SIMULACRO C 2010 comentado 745KB Jul 27 2011 - Aula-MIR

Anuncio
FALTAN MEDIANA, 153 DE PSIQUIATRÍA
DIGESTIVO, HÍGADO Y PÁNCREAS (26-41):
26.1- ¿ Cuál de los siguientes patrones histológicos es característico de una hepatopatía alcohólica?:
1.
2.
3.
4.
5.
Esteatosis micro o macrovacuolar, infiltración lobulillar por neutrófilos y fibrosis sinusoidal y perivenular.
Hepatocitos en “ vidrio esmerilado “ necrosis en puentes e infiltración inflamatoria portal.
Hepatitis de interfase, hepertrofia e hiperplasia de células de Kupffer con lipofucsina en su citoplasma.
Agregados linfocitarios en los espacios porta,necrosis de los hepatocitos periportales y esteatosis.
Depósito de hemosiderina, inclusiones eosinófilas redondeadas u ovaladas en los hepatocitos perivenulares.
27.3- Una joven de 19 años refiere que ha tenido episodios de ictericia , fiebre, malestar general, artralgias y elevación
importante de transaminasas a lo largo de los últimos seis meses. No tomaba ningún fármaco. Se encontró
hipergammaglobulinemia. Los marcadores de la hepatitis A, B y C son negativos, al igual que los anticuerpos antinucleares.
En la biopsia hepática se encuentra necrosis “ en puentes “ . ¿Cuál de las siguientes pruebas será la mejor para establecer el
diagnóstico?
1.
2.
3.
4.
5.
Determinación de factor reumatoide
Anticuerpos antimitocondriales
Anticuerpos frente antígenos microsomales de hígado y riñón
Anticuerpos frente al virus de la hepatitis D
Anticuerpos frente al virus de la hepatitis E
27.-3. Comentario. Los puentes de necrosis en la biopsia hepática indican la
presencia de una hepatitis crónica activa de mal pronóstico, que por la clínica y la
hipergammaglobulinemia, probablemente sea de origen autoinmune. Aunque los Acs
antimitocondriales también pueden aparecer en la hepatitis crónica autoinmune,
éstos son más típicos de la CBP (que no coincide con este cuadro clínico).
Ver pág. 91-95, libro 16.
28.5- ¿En cuál de las siguientes entidades , NO está indicado el transplante hepático?:
1.
2.
3.
4.
5.
Deficit de -1 antitripsina
Cirrosis biliar primaria
Hepatoma
Cirrosis alcohólica
Colangiocarcinoma
28.-5. Comentario. En el colangiocarcinoma no se hace trasplante por la alta tasa
de recidivas. (Ver pág. 141-142 y 147, libro 16).
29.1- Una de las siguientes enfermedades crónicas del hígado se asocia a carcinoma hepatocelular con menor frecuencia que
las otras:
1.
2.
3.
4.
5.
Hepatitis autoinmune de tipo 1
Cirrosis por el virus de la hepatitis C
Infección crónica por el virus de la hepatitis B
Cirrosis por hemacromatosis
Cirrosis alcohólica
29.-1. Ver pág. 137-138, libro 16.
¡OJO! El Virus C es la primera causa de hepatocarcinoma al ser el que más
cronifica.
30.1- Un paciente de 45 años es diagnosticado por endoscopia de esofagitis por reflujo tras aquejar pirosis y regurgitación
del Helicobacter pilorii en una biopsia antral que ha dado resultado positivo. ¿Cuál sería , entre los siguientes , el
tratamiento más adecuado?
1.
Un inhibidor de la bomba de protones administrado a dosis estándar una vez al día
2.
3.
4.
5.
Un antagonista H2 a dosis doble administrado en dos dosis al día
Cualquier antisecretor asociado a tratamiento antibiótico para erradicar la infección por Helicobacter pylorii
La asociación de un antagonista H2 con un procinético
Fundoplicatura por vía laparoscópica
30.-1. Comentario. El tratamiento de elección de la esofagitis por reflujo son los
IBPs durante 2-3 meses a una dosis de 20 mg/día. Si en este tiempo no se
soluciona (menos del 5% de los casos), entonces está indicado el tto quirúrgico:
fundusplicatura laparoscópica de Nissen. (pág. 37-38, libro 16).
En cuanto al tto erradicador de HP, está recomendado, en principio, en
pacientes con Esófago de Barret, pero no en la ERGE.
ACTUALIZACIONES:

Efectos secundarios del tratamiento prolongado con IBPs:
disminución de la absorción de vitamina B12, hierro y calcio, y
aumento de la incidencia de fracturas de cadera.

El tratamiento erradicador de HP está claramente indicado en:
úlcera gástrica o duodenal, Linfoma B MALT gástrico de bajo grado y
Cáncer gástrico. En principio, se recomienda en pacientes con
Esófago de Barret. En cuanto a la gastritis crónica tipo B (Harrison
17ªed.), no hay indicación absoluta, aunque produce atrofia
gástrica y posible displasia… no se suele hacer de forma
rutinaria.
31.1- En el tratamiento inicial de la ascitis moderada del cirrótico , es cierto que :
1.
2.
3.
4.
5.
Debe indicarse restricción de sodio y espironolactona 100 mg / día aumentando la dosis gradualmente si es preciso
El tratamiento de elección es la restricción de líquidos y tratamiento con furosemida a dosis de 40 mg diarios
El tratamiento de elecciones la restricción de sodio y líquidos, y la administración de hidroclorotiazidas a dosis
progresivas
El tratamiento inicial recomendado es la paracentesis evacuadora total, con reposición proporcional de albúmina
El tratamiento inicial recomendado es la realización de un TIPSS o un shunt peritoneovenoso
32.2- En un paciente de 28 años con una colitis ulcerosa intensamente activa que no responde a 7 días de corticosteroides por
vía endovenosa y que no presenta signos de peritonismo. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta?:
1.
2.
3.
4.
5.
La colectomía inmediata es el único tratamiento eficaz.
La ciclosporina intravenosa puede inducir una remisión y evitar la colectomía
La colostomía de descompresión es con frecuencia segura y eficaz
La azatioprina es completamente ineficaz
Se debe continuar durante 21 días más con dosis mayores de corticosteroides y nutrición parenteral
32.-2. Comentario. La respuesta 2 es cierta, aunque según la nueva secuencia de
tratamientos de la EII, si no hay respuesta a corticoides i.v. el siguiente paso sería
la administración de Azatioprina o 6-MP, siendo la ciclosporina o el infliximab la
última opción.
ACTUALIZACIÓN. Nueva secuencia de tratamientos en la EII
(importante):
 Colitis ulcerosa:
o Brote de C.U:
1º 5-ASA rectal u oral (brote leve).
2º 5-ASA rectal u oral + corticoides rectales
3º Corticoides orales
4º Corticoides i.v. (brote grave).
5º Si no responde a los anteriores: 6-mercaptopurina o
Azatioprina.
6º Última opción: ciclosporina i.v. o infliximab (anti-TNF).
Si no responde, cirugía (curativa): proctocolectomía total con
anastomosis íleo-anal con reservorio.
o

Mantenimiento: 5-ASA.
Enfermedad de Crohn:
o Brote de EC:
1º 5-ASA y ATBs
2º Corticoides orales
3º Corticoides i.v. (brote grave).
4º 6-mercaptopurina o Azatioprina
5º Metotrexate
6º Anti-TNFα: Infliximab o Adalimumab
7º Ciclosporina i.v. o Tacrólimo.
Si no responde, cirugía (no es curativa): resecciones locales
exclusivamente del segmento afecto.
o

Mantenimiento: 6-MP o Azatioprina.
Fístulas en la E.C.:
1º ATBs
2º 6-MP o Azatioprina
3º Metotrexate
4º Infliximab o Adalimumab
5º Ciclosporina o Tacrólimo
6º Nutrición parenteral total como última opción.
33.1- En relación con la enfermedad inflamatoria intestinal ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
1.
2.
3.
4.
5.
El consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer colitis ulcerosa
En un porcentaje elevado de pacientes con enfermedad de Crohn ( 10-20%) existe antecedentes familiares de
enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad de Crohn puede afectar todo el tubo digestivo, desde la boca al ano
El íleo terminal es el segmento intestinal que se afecta con mayor frecuencia en la enfermedad de Crohn
La artritis periférica es la manifestación extraintestinal más frecuente en la enfermedad inflamatoria intestinal
33.-1. Comentario. La C.U. es menos frecuente en fumadores, al igual que la
sarcoidosis y la enf. de Alzheimer.
34.3- En relación a la hemorragia digestiva por divertículos del colon, señale la respuesta FALSA?:
1.
El sangrado es habitualmente indoloro
2.
3.
4.
5.
La hemorragia suele ceder espontáneamente en la mayoría de los casos
Es frecuente el sangrado oculto
El tratamiento con vasopresina es eficaz para detener la hemorragia
En caso de sangrado persistente se debe realizar resección segmentaria de la zona afectada
34.-3. Comentario. Aunque la diverticulosis es la causa más frecuente de HDB en
mayores de 60 años (excluyendo las hemorroides), no es una causa frecuente de
sangrado oculto y anemia ferropénica. (pág. 125, libro 15).
La vasopresina tiene un efecto vasoconstrictor a nivel sistémico.
35.2- En un paciente de 70 años se ha detectado por colonoscopia una tumoración en colon descendente , estenosante y con
resultado histológico de adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Las pruebas complementarias no demuestran
diseminación del proceso neoplástico . ¿Cuál debería ser el tratamiento a plantear?:
1.
2.
3.
4.
5.
Quimioterapia con 5-Fluoracilo y Levamisole.
Resección quirúgica y tratamiento quimioterápico según resultado del estudio
Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior resección quirúrgica
Resección quirúrgica y tratamiento radioterápico complementario
Practicar resección quirúrgica sólo en casos de existir signos clínicos de oclusión intestinal
35.-2. Ver pág. 206-207, libro 15.
ACTUALIZACIONES:

En pacientes con enfermedad metastásica, el Irinotecán tiene acción
sinérgica con el 5-FU.

Nuevos tratamientos del Ca. colon (Harrison 17ª ed.): CETUXIMAB y
PANITUMUMAB (Acs. Monoclonales anti-factor de crecimiento
epidérmico).
36.5- ¿En qué pacientes NO es necesario realizar la profilaxis de la gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos?:
1.
2.
3.
4.
5.
Pacientes de edad avanzada
Antecedentes previos de úlcera
Antecedentes previos de somtomatología digestiva en relación con el consumo de antiinflamatorios no esteroideos
Tratamiento concomitante con corticoides o anticoagulantes
Cualquier paciente hospitalizado, con independencia de su situación clínica
36.-5. Comentario. En pacientes graves hospitalizados hay que hacer profilaxis
de LAMG con Anti-H2.
Ver Factores de Riesgo de Gastropatía por AINEs: pág. 70, libro 15
(IMPORTANTE).
37.5- En la pancreatitis crónica, en relación con la esteatorrea y su tratamiento, señale cuál de las siguientes cuestiones es
FALSA:
1.
2.
3.
4.
5.
Es necesario el estudio de las heces para confirmar la pesencia de esteatorrea
La esteatorrea aparece cuando las enzimas pancreáticas segregadas en el duodeno constituyen menos del 10% de la
reserva exocrina normal
La esteatorrea debe tratarse con pancreatina protegida contra el pH ácido, conteniendo 30.000 U de lipasa o más en cada
comida principal
La esteatorrea frecuentementese acompaña de diabetes mellitus secundaria
La esteatorrea se inicia simultáneamente con las crisis agudas de pancreatitis o de dolor
38.4- En relación a la prevención primaria y detección precoz de cáncer de colon en pacientes asintomáticos, señale la
respuesta INCORRECTA:
1.
2.
3.
4.
5.
El uso regular de aspirina reduce el riesgo de padecer cáncer de colon
La detección de un adenoma de colon obliga a la extirpación endoscópica
No se ha demostrado que la dieta rica en fibra y los antioxidantes reduzcan el riesgo de padecer cáncer de colon
Más del 80% de pacientes asintomáticos con prueba positiva para sangre oculta en heces padecen cáncer de colon
Se aconseja una colonoscopia cada 5-10 años en pacientes mayores de 50 años, como método de detección precoz
38.-4. Comentario. Sólo el 10% de los pacientes asintomáticos que tienen la
prueba positiva tienen realmente cáncer de colon y un 20-30% tienen pólipos
benignos. (Ver pág. 199-200 y 204-205 libro 15).
ACTUALIZACIÓN. Ya se puede hacer el cribado de cáncer de colon
mediante COLONOSCOPIA VIRTUAL por TC. (Harrison 17ª ed.).
39.4- En relación con la patología motora del esófago, una de las siguientes afirmaciones es FALSA?:
1.
2.
3.
4.
5.
En la peristálsis sintomática se aprecian ondas paristálticas de gran amplitud
En la acalasia se aprecia aperistálsis del cuerpo esofágico
El espasmo difuso cursa con ondas simultáneas en más de un 10% de las degluciones líquidas
En la esclerodermia se afecta por igual todo el esófago
En la acalasia la presión basal del cuerpo esofágico suele estar elevada
40.1- ¿Cuál de los siguientes hechos es el único cuya presencia NO implica una menor probabilidad de supervivencia
durante un ataque de pancreatitis aguda?:
1.
2.
3.
4.
5.
Hiperbilirrubinemia
Hipoalbuminemia
Hipocalcemia
Hipoxemia
Líquido peritoneal sanguinolento
40.-1. Ver pág. 19-20, libro 16 (IMPORTANTE).
41.1- Un niño de 3 años ingiere accidentalmente sosa cáustica por vía oral. Trasladado a un Servicio de Urgencias se le
realiza un lavado gástrico y se envía a su domicilio. A los 10 días comienza con disfagía y dolor esofágico. Se le realiza un
tránsito con bario y se demuestra una estenosis en tercio inferior de esófago. Elija , entre las siguientes, la actuación más
conveniente:
1.
2.
3.
4.
5.
Endoscopia y dilatación neumática de la estenosis
Tratamiento médico con espasmolíticos y glucagón
Gastrostomía de alimentación
Ph-metría esofágica
Dieta líquida y esperar evolución
CARDIOLOGÍA (42-51):
42. 4 Mujer de 34 años de edad, con antecedentes de fiebre reumática. En la exploración sólo existe
una auscultación arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular, un soplo Diastólico en apex con
chasquido de apertura y refuerzo del primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO encontraremos
nunca en este paciente?:
1.
2.
3.
4.
5.
En el ECG complejos QRS están arrítmicos.
Fracción de Eyección calculada en ecocardigrama, 57%.
En la plaza de tórax se ven líneas B de Kerley.
En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
En el ECG muestra un ORS con eje a + de 11º.
43. 3 Como sabe, el Balón Intra-aórtico de Contrapulsación es un sistema mecánico de asistencia
ventricular en los casos de schock cardiogénico. Consta de un catéter provisto de un balón que se
hincha de acuerdo con el ciclo cardíaco. ¿Qué efectos produce su funcionamiento sobre el Aparato
Circulatorio?:
1.
2.
3.
4.
Aumentar la presión arterial por vasoconstricción periférica.
Aumentar la tensión de la pared del ventrículo izquierdo durante la sístole, lo que supone un efecto
adverso por aumentar el consumo de oxígeno.
Mejora de la perfusión miocárdica y la pulsatilidad produce vasodilatación periférica, mejorando el
flujo renal.
Disminuye la presión diastólica coronaria, por efecto de la vasodilatación, empeorando el flujo en
pacientes con patología coronaria.
5.
Mejora el volumen minuto como consecuencia de un aumento de la precarga.
43.-3. BCIA: Catéter intraaórtico (distal a la salida de la subclavia izquierda) con
balón que se infla en diástole y se desinfla en sístole:
o Aumenta el GC
o Aumenta la perfusión coronaria → mejora la perfusión miocárdica
o Reduce la postcarga en sístole
o Mejora el flujo renal
Indicaciones:
o Shock cardiogénico
o Post-cirugía cardíaca
Contraindicaciones:
o Insuficiencia aórtica.
o Sospecha de disección aórtica
44.2 Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio es tratado con estreptoquinasa.
Seis horas después desarrolla un cuadro de hipotensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las
siguientes complicaciones es MENOS probable que sea la causa?:
1.
2.
3.
4.
5.
Infarto de ventrículo derecho.
Tromboembolismo pulmonar.
Rotura del músculo papilar.
Rotura de la pared libre ventricular.
Hemorragia cerebral.
45. 1 Señale la respuesta correcta respecto a la miocardiopatía hipertrófica:
1.
2.
3.
4.
5.
Existe aumento de las presiones telediastólicas del ventrículo izquierdo.
En tres de cada cuatro casos se asocia a una obstrucción sistólica a nivel del tracto de salida del
ventrículo izquierdo.
Se hereda con carácter autosómico recesivo con penetrancia variable.
La mayor parte de los pacientes presenta disnea de esfuerzo.
Debe sospecharse al auscultar un soplo eyectivo que se superpone al primer ruido cardíaco.
46. 2 En el tratamiento de la hipertensión arterial, la ventaja de los bloqueadores de los receptores
de la Angiotensina II con respecto a los inhibidores del enzima conversor de la Angiotensina es que:
1.
2.
3.
4.
5.
Son más potentes.
Producen menos tos.
No producen hiperpotasemia.
Se puede dar en embarazadas.
Se pueden dar en sujetos con estenosis de la arteria renal bilateral.
46.-2. Comentario. Los ARA-II tienen similares indicaciones que los IECAs, pero
menos efectos secundarios, sobre todo menos tos. Entre los efectos secundarios
de los IECAs se encuentran: tos seca pertinaz (frecuente), hipotensión
ortostática, leucopenia, nefropatía membranosa, urticaria y angioedema.
ACTUALIZACIONES sobre el tto de la HTA:

