
eliminación de elementos impropios (limitado a los revestimientos del presbiterio y la Capilla de
8
la Comunión) siguiendo la ley de patrimonio cultural valenciano . Además se considera que la
iglesia se encuentra dentro de la franja de un entorno protegido.
a. Destrucción durante la guerra civil
9
En el año 1936, con la llegada de la guerra civil la iglesia de los Santos Juanes sufrió
numerosos desperfectos. A manos de masas populares, que asimilaban las reivindicaciones
sociales con la destrucción socio-cultural del patrimonio religioso, numerosos bienes religiosos
5
http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/detalles_bics.asp?IdInmueble=241
Recopilación de publicaciones sobre la iglesia de los Santos Juanes en: NAVARRO FORTUÑO, GASPAR
(2002) Santos Juanes. Diversas publicaciones sobre esta Real Parroquia, Valencia, Ayuntamiento de
Valencia.
7
Ficha completa en documento adjunto en la página web mupart.uv.es junto a este trabajo.
8
Capítulos de esta ley interesantes para el tema que se trata en documento adjunto en la página web
mupart.uv.es junto a este trabajo.
9
Para más información sobre Valencia durante la Guerra Civil ver : GIRONA, ALBERT (1986) Guerra y
Revolución (1936-39), Valencia, Editorial Eliseu.
6
12
10
fueron destruidos o dañados. Esto es lo que se llama una “damnatio memoriae ”, proceso por
el cual se elimina los vestigios de un pasado o civilización por ser despreciada o contraria al
pensamiento, religión, política o ideología actual. Así este proceso se repitió por toda España,
donde muchos españoles contrarios a la dictadura asociaron los elementos religiosos al
régimen franquista y los eliminaban indiscriminadamente en señal de protesta.
La noche del 18 de Julio de 1936 un grupo de ciudadanos entraron en el templo,
dispararon contra las pinturas y retablos del presbiterio e incendiaron el templo. El fuego que
duró varios días deterioró tanto las pinturas murales, como los retablos, bóvedas, la decoración
en estuco, los archivos… los daños mas gravés fueron la pérdida del 30% de la superficie
pictórica de la Bóveda central dejando los pocos restos originales ennegrecidos. Desapareció
también el retablo mayor de la iglesia,altar mayor y laterales así como la mutilación de la
decoración escultórica. A partir de entonces comenzó la restauración de urgencia empezando
por las obras mas necesarias para restablecer el culto.
b. Primeras reformas de emergencia.
Se sacaron los escombros, se colocaron puertas, se tapiaron y acristalaron los vanos
para proteger el edificio del invierno y se reparó la bóveda que amenazaba con desprenderse.
En 1942 se incorporan las nuevas campanas. De las originales sólo se pudo recuperar la
mayor, que fue lanzada al vacio en 1936, pero al amortiguar su caída la cúpula, no sufrió
grandes daños. En 1947 se restaura el retablo y presbiterio de la Capilla de la Comunión. En
1954 está documentada la bendición de la nueva capilla bautismal, que es una reproducción
fial de la original. El presbiterio se restaura en 1965 con una gran empresa en mármol de la
mano del Salvador Aranda y se encarga un nuevo retablo para este lugar. Así mismo se
encargan numerosas nuevas obras como retablos, esculturas, pinturas murales, puertas,
cancelas…
c. Restauración de la pinturas
Las pinturas de la bóveda central fueron arrancadas y restauradas
11
en tres etapas en
Barcelona por el equipo de Ramón Gudiol sin hacer los estudios previos necesarios lo que llevó
a una restauración muy poco respetuosa con las pinturas originales de Palomino. Tras el
proceso de restauración volvieron a Valencia para su colocación en la bóveda en 1963,
atornillándolas con tacos de madera a la bóveda mediante flexión de los tableros. Los tableros
se unieron entre sí con cera y se taparon con la masilla usada para las lagunas. La parte de las
pinturas de Palomino que cubrían el presbiterio desaparecieron durante los procesos de
10
Locución latina que se traduce como “condena de la memoria”
Amplia y detallada información sobre la restauración de las pinturas de los Santos Juanes en: ROIG
PICAZO, PILAR (1990) La iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Proceso de intervención pictórica
1936-1990, Valencia, Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
11
13
restauración en Barcelona y se desconoce su paradero. En 1946, el restaurador valenciano
Luis Roig d’Alós, se encargó de la consolidación de las pinturas aunque en 1947 tuvieron que
paralizarse por falta de medios económicos, no reanudándose hasta el año 1962, año en el que
la Dirección General de Bellas Artes encarga a Roig la restauración de la Capilla de la Santa
Comunión realizada por Vergara, y cuya intervención acaba en 1965 sin haber satisfecho la
restauración del resto de las pinturas de la Capilla de la Comunión de nuevo por falta de
medios (en 1958 se emprendió la restauración de las pinturas de Palomino por Ramón Gudiol,
quien ordenó su arranque y cuya intervención fue considerarla fallida).
