catedral de saint paul - Departamento de Composición Arquitectónica

Anuncio
Barroco
CATEDRAL DE SAINT PAUL
ORIGEN DE SU CONSTRUCCIÓN, AUTOR Y PERÍODO
La catedral de Saint Paul es uno de los mayores emblemas de Londres. Es un ejemplo
único de arquitectura barroca inglesa.
El templo dedicado a San Pablo ha ocupado el mismo emplazamiento desde el 604
d.C.
La primera capilla que se construyó era de madera y cristiana, después una iglesia
románica y más tarde gótica, hasta que quedó destruída en 1666 por el Gran incendio de
Londres.
La reconstrucción la llevó a cabo el arquitecto Sir Christopher Wren en 1675 y la obras
duraron 35 años.
IDEA Y PROYECTO INICIAL
La idea principal del nuevo templo, era construir un monumento que impusiera tanto
como los palacios y residencias de los monarcas, y que compitiera con ellos en cuanto a
belleza.
El proyecto inicial de Christopher Wren era construir un templo de planta central a
partir de una cruz griega, en la que no hubiera división en naves y el espacio central se
cubriera con una gran cúpula. Pero rechazaron su idea además de por su precio, por asemejarse demasiado a las iglesias católicas, ya que existía un fuerte conflicto entre el anglicanismo y catolicismo.
Entonces Wren decidió fusionar los dos estilos (el de las iglesias católicas de Italia y el
estilo clásico de las iglesias anglicanas).
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
PLANTA DEFINITIVA. CARACTERÍSTICAS
La planta debía ser de cruz latina, pero decidió colocar el transepto en una zona más
centralizada.
La nave principal se extiende desde la puerta oeste hasta la cúpula. Tiene tres capillas laterales (dedicadas a todos los santos, san Dunstán, y san Miguel Arcángel y san Jorge).
En el crucero es donde se sitúa el altar, bajo la gran cúpula. El crucero tiene dos gigantescas portadas laterales de las que salen unos templetes semicirculares.
En la Cripta de San Pablo, de grandes dimensiones, se encuentran las tumbas y monumentos conmemorativos de grandes personajes y figuras de la historia Británica.
MUROS EXTERIORES Y SU PARTICULARIDAD
Los muros exteriores se dividen en dos plantas con pilastras, ventanas y hornacinas.
La fachada principal (similar a la de San Pedro del Vaticano) presenta un pórtico de dos
plantas integrado por pares de columnas corintias, armonizando con las pilastras emparejadas que se repiten en todo el perimetro del edificio. El pórtico se remata con un
frontón triangular y está enmarcado por dos torres que se elevan hasta 63 metros.
Una de las particularidades de estos muros, es que Wren escondió los contrafuertes y
arbotantes en los muros de la catedral, fue el inventor los muros pantalla.
SOLUCIÓN DE LA CÚPULA
La cúpula de la Catedral de San Pablo es una de las más grandes del mundo (después de
la basílica de San Pedro) con 111 metros de altura y 32 metros de diámetro. Está apoyada sobre ocho pechinas y fue diseñada como un observatorio que unía la tierra con el
cielo.
Tiene doble cascarón: una cúpula exterior, que constituye la envoltura y la interior, con
una altura rebajada para poder ver los frescos de la vida de San Pablo. Además fue la
primera vez que se utilizó la cupula cónica (entre la cúpula exterior e interior) para soportar el peso de la linterna.
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
El doble tambor dota de una mayor monumentalidad a la cúpula, tiene 32 contrafuertes con columnas adosadas para crear el efecto de un peristilo romano.
En cuanto a las galerías, está compuesta por tres galerías circulares, una interna y dos
externas: La primera, la Galería de los Susurros, situada a 30 metros de altura. La siguiente es la Galería de Piedra, y por último la Galería Dorada, situada a 85 metros de altura.
El Palacio Barroco
El Palacio Barroco se desarrolla principalmente en Francia, la Francia del Rey Sol (Luis
XIV), donde alcanzarán la mayor delicadeza. Por lo general los palacios barrocos romperán con la concepción paladiana de edificio compacto de un solo volumen, para pasar
a palacios compuestos por varios cuerpos o alas que jugaran con el volumen, la luz y la
sombra. Creando así un entorno teatral donde la ambigüedad reina sobre la claridad. Este pensamiento rompe con el concepto de los arquitectos renacentistas, que creían que la
belleza únicamente se hallaba en la perfección entendida como simetría, orden y claridad.