Se está cuestionando el tratamiento con betabloqueantes.

Se ha desarrollado una vacuna contra la Angiotensina que podría servir
como tto de la HTA. Su ventaja sería facilitar el cumplimiento en pacientes
poco motivados, pues se inyectaría cada 4 meses coincidiendo
aproximadamente con las visitas al médico. (Harrison 17ªed.).

Causas de resistencia al tratamiento de la hipertensión:
- Insuficiente cumplimiento.
- Expansión de volumen
- Aumento de peso
- Toma de simpaticomiméticos, anticatarrales, esteroides,
estrógenos.
- Hipertensión secundaria.
- Lesión orgánica irreversible
47. 3 El tratamiento más eficaz para prevenir recurrencias en el aleteo o flutter auricular común
es:
1.
2.
3.
4.
5.
Buen control de la hipertensión arterial que con frecuencia padecen estos enfermos.
Dogoxina asociada a un fármaco que dismininuya la conducción en el nodo A-V (anticálcicos o
betabloqueantes).
Ablación con catéter y radiofrecuencia del istmo cavotricúspide.
Inserción de un marcapasos con capacidad antitaquicardia.
Amiodarona.
48.3.- En la extrasistolia ventricular asistomática, no relacionada con esfuerzo, es importante tener
en cuenta:
1.
2.
3.
4.
5.
Debe ser siempre tratada con fármacos antiarrítmicos.
Se debe tratar con fármacos, únicamente cuando se detecten más de 10 extrasístoles ventriculares por
hora.
No compromete el pronóstico, ni debe ser tratada con antiarrítmicos, cuando asiente sobre corazón
estructuralmente normal.
Está demostrado que la supresión de la extrasistolia ventricular con fármacos antiarrítmicos mejora la
supervivencia, en cardiopatía isquémica crónica.
La extrasistolia ventricular de alta densidad no es un predictor pronóstico en la cardiopatía isquémica
crónica.
49. 2 Un paciente obnubilado con una presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3
I/min, una presión de enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una presión auricular derecha de 14
mmHg puede estar sufriendo cualquiera de las siguientes situaciones patológicas con la excepción
de una:
1.
2.
3.
4.
5.
Taponamiento cardíaco.
Deshidratación.
Infarto de ventrículo derecho.
Tromboembolismo pulmonar.
Constricción pericárdica.
49.-2. Comentario. Si hubiera deshidratación la Presión Venosa Central estaría
disminuida.
50. 3 El examen del pulso carotídeo revela dos impulsos o picos durante la sístole ventricular.
¿Cuál de los datos físicos siguientes se asociarían con más probabilidad a este hallazgo?:
1.
2.
3.
4.
5.
Soplo diastólico después del chasquido de apertura.
Disminución de la presión sistólica durante la inspiración.
Soplo sistólico que aumenta durante las maniobras de Valsalva.
Tercer tono cardíaco de origen izquierdo.
Desdoblamiento fijo del segundo ruido.
50.-3. Comentario. Nos describen un pulso bisferiens (dos ondas sistólicas), que
aparece típicamente en la Miocardiopatía Hipertrófica → contracción ventricular
muy potente y salida de la sangre por un orificio muy estrecho → la valva anterior
de la mitral vibra y cierra el tracto de salida de la aorta → interrupción de la
eyección en la mesosístole → la valva deja de vibrar y entonces vuelve a salir
sangre por la aorta.
El soplo sistólico dinámico se debe a la obstrucción del tracto de salida del
VI. Cuando disminuye la precarga (maniobra de Valsalva…) → disminuye el diámetro
de la cavidad ventricular y el orificio se estrecha más → se genera un flujo más
turbulento que aumenta la vibración de la valva anterior de la mitral → mayor
obstrucción y aumento del soplo.
51. 4 Un hombre de 60 años de edad acude al servicio de urgencias refiriendo dolor torácico
anterior e interescapular de 1 hora de duración intenso y desgarrante . La TA es 170/110 mmHg en
brazo derecho y 110/50 mmHg en brazo izquierdo. El ECG muestra ritmo sinusal con hipertrofia
ventricular izquierda. La radiografía de tórax no muestra datos de interés. ¿Cuál de las siguientes
es la intervención inicial más adecuada?:
1.
2.
3.
4.
5.
Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces, medir enzimas cardíacas e ingresar al paciente.
Administrar activador del plasminógeno tisular vía intravenosa e ingresar al paciente en la
unidad coronaria.
Heparina intravenosa 80 U/kg en bolo y 18 U/kg por hora en infusión continua, realizar
gammagrafía pulmonar de ventilación / perfusión e ingresar al paciente.
Nitroprusiato intravenoso para mantener una TA sistólica < 110, propranolol intravenoso para
mantener una frecuencia cardíaca < 60/min. y realizar una TAC helicoidal de tórax.
Sulfato de morfina intravenoso y consulta urgente al cardiólogo para realizar test de esfuerzo.
51.-4. Comentario. Se trata de una disección aórtica (ver pág. 12, libro 01).
¡IMPORTANTE! Tto de la disección aórtica:


Tipo A de Stanford (afecta a aorta ascendente y cayado aórtico) →
QUIRÚRGICO.
Tipo B de Stanford (después de la salida de la subclavia izquierda)
→ MÉDICO: control intensivo de la T.A. (< 110 mmHg) y la FC (< 60 lpm)
con β-bloqueantes y nitroprusiato i.v. Entre los β-bloqueantes
actualmente se prefiere el LABETALOL porque disminuye el riesgo de
IAM.
NEUMOLOGÍA (52-60):
52.5 Una campesina de 30 años no fumadora y sin antecedentes de haber inhalado
otras substancias nocivas presenta un patrón intersticial difuso con aumento de
volumen pulmonar en la radiografía de tórax y un pequeño derrame pleural. El
diagnóstico más probable es:
1. Neumonitis por hipersensibilidad.
2. Sarcoidosis.
3. Histiocitosis X.
4. Miliar tuberculosa.
5. Linfangioleiomiomatosis.
52.-5. Ver pág. 123, libro 14.
53.4 ¿Cuál de las siguientes respuestas, que se refieren a la exploración del aparato
respiratorio, es cierta?:
1.
2.
3.
4.
5.
Las sibilancias son audibles, especialmente en la fase inspitatoria.
El indicador clínico más fiable del signo “cianosis central” es su presencia en
las partes acras de las extremidades.
La percusión de una zona de Neumotórax tiene un tono mate.
La auscultación de respiración bronquial precisa que exista permeabilidad
bronquial.
Los estertores crepitantes son debidos al burbujeo intraalveolar.
54.2 El trasplante pulmonar es en la actualidad terapéutica válida para pacientes
en insuficiencia respiratoria en la que se han agotado todos los tratamientos
médico-quirúrgicos. Entre los siguientes, indique la enfermedad que más
frecuentemente se beneficia de este proceder terapéutico:
1. Carcinoma broncogénico.
2. Fibrosis quística.
3. Distres respitatorio del adulto.
4. Embolismo pulmonar.
5. Hemoptisis masiva.
54.-2. Comentario. La FQ es la enfermedad genética más frecuente de la raza
caucasiana. Es la causa más frecuente de trasplante pulmonar en niños.
55.4 Un paciente de 65 años de edad y con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) presenta aumento progresivo de su disnea a lo largo de varios días
con aumento de tos y expectoración verdosa. El médico que le atiende considera
que hay muy baja probabilidad clínica de que exista una tromboembolia pulmonar
añadida (TEP), pero no obstante realiza un test de dimero-D por técnica ELISA
que es negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
1.
2.
3.
4.
Debe realizarse arteriografía pulmonar para descartar el TEP.
Debe iniciarse inmediatamente tratamiento anticoagulante con heparina.
El test de dímero-D por ELISA carece de sensibilidad en el diagnóstico de
TEP.
Se puede descartar embolia pulmonar en este caso, dada la baja probabilidad
clínica junto con la negatividad del dímero-D por ELISA.
5.
En la agudización de la EPOC no es necesario valorar la posible existencia de
una TEP añadido que actúe como desencadenante.
56.2 Paciente de 42 años que acude a la consulta por disnea progresiva. La
radiografía de tórax muestra una opacidad completa de hemitórax derecho.
Traquea y estructuras mediastínicas están en la línea media. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
1.
2.
3.
4.
5.
Derrame pleural masivo.
Carcinoma de pulmón.
Hemotórax.
Cuerpo extraño.
Tumor endobronquial benigno.
56.-2. Comentario. Puede tratarse de una atelectasia completa (colapso del
pulmón por pérdida de aire) del pulmón derecho (T3).
57.4 Ante un carcinoma broncogénico, no células pequeñas , de 5 cms de diámetro,
sin afectación ganglionar, que invade las tres primeras costillas, el plexo braquial y
el ganglio estrellado, la indicación terapéutica más adecuada es:
1.
2.
3.
4.
5.
Radioterapia homolateral.
Quimioterapia con MVP (mitomicina, vinblastina y cisplatino).
Radioterapia homolateral seguida de quimioterapia.
Cirugía con o sin tratamiento quimioterápico coadyuvante.
Cuidados paliativos.
57.- Se trata de un T3 N0, por tanto, un estadio II cuyo tto consiste en Cirugía
curativa +/- Qt adyuvante (en pte joven con buen estado general). (ver más arriba).
58.5 Paciente de 65 años fumador de 25 paquetes/año, de profesión ingeniero, sin
antecedentes de interés. Presenta disnea de esfuerzo progresiva y tos seca desde
hace un año. A la exploración presenta acropaquias y estertores crepitantes,
bilaterales y persistentes. La radiografía de tórax muestra imágenes
reticulonodulillares basales y simétricas, con reducción de los campos pulmonares.
La exploración funcional pulmonar únicamente presenta: capacidad de difusión
(Dlco), 43% referencia; SaO2 , 94%, en reposo y 72%, al esfuerzo. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
1.
2.
3.
4.
5.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Bronquiolitis obliterativa con neumonía organizada.
Neumonía eosinófila crónica.
Alveolitis alérgica extrínseca.
Fibrosis pulmonar idiopática.
59.3 Ante un paciente de 60 años con un carcinoma epidermoide pulmonar en el
lóbulo superior derecho e imágenes sugestivas de adenopatías paratraqueales
derechas de 1 centímetro en una tomografía axial computorizada. ¿Cuál de las
siguientes exploraciones será la de primera elección
específicamente la afectación tumoral de dichas adenopatías?:
1.
2.
3.
4.
5.
para
establecer
Una tomografía por emisión de positrones.
Una resonancia magnética.
Una mediastinoscopia.
Biopsia transbronquial.
Toracoscopia.
59.3. Comentario. La mediastinoscopia es la técnica más específica para
establecer el origen tumoral de adenopatías mediastínicas observadas por TC.
Ver pág. 158-159, libro 14.
60.1 Enfermo con disnea, PaO2 59 mmHg respirando aire y 65 mmHg con O2 al
40% (FiO2 0,4). La PaCO2 es 40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es
MENOS probable?:
1.
2.
3.
4.
5.
Fibrosis Pulmonar Idiopática.
Neumonía por Klebsiella.
Edema pulmonar cardiogénico.
Atelectasia (colapso).
Síndrome de Rendu-Osler-Weber (telangiectasias congénitas).
60.-1. Comentario. En el resto de las opciones predomina el efecto SHUNT, por
ello la PaO2 aumenta poco al aumentar la FiO2. En la fibrosis pulmonar, la PaO2
aumentaría más al aumentar la FiO2.
Insuficiencia respiratoria
PaO2 < 60 mmHg
Pa CO2 > 45 (hipercapnia)
Pa CO2 < 45
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR
P (A-a) O2 NORMAL
HIPOVENTILACIÓN
CENTRAL
P (A-a) O2↑
P (A-a) O2 ↑
P (A-a) O2 NORMAL
FiO2 ↓
¿Corrección con
↑ FiO2?
(concentración de O2 en
el aire baja)
Ej. subida al Everest
+
-
Ej. sobredosis de heroína,
ELA, Obesidad mórbida…
DESEQUILIBRIOS
V/Q
Ej. EPOC, Fibrosis
Pulmonar, Asma…
SHUNT
(la IR no remite a pesar
de poner O2 a alto flujo)
Ej. Atelectasia, Neumonía,
SDRA, MAV…
NEUROLOGÍA (61-70):
61.3 Los siguientes síntomas o signos son comunes en la esclerosis lateral amiotrófica, EXCEPTO
uno,¿cuál es?:
1.
2.
3.
4.
5.
Disfagia.
Espasticidad.
Incontinencia urinaria.
Atrofia muscular.
Fasciculaciones linguales.
62. 5 Un hombre de 62 años acude a urgencias por presentar de forma brusca mareo e
inestabilidad. En la exploración se encuentra un nistagmo horizontal, un síndrome de Horner
derecho, una pérdida de la sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquiocrural izquierda,
una ataxia de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?:
1.
2.
3.
4.
5.
Infarto de la arteria basilar.
Infarto de la protuberancia.
Infarto de la arteria vertebral izquierda.
Infarto de la arteria cerebral posterior derecha.
Infarto lateral bulbar derecho.
62.-5.
infarto
-
Comentario. Se describe un Sd. de Wallenberg, característico del
lateral del bulbo (pág. 112, libro 07):
Ataxia homolateral
Anestesia-Analgesia facial homolateral y en el lado contralateral del
cuerpo (anestesia en arlequín)
- Sd. de Horner homolateral
- Disfagia (parálisis X par)
- Mareo, inestabilidad y nistagmo, por afectación del territorio de la
arteria vertebral.
63. 2 En relación con la enfermedad de Parkinson es FALSO:
1.
2.
3.
4.
5.
Hay una buena respuesta inicial al tratamiento con levodopa.
Es la enfermedad tremórica más frecuente.
Hay una pérdida de neuronas en la parte compacta de la sustancia negra.
Puede haber temblor de reposo y postural.
La manifestación más incapacitante es la bradicinesia.
63.-2. Comentario. La enfermedad tremórica más frecuente es el Temblor
Esencial Familiar Benigno.
ACTUALIZACIÓN. Tratamiento del Parkinson:
1. Inicio: AGONISTA DOPAMINÉRGICO o LEVODOPA-CARBIDOPA.
2. Si no control o deterioro fin de dosis → añadir LEVODOPACARBIDOPA o AUMENTAR DOSIS (respectivamente).
3. Si no control o deterioro fin de dosis →
 Asociar:
o ANTICOLINÉRGICOS para el temblor.
o AMANTADINA para las diskinesias yatrógenas.
o APOMORFINA para los periodos off.
 Añadir:
o Inhibidores COMT: ENTACAPONA
o Inhibidores MAO-B: DEPRENILO
4. No control o deterioro fin de dosis → considerar CIRUGÍA.
Nota:
- La Apomorfina se ha aprobado recientemente para el tratamiento de
pacientes con periodos off.
- Nuevo agonista dopaminérgico: Sumanirole, tan potente como el Ropirinole
pero mejor tolerado.
64. 4 Mujer de 27 años diagnosticada de esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote medular
hace 3 años, y posteriormente un cuadro hemisensitivo y otro cerebeloso, con recuperación parcial.
¿Qué síntomas de los siguientes NO esperaría encontrar en la paciente?:
1.
2.
3.
4.
5.
Ataxia.
Urgencia urinaria.
Fatiga.
Mejoría de los síntomas con el calor.
Síntomas depresivos.
64.-4. Comentario. Todo lo contrario. En general, los síntomas de EM pueden
empeorar con el calor, por ejemplo, el Sd. de Uhthoff: episodios de visión
borrosa después de ejercicio o calor intenso.
ACTUALIZACIONES sobre la ESCLEROSIS MÚLTIPLE:

