1/43343_179227_Haciendo frente a las exigencias. El

Anuncio
HACIENDO FRENTE A LAS EXIGENCIAS
Exigencias del comercio internacional
Actualmente, es posible distinguir algunas tendencias que determinan requerimientos
ambientales en comercio internacional, entre las que destacan los costos crecientes de
protección ambiental en países industrializados, el crecimiento económico moderado en
tales países y la liberalización del comercio en relación con los aranceles.
De ahí que
En las políticas de comercio internacional de las últimas dos décadas han tomado mucha fuerza nuevas
medidas de regulación y control por motivos ambientales que persiguen tres tipos de objetivos:
proteger la vida silvestre
proteger el medio ambiente de los estados importadores de los productos y sustancias dañinas
proteger los bienes comunes de todo el mundo.
En general, son los países más desarrollados los que toman una posición activa ante
estos temas y el resto de los países adopta una posición de reacción ante las medidas
que enfrentan en su relación comercial con los países más desarrollados.
Entre las tendencias que han determinado el aumento de requerimientos ambientales para acceder a los
mercados internacionales están:
los costos crecientes de protección ambiental en los países más industrializados
el crecimiento económico moderado en los países más industrializados
la liberalización del comercio en relación con los aranceles
Las consecuencias de este fenómeno se encuentran en la búsqueda de nuevas formas
y mecanismos de protección de los mercados en países industrializados, lo cual se
expresa en el establecimiento de acuerdos internacionales sobre preservación
ambiental, mercados ecológicos, leyes específicas de países socios sobre preservación
de especies o sobre dumping ecológico y discusión entre países para establecer
cláusulas que condicionan la legislación y fiscalización ambiental para los países
miembros. La aplicación de restricciones ambientales en el comercio internacional se
está presentando como un fenómeno creciente e irreversible, fundamentalmente
liderado por la Unión Europea.
Tipos de requerimientos ambientales en el comercio internacional
Obligatorios tales como prohibiciones de ingresos de sustancias peligrosas para el medio ambiente,
estándares o normas mínimas, embargos, aranceles aduaneros, cuotas y licencias de exportación.
Voluntarios, sistemas de sellos ambientales nacionales, sistemas de auditorias ambientales,
recomendaciones formales a los exportadores.
Informales, como requerimientos específicos de clientes, exclusión de algunos productos del rango de
productos ofrecidos, canales especiales de distribución.
Convenios ambientales multilaterales logrados por la comunidad internacional para abordar distintos
problemas ambientales y en los cuales las negociaciones incluyen normalmente a representantes de países y
a organizaciones internacionales y participantes no gubernamentales.
De los tratados comerciales con cláusulas o acuerdos laterales referidos al medio ambiente contenidos
en tratados comerciales.
Tareas de exportadores chilenos para adaptarse a requerimientos ambientales de los
mercados
·
·
·
·
·
Establecer formas de cooperación entre empresas (por ejemplo, a través de sus asociaciones
gremiales) y entre la industria y el gobierno para enfrentar los crecientes requerimientos
ambientales;
Establecer un sistema de información confiable sobre condicionantes ambientales al comercio,
accesible para el exportador;
Analizar las reglas principales de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en esta materia;
Analizar lo acordado en acuerdos internacionales sobre cooperación técnica y financiera;
Participar en definiciones de sistemas importantes siempre que sea posible (Ej: ISO 14000, sello
ambiental de la Unión Europea).
Dependiendo de la industria particular o de las circunstancias del mercado, los
estándares y regulaciones técnicas pueden, además, aumentar o disminuir la eficiencia
económica; promover o bloquear la competencia; facilitar o restringir el comercio
internacional; y facilitar o excluir la participación de los pobres en actividades
económicas remunerativas.
Estándares y normas de los países desarrollados
El caso del sector pesquero
Después del cobre y la uva de mesa, los productos pesqueros son los de mayor
importancia en las exportaciones nacionales y, Estados Unidos el mayor destino
concentrando el 43% de los envíos durante el 2002. La industria del salmón es la que
presenta mayor potencialidad, esperando crecer un 10% en su producción en los
próximos 10 años. El resto de la expansión se concentra en productos ahumados y
platos preparados, donde el acuerdo favorece el acceso y la inversión en tecnología
más moderna.
