examen final 2005-1

Anuncio
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ECONOMÍA GENERAL
EXAMEN FINAL 2005-1
Indicaciones:
a)
b)
A.-
No está autorizado el uso de copias, libros ni calculadoras.
Las respuestas de la parte “A” deben figurar en la Tabla de Respuestas, y las
respuestas de la parte “B” deben figurar en el espacio disponible, según sea el
caso.
Analice los siguientes enunciados y responda si es “verdadero” o “falso” EN LA
TABLA que se anexa.
1) “La oferta de base monetaria (emisión primaria) disminuye cuando el Banco Central de Reserva
compra dólares en el mercado cambiario”
2) “El tipo de cambio nominal aumenta cuando el Banco Central de Reserva compra dólares en
el mercado cambiario”
3) “La tasa de interés aumenta cuando el Banco Central de Reserva vende bonos en el mercado
financiero”
4) “Si la tasa de desempleo efectiva es menor que la tasa de desempleo natural, la inflación
disminuye”.
5) “El precio de los bonos y la tasa de interés aumenta y disminuye, respectivamente, cuando el
Banco Central de Reserva vende bonos en el mercado financiero”.
6) “La diferencia entre la curva de Phillips original y la modificada con expectativas de inflación es
que esta última, define la tasa natural de desempleo en una economía”
7) “La oferta monetaria (liquidez total en moneda nacional) disminuye cuando el Banco Central
de Reserva eleva la tasa de encaje”
8) “La oferta monetaria en moneda nacional disminuye cuando el coeficiente de la preferencia por
la liquidez se hace menor”
9) “Cuando el tipo de cambio nominal aumenta, el saldo de la balanza comercial mejora siempre y
cuando se cumpla la condición Marshall Lerner”
10) “La curva Phillips original es vertical y esta curva con expectativas de inflación tiene pendiente
negativa”
11) “La curva de Phillips original plantea que el desempleo y la inflación tienen una relación
funcional en el corto y largo plazo”
12) “La ecuación refleja rendimientos decrecientes a escala
mQ  Q(mK, mL) ”
13) “Un monopolio natural se caracteriza por contar con una tecnología de rendimientos crecientes
a escala, la misma que le permitirá expandir su capacidad instalada con costos unitarios cada
vez menores”
2
14) “El equilibrio de largo plazo en el modelo de la competencia perfecta se caracteriza porque las
empresas tendrán beneficio económico cero”
15) “Un supuesto que asume el modelo de la competencia perfecta de largo plazo es que las
empresas inicialmente presentan rendimientos decrecientes a escala y a partir de cierta escala
de producción, presentan rendimientos crecientes a escala”
16) “Un supuesto que asume el modelo de la competencia perfecta de largo plazo es que las
empresas inicialmente presentan economías a escala a medida que expanden su capacidad
instalada pero a partir de cierto tamaño de planta de producción, presentan deseconomías a
escala”
17) “Cuando se expande la demanda de un bien de una industria de costos crecientes, el nuevo
precio de equilibrio de largo plazo será menor” (1 punto)
18) “Un monopolio natural puede ser eficiente en el corto plazo, pero no necesariamente eficiente
con una visión de largo plazo” (1 punto)
19) “Cuando se expande la demanda de un bien de una industria de costos crecientes, el precio
de equilibrio de largo plazo se mantiene igual”
20) “Cuando un monopolio expande su capacidad instalada hasta su planta óptima, el precio del
bien producido disminuye” (1 punto)
TABLA DE RESPUESTAS DE LA PARTE “A”
Pregunta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
respuesta
3
B.- MODELOS MACROECONÓMICOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO
1) La economía peruana actualmente se caracteriza por un gran crecimiento de sus
exportaciones. La teoría macroeconómica nos explica que cuando el tipo de cambio real
aumenta (disminuye) las exportaciones se expanden (contraen). Sin embargo, en el último
año el tipo de cambio real bilateral con los Estados Unidos de N.A. ha disminuido toda vez
que el tipo de cambio nominal disminuyó y la inflación nacional fue del 3%
aproximadamente durante el último año. Se apreció también un saldo de la balanza
comercial positivo (más de $2,000 millones) en el último año, algo inusual en nuestra
historia económica de los últimos 50 años.
Analice esta coyuntura y explique que variable debería agregar en el modelo
macroeconómico de corto plazo antes planteado (si considera necesario) de tal manera
que se pueda explicar la realidad económica en relación a las exportaciones, demanda
agregada, producción y saldo de la balanza comercial.
La economía (corto plazo) es explicada por las siguientes ecuaciones:
(4 puntos)