Genes alterados:
o Gen para la cadena alfa del receptor de la IL7 (CD127)
o Gen para la cadena alfa del receptor de la IL2 (CD25)

Clínica: la ESCALA DE KURTZKE es la más usada para evaluar la
discapacidad neurológica.

Diagnóstico: la RM eco-planar es una nueva técnica muy útil pues obtiene
imágenes de forma muy rápida (1-2 minutos).

Tratamiento:
o Fármacos aprobados para MANTENIMIENTO:
 De elección:
- INTERFERÓN BETA 1A
- INTERFERÓN BETA 1B
- COPAXONA

No respuesta:
- NATALIZUMAB ó
- MITOXANTRONA
o
INMUNOSUPRESORES (por orden):
1. MITOXANTRONA
2. AZATIOPRINA
3. METOTREXATE
4. CICLOFOSFAMIDA
5. INMUNOGLOBUINAS INTRAVENOSAS
6. METILPREDNISOLONA EN PULSOS
o
Otros fármacos:
- DACLIZUMAB: Anticuerpos monoclonales frente a receptores de
la IL-2.
- CLADRIBINA
- DOXICICLINA: Este antibiótico parece reducir el número de
brotes.
65.3 Una paciente de 22 años consulta por presentar desde una semana antes ptosis palpebral
izquierda, sin dolor, con diplopia en la mirada lateral izquierda. En la exploración física se
comprueba la existencia de una ptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojo izquierdo, con
unas pupilas isocóricas y normorreactivas a la luz. ¿Qué enfermedad es más probable que padezca
la paciente?:
1.
2.
3.
4.
5.
Una neuritis óptica izquierda en relación con Esclerosis Múltiple.
Un síndrome de Horner.
Una Miastenia Gravis.
Una parálisis del III par izquierdo.
Una miopatía hipertiroidea con afectación de musculatura extraocular.
66. 1 Un hombre de 45 años presenta un trastorno del comportamiento, con irritabilidad y
desinhibición intermitente, al que se han añadido recientemente sacudidas irregulares, frecuentes y
bruscas de las extremidades y del tronco, así como disartria. Tiene antecedentes de una enfermedad
similar en su padre. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?:
1.
2.
3.
4.
5.
Una enfermedad por expansión de la repetición de tripletes de ADN.
Una enfermedad por cuerpos de Lewy.
Una enfermedad desmielinizante.
Una enfermedad con placas amiloides neuríticas y ovillos neurofibrilares.
Una enfermedad con inclusiones neuronales con cuerpos de Pick.
66.-1. Comentario. Sospechamos una Enf. de Huntington: repetición del
triplete CAG en el gen IT15 del cromosoma 4p.(Ver pág. 186-187, libro 7).
67. 3 ¿Cuál es el patrón más típico de la cefalea en acúmulos (cluster headache)?:
1.
2.
3.
4.
5.
Cefalea asociada a escotomas centelleantes.
Cefalea persistente seguida de pérdida de consciencia.
Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea y lagrimeo.
Cefalea recurrente bilateral semanal o mensual de predominio occipital.
Cefalea de predominio hemifacial con dolores lancinantes.
68.3 ¿Cuál de las siguientes consideraciones NO es cierta sobre la Hidrocefalia a Presión Normal?:
1.
2.
Presentación clínica en el adulto.
Triada clínica consistente en alteración para la marcha, demencia e incontinencia urinaria.
3.
4.
5.
El estudio por resonancia Magnética Nuclear proporciona datos patognomónicos.
La etiología es desconocida en la mayoría de las ocasiones.
El tratamiento consiste en la realización de derivación ventrículo peritoneal de líquido
cefalorraquídeo.
68.-3. Comentario. Los datos de la RMN no son patognomónicos. (Ver pág. 188189, libro 07).
El tratamiento consiste en colocar un tubo de derivación ventrículoperitoneal con una válvula que se abre ante una determinada presión del LCR.
Complicaciones: infección, hipofunción o hiperfunción (hiperdrenaje →
hematomas subdurales crónicos), obstrucción.
69. 2 Paciente de 72 años que acude a urgencias por un cuadro agudo de hemiparesia izquierda y
alteración del nivel de conciencia. Se realiza a las 3 horas de iniciada la clínica un TAC cerebral
normal. ¿Qué datos, de los que figuran a continuación, NO haría pensar en un posible mecanismo
cardioembólico del ictus?:
1.
2.
3.
4.
5.
Transformación hemorrágica del infarto en las siguientes horas.
Curso clínico fuctuante.
Antecedentes de fibrilación auricular.
Afectación clínica de la cerebral media derecha.
Imagen en resonancia magnética cerebral de afectación frontal-parietal cortical.
69.-2. Comentario. El curso clínico fluctuante hace pensar más bien en infartos
lacunares, por oclusión de las arteriolas penetrantes a causa de una lesión
degenerativa (lipohialinosis).
ACTUALIZACIÓN. Tratamiento de los ACV (IMPORTANTE):

FIBRINOLISIS:
o Indicaciones de rtPA en el ICTUS:
- Menos de 3 horas de evolución
- No hemorragia en TC.
- No edema superior a 1/3 del territorio de la cerebral
media
- Más de 18 años de edad y menos de 80.
o
Contraindicaciones:
- Tensión arterial superior a 185/110 pese a tratamiento.
- Menos de 100.000 plaquetas
- Hematocrito menor del 25%.
- Glucosa menor de 50 o mayor de 400
- Uso de heparina en las últimas 48 horas
- INR o TTPA prolongados
- Antecedentes de ictus o trauma craneal en los últimos 3
meses.
- Antecedentes de hemorragia intracraneal.
- Mejoría rápida de los síntomas
- Cirugía mayor en los últimos 14 días

Sangrado digestivo en los últimos 21 días
IAM reciente
TROMBECTOMÍA:
- Puede ser útil hasta en las 8 horas siguientes al ictus.
- Indicada en pacientes con contraindicación para fibrinolisis o en los que
falla ésta.
70.4. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas es más probable que se encuentre alterada en un
paciente con síndrome del túnel carpiano?:
1.
2.
3.
4.
5.
Calcio sérico.
Potasio sérico.
Creatinfosfoquinasa.
Factor reumatoide.
Fosfatasa alcalina.
70.-4. Comentario. La Artritis Reumatoide es una de las causas de Sd. del túnel
carpiano. (Ver pág. 255-256, libro 07 y pág. 15, libro 03).
ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO (71-78):
71.4 A un paciente con Porfiria cutánea tarda, le debemos informar de los hechos
que a continuación se enumeran, salvo uno. Señale éste:
1.
2.
3.
4.
5.
Debe evitar la exposición solar en la playa.
Se debe a un defecto enzimático, la URO descarboxilasa hepática.
Los traumatismos pueden producirle ampollas.
La afectación neurológica afecta a los músculos proximales.
No siempre es hereditaria.
71.-4. Comentario. En la PCT no hay afectación neurológica.
¡IMPORTANTE! Diagnóstico diferencial de las Porfirias:
1. Eritropoyéticas:
 Porfiria eritropoyética congénita o de Gunther:
 Fotosensibilidad + Hemólisis intensa + Esplenomegalia
 Protoporfiria:
 Fotosensibilidad + Litiasis biliar (cálculos de bilirrubinato
cálcico).
 Anemia sideroblástica ligada al C-X
2. Mixtas:
 Porfiria Aguda Intermitente y Porfiria Aguda de Doss:

 Crisis porfíricas (dolor abdominal agudo y alteraciones
neurológicas).
 NO fotosensibilidad.
Coproporfiria y Porfiria Variegata:
 Crisis porfíricas + Fotosensibilidad
3. Hepáticas:
 Porfiria Cutánea Tarda:
 Hepatopatía crónica (cancerígena) + Fotosensibilidad.
 NO alteraciones neurológicas.
72.4 Una mujer de 30 años refiere un cuadro de mialgias, fiebre, palpitaciones,
nerviosismo y dolor en el cuello. La velocidad de sedimentación globular está
elevada, los niveles séricos de triiodotironina (T3) y toroxina (T4) están elevados y
los de tirotropina (TSH) están bajos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado
para esta paciente?:
1.
2.
3.
4.
5.
Corticosteroides y antitiroideos.
Antiinflamatorios no esteroideos y antitiroideos.
Sólo antitiroideos.
antiinflamatorios no esteroideos y betabloqueantes.
Solo betabloqueantes.
74.5 La Metformina es un fármaco muy útil en el tratamiento de la Diabetes
Mellitus. Si Ud. lo utiliza debe conocer cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta:
1.
2.
3.
4.
5.
Se indica especialmente en los diabéticos tipo II obesos.
Puede producir molestias gastrointestinales.
El riesgo de hipoglucemias secundarias es excepcional.
La acidosis láctica es excepcional.
Lo puede utilizar en pacientes con hepatopatías activas.
74.-5. Comentario. La Metformina es de primera línea en diabéticos obesos,
pues favorece la pérdida de peso. Son contraindicaciones absolutas de la
Metformina todas aquellas situaciones que puedan dar lugar a una acidosis láctica:
insuficiencia renal, EPOC, insuficiencia cardíaca, cirrosis, hepatopatías,
alcoholismo, sepsis, hipoxia… (pág. 47, libro 05).
ACTUALIZACIONES:

La Metformina ha sido aprobada como medicación en individuos que
tienen a la vez glucemia basal alterada y tolerancia alterada a la
glucosa para prevenir el paso a DM si cumplen: edad < 60 años
(queda expectativa de vida para ser eficiente), IMC > 35, Hª
familiar en primer grado, HDL ↓ o TG elevados, HTA o HbA1c >
6.