Las diferencias que guardan los palacios que se desarrollan en Francia frente a los italianos se hacen evidentes en 1665 cuando Bernini acude a París para diseñar la nueva fachada del Louvre. Su proyecto es rechazado por romper demasiado con las formas clasicistas a las que aún se agarraban los franceses. La fachada contaba con diferentes alturas y
superficies curvas que daban dinamismo al edificio. Finalmente se aprobó y ejecuto el
proyecto desarrollado por Claude Perrault y Louis Le Vau. Esta fachada era mucho más
sobria y estática con una doble columnata y un pórtico central que dan profundidad.
Palacio de Vaux-le-Vicomte (1658-1661)
Louis Le Vau será uno de los arquitectos barrocos más importantes, ya que construirá el
Palacio de Vaux-le-Vicomte: modelo genérico de palacio barroco francés. Tal vez no sea
el palacio de mayores proporciones o más sofisticados jardines, pero asienta el modelo de
partida para desarrollar otras grandes construcciones como el Palacio de Versalles.
Este palacio fue ordenado construir por Nicolás Fouquet, ministro del gobierno del rey
Luis XIV. Quiso reflejar en esta obra su poderío y consiguió transmitirlo de tal manera al
rey que le costó ser detenido y toda su fortuna confiscada.
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
El palacio cuenta con la principal novedad que surge en los palacios barrocos: la planta
compuesta por una nave central y dos alas laterales que resulta como forma de U. Esto se
puede interpretar como la evolución de los palacios renacentistas italianos, los cuales presentaban un patio interior. Pues bien, ahora ese patio se abre a los parques o plazas que se
situaran frente a los palacios dando sensación de recogimiento y majestuosidad desde la
perspectiva de entrada. El hecho de que la fachada ya no se entienda como un elemento
plano, sino como un elemento que interactúa a distintas distancias con retranqueos y
salientes, aportará sensación de movimiento. Ese dinamismo se verá reforzado con la introducción de elementos curvos que rompan la rectitud de las formas clásicas. Un claro
ejemplo de ello es la cúpula oval que resalta en el Palacio de Vaux-le-Vicomte.
El Salón Oval, cubierto por una imponente cúpula de 19 metros de planta ovalada, es
una de las instancias más importantes del palacio. Llama la atención el poco espesor de
los muros que soportan la cúpula y es que esto hasta entonces era inviable por la manera
con la que se distribuían los empujes. En esta época se empezarás a desarrollar cúpulas
con unos sistemas de vigas en su estructura interior que harán de tirantes, evitando así
que realice cualquier tipo de empuje sobre sus apoyos. La cúpula apoya sobre un tambor
constituido por 16 cariátides y amplios ventanales, que continúan bajo el tambor. Por
ello, es un amplio y luminoso espacio utilizado para reuniones y fiestas.
JARDÍN CLASICISTA
Referentes italianos del renacimiento
-Durante el Renacimiento las principales funciones del jardín eran la búsqueda de ocio
y tranquilidad. Según Alberti el jardín y la casa debían ser un todo unido y por lo tanto
el jardín debía continuar las mismas formas geométricas con las que estaba diseñada la
vivienda.
-Fueron la gran inspiración para los jardines clasicistas posteriores y en ellos se podían
encontrar los motivos arquitectónicos principales como terrazas, escalinatas, rampas y
exedras.
-Jardines de Belvedere del Vaticano
-Villa d'este, Tívoli
-Villa Borghese
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
Vaux-Le-Vicomte
En su jardín se aplica todo lo que tenían los jardines italianos renacentistas pero a una
escala mucho más grande, haciendo patente el poderío del absolutismo francés y la
concepción de la naturaleza geométrica se lleva al último extremo.
André le Notre.
André Le Nôtre fue jardinero de Luis XIV, se encargó de diseñar los jardines del Palacio
de Versalles y del de Chantilly. Fue un conocido cortesano que gozó de la amistad y
afecto de Luis XIV. Fue el diseñador de los proyectos de numerosos jardines a la francesa.
Su padre, Jean Le Nôtre fue jardinero del rey Luis XIII. Interesado especialmente por la
perspectiva y las ilusiones ópticas trabajó como supervisor de los jardines y alrededor de
los 40 años realizó su primera obra, junto al arquitecto Luis Le Vau y el pintor y escultor
Charles Le Brun.
-El área extensa, primera obra maestra de Le Notre, se divide en una secuencia de
terrazas, formando una ordenada composición de bordes encajonados con motivos de
alfombras turcas, macizos de flores confinados, arbustos, grutas, parques, lagos y fuentes.