Y  C (Yd )  I (Y , i )  G  X (e, Y * )  e.Q (e, Y ) : IS
M

 Y .L (i ) : LM
PX

e
E. P Y
; Yd  Y  T ; T  tY

PX
Efectúe el análisis usando gráficos, y de su conclusión sintetizada.
Mercado de bienes
Balanza Comercial
Conclusión Sintetizada
4
2) “IPE: Sí hay farra fiscal en este gobierno”: caso tomado del diario El Correo, sección
Economía, fecha viernes 1 de Julio 2005, página 15.
Para el Instituto Peruano de Economía (IPE) en la actualidad existe “farra fiscal“1 y prueba
de ello es la aprobación de la ampliación presupuestaria, no obstante que el Marco
Macroeconómico Multianual (MMM) para el 2006 y el 2008 no contemplaba el incremento
del Presupuesto Público. A pesar de ello, se dijo inicialmente que sería de S/.650 millones
pero al final el gobierno salió que necesitaba S/,1,300 millones. Así el IPE es contundente
al afirmar que la farra existe porque los niveles de gasto y el nulo ahorro así lo demuestran.
“Lo cierto es que existe una regla fiscal que no se cumple y donde se establece el máximo
déficit sobre el PBI”, señala el instituto. …..se advierte que la pretendida sensibilidad social
no es otra cosa que interés electoral y que llevará al país a una situación similar a la que
dejó la administración de la segunda mita de los 80. Sin embargo……. se admite que se
está incumpliendo la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, que señala que el
tope del gasto no financiero es de 3%, y en el 2005 será más del 6%.
En relación a la política fiscal expuesta en el caso anterior:
a) Analice en
el corto plazo, el impacto en la economía, relacionado a la demanda
agregada, producción agregada. Utilice el modelo IS-LM de la pregunta B.1, asumiendo
una economía cerrada. (modelo keynesiano) (2 puntos)
Corto plazo
Conclusión sintetizada
“Farra fiscal” es una jerga económica y significa una expansión fiscal con el objetivo político de ganar
aprobación popular
1
5
b) Analice en el mediano y largo plazo, el impacto en la economía, relacionado a la
demanda agregada, producción agregada y nivel de precios. Utilice el modelo de la Oferta
y Demanda Agregada de mediano y largo plazo. (2 puntos)
mediano y largo
plazo
Conclusión sintetizada
6
3.¿Puede seguir comprando dólares el BCRP?
“El monto de dólares comprados por el Banco Central de Reserva (BCR) ha aumentado considerablemente
en los últimos años. Esto ha permitido poner un piso al tipo de cambio alrededor de S/.3,26 por dólar en un
contexto de mejora de las cuentas externas. Sin embargo, las mayores compras de dólares implican una
mayor colocación de certificados de depósitos (CDBCRP) por parte del BCR que equivale a un mayor
endeudamiento con el sistema financiero. Existe incertidumbre de hasta cuando el BCR puede seguir
comprando e incrementando su endeudamiento (saldo de CDBCRP) sin comprometer el manejo de su
política monetaria. APOYO Consultoría estima que bajo condiciones “normales” el BCR puede seguir
interviniendo en el mercado cambiario por un plazo moderado más.
El monto de dólares comprados por el BCR ha aumentado considerablemente en los últimos dos años y
medio. Esto ha permitido poner un piso al tipo de cambio alrededor de S/.3,26 por dólar en un contexto de
fortalecimiento de las cuentas externas. Sin embargo, las compras implican una mayor colocación de
certificados de depósitos (CDBCRP) por parte del BCR para retirar los soles insertados al sistema
financiero. De esta manera el saldo de CDBCRP viene creciendo sustancialmente en los últimos años y
genera incertidumbre sobre si esta tendencia es sostenible.”
(Fuente: página web de la empresa Apoyo, viernes 13 de mayo del 2005).
Preguntas:
1.- ¿Cómo se vería afectada la economía peruana si el BCRP no colocase los CDBCRP?
2.- ¿Cómo afectaría a la economía peruana un exceso en la colocación de los CDBCP en el mercado
financiero?
(responder únicamente en el espacio disponible)
Profesor: Marco A. Plaza Vidaurre;
(2 puntos)
San Miguel, 11 de Julio de 2005
7
Descargar