La Metformina ha pasado a ser tratamiento de primera línea de la
DM-2:
 Harrison 17ª ed.:
Intervención estilo de vida + Metformina
HbA1c > 7% (no controlado)
Metformina + segundo ADO
Metformina + 2 ADOs
Insulina + Metformina
 Documento de consenso ADA-EASD:
Intervención estilo de vida + Metformina
HbA1c > 7% (no controlado)
Añadir insulina basal
(más efectiva)
Añadir sulfonilurea
(más barato)
Añadir glitazonas
(menos hipoglucemias
más caro)
HbA1c > 7% (no controlado)
Intensificar
insulina
Añadir
glitazona
Añadir
insulina
Añadir
sulfonilurea
HbA1c > 7% (no controlado)
Añadir insulina basal o convencional
Régimen final: Insulina intensiva + Metformina +/- Glitazona
75.2 En relación a las masas suprarrenales asintomáticas. ¿Cuál de los siguientes
estudios diagnósticos considera que es el menos útil?:
1.
2.
Medición de catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 horas.
Punción aspiración con aguja fina para diagnóstico diferencial de tumores
suprarrenales primarios benignos y malignos.
Medición de sodio y potasio en orina de 24 horas.
Test de supresión con 1 mg de dexametasona para cortisol.
Medición de 17-OH progesterona.
3.
4.
5.
75.-2. Comentario. La PAAF dice si la masa es o no adrenal, pero no diferencia
el origen benigno o maligno del tumor. Ver pág. 165-166, libro 04.
ACTUALIZACIÓN. Desde hace poco se están empleando los valores de
telomerasa y de la subunidad transcriptasa inversa de la telomerasa. La
elevación de cualquiera de ellos es índice de malignidad.
ACTUALIZACIÓN. Protocolo diagnóstico del incidentaloma (Harrison
17ªed.):
Metanefrinas en plasma
(+)
(-)
Feocromocitoma
Historia de neoplasia
SÍ
PAAF
NO
Estudio suprarrenal
(+)
(-)
Tto.
TC
< 3 cm
> 6 cm
3 – 6 cm
Repetir a los 6 meses
Cirugía
Cirugía si signos
de malignidad
76.3.- De acuerdo a los criterios diagnósticos de la American Diabetes association
(2002) ¿Ante qué resultado diagnosticaría una diabetes mellitus en ausencia de una
descompesación aguda metabólica?:
1.
2.
3.
4.
5.
Una determinación al azar de glicemia venosa de 156mg/dl, asociada a clínica
de poliuria, polidipsia y pérdida de peso.
Glicerina venosa de 128 mg/d, tras dos horas de test de tolerancia oral a la
glucosa.
Dos determinaciones en días diferentes de glicemia venosa en ayunas de 130
mg/dl y 135 mg/dl, respectivamente, sin clínica hiperglucémica.
Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 210 mg/dl, sin clínica de
poliuria, polidipdisia y pérdida de peso.
Glicemia venosa de 42 mg/dl tras dos horas de test de tolerancia oral a la
glucosa.
76.-3. IMPORTANTE. Criterios diagnósticos de DM:
Categoría
diagnóstica
NORMAL
TOLERANCIA
ALTERADA A LA
GLUCOSA
GLUCEMIA BASAL
ALTERADA
DIABETES
GLUCEMIA BASAL
GLUCEMIA AL
AZAR
< 100
GLUCEMIA A LAS
2H. DE SOG 75g.
< 140
140 – 199
100 – 126
≥ 126 (2 veces)
> 200 + síntomas
de hiperglucemia
≥ 200
ACTUALIZACIÓN. Se habla de PREDIABETES cuando el individuo
presenta a la vez Tolerancia alterada a la glucosa y Glucemia basal alterada, y
supone un riesgo de evolución a DM del 25-40%. En estos individuos está indicado
el tto con Metformina para prevenir el paso a DM si cumplen: edad < 60 años,
IMC > 35, Hª familiar de primer grado, HDL bajo o TG elevados, HTA o
HbA1C > 6.
Recientemente se ha incorporado el aumento de los niveles de Hb1Ac
como criterio diagnóstico de Diabetes (ver actualizaciones)
77.2 Un paciente con un síndrome polidípsicopoliúrico presenta los siguientes
resultados del test de la sed: Osmolaridad urinaria 700 mOsm/kg y tras la
administración de Vasopresina 710 mOsm/kg. Indique el diagnóstico más
probable:
1.
2.
3.
4.
5.
Diabetes insípida verdadera.
Polidipsia primaria.
Insensibilidad de los osmoreceptores.
Diabetes insípida nefrogénica.
Secrección inadecuada de hormonas antidurética.
77.-2. Comentario. Se trata de una polidipsia primaria porque tras la
administración de vasopresina la osmolaridad urinaria aumenta pero poco, no
sube más del 9%. Si fuera una DI central sí se concentraría la orina tras ADH y
su osmolaridad aumentaría más del 9%. Si fuera una DI nefrogénica el riñón no
respondería a la ADH y no aumentaría la osmolaridad urinaria.
(pág. 49-51, libro 04).
78.3 Una mujer de 41 años con obesidad troncular, hipertensión e intolerancia a la
glucosa, presenta una excreción urinaria de cortisol sérico a dosis elevadas de
dexametasona y ACTH sérico no detectable. La prueba de localización de esta
lesión más adecuada es:
1.
2.
3.
4.
5.
RMN de hipófisis.
TAC torácico.
TAC abdominal.
Ecografía suprarrenal.
Broncoscopia.
78.-4. Comentario. La falta de supresión del cortisol con DX a dosis altas y la
presencia de una ACTH suprimida indican la presencia de una neoplasia
suprarrenal, por lo que haremos una TAC abdominal.
Ver pág. 156, libro 04 (IMPORTANTE).
ACTUALIZACIONES en el protocolo diagnóstico del Hipercortisolismo:

Actualmente se usa como criterio para la normalidad de la supresión
rápida con 1 mg de dexametasona la reducción de los niveles por
debajo de 1,8 mcg/dl.

La cortisoluria normal es de hasta 100 mcg/ día.

Se está validando como prueba de cribado la determinación
nocturna del cortisol salival.

La respuesta positiva a la supresión fuerte con 8 mg es una
reducción de los niveles a menos del 50% de los previos.
REUMATOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA (79-90):
79.5- Paciente de 40 años que presenta fiebre , astenia, malestar general, pérdida de peso, diseña de esfuerzo y tos sin
expectoración de 2 meses de evolución. La radiografía de tórax muestra adenopatía biliares bilaterales y un patrón
intersticial bilateral. La biopsia transbronquial muestra granulomas no necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es FALSA en relación a la enfermedad que padece?:
1.
2.
3.
4.
5.
Es más frecuente en pacientes de raza negra
En la mayoría de los casos la evolución es benigna.
Es frecuente la alergia cutánea
El eritema nodoso es la manifestación cutánea más frecuente de esta enfermedad
Es característico que la enzima convertidora de la angiotensina está disminuida
79.-5. Comentario. Se trata de una sarcoidosis. La ECA suele estar elevada, es el
marcador de actividad más importante. La respuesta 3 es “anergia cutánea” (no
“alergia”), los LT CD4 están elevados en el pulmón pero disminuidos a nivel
periférico.
ACTUALIZACIONES sobre la Sarcoidosis:
 Además de Chlamydia pneumoniae, existe una posible relación con P.
acnés y micobacterias atípicas.


El Sd. Löfgren es de buen pronóstico, con autorresolución en el
90% de los casos. El lupus pernio es de mal pronóstico y rara vez
hay autorresolución en su presencia.
Se han aprobado los anti-TNF como tto de las formas resistentes a
corticoides. Otras alternativas a los corticoides son: la Leflunomida
(mejor que la Ciclosporina, que es poco efectiva) y la Azatioprina.
80.3- Mutaciones en el gen de transtirretina originan la forma más frecuente de polineuropatía amiloidótica, ¿Cuál de los
siguientes síntomas o signos NO es propio de esta forma de amiloidosis?
1.
2.
3.
4.
5.
Hipoalgesia en guante y calcetín
Disautonomía prominente
Macroglosia
Miocardiopatía
Síndrome del túnel carpiano
80.-3. Comentario. La macroglosia se presenta sobre todo en Amiloidosis
Primaria. Ver pág. 105-111, libro 03.
ACTUALIZACIONES sobre el tratamiento de la Amiloidosis:




Formas primarias y Mieloma Múltiple: Prednisona + Lenalidomida
+ Bortezomib.
Formas secundarias: Colchicina. Se ha aprobado el EPRODISATO,
que bloquea la acción de la sustancia AA en los tejidos.
Forma familiar: trasplante hepático. Se está investigando un tto
para la amiloidosis TTR: el DIFLUNISAL, que transforma la TTR
en una sustancia inofensiva.
Forma renal: trasplante renal.
81.3- Mujer de 33 años de edad, que presenta pérdida de fuerza y sensibilidad en miembros derechos, establecida en unas
horas. En la exploración se aprecia una hemiparesia y hemihipoestesia derechas, con signo de Babinskis bilateral.
Reinterrogada, reconoce que 2 años antes había presentado durante unos días un déficit motor leve en los miembros
izquierdos, que recuperó por completo. Tenía antecedentes de abortos múltiples .El LCR era normal. La resonancia
magnética mostraba lesiones bilaterales subcorticales, una de ellas de forma triangular con base cortical. Entre las pruebas
de laboratorio que a continuación se mencionen, ¿cuál podría aclarar el diagnóstico?:
1.
2.
3.
4.
5.
Determinación de glucosa
Test de la D-xilosa
Determinación de anticuerpos anticardiolipina
Determinación de hidroxiprolina
Determinación de ácido fólico y vitamina B12
81.-3. Comentario. El antecedente de abortos múltiples nos pone sobre la pista
del Sd. de Ac. antifosfolípido como causa de la embolia cerebral.
82.2- Mujer de 35 años sin antecedentes cardiovasculares, que presenta cuadro de tres meses de evolución de fiebre, pérdida
de peso, artralgias y anorexia. Acude a Urgencias por accidente cerebrovascular isquémico. En la exploración se detecta
discrepancia de presión arterial entre los miembros superiores con disminución marcada de pulsos en miembro superior
derecho. En analítica presenta anemia moderada y elevación de la velocidad de sedimentación globular. El diagnóstico más
probable es :
1.
2.
3.
4.
5.
Disección aórtica
Enfermedad de Takayasu
Síndrome de Leriche
Enfermedad de Marfan
Endocarditis bacteriana
82.-2. Comentario. ¿Qué es el Sd. de Leriche? Solo para que te suene, es un
cuadro de isquemia arterial crónica localizado en el territorio de la aorta-ilíaca.
Cursa con dolor en nalgas, caderas y muslos, e impotencia. (pág. 233, libro 01).
83.4- Un hombre de 32 años , con antecedentes paternos de espondilitis anquilosante, consulta por dolor lumbar de 6 meses
de evolución, de presentación durante el reposo nocturno, acompañado de rigidez matutina intensa que mejora con la
actividad hasta desaparecer 2 horas después de levantarse. Refiere haber notado mejoría importante de los síntomas en
tratamiento con diclofenaco. La exploración física únicamente muestra limitación ligera de la movilidad lumbar. ¿Cuál de
las siguientes pruebas complementarias considera más adecuada , inicialmente, para establecer un diagnóstico?:
1.
2.
3.
4.
5.
Resonancia Nuclear Magnética lumbar para descartar un proceso compresivo radicular, infeccioso o neoplásico.
Determinación de la presencia del antígeno HLA-B27 para confirmar el diagnóstico de espondilitis anquilosante
TC de articulaciones sacroilíacas para determinar la presencia de erosiones yuxtaarticulares, lo cual establecería el
diagnóstico de espondilitis anquilosante.
Radiografía anteroposterior de pelvis para valorar la presencia de sacroileítis bilateral, que confirmaría el diagnóstico de
espondiloartropatía
Gammagrafía ósea con Tecnecio-99 para valorar hipercaptación ósea patológica vertebral, lo cual establecería el
diagnóstico de espondiloartropatía
83.-4. Criterios diagnósticos de la Espondilitis Anquilosante:
 Criterios clínicos → 1 de los siguientes:
- Dolor lumbar de más de 3 meses de evolución.
- Limitación de movimientos de columna lumbar (prueba de
Schober).
- Limitación de la expansión torácica.
 Criterio radiológico → Sacroileítis demostrable en Rx, debe existir
siempre.
- Erosiones hueso subcondral: ensanchamiento.
- Anquilosis – fibrosis: estrechamiento.
- ACTUALIZACIÓN. La sacroileítis debe ser de grado II o
superior si es bilateral, o de grado III-IV si es unilateral.
84.2- La enfermedad de Paget es un trastorno focal del remodelamiento óseo de causa desconocida.¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es FALSA?:
1.
2.
3.
4.
La radiografía es el método diagnóstico habitual
La gammagrafía ósea es poco útil en el estudio inicial de la enfermedad
La sordera es el síntoma craneal más frecuente de la enfermedad de Paget localizada en los huesos del cráneo
Los marcadores clásicos de actividad de la enfermedad son la determinación de fosfatasa alcalina total en suero y de
hidroxiprolina total en orina
5.
El tratamiento con bifosfonatos proporciona un alivio sintomático y reducción de los parámetros bioquímicos
85.3- Una de las siguientes afirmaciones NO es propia de la amiloidosis relacionada con cadenas ligeras (AL). Señálela:
1.
2.
3.
4.
5.
Se puede asociar a paraproteinemia
La proteinuria es la expresión de afectación renal más frecuente
Es habitual la presencia de enfermedad inflamatoria de larga evolución
El síndrome del túnel carpiano es una de sus manifestaciones clínicas
La infiltración de la lengua es muy característica
86.1- ¿Cuál es el tratamiento más habitual de las fracturas de la apófisis odontoides de tipo III, localizadas en la base del
axis?
1.
2.
3.
4.
5.
Tracción craneal e inmovilización con halo
Artrodesis atlo axoidea posterior
Artrodesis atlo axoidea anterior
Fijación anterior de la apófisis odontoides
Inmovilización con collar blando
86.-1. Ver pág. 302, libro 03.
87.4- Paciente de 30 años de edad presenta, tras sufrir un accidente de moto , una fractura abierta Grado III de tibia y
peroné sin afectación neurovascular .¿Cuál sería la conducta a seguir?:
1.
2.
3.
4.
5.
Limpieza de la herida y osteosíntesis inmediata con placa y tornillos
Limpieza de la herida , estabilización provisional de la fractura con tracción continua y yeso tras obtenerse la curación de
la herida cutánea
Limpieza de la herida, estabilización provisional con tracción, y posterior osteosíntesis con placa y tornillos
Limpieza de la herida y estabilización de la fractura con fijador externo
Cierre de la herida y yeso con tracción bipolar
88.4- En su consulta, un joven le pregunta acerca de la futura evolución de su fractura diafisaria de tibia que está siendo
tratada en el hospital mediante un yeso inguinopédico. En las radiografías que aporta, usted observa claramente una
pseudoartrosis “ en pata de elefante” . Debe advertirle que :
1.
2.
3.
4.
5.
Necesita varios meses más de inmovilización con yeso
La cirugía con abordaje directo del foco es imprescindible
Se necesitará aporte de injerto óseo autólogo en la inevitable cirugía
El enclavado intramedular a foco cerrado puede ser una buen solución
Tiene que deambular con apoyo completo en la extremidad afecta para favorecer la consolidación sin tratamiento
quirúrgico.
88.-4. Comentario. La pseudoartrosis en pata de elefante consiste en una
ausencia de consolidación evolucionada debido a la excesiva movilidad del foco de
fractura por inestabilidad. Es menos frecuente en las fracturas tratadas con clavo
intramedular, que supone una fijación rígida. (pág. 246, libro 03).
ACTUALIZACIÓN. Patología de la consolidación:
1. Retardo de la consolidación: más tiempo del habitual para ese hueso, pero
consolida.
2. Ausencia de consolidación (non unión):
 Hipo/atrófica: menos potencial osteogénico por mala vascularización
o daño de partes blandas. Rx con márgenes de la fractura
adelgazados y afilados. Tto: autoinjerto + fijación rígida.
Hipertrófica: excesiva movilidad por inestabilidad. Rx en pata de
elefante. Tto: fijación rígida.
3. Pseudoartrosis: ausencia de consolidación evolucionada que forma una
cavidad pseudosinovial con líquido. Tto: osteotomía o artroplastia.