Dispuesto en un enorme espacio verde que desde el portón de entrada a la estatua más
distante de
Hércules se extiende en largo unos 1.500 metros y a un sexto de esto en ancho, el
château domina desde todo punto. Semejante posición de poder sobre un área tan
grande simboliza el poder del dueño de casa. El uso remarcable de las leyes de perspectiva
e ilusión óptica también le confieren al observador la grata sensación de ser quien puede
abrazar los jardines de un vistazo. Esto es para la mayor parte una ilusión deliberada y
magistral mente mantenida por Le Notre.
Palacio de Versalles
El Palacio de Versalles se tiene como origen el Palacete de Caza de Luis XIII construido
en 1624. Esta construcción nunca se derribó, sino que se fue ampliando con adaptaciones a lo ya existente.
En 1668 Luis XIV ordena a Le Vau construir la primera gran ampliación, ya que el rey
buscaba poseer un palacio de mayores dimensiones que le Palacio de Vaux-le-Vicomte.
La primera propuesta de Le Vau consiste la construcción de un palacio a la italiana, pero
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
será rechazada. Finalmente se lleva a cabo un recubrimiento y ampliación del palacete de
Luis XIII con un estilo más francés.
De 1678 a 1688 se llevará a cabo la segunda gran ampliación del palacio, en eeste caso
encargada al arquitecto Mansart. Este se encarga de construir la dos grandes alas laterales
que aportan la forma de U tan característica de los palacios barrocos y la Galería de los
Espejos. La inmensidad de dependencias que se habilitan en las nuevas alas laterales permite acoger a toda la corte del Rey Sol, ya que durante unos años el gobierno de Francia
se asentará en Versalles, llegando a alcanzar una población entre palacio y pueblo de más
de 60000 personas.
La Galería de los Espejos es una de las partes más importantes del palacio. Fue construida en torno a 1686 durante la ampliación de Mansart. Esta galería esta sitúa en la
parte más cercana a los jardines de la nave central. El techo de bóveda de cañón recae
sobre las paredes constituidas por 17 arcos, que a un lado acogen grandes ventanales y al
otro están provistos de espejos. Por ello, es una sala realmente luminosa. La Galería de
los Espejos de empleaba para las recepciones y se podría considerar tanto en situación y
funciones la análoga al Salón Oval del Palacio de Vaux-le-Vicomte.
En cuanto a la distribución interior del palacio cabe destacar focalización en torno a la
cámara del rey, como habitación más importante del palacio. La estructura general de
tridente, tanto de la planta del edifico como de los jardines, evoca una sensación de irradiación desde la cámara del denominado “Rey Sol” al resto del palacio.
Jardines de Versalles
La concepción básica parte de tres zonas con referencia al palacio, los caminos parten
del palacio como si fuesen rayos de sol (forma de tridente) y se van ramificando para
delimitar nuevas parcelas del jardín. La primera parte esta configurada por el “Petit
Parc”iniciado por Luis XIII, padre del Rey Sol. Cuenta con una extensión de 93 hectareas
y sus límites sobrepasan el estanque de Apolo. El “Petit Parc” dotado de un fuerte
simbolismo relacionado con el prograama político de Luis XIV utilizado la figura
mitológica de Apolo como metáfora.
La segunda zona de un tamaño diez veces mayor es el “Grand Parc” corresponde con el
antiguo coto de caza que incluso contenía pequeñas aldeas en su interior.
Dentro de las atracciones acuáticas destacan diversas fuentes suministradas por un
complejo sistema de bombeo por molinos de viento la famosa “Machine de Marly”.
También contaba con canales y un gran estanque derivado del Gran Canal.
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
PALACIOS BARROCOS ITALIANOS
Palacio Caserta (Nápoles)
Destaca por su magnificencia, tanto del edificio como de los jardines, y la conservación
de los patios interiores como influencia renacentista. También son recalcables las alas
laterales, que crean una plaza oval inspirada en la Columnata de la Plaza de San Pedro
del Vaticano de Bernini.
Palacio de Stupinigi (Turín)
En este palacio se lleva al cénit la concepción descentralizada de los palacios barrocos.
Basándose en un cuerpo central con numerosas alas laterales y ramificaciones.
PALACIOS BARROCOS INGLESES
Palacio de Blenheim de John Vanbrugh en Wodstock
Castillo de Howard de John Vanbrugh en Yorkshire
Palacio de Hampton Court de Chritopher Wren en Londres
Manuel Alba - Ramón Cano - Rubén López
Descargar