La discusión en el sector pesquero
Ha ocurrido durante todo el proceso de negociaciones del TLC con la UE, ya que si ahora las exportaciones
pesqueras a Europa llegan a US$ 270 millones, se espera que las condiciones mejorarán con este Tratado.
La polémica se debió a que este acuerdo comercial comprende dos temas en materia pesquera: acceso a la
inversión en pesca y rebajas arancelarias, considerando ésta última la denominada “regla de origen”, en
cuanto ella define los productos que tienen origen chileno o comunitario para acceder a los beneficios
arancelarios. Finalmente, los industriales pesqueros pusieron término a sus objeciones contra el gobierno al
recibir el compromiso formal de la Cancillería de firmar una declaración conjunta entre las partes para
respetar el origen chileno de las capturas realizadas por cualquier nave dentro de la Zona Económica
Exclusiva (200 millas marinas). Según voceros de gobierno, el Acuerdo ha obtenido para el sector pesquero
nacional mejores condiciones competitivas para acceder a un amplio mercado como la UE, sin eludir ni
afectar las atribuciones y el deber estatal de conservación de los recursos pesqueros nacionales.
Los mercados internacionales solicitan la realización de una serie de análisis a los envases que contienen el
alimento, con el objeto de saber si sus componentes son sanitariamente idóneos. El foco parece estar
orientado a exigir que sus componentes sean reciclables y los colorantes utilizados cumplan los límites de
metales pesados. Básicamente, los elementos que marcan la tendencia en la fabricación y desarrollo de
envases para la comercialización de productos de la salmonicultura son la maquinaria utilizada y los
requerimientos de los consumidores finales.
El amenazante verde malaquita
El cultivo del salmón es una actividad del sector pesquero que tiene gran impacto económico y ambiental en
el comercio internacional. Por ejemplo, Hace pocos meses Chile se vio envuelto en un serio problema al ser
detenidos tres contenedores de salmón en el puerto de Rotterdam, Holanda, por haberse detectado trazas
de verde malaquita, que se usa como funguicida, el cual daña la salud humana. Estados Unidos y la UE lo
aceptan en umbrales de hasta las 10 partes por billón (PPB). La legislación que regula los niveles y el uso del
pesticida está aún evolucionando en los países europeos, y ello ha desatado una fuerte controversia por la
validez y legalidad, tanto del rechazo del embarque chileno en Rótterdam, que sólo contenía 0,3-0,9 PPB,
como de las querellas judiciales presentadas por los ecologistas holandeses. La realidad es que Estados
Unidos prohibió el uso del verde malaquita en 1991 y en años más recientes lo han hecho países de la UE.
En Chile, la Subsecretaría de Pesca en su Reglamento de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades
de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiológicas de 2002, estableció que sólo podrán ser usados aquellos
productos registrados en el SAG para acuicultura, registro donde no figuró el verde malaquita. En todo caso,
los industriales chilenos lo usan aún estando prohibido y pese a que las organizaciones ambientalistas
chilenas lo están advirtiendo hace tiempo. Frente a esta situación conflictiva, queda claro que si las
industrias salmoneras quieren seguir en la carrera exportadora, deberán cumplir estrictamente las medidas
ambientales exigidas.
Fuentes:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/TRADE/0,,contentMDK:2010676
1%7EmenuPK:222955%7EpagePK:148956%7EpiPK:216618%7EtheSitePK:239071,00.
html April 22, 2003 - 15:01
- “Chile – UE ¿Es bueno el acuerdo para el sector pesquero?”. En: El Mercurio,
Entrevista a Felipe Sandoval, Subsecretario de Pesca y a Cristián Jara, Gerente General
de Sonapesca. Martes 30 abril 2002 p.B20.
- Vildósola, Patricia, “Salmonicultura: la controvertida verde malaquita”, en Revista del
Campo Nº 1.416, El Mercurio. Pp A8-A9, Lunes 2 septiembre 2003.
- “Envases plásticos: tendencias para las exportaciones de salmón”. En
http://www.aquanoticias.cl/
Creado por:
Descargar