89.2- Mujer de 78 años de edad con buen estado general, presenta una fractura desplazada de cuello femoral que se produjo
10 días antes de su ingreso. ¿Qué tratamiento es el más correcto?:
1.
2.
3.
4.
5.
Dado el tiempo transcurrido, reposo y deambulación al ceder el dolor
Prótesis de cadera
Tracción continua durante 3 semanas y posterior tratamiento de rehabilitación
Vendaje de yeso
Clavo intramedular
89.-2. Ver pág. 225, libro 03.
< de 55-60 AÑOS
OSTEOSÍNTESIS
60-70 AÑOS
GARDEN I-II
(no desplazadas)
PRÓTESIS
GARDEN III-IV
(desplazadas)
>70 AÑOS
90.4- Una mujer de 28 años comienza de forma paulatina con un dolor mecánico localizado en la región inguinal izquierda,
que se acompaña de sensación del bloqueo ocasional de la cadera. En la exploración física presenta dolor intenso con la
maniobra de abducción. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?:
1.
2.
3.
4.
5.
Una afectación inflamatoria del músculo psoas
Una fractura subcapital enclavada en valgo
Una tuberculosis de la cadera
Una displasia de cadera
Necrosis avascular de cabeza femoral
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA (91-102):
91.3- Una niña de 2 años padece un reflujo vesicoureteral grado IV, diagnosticada por cistouretrografía miccional durante
su primer episodio de infección urinaria . Vd. desea realizar una gammagrafía renal para investigar cicatrización renal.
¿Cuánto tiempo después de la infección urinaria esperaría ver signos iniciales de cicatrización permanente?:
1.
2.
3.
4.
5.
2 a 3 semanas
1 a 2 meses
4 a 5 meses
7 a 8 meses
11 a 12 meses
91.-3. Comentario. La gammagrafía con dimercaptosuccínico y tecnecio marcado
ha sustituido a la UIV. Las cicatrices aparecen como zonas hipocaptantes a los 4
meses de la primera infección urinaria. (ver pág. 200, libro 06).
92.1- En un niño de 4 años con buen estado general y hemihipertrofia corporal, la madre descubre accidentalmente al
bañarle una masa abdominal; el estudio urográfico i.v. muestra una masa voluminosa sin clasificación en el riñón izquierdo
que distorsiona e l sistema pielocalicial, y la ecografía abdominal determina el carácter sólido de la masa, así como la
existencia de trombosis en la vena renal. ¿Cuál de los diagnósticos que se citan le parece el más probable?:
1.
2.
Tumor de Wilms
Neuroblastoma
3.
4.
5.
Nefroma mesoblástico congénito
Carcinoma renal
Fibrosarcoma
93.2- ¿Cuál de los siguientes datos apoya el origen glomerular de una hematuria?:
1.
2.
3.
4.
5.
Hematuria inicial
Presencia de hematíes dismórficos en el sedimento en más del 40%
Hematuria al final de la micción
Hematuria en todas las fases de la micción
Ausencia de molestias miccionales
94.4- En el caso de un paciente con hiperplasia prostática benigna, ¿cuál , entre las siguientes circunstancias, no establece
por sí misma indicación de cirugía?:
1.
2.
3.
4.
5.
Hematuria severa recurrente
Retención urinaria que requiere sondaje vesical permanente
Infecciones de orina de repetición
Nicturia de dos veces
Residuo postmicional mayor de 200cc.
95..4- Señala cuál , entre las siguientes nefropatías primarias, NO se presenta clínicamente cómo síndrome nefrótico más que
de modo excepcional:
1.
2.
3.
4.
5.
La glomerulopatía membranosa
La glomeruloesclerosis focal y segmentaria
La enfermedad de cambios mínimos
La nefropatía por IgA (enfermedad de Berger)
La nefropatía asociada con el VJH, sin o con colapso glomerular
95.-4. Comentario. La nefropatía asociada a VIH es la hialinosis focal y
segmentaria, que se presenta como un sd. nefrótico.
RECUERDA. Causas de hialinosis focal y segmentaria (las 7 “R”):
- Retrovirus (VIH)
- Renopatía previa (glomerular)
- Rechazo al injerto renal
- Recaer en la droga (adictos a heroína)
- Riñón único
- Radiación
- Reflujo vésico-ureteral
RECUERDA:
 Sd. NEFRÍTICO:
o GN proliferativa focal, como la mesangial Ig A.
o GN proliferativa difusa.
o GN idiopática en semilunas.

Sd. NEFRÓTICO:
o GN por cambios mínimos.
o GN membranosa.
o Hialinosis focal y segmentaria.
o Glomerulopatía fibrilar inmunotactoide (PAS).

MIXTAS:
o GN membranoproliferativa o mesangiocapilar.
96.2- Paciente de 61 años al que en un chequeo de retina se le encuentra un Antigéno Prostático Específico (P.S:A.) de 12,3
ng/dl. El tacto rectal es normal. ¿Cuál sería , entre las siguientes , la actitud diagnóstica más adecuada?
1.
2.
3.
4.
5.
TC absominal para estudio de extensión local
Ecografía transrectal más biopsia prostática
Determinar porcentaje de PSA libre antes de tomar cualquier determinación
Ecografía vesico-prostática con P.A.A.F.
Actitud expectante. Repetir análisis de P.S.A. pasados dos meses
96.- Respuesta 2 porque el PSA es mayor de 10. Si el PSA está entre 4 y 10
hay que determinar el PSA libre, y si éste es < 25% hay que realizar una biopsia.
Ver esquema pág. 226 (IMPORTANTE).
97.4- Un paciente de 54 años, con insuficiencia renal crónica irreversible (IR) secundaria a glomerulonefritis, que precisa ya
tratamiento sustitutivo de su IR, además presenta una hepatopatía crónica en fase de cirrosis avanzada secundaria a
hepatitis por virus C:
1.
2.
3.
4.
5.
Sólo podrá ser tratado con hemodiálisis
Sólo podrá recibir un injerto renal de cadáver que sea seropositivo para el virus de la Hepatitis C
Podrá ser sometido a un trasplante renal de onante vivo familiar haploidéntico , para evitar el tratamiento con drogas
inmunosupresoras hepatóxicas
Podrá ser candida a trasplante hepático y renal
Debe pasar a ser controlado por una unidad de Cuidados Paliativos
98.2- Paciente diagnosticado de hiperplasia benigna de próstata que presenta como sintomatología dificultad para el inicio
de la micción, disminución de la fuerza y volumen del chorro miccional, micción entrecortada y goteo terminal: la aparición
de polaquiuria, y urgencia miccional se debe generalmente a:
1.
2.
3.
4.
5.
Presencia de infección urinaria
Inestabilidad vesical
Prostatitis( adenomitis )
Existencia de residuo vesical
Presencia de divertículos vesicales
99.1- Señalar la respuesta correcta en relación con la fisiopatología del calcio en la insuficiencia renal crónica:
1.
2.
3.
4.
5.
La hormona paratiroidea se eleva precozmente y de forma progresiva
Mecanismos compensadores consiguen mantener a la hormona paratiroidea dentro de límites normales hasta estadios
avanzados de la insuficiencia renal
Disminuye la síntesis de 25-hidroxi-vitamina D
El calcio sanguíneo aumenta paralelamente a la disminución del filtrado glomerular
Aumenta la síntesis de 1,25-dihidroxi-vitamina D
100.5- En la historia natural de la Nefropatía de la Diabetes Mellitus tipo 1:
1.
2.
3.
4.
5.
La aparición de proteinuria nefrótica es inexorable con el tiempo
La disminución del filtrado glomerular precede a la proteinuria
La detección de microalbuminuria es irrelevante para el pronóstico
Rara vez se aprecia progresión a la insuficiencia renal terminal
El control estrecho de la glucemia es dudoso que enlentezca la progresión de la nefropatía clínica.
100.- 5. Comentario. En la fase PRECLÍNICA, el control estricto de la T.A. y de
la glucemia impide o revierte la microalbuminuria. Pero en la fase CLÍNICA
(proteinuria), lo único que realmente puede retrasar el desarrollo de insuficiencia
renal es el estricto control de la T.A. con IECAs.
ACTUALIZACIÓN. Tratamiento de la Nefropatía Diabética:



DM-1 + HTA + Microalbuminuria: IECAs
DM-2 + HTA + Microalbuminuria: IECAs o ARA-II (al ser más
caros se utilizan más como alternativa si tos o angioedema).
DM-2 + HTA + Macroalbuminuria (>300 mg/d): ARA-II antes que
IECA (si no ponen la opción de ARA-II siempre será el IECA).
ACTUALIZACIÓN. Estadios de la Nefropatía Diabética:
o
o
o
o
o
I: Hiperfiltración glomerular.
II: Microalbuminuria con el ejercicio
III:
 Microalbuminuria persistente en reposo.
 Normalización del filtrado glomerular.
 Puede haber hipertensión.
IV:
 Proteinuria que evoluciona a síndrome nefrótico.
 Hipertensión arterial.
 Deterioro progresivo de la función renal.
V: Insuficiencia renal crónica avanzada. Aparece unos 25 años
después del inicio de la Diabetes.
101.3- En una paciente de 60 años , birreno, que presenta una masa renal de 6 cm de diámetro circunscrita en el órgano,
cuya biopsia por punción es de carcinoma renal, sin objetivarse con los métodos de imagen afectación ganglionar ni lesiones
metastásicas. ¿Cuál es el tratamiento que se debe realizar?:
1.
2.
3.
4.
5.
Radioterapia
Nefrectomía parcial
Nefrectomía radical
Nefrectomía radical más radioterapia
Nefrectomía radical más quimioterapia sistémica
101.-3. Comentario. El tto quirúrgico es el único tto curativo del adenocarcinoma
renal. Después de la cirugía no son útiles Qt, inmunoterapia ni Rt. Suele realizarse
una nefrectomía radical, aunque (ACTUALIZACIÓN) cada vez hay mayor
tendencia a realizar nefrectomías parciales conservadoras.
Las metástasis se tratan con inhibidor del factor de proliferación del endotelio,
INF-α o IL-2; y también pueden extirparse quirúrgicamente.
ACTUALIZACIÓN. Hay 3 nuevos medicamentos (inhibidores de la
angiogénesis) para el Ca. renal recaído o metastásico: SORAFENIB y
SUNITINIB (orales) y TEMSIRÓLIMUS (i.v.).
102.3- Chica de 18 años con irregularidades menstruales en tratamiento con anovulatorios. En los últimos meses desarrolla
edemas manifiestos con cifras de TA de 140/95 mmHg. Los análisis muestran protinuria de rango nefrótico: 4.500 mg/24 h .
Hematuria de 25 hematíes por campo con cilindros halinogranulosos. En sangre : IgA 258 mg/dl, Fracción 3ª del
Complemento (C3)58 mg/dl,, Fracción 4ª del Complemento (C4) menos de 5 mg/dl. Anticuerpos antinucleares positivos
(título 1/1250).Un ciclo de esteroides de 8 semanas se asocia con disminución de la proteinuria a 130 mg/24 horas,
persistiendo la hipocomplementemia. Señale el diagnóstico más probable:
1.
2.
3.
4.
5.
Glomerulonefritis membranosa idiopática
Síndrome nedrótico por lesiones glomerulares mínimas
Glomerulonefritis focal y sigmentaria asociada a lupus eritematoso
Glomerulonedritis mesangial IgA
Trombosis venosa renal asociada a anovulatorios
102.-3. ¡IMPORTANTE! Glomerulopatías con HIPOCOMPLEMENTEMIA:
 GN postestreptocócica.
 LES
 Crioglobulinemia mixta
 GN mesangiocapilar o membranoproliferativa
HEMATOLOGÍA (103-112):
103.4 Los pacientes con trombocitopenia autoinmune presentan:
1.
2.
3.
4.
5.
Una trombopenia de origen central.
Un tiempo de Ivy (hemorragia) norma.
Un trastorno asociado a la agregación plaquetaria en más del 50% de los casos.
Una médula ósea con aumento de megacariocitos.
Hasta en un 30% de los casos anticuerpos antifosfolípidos cuando el paciente es
mujer.
104.2 ¿Cuál es la principal causa de morbilidad y mortalidad en pacientes
diagnosticados de Mieloma Múltiple?:
1.
2.
3.
4.
5.
Insuficiencia renal.
Infecciones bacterianas.
Hemorragias.
Hipercalcemia.
Amiloidosis.
104.-2. Ver pág. 155, libro 11.
ACTUALIZACIONES sobre el Mieloma Múltiple:

Nueva
o
o
o
clasificación de los mielomas basado en la beta-2 microglobulina:
I: Beta-2 microglobulina < 3,5 + albúmina > 3,5
II: Ni I ni III
III: Beta-2 microglobulina > 5,5