Las pinturas de la parte final de la
cúpula no fueron arrancadas ni restauradas
por encontrarse en muy mal estado y
pensarse
que
no
era
posible
su
recuperación, sin embargo en la actualidad
se está realizando una restauración y
reintegración de esa zona utilizando la más
moderna tecnología de impresión para
reconstruir
las
partes
perdidas
en
el
incendio. Las pinturas de la capilla fueron
restauradas en 1965 por el restaurador
Roig d’Alós quien realiza la restauración de
una forma mucho más adecuada al no
ejecutar ningún tipo de arranque. Desde
1990, Pilar Roig dirige la intervención de las
pinturas murales más afectadas por el
incendio del 36 y no intervenidas por los
numerosos problemas económicos vividos.
Esta larga intervención ha producido la
Antes y después de la restauración de una de
la pinturas murales.
creación
de
numerosos
proyectos
de
investigación dirigidos por la catedrática, a
destacar el tratamiento digital de imágenes
transferidas a un soporte estable como base de la restauración de las pinturas murales al
fresco de la Iglesia.
d. Últimos deterioros e intervenciones.
En los últimos años la Iglesia se ha visto afectada por las inclemencias del paso del
tiempo que han causado algunos desperfectos y que algunos de ellos aun están por solucionar.
14
Se ha manifestado repetidas veces el clima de abandono que presenta el templo y se debanda
desde distintos frentes reformas que tardan en llegar.
Entre los desperfectos podemos mencionar humedades que dañan las pinturas murales,
tejados en mal estado o fachadas ennegrecidas. En 1995 se restaura la cancela de la puerta
de la calle Vieja De la Paja. En 1996 se puso en marcha la restauración del campanil y su reloj,
en 1997 se concluye la restauración de la fachada que da a la plaza del Mercado. Este mismo
año, las estatuas de esta fachada son mandadas a Madrid para realizar copias de ellas, ya que
las originales están muy deterioradas. Se rehízo además la capilla del Santísimo Cristo. En
2001 se pide que se vuelva a limpiar la fachada que da a la Plaza del Mercado, ya que la
polución producida por el tráfico la a ennegrecido notablemente. Hoy por hoy esta fachada
sigue sin limpiarse y las reformas de la Capilla de la Comunión están paradas y la capilla
inutilizada desde 1936.
15
Bibliografía
BÉRCHEZ GÓMEZ, JOAQUÍN (1982) Aspectos del barroco arquitectónico en la iglesia de los
Santos Juanes de Valencia, Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
BERCHER GÓMEZ, JOAQUÍN (1983) Catálogo de monumentos y conjuntos de la comunidad
valenciana, Valencia, Consellería de cultura, educación y ciencia de la generalidad valenciana,
Servicio de patrimonio arquitectónico, pp. 529 – 549 M/7PV/408-2
NAVARRO FORTUNO, GASPAR (2002) Santos Juanes. Diversas publicaciones sobre esta
Real Parroquia, Valencia, ayuntamiento de Valencia. M/7PV-98
PG 123
VILAPLANA, DAVID (1996) Arte e historia de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia,
Valencia, Generalitat Valenciana, consell valenciá de cultura
M/7PV-237
ARRAIZ GARCÍA, NOEL y ANA ANDUJAR ALBA (2007) Guía de arquitectura de Valencia,
Valencia, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, pp. 30
VALDÉS, FERNANDO (1993) Urbanismo medieval del País Valenciano, Madrid, Editorial
Polifermo
GIRONA, ALBERT (1986) Guerra y Revolución (1936-39), Valencia, Editorial Eliseu.
ROIG PICAZO, PILAR (1990) La iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Proceso de
intervención pictórica 1936-1990, Valencia, Servicio de publicaciones de la Universidad
Politécnica de Valencia.
LLOBREGAT E. y YVARS J.F (1986) Història de l´art al País Valencià, vol. 1, Valencia, Eliseu
Climent
GARCIA RODRIGUEZ, CARMEN (1966) El culto de los santos en la España romana y
visigoda, Madrid, C.S.I.C
Webs
http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=3972&pagina=1
http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=776&pagina=2
http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadelossantosjuanes.html
http://trobes.uv.es/tmp/_webpac2_1777441.46591
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/16509/1/RE_Vol%2012_05.pdf
16
http://medias.levante-emv.com/documentos/2011-12-03_DOC_2011-1126_00_06_43_lgsv020te.pdf
http://medias.levante-emv.com/documentos/2009-05-30_DOC_2009-0523_02_42_10_lgsv055te.pdf
http://www.valencia.es/revisionpgou/catalogo/urbano/1.08%20BIC%20%20IGLESIA%20PARR
OQUIAL%20DE%20LOS%20SANTOS%20JUANES_firmado.pdf
17
Descargar