Tratamiento:
o Inducción a la remisión, tres opciones:
 BORTEZOMIB + DEXAMETASONA
 DEXAMETASONA + LENALIDOMIDA ó
 BORTEZOMIB + LENALIDOMIDA.
*La pauta tradicional (Ciclofosfamida ó Melfalán + Prednisona) está
en desuso.
o Mantenimiento, tres opciones:
 INTERFERÓN ALFA
 LENALIDOMIDA
 LENALIDOMIDA + BORTEZOMIB
105.5 Paciente de 38 años que consulta por astenia y orinas oscuras. En la
exploración se objetiva ictericia y la biología muestra Hb: 6g/dl; leucocitos 3,109L,
plaquetas 86.109/l, aumento de recitulocitos y LDH con haptoblobina baja. Los
hematíes carecían de proteínas de membrana CD55/CD59 y un estudio molecular
puso de manifiesto alteraciones del gen PIG. ¿Cuál le parece el diagnóstico más
correcto?:
1.
2.
3.
4.
5.
Anemia hemolítica por anticuerpos calientes.
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos.
B-Talasemia intermedia.
Enfermedad de Donald-Landsteiner.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
106.5 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de Hodgkin es
cierta?:
1. El prurito forma parte de los síntomas B.
2. Un paciente con afectación pulmonar, sin glanglios mediastínicos o hiliares, es
un estadio III.
3. La forma histológica más frecuente en nuestro medio es la celularidad mixta.
4. La médula ósea está infiltrada en el momento del diagnóstico en la mayoría de
pacientes.
5. La variedad depleción linfocítica es la de peor pronóstico.
107.5 Señale, entre las siguientes, cuál es la consecuencia clínica principal que
origina la alteración genética conocida como Protrombina 20210:
1.
2.
3.
4.
5.
Tendencia frecuente a hemorragias cutáneas mucosas.
Agregación plaquetaria y trombopenia.
Resistencia a las heparinas convencionales pero no a las de bajo peso molecular.
Resistencia al tratamiento con dicumarínicos (Acenocumarol).
Tendencia a desarrollo de patología trombótica venosa (trombofilia).
108.3 Un hombre de 60 años presenta molestias en hipocondrio izquierdo desde
hace 5 meses. El hemograma muestra 50 x 109 leucocitos/l con neutrofilia,
basofilia, eosinofilia y presencia de formas inmaduras mieloides, hemoglobina 14
g/dl y 450 x 109 plaquetas/l. En la exploración física detaca una esplenomegalia
palpable a 4 cm del reborde costal. Indique cuál sería su actitud inicial:
1.
2.
3.
4.
5.
Realizar TAC abdominal en busca de adenopatías para estadiaje.
Esplenectomía diagnóstica y terapéutica.
Realizar estudio citogenético y molecular para establecer e diagnóstico.
Iniciar quimioterapia intensiva de forma urgente.
Radioterapia esplénica.
108.-3. Comentario. Para hacer la tipificación de las células proliferantes es
necesario conocer su morfología (cuanto más inmaduras → más grandes),
citoquímica (PAS, peroxidasa…), el inmunofenotipo (marcadores CD) y la
citogenética (translocaciones, genes patológicos…).
109.2 Paciente, mujer de 50 años de edad, previamente diagnosticada de Lupus
Eritematoso Sistémico. Acude por presentar astenia progresiva y disnea de
moderados esfuerzos. La exploración demuestra ictericia conjuntival y
esplenomegalia a 4 cm del reborde costal. En analítica destaca: valor Hematocrito:
24%, Hemoglobina: 8gr/dl, Reticulocitos así como e índice de producción
retulocitario aumentados y en el frotis se observa policromatofilia
,anisopoiquilocitosis y esferocitosis. Elevación de la bilirrubina de predominio
indirecto y haptoglobina muy disminuida. ¿Qué prueba analítica solicitaría para
orientar y completar el diagnóstico de la anemia de esa paciente?
1.
2.
3.
4.
5.
Punción y biopsia de médula ósea.
Test indirecto con suero de antiglobulina huma (Prueba de Coombs).
Test de autohemólisis.
Dosificación de Vitamina B12 y ácido Fólico en suero.
Estudio electroforético de la hemoglobina.
109.-2. Comentario. Con el antecedente de LES y los datos que nos aportan la
exploración, el hemograma, el frotis sanguíneo y la analítica, pensamos en una
anemia hemolítica autoinmune, por lo que solicitaríamos un test de Coombs. La
esferocitosis se debe a los Acs unidos a la membrana del hematíe, que alteran su
estructura. Estos esferocitos se rompen en el bazo → hemólisis extravascular, que
NO se corrige al dar glucosa (la Esferocitosis hereditaria sí). (pág. 38-39, libro 11).
110.2 Un paciente con enfermedad de Hodgkin que recibió múltiples de
quimioterapia y un autotrasplante de médula ósea, del que se recuperó
adecuadamente que permanece en remisión, presenta 3 años más tarde la siguiente
analítica: Hb 809 g/l, leucocitos 1,2x109/l y plaquetas 30x109. El diagnóstico más
probable, entre los siguientes, es:
1.
2.
3.
4.
5.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
Síndrome mielodisplásico secundario.
Hepatopatía crónica con hiperesplenismo.
Aplasia medular.
Pancitopenia autoimnune.
111.5 ¿Cuáles son las alteraciones genéticas primarias más frecuentes en
neoplasias hematológicas?:
1.
2.
3.
4.
5.
Mutaciones puntuales en genes supresores de tumores.
Delecciones de genes supresores de tumores.
Mutaciones puntuales en proto-oncogenes.
Amplificación de proto-oncogenes.
Translocaciones cromosómicas con activación de proto-oncogenes asociados.
112.3 ¿En cuál de las siguientes circunstancias es excepcional la existencia de
trombocitosis reactiva?:
1.
2.
3.
1.Hemorragias.
Neoplasias epiteliales.
Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación.
4.
5.
Anemia ferropénica.
Infecciones.
INFECCIOSAS (113-122):
113.4 Un joven de 16 años realiza un viaje de fin de curso por Europa. Al mes de
regreso comienza con malestar general, odinofagia y fiebre; en la exploración
destaca hipertrofia amigdalar con exudado blanquecino, adenopatías occipitales,
laterocervicales dolorosas, en el hemograma se observa leucocitos, algunos de ellos
atípicos. Ante la sospecha diagnóstica se debe realizar:
1.
2.
3.
4.
5.
Biopsia ganglionar.
Biopsia de médula ósea.
Tratamiento con Penicilina.
Serología para virus de Epstein Barr.
Tratamiento con Clindamicina.
113.-4. Comentario. Es frecuente en adolescentes que los Acs heterófilos sean
negativos por ello debe solicitarse la determinación de Acs específicos, como la Ig
M anti-cápside viral que es el mejor para el diagnóstico de primoinfección.
También es posible el diagnóstico rápido por PCR. (pág. 96-97, libro 13).
114.1 Un chico de 13 años viene con su madre al final de nuestra consulta de
“viernes tarde”, debido a que al salir del colegio tenía fiebre (38,5ºC) y ha
vomitado algo de comida. “Seguro que es de la garganta , su hermano estuvo igual
hace 5 días”, comenta la madre. En la historia del centro de Salud no se observa
ningún antecedente de interés. El paciente se queja de dolor de cabeza, al tragar
saliva y de dolor abdominal, no tiene tos, ni rinorrea, ni ronquera. La exploración
es normal excepto la presencia de varias adenopatías cervicales anteriores
bilaterales de más de un cm de diámetro dolorosas, exudado blanco-grisáceo en
pared posterior de la faringe y amígdalas grandes y eritematosas. ¿Cuál sería la
actitud más adecuada?:
1.
2.
3.
4.
5.
Instaurar tratamiento con una penicilina a dosis y tiempo adecuado por una
posible faringitis estreptocócica.
Hacer una toma de exudado para cultivo, prescribir analgésicos y antipiréticos,
en espera del resultado previsto a los 6-7 días.
Instaurar tratamiento con un macrólido a dosis y tiempo adecuado, evitando las
penicilinas por el riesgo de reacción ante una posible mononucleosis.
Administrar moxifloxacino para asegurarnos de la eficacia antibiótica.
El cuadro descrito es muy sugerente de faringitis vírica, por lo que hay que
abstenerse de prescribir antibiótico y de realizar pruebas que generan angustia
y coste.
115.5.- Paciente de 64 años , fumador , que acude a urgencias por un cuadro de 48
h. de evolución de fiebre y tos con expectoración mucopurulenta. La radiografía de
tórax muestra una condensación alveolar en lóbulo inferior derecho y un pequeño
infiltrado en el lóbulo inferior izquierdo. La gasometría arterial muestra un pH de
7,39, una pO2 de 54 mm Hg y una pCO2 de 29 mmHg. ¿Cuál de las siguientes
opciones terapéuticas le parece más adecuada?:
1.
2.
3.
4.
5.
Claritromicina 500 mg IV/12h.
Ciproloxacina 200 mg IV/12h.
Amoxicilina-Ácido clavulánico 1g IV/8h.
Cirprofloxacino 200 mgIV/12h + Claritromicina 500 mgIV/12h.
Ceftriaxona 2g IV/24h + Claritromicina 500 mg IV/12h.
115.-5. Comentario. El paciente presenta una insuficiencia respiratoria (parcial
porque la pCO2 no está elevada), luego estaría indicado el ingreso hospitalario. De
los ttos que nos proponen, el más adecuado es el de la respuesta 5: betalactámico +
macrólido. Si en alguna opción nos pusieran una quinolona de última generación
(Moxifloxacino o Levofloxacino), ésa sería la más adecuada.
NOVEDADES. Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC):

Criterios de hospitalización:
o Ancianos.
o Enfermedad grave de base.
o Leucopenia.
o Insuficiencia respiratoria.
o Complicaciones supuradas: empiema, artritis, meningitis…
o Sospecha de S. aureus, BGN, anaerobios.
o Fracaso del tto ambulatorio.

Tratamiento:
o
Paciente ambulatorio: Cubrir neumococo y gérmenes atípicos
siempre (las Cefalosporinas y la Penicilina actúan contra la pared
celular por lo que no cubren los atípicos):
 MACRÓLIDO ORAL 10-15 días: Claritromicina 500 mg
c/12h., o Azitromicina 500 mg c/24h/6 días, o Telitromicina.
o

o
QUINOLONAS de última generación → Son las mejores
para el tratamiento de las infecciones respiratorias:
Levofloxacino 500 mg c/24h, o Moxifloxacino 400 mg
c/24h.
Paciente hospitalizado: Neumococo suele ser resistente a
Macrólidos y a Penicilina:
 MACRÓLIDO + BETALACTÁMICO (Amoxi-Clavulánico 2g
c/8h, o Ceftriaxona 2g i.v. c/24h, o Cefotaxima 500 mg
c/6h).
o

LEVOFLOXACINO 500 mg c/24h.
o Paciente ingresado en UVI: cubrir Pseudomonas y S. aureus :
 BETALACTÁMICOS ANTIPSEUDOMONA
(Imipenem/Cefepime/Piperacilina-Tazobactam) +
LEVOFLOXACINO +/- VANCOMICINA.

Pronóstico de muerte:
o CURB 65 → Confusión, Urea > 30, Frecuencia Respiratoria > 35,
Shock/hipotensión, > 65 años.
o PSI (Pneumonie Severity Index) o FINE (criterios de gravedad en
pág. 88, libro 14) → 5 categorías:
 FINE 1 – 2 → tto ambulatorio.
 FINE 3 → observación.
 FINE 4 -5 → ingreso hospitalario (muere 1 de cada 4).
116.4 En la interpretación de los resultados de los hemocultivos practicados a u
paciente con fiebre, ¿Cuál de los siguientes datos nos haría pensar que no estamos
ante un caso de contaminación?:
1.
2.
3.
4.
5.
Aislamiento de bacterias que normalmente colonizan la piel.
Aislamiento de cocos gram positivos.
Aislamiento de bacterias difteroides.
Aislamiento del mismo microorganismo en hemocultivos con la misma
sensibilidad.
Aislamiento de un estafilococo meticilin resistente en un solo hemocultivo.
117.3 Mujer de 33 años de edad ecuatoriana, acude a su médico de familia para la
lectura de Mantoux, realizado en el contexto de un estudio de contactos. Una
prima suya que vive en su casa y duerme en la misma habitación (junto con otras 7
personas), ha sido diagnosticada de una tuberculosis pulmonar bicilífera (más de
50 bacilos por campo). Su médico aprecia una induración de 7 mm en la lectura
del PPD. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
1. Se trata de una infección tuberculosa y hay que iniciar tratamiento
quimioprofiláctico de inmediato.
2. Se trata de una Tuberculosis y hay que comenzar con tratamiento
antituberculoso.
3. Se trata de una infección tuberculosa y hay que descartar enfermedad
tuberculosa, previo a comenzar el tratamiento quimioprofiláctico.
4. El PPD no es significativo, ya que al tratarse de una persona inmigrante de una
zona de alta prevalencia de TBC debería tener una induración mayor de 10 mm.
5. El PPD no es significativo, y que al tratarse de una persona inmigrante de una
zona de alta prevalencia de TBC debería tener una induración aa mayor de 15
mm.
117.-3. Comentario. En cuanto a la prueba de la tuberculina:
o Se considera positiva una induración de 5 mm o más.
o En vacunados BCG un resultado inferior a 15 mm suele considerarse
negativo, salvo:
 Persona vacunada que ha tenido contacto con TBC: se considera
positiva una induración mayor de 5 mm.
 Persona vacunada con alteraciones en la Rx de tórax: positiva > 5
mm.
 Persona vacunada con VIH: cualquier PPD es positivo, esté vacunado
o no. Sin embargo, en el protocolo de la SEIMC, el criterio de
positividad para pacientes VIH sería a partir de 5 mm.
Ver pág. 203-205, libro 12 (IMPORTANTE).
118.3 En la neumonía por Pneumococistis carinii en los pacientes con infección por
VIH, ¿Cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?:
1. El diagnóstico definitivo se realiza por cultivo del esputo en medios
específicos.
2. El uso de glucocorticoides está contraindicado.
3. La Pentamidina intravenosa es el tratamiento alternativo de elección en las
formas graves.
4. El riesgo de padecerla es independiente de la cifra de linfocitos CD4+.
5. Nunca está indicada la profilaxis primaria.
118.- El 95% de los casos de neumonía por P. carinii se da en pacientes con < 200
CD4/mm3, por ello está indicada la profilaxis primaria en estos pacientes. Si con el
tto antirretroviral se mantiene una cifra de CD4 > 200, se puede suspender la
profilaxis.
Si el paciente es alérgico a sulfamidas o no responde a Cotrimoxazol, la
Pentamidina i.v. es el tto alternativo de elección.
Recuerda que en cuadros graves se debe añadir siempre Corticoides:
mejora la supervivencia.
Ver pág. 58-60 y 144-146, libro 13.
119.2 Un enfermo de Urgencias le consulta porque ha tenido un accidente en el que
ha recibido un pinchazo profundo, sin guantes, con una aguja gruesa visiblemente
manchada de sangre, de un paciente adicto a drogas por vías parenteral. Tras
interrogar al paciente declara que comporte habitualmente jeringuillas
intravenosas y que nunca se ha realizado una serología para el VIH. ¿Cuál de las
siguientes es la actitud más correcta?:
1.
2.
3.
4.
Esperar al día siguiente a que esté el resultado de la serología de VIH.
Inciciar inmediatamente tratamiento con tres antiretrovirales.
Iniciar inmediatamente tratamiento con AZT.
Realizar serología de VIH, carga viral de VIH y test de resistencias genotípicas
(en caso de carga viral detectable) y revisar, cuando estén los resultados, la
necesidad de tratamiento antiretroviral.
5. Tranquiliar al enfermo debido al bajo riesgo de transmisión del VIH y reevaluar
en un mes.
119.-2. Ver pág. 78, libro 13.
120.2 ¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está
indicado e tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la
supervivencia.?:
1.
2.
3.
4.
5.
Pulmonar.
Meníngea.
Ganglionar.
Genitourinaria.
Ostearticular.
121.5En relación a la sífilis, señale la afirmación correcta:
1.
2.
3.
4.
5.
La lúes secundaria cursa excepcionalmente con manifestaciones cutáneas.
El control del tratamiento se puede realizar valorando los títulos de
positividad de las pruebas treponémicas.
Durante los periodos de latencia de la enfermedad se negativizan las pruebas
no treponémicas.
La peculiar estructura del treponema hace que no sea sensible a los
antibióticos betalactámicos.
El chancro sifilítico es indurado, no doloroso y muy rico en bacterias.
122.4 El tratamiento antirretroviral en un paciente VIH+ con carga viral de
575.000/mm3 y una cifra de linfocitos de CD4 de 450/mm3:
1.
2.
3.
4.
5.
Es obligado.
Sólo estaría indicado si la carga viral fuera superior a 1 millón de copias/ml.
En ningún caso se prescribiría si los CD4+ son >200/ml.
Está indicado si el paciente lo desea.
En estas condiciones sólo estaría indicado en el contexto de un estudio clínico
prospectivo.
122.-4. Ver pág. 76-77, libro 13.
PREGUNTAS VARIADAS (123 A 132)
DERMATOLOGÍA, OJOS Y ORL (133-143):
133.5 ¿Cuál es la dermatosis intensamente pruriginosa que se asocia a aparición de
vesículas agrupadas y a enteropatía por sensibilidad al gluten y en la que se
observan depósitos cutáneos de IgA?:
1.
2.
3.
4.
5.
La dermatitis seborreica.
El pénfigo foliáceo.
La enfermedad de Hailey-Hailey.
La dermatitis atópica.
La dermatitis herpetiforme.
134.2 ¿Cuál de los siguientes procesos determina un alopecia cicatrizal definitiva?:
1.
2.
3.
4.
5.
Psoriasis.
Liquen.
Eritema exudativo multiforme minor.
Pseudotiña amiantácea.
Eczema seborréico de cuero cabelludo.
134.-2. ACTUALIZACIÓN. Variantes de liquen plano:
o HIPERTRÓFICO: Placas hiperqueratósicas muy pruriginosas en la región
pretibial y tobillos.
o ANULAR: Variante crónica con agrupación en anillo de las pápulas.
Frecuente en pene y escroto.
o ULCEROSO: Suele afectar la planta de los pies.
o PILAR: Provoca placas de alopecia.
o AMPOLLOSO: Parecido al penfigoide.
135.4 Un niño de 6 años acude a consulta por un cuadro de febrícula de 3 días de
evolución, con dolor a la deglución. Los datos más relevante de la exploración
física son lesiones erosivas en el paladar y vesículas intraepidérmicas no agrupadas
en palmas y plantas. Entre los siguientes diagnósticos ¿Cuál es el más probable?:
1.
2.
3.
4.
5.
Eritema multiforme.
Rickettiosis.
Síndrome de Steven.Jonhson.
Enfermedad de pie, mano, boca.
Deshidrosis.
136.4 Enferma de 70 años que consulta refiriendo la aparición desde hace dos años
de lesiones maculosas violáceas y asintomáticas en dorso de antebrazos que
desaparecen espontáneamente en dos o tres semanas, de forma irregular y tamaño
variable entre uno y cinco cm. de diámetro. Las lesiones continúan apareciendo
desde entonces sin periodicidad fija. El diagnóstico más probable es:
1. Vasculitis leucocitoclástica.
2.
3.
4.
5.
Eczema xerodérmico.
Angiosarcoma de Kaposi.
Púrpura senil.
Liquen plano.
136.-4. Comentario. La púrpura senil o púrpura de Bateman es una púrpura
angiopática localizada típicamente en el dorso de las manos y superficie de
extensión de los antebrazos. Suelen ser lesiones equimóticas violáceas extensas.
(pág. 201, libro 11).
137. 5 ¿En qué patología pensaría en primer lugar en un paciente de 65 años, que presenta
disminución lenta, progresiva e indolora de su agudeza visual sin signos de inflamación ocular?:
1.
2.
3.
4.
5.
Error de refracción.
distrofia corneal.
Papilitis.
Glaucoma agudo.
Degeneración macular senil.
137.- 5. Comentario. La DMAE es la principal causa de pérdida visual
irreversible en el mundo occidental en mayores de 50 años. Cursa con una
disminución lenta, progresiva e indolora de la agudeza visual sin signos de
inflamación ocular. Ver pág. 114-115, libro 09.
¡OJO! Tratamiento de la DMAE Húmeda: Terapia antiangiogénica →
inyección intravítrea de fármacos anti-VEGF, como Acs monoclonales
(Ranibizumab, Bevacizumab).
138. 1 Un paciente diabético tratado mediante fotocoagulación focal con láser de Argón tres años
antes, presenta una pérdida brusca e importante de visión, sin dolor ni alteraciones en la superficie
ocular. La causa más probable de esta disminución de agudeza visual es:
1.
2.
3.
4.
5.
Hemorragia vítrea.
Edema corneal.
Glaucoma crónico simple.
Catarata nuclear.
Atrofia óptica.
139.2 ¿Qué enfermedad de las señaladas NO se caracteriza porque pueda existir una papila
edematosa o pseudoedematosa?:
1.
2.
3.
4.
5.
Retinopatía hipertensiva malignizada.
Glaucoma crónico de ángulo abierto.
Hipertensión endocraneana.
Hipermetropía.
Neuropatía óptica isquémica.
140. 1 Uno de los siguientes signos o síntomas, NO es habitual en una uveítis anterior aguda:
1.
2.
3.
4.
5.
Midriasis.
Dolor.
Inyección ciliar.
Sinequias posteriores.
Fotofobia.
140.-1. Comentario. La pupila suele estar miótica.
IMPORTANTE: Diagnóstico diferencial del OJO ROJO Y DOLOROSO:
Córnea
Humor acuoso
Ángulo iridocorneal
PIO
Pupila
Tratamiento
UVEÍTIS
ANTERIOR AGUDA
GLAUCOMA
ÁNGULO CERRADO
 Transparente.
 Precipitados
periqueráticos.
 Fluo-test
negativo
 Tyndall positivo
(células
flotantes)
 Abierto
 Edematosa (↑
brusco de PIO).
 Fluo-test
negativo
 Baja (+frec.),
alta o normal
 Normal o miótica
 Midriáticos o
ciclopléjicos
(Atropina,
Ciclopentolato,
Tropicamida).
 Corticoides
tópicos o
sistémicos
 NUNCA
mióticos
QUERATITIS
 Puntos blancos
 Pérdida
transparencia.
 Fluo-test
positivo (pérdida
de epitelio).
 Tyndall negativo
 Tyndall negativo
 Cerrado
 Abierto
 Muy alta (50100 mmHg)
 Midriasis
paralítica
 Mióticos
(Pilocarpina)
 Hipotensores
oculares
 Manitol i.v.
 Acetazolamida
 Iridectomía
periférica.
 NUNCA
midriáticos
(agonistas α1
adrenérgicos ni
anticolinérgicos)
 Normal
 Normal
 Según etiología.
 NUNCA
corticoides si
defecto del
epitelio.
141.2 Chica de 17 años de edad que acude a urgencias por presentar fiebre,
disfagia y trismus con inflamación en fosa amigdalina derecha y paladar blando
con úvula desplazada al lado contralateral. Este cuadro se encuentra localizado en:
1.
2.
3.
4.
5.
Espacio maseterino.
Entre el constrictor superior de la faringe y mucosa amigdalar.
Espacio retrofarínfeo.
Entre el constrictor superior y vaina de grandes vasos.
Entre el constrictor superior y medio de la faringe.
141.-2. Comentario. Se trata de un absceso periamigdalino. Tto: drenaje y ATBs
i.v. (cefalosporinas o penicilina). (pág. 254, libro 14).
142.3 Las cadenas ganglionares recurrenciales están particularmente afectadas en
los cánceres de:
1.
2.
3.
4.
5.
Glotis.
Vestíbulo laríngeo.
Seno piriforme.
Amígdala palatina.
Cavum.
143.4 Mujer de 34 años, madre de 3 hijos, que acude a su consulta presentando
una hipoacusia derecha, con Rinne negativo derecho y positivo izquierdo y Weber
con lateralización al lado derecho. La otoscopia es normal en ambos oídos. Su
sospecha inicial será:
1.
2.
3.
4.
5.
Otitis serosa.
Timpanoesclerosis.
Hipoacusia súbita.
Otosclerosis.
Neuronitis vestibular.
PSIQUIATRÍA (144-153):
144.1 De entre los siguientes síntomas, señale cuál sería más improbable encontrar
en un episodio maníaco:
1.
2.
3.
4.
5.
Aumento de las necesidades del sueño.
Distraibilidad.
Verborrea.
Grandiosidad.
Ánimo irritable.
145.4 ¿Cuál de las siguientes opciones relacionadas con el consumo de sustancias es
INCORRECTA?:
1.
2.
3.
4.
La intoxicación producida por sustancias se define como un síndrome
reversible que se caracteriza fundamentalmente por la aparición de cambios
psicológicos o comportamentales desadaptativos y fisiológicos.
La abstinencia se define como un síndrome específico de una sustancia debido
al cese o reducción de su consumo, que causa un malestar clínicamente
significativo y /o un deterioro de la actividad laboral y social.
El abuso o consumo perjudicial se define como un patrón desadaptativo de
consumo que no llega a cumplir ciertos criterios diagnósticos de la
dependencia.
El concepto de tolerancia a una sustancia hace referencia al hecho de que con el
consumo continuado se precisan cada vez dosis menores para producir el
mismo efecto.
5.
El síndrome de abstinencia producido por la falta de la dosis de la sustancia
consumida tiene características específicas para cada sustancia y se alivia con
un nuevo consumo de la misma.
146.2 Una paciente de 62 años refiere que un famoso cantante le manifiesta desde
hace años su amor, a través de insinuaciones gestos en sus intervenciones públicas.
Ha tratado, sin recibir respuesta, de comunicarse con él, mediante llamadas
telefónicas, cartas e incluso yendo a su domicilio, por lo que fue denunciada. No
sufre alucinaciones y su capacidad de juicio, fuera del tema citado, es totalmente
adecuada. ¿Cuál sería la primera sospecha de diagnóstico?:
1.
2.
3.
4.
5.
Depresión psicótica no congruente con el humor.
Trastorno de ideas delirantes persistentes.
Demencia incipiente.
Disfunción sexual hipererótica.
Esquizofrenia hebefrénica.
147.2 La anhedonia total se relaciona fundamentalmente con:
1.
2.
3.
4.
5.
Mania.
Depresión.
Fobias sociales.
Ataques de pánico.
Personalidad antisocial.
148.1 ¿Cuáles son los actos obsesivos más frecuentes en el trastorno obsesivocompulsivo?:
1.
2.
3.
4.
5.
Comprobaciones y rituales de limpieza.
Recuentos mentales.
Evitar pisar las cruces de las baldosas.
Jaculatorias repetitivas de conjura.
Acumulación y colección de objetos.
149.1 Todas las siguientes son características asociadas a mal pronóstico en la
esquizofrenia EXCEPTO una, señálela:
1.
2.
3.
4.
5.
Existencia de un factor estresante precipitante.
Inicio progresivo.
Antecedentes familiares de esquizofrenia.
Soltero.
Signos y síntomas neurológicos presentes.
150.5 En relación con el autismo ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es
correcta?:
1.
2.
3.
4.
Es frecuente el retraso en el desarrollo intelectual.
Hay una interacción social anómala y restringida.
Más frecuente en sexo masculino.
Es habitual la fijación a objetos.
5.
Son frecuentes las conductas desafiantes y provocativas.
151.4 Un hombre de 73 años con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica está
ingresado en una planta de Medicina Interna tras ser atendido en Urgencias por
una Insuficiencia Respiratoria Global, secundaria a una Infección Respiratoria.
Durante su segunda noche en el hospital, presenta agitación, desorientación
temporal y espacial, falsos reconocimientos, insomnio y agresividad verbal y física
hacia el personal cuidador. El paciente se arranca la mascarilla de oxígeno y las
vías de perfusión. Es portador de una prótesis de cadena derecha. La enfermera de
turno le avisa a Vd., que es el médico e guardia. ¿Cuál de los siguientes
comportamientos asistenciales es correcto en el contexto clínico descrito?:
1. Invitar al paciente a firmar el Alta Voluntaria previa información de los riesgos
derivados del no tratamiento de su condición diagnóstica.
2. No iniciar ningún procedimiento diagnóstico ni terapéutico al tratarse de un
problema psiquiátrico.
3. Proceder a la sujeción mecánica del paciente para posibilitar su sedación
mediante la administración de cloracepato dipotásico por vía I.M.
4. Proceder a la sujección mecánica del paciente para posibilitar su sedación
mediante la administración de haloperidol por vía I.V. y la realización de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se estimen indicados.
5. Proceder a la sujeción mecánica del paciente, evitando sedación de ningún tipo,
aislándolo en una habitación insonorizada.
152.1 Lo que básicamente diferencia una bulimia nerviosa de una anorexia
nerviosa es:
1.
2.
3.
4.
5.
La pérdida de control sobre la comida.
La preocupación excesiva por la figura y el peso.
El ejercicio excesivo.
La autoinducción del vómito.
La utilización de laxantes.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (154-164):
154.3- Señale cuál de los tumores siguientes es el más frecuente en tracto genital femenino:
1.
2.
3.
4.
5.
Tumor de los senos endodérmicos.
Carcinoma seroso-papilar de superficie ovárica.
Leiomiona uterino.
Adenocarcinoma mucosecretor de cerviz uterino.
Disgerminoma ovárico.
154.-3. RECUERDA:
 El CÁNCER GINECOLÓGICO más frecuente es el de MAMA.
 El CÁNCER más frecuente del TRACTO GENITAL es el de ENDOMETRIO.
155.5- El carcinoma lobulillar infiltrante de mama tiene un patrón de extensión metastásica diferente de la del ductal
infiltrante. ¿ Cuál de los siguientes órganos NO es localización frecuente de metástasis de carcinoma lobulillar?:
1.
2.
3.
Leptomeninge.
Serosa del peritoneo
Tracto gastro-intestinal
4.
5.
Órganos reproductores
Hígado.
155.-5. Ver pág. 102, libro 05.
ACTUALIZACIÓN. El carcinoma lobulillar suele ser multicéntrico y
bilateral. La RMN mamaria se emplea para detectar otros focos de cáncer en la
mama; es poco específica pero muy sensible.
156.3- Señale la respuesta FALSA en relación con la endometriosis:
1.
2.
3.
4.
5.
Es una causa frecuente de esterilidad
Su origen está ligado al flujo menstrual retrógado
El órgano más frecuentemente afectado es la trompa
En su patogenia cada día se da más importancia al factor inmunológico
La laparoscopia es la prueba más definitiva para el diagnóstico de la endometriosis pélvica
157.5-¿Cuál es el andrógeno fundamental en la mujer?:
1.
2.
3.
4.
5.
Androstendiona
Dehidroepiandrosterona
Androstendiol
Androsterona
Testosterona
157.-5. Comentario. La testosterona es el andrógeno fundamental tanto en el
hombre como en la mujer.
158.5- Primigesta en la 39 semana de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con toda normalidad
hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm. de dilatación. Nada más romper la bolsa ha comenzado a sangrar (
sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa más probable es :
1.
2.
3.
4.
5.
Placenta previa
Abruptio placentae
Lesión de cervix
Síndrome de Hellp
Rotura de vasa previa
158.-5. Diagnóstico diferencial de las hemorragias durante el parto (cesárea
urgente):
1. Se rompe la bolsa, sale líquido rosa y el niño empieza con
deceleraciones: ROTURA VASA PREVIA.
2. Se rompe la bolsa, no sangrado y el niño hace deceleraciones:
PROLAPSO DE CORDÓN.
3. Dolor brusco en mujer con cesárea anterior, sangrado y sufrimiento
fetal: ROTURA UTERINA.
159.5- ¿Cuál es el procedimiento más seguro para el diagnóstico del cáncer de endometrio?:
1.
2.
3.
4.
5.
La ecografía
El microlegrado
La citología endocavitaria
La histeroscopia
El legrado fraccionado
159.-5. Comentario. Actualmente la prueba preferida es la Histeroscopia con
Biopsia Dirigida o el Microlegrado. (pág. 76, libro 02).
160.3- Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta en el cáncer de ovario .Señálela:
1.
2.
Es mas frecuente en mujeres menores de 40 años
Está elevado el marcador tumoral -fetoproteína
3.
4.
5.
Da síntomas muy tarde
Son más frecuentes en multíparas
El primer síntoma suele ser la metrorragia
161.5- Una de las siguientes proposiciones NO es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales:
1.
2.
3.
4.
5.
Antecedentes de tromboflebitis
Sangrado vaginal no filiado
Fumadora mayor de 35 años
Hepatopatía activa
Diabetes Mellitus sin vasculopatía
161.-5. Comentario. La diabetes CON alteración vascular sí es una
contraindicación absoluta; la diabetes sin vasculopatía es una contraindicación
relativa. Ver pág. 124-125, libro 02.
ACTUALIZACIÓN. En cuanto al tabaco (“Fumar es contraindicación
absoluta en mayores de 35 años, y relativa en menores de esa edad”), actualmente
la edad NO supone una contraindicación para la prescripción de ACOs, sino el
número de cigarrillos al día: el límite son 10 cig./día (se ha comprobado que por
encima de ese número, la asociación del humo del tabaco + los gestágenos aumenta
el riesgo de TEP). Por tanto, la CONTRAINDICACIÓN para el uso de ACOs es:
Fumadora de más de 10 cigarrillos/día (independientemente de la edad).
162.2- ¿Cuál es el método actualmente más eficaz y recomendado para el cribado del cáncer de mama(“ Screening” o
detección precoz), en mujer asintomáticas en riesgo?:
1.
2.
3.
4.
5.
Ecografía mamaria
Mamografía
Tomografía axial computorizada mamaria
Autoexploración mensual
Exploración por el médico
162.-2. ACTUALIZACIÓN. Clasificación mamográfica BI-RADS:
 BiRads 0: Incompleta para diagnóstico. Exige otras técnicas.

BiRads 1: Negativa. Mamografía normal. Control.

BiRads 2: Hallazgos benignos (quistes, microcalcificaciones...). Control.

BiRads 3: Hallazgos probablemente benignos (asimetría focal, nódulo
sólido bien delimitado). Control en 6 meses.

BiRads 4: Hallazgos sospechosos o probablemente malignos. Lesiones
probablemente benignas que han cambiado (3-20% son malignas). Requiere
estudio histológico.

BiRads 5: Hallazgos altamente sospechosos de malignidad. Biopsia
quirúrgica.
163.3-Una paciente de 35 años ha sido sometida a mastectomía por cáncer de mama. En la pieza quirúrgica se encuentra un
carcinoma ductal infiltrante de 2 cm. y existe invasión de 3 de los ganglios axilares aislados. Los receptores de estrógenos y
progestágenos son negativos. ¿Cuál es la conducta a seguir más apropiada tras la mastectomía?:
1.
2.
Observación y controles periódicos.
Radioterapia sobre lecho mamario.
3.
4.
5.
Quimioterapia adyuvante.
Hormonoterapia adyuvante
Castración quirúrgica.
163.-3. Comentario. Se trata de un cáncer de mama que no cumple con los
criterios de riesgo mínimo en una mujer premenopáusica, por lo que después de
una mastectomía radical está indicada la Qt (si se hubiera hecho tto
conservador habría que dar Rt mamaria previamente). Como los ganglios son
positivos, la pauta sería: Ciclofosfamida + Epiadriamicina + 5-FU. Como los
receptores hormonales son negativos, no se da hormonoterapia. Ver pág. 106, libro
02 (IMPORTANTE).
164.4- Paciente de 58 años que ha sido diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio. En el informe anatomopatológico se
refiere una invasión mayor del 50% del miometrio y afectación del estroma endocervical por el tumor. El grado de
diferenciación es moderado. ¿Cuál es el estadio del tumor:?
1.
2.
3.
4.
5.
Ib G2
Ic G2
IIa G2
IIb G2
IIIa G2
NEUROFISIOLOGÍA (50-51)
50.1- ¿ Cuál de los siguientes aminoácidos se comporta como un neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central
humano?
1.
2.
3.
4.
5.
Acido aspártico
Glicina
Tirosina
Triptófano
Arginina
51.5- El potencial de reposos de las motoneuronas se encuentra fisiológicamente reducido (fenómeno de inhibición
recurrente) , por la acción de la interneuronas medulares denominadas:
1.
2.
3.
4.
5.
Células de Golgi.
Células de Purkinje.
Células piramidales gigantes ( de Betz).
Células de Ranvier.
Células de Renshaw
INMUNOLOGÍA (76-80):
76.3- El sistema inmunológico está finamente regulado a través de interacciones entre sus diversos componentes. De las
siguientes repuestas, señale la FALSA en relación a las interacciones entre la célula presentadora de antígeno y un linfocito
T:
1.
2.
3.
4.
5.
Tanto los macrófagos, las células dendríticas y los linfocitos B puedan actuar como células presentadores de antígeno.
El contacto entre el péptido antigénico incluido en el complejo de mayor de histocompatibilidad (CMH) de la célula
presentadora de antígeno y el complejo receptor de la célula T/CD3 (RCY/CD3) , es el paso crucial y específico de dicha
interacción.
La unión CMH-antígeno con RCT/CD3 en presencia de ligazón simultánea de CD28 en el linfocito T lleva a energía
específica de antígeno en linfocito T.
El ligando de CD28 es tanto Cd80 (B7-1) como Cd86(b7-2).
La ingestión de antígenos extraños por la célula presentadora de antígeno lleva a la expresión de B7 en la superficie de
dicha célula.
76.-3. Comentario. El CD28 es una molécula COESTIMULADORA, necesaria para
la unión con el Ag. Ver pág. 151-153, libro 08.
77.2- La inmunoglobulina intravenosa es un tratamiento que se ha demostrado eficaz en el control de determinados cuadros
clínicos de naturaleza autoinmune. Señale la respuesta FALSA en relación a los hipotéticos mecanismos de acción de dicho
tratamiento:
1.
2.
3.
4.
5.
Bloqueo de los receptores para el Fc de las inmunoglobulinas en macrófagos y células efectoras.
Promoción de la formación del complejo de ataque a la membrana (C4b-C9) del complemento.
Control del repertorio de células B emergentes de la médula ósea.
Neutralización de superantígenos, evitando así la activación policlonal de la linfocitos T CD4.
Neutralización de autoanticuerpos por un mecanismo basado en antiidiotipos.
77.-2. Ver pág. 191, libro 08.
78.4- La protección inmune del feto, del recién nacido y del niño a través de la transferencia materna es un tema clave en los
primeros meses del desarrollo . Entre las siguientes respuestas señale la verdadera:
1.
2.
3.
4.
5.
Los linfocitos T de memoria de la madre son capaces de proteger al niño mientras madura su propio sistema inmune.
A los 2 meses del nacimiento, el sistema inmune del recién nacido se ha desarrollado de forma espectacular y posee una
competencia inmune casi completa
La presencia de abundantes antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad en las áreas de contacto placentario
evita el trasvase de linfocitos entre la madre y el feto.
Los anticuerpos neutralizantes maternos cruzan la placenta para proteger al recién nacido y atenuar las infecciones
sistemáticas durantes 6 a 12 meses tras el nacimiento.
Los anticuerpos IgA de la leche materna pasan rápidamente al torrente circulatorio del feto debido a la inmadurez de la
mucosa intestinal y al bajo nivel de metabolismo hepático del niño.
78.- 4. Ver pág. 169, libro 08.
79.5- La inmunodeficiencia variable común afecta fundamentalmente a :
1.
2.
3.
4.
5.
La función citotóxica de los linfocitos T
La función citotóxica de las células NK
La presentación de antígeno a los linfocitos T
La capacidad fagocítica de los neutrófilos
La producción de anticuerpos por los linfocitos B
79.- 5. Comentario. Hay un fallo en el paso de LB maduro a célula plasmática →
no producción de Acs. Ver pág. 209, libro 08.
80.3- Señales cuál de la siguientes repuestas NO es correcta en relación al linfocito T:
1.
2.
3.
4.
5.
Los receptores de antígeno del linfocito T están asociados , en la superficie de los linfocitos T, con moléculas del
complejo CD3
Dentro de las moléculas coestimuladoras de la superficie del linfocito T, que se unen a molecular coestimuladoras de
células presentadoras de antígeno, se incluyen CD28, CD154 (CD40 ligando) y CD2.
La señal de activación que se transmite a través del receptor de antígeno, en ausencia de señal coestimuladora logra
activar al linfocito T aunque la señal de activación es menor.
Las señales coestimuladoras en la activación del linfocito T incluyen a moléculas en superficie y a mediadores solubles.
Los linfocitos T CD4 pueden ser divididos según el tipo de citocinas que producen, en linfocito Th1 y linfocitos Th2
FARMACOLOGÍA (81-82):
81.2- ¿ Cuál de los siguientes fármacos inhibe selectivamente la enzima ciclooxigenasa inducible o tipo 2?
1. Iloprost
2. Rofecoxib
3. Abciximab
4. Misoprostol
5. Diclofenaco.
81.-2. Comentario. Los –COXIB son inhibidores selectivos de la COX-2.
82.5- ¿Cuál de los siguientes antiulcerosos produce quelación de otros medicamentos, impidiendo su absorción de forma
significativa?
1.
2.
3.
4.
5.
Cimetidina
Ratinidina
Misoprostol
Tetraciclina
Sucralfato
ANATOMÍA Y GENÉTICA (119-123):
119. 2 Señale la afirmación FALSA acerca del duodeno:
1.
2.
3.
4.
5.
La segunda porción duodenal tiene una dirección vertical o descendente.
Una pequeña porción del duodeno se sitúa retroperitonealmente.
El ligamento hepatoduodenal se inserta en la primera porción duodenal.
La cara posterior de la segunda porción duodenal se relaciona con el hilio renal y el músculo psoas
iliaco entre otros.
La arteria mesentérica superior está en relación con la tercera porción duodenal.
119.-2. Ver pág. 53-54, libro 10.
120.5 ¿Cuál de las siguientes estructuras NO tiene relación directa con el Seno Cavernoso?:
1.
2.
3.
4.
5.
Nervio Oculomotor Común (III par).
Nervio Troclear (IV par).
Arteria Carótida.
Nervio Abducens (VI par).
Rama mandibular del nervio Trigémino (V3).
121.3 En relación con la estructura genética, señale la respuesta verdadera:
1. En general, las respuestas reguladoras asientan en dirección 3 , desde el lugar de la transcripción.
2. El ARN precursor, antes de la maduración postranscripcional, carece de intrones.
3. El promotor mínimo de un gen se compone habitualmente de una secuencia TATA.
4. Las señales celulares que inducen la trascripción (p. ej. la fosforilación) no suelen provocar
modificaciones en los complejos de transcripción asociados al promotor.
5. El número de enfermedades descritas por mutaciones en los factores de transcripción es escaso.
121.-3. Ver pág. 121, libro 10.
122. 2 ¿Cuál de las siguientes ramas arteriales NO tiene su origen en la arteria humeral?:
1.
2.
3.
4.
5.
Rama humeral profunda.
Rama cincunfleja humeral posterior.
Rama nutricia del húmero.
Rama colateral cubital superior.
Rama colateral cubital inferior.
123. X ¿Cuál de las siguientes relaciones anatómicas del uréter izquierdo en el sexo masculino NO
es correcta?:
1.
2.
3.
4.
5.
Desciende por la pared posterior del abdomen apoyado en la cara anterior del músculo psoas.
Cruza por delante de la arteria iliaca primitiva o la porción inicial de la arteria iliaca externa.
Es cruzado anteriormente por los vasos colónicos izquierdos y por los vasos gonodales.
Pasa por detrás del colon sigmoide.
Pasa por detrás del conducto deferente.
123.- Anulada. Son incorrectas la 3 y la 5. El uréter en la mujer, pasa por detrás
de los vasos ováricos. Ver pág. 59, libro 10.
PEDIATRÍA (124-128):
124.4 Si un niño toma el contenido de un jarabe antitusígeno con sabor a limón que sus padres
guardaban en un armario, cuyo principio activo es fosfato de codeína, es probable que los próximos
días el niño presente:
1.
2.
3.
4.
5.
Retención urinaria.
Visión borrosa.
Candidiasis orofaríngea.
Estreñimiento.
Coloración rojiza de la orina.
125. 1 Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 horas de vida, que presenta desde pocas
horas después de su nacimiento taquipnea, aleteo nasal, tetracciones inter y subcostales, y ligera
cianosis. En la radiografía de tórax aparece un pulmón hiperinsuflado, con diafragmas aplanados,
refuerzo hiliar y líquido en cisuras.
¿Cuál sería la actitud adecuada?:
1.
2.
3.
4.
5.
Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observación.
Administrar una dosis de surfactante endotraqueal e iniciar antibioterapia intravenosa ampírica con
ampicilina y gentamicina.
Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico.
Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y antibioterapia con ampicilina+ gentamicina.
Ventilación con presión positiva intermitente.
125.-1. Comentario. Se trata de un pulmón húmedo, cuyo tratamiento es el
descrito en la respuesta 1. Hay que descartar siempre la infección. (pág. 70-71,
libro 17).
ACTUALIZACIÓN sobre el SDR-I o Enf. de la MEMBRANA HIALINA:
Prematuro con SDR-I y estable → CPAP nasal. No es necesario intubación ni
surfactante.
126. 3 La Enterocolitis Necrotizante:
1.
2.
3.
4.
5.
Es la patología gastrointestinal menos grave del recién nacido de bajo peso.
Se produce por la sobreinfección intestinal del Sreptococcus Neumoniae.
En estudios experimentales, puede ser prevenida por la alimentación neonatal con leche materna.
Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido.
Se acompaña de Ascitis, derrame pleural y derrame pericárdico.
126.-3. Ver pág. 28-30, libro 17. RECUERDA:
 Rx de abdomen en bipedestación para ver si hay perforación.
 Su tratamiento es principalmente MÉDICO. Tto ATB: Vancomicina
(siempre) + Cefotaxima.
 Los drenajes abdominales obtienen el mismo resultado que la resección. No
siempre se hace resección.
 La alimentación con leche materna es útil como profilaxis.
127. X El gluten es una proteína habitual en nuestra alimentación. Respecto a su papel en la dieta
en el primer año de vida solo una de las siguientes afirmaciones es verdadera:
1.
2.
3.
El gluten se encuentra en la harina de maíz, arroz y soja.
Debe evitarse la introducción del gluten en la dieta en niños con dermatitis atópica.
En los niños vomitadores está indicado como espesante en los primeros meses de vida.
4.
5.
La principal diferencia entre los cereales con gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis por la amilasa
pancreática.
La introducción de las harinas con gluten debe realizarse los 6 primeros meses de vida.
127.- Anulada. El que puso la pregunta quería poner “a partir de los 6 meses”,
pero no lo puso por lo que son todas falsas. (pág. 39, libro 17).
128. 5 En la incompatibilidad Rh. ¿En qué situación de las enumeradas NO está indicada la
profilaxis con inmunoglobulina anti D?:
1.
2.
3.
4.
5.
Aborto Espontáneo.
Interrupción voluntaria del embarazo.
Después del parto.
Embarazo ectópico.
A las 28 semanas de embarazo, en mujeres con detección de anticuerpos positiva.
OFTALMOLOGÍA (139-140):
139.2 Hombre de 32 años, sin antecedentes patológicos de interés, que acude a la
consulta por visión borrosa en su ojo derecho de 3 días de evolución. La agudeza
visual es de 0,5, el examen del polo anterior no muestra alteraciones y al examen de
fondo de ojo se observa cicatriz coriorretiniana y células en la cavidad vítrea. El
paciente relata dos episodios oculares similares no diagnosticados. ¿Qué
exploraciones complementarias solicitaría para establecer el diagnóstico?:
1.
2.
3.
4.
5.
Test de Mantoux y tinción de Ziehl-Nielsen en esputo.
Serología toxoplásmica.
Radiografía de tórax.
Serología luética.
Radiografía de sacroilíacas.
139.-2. Comentario. Sospechamos una coriorretinitis, cuya causa conocida más
frecuente es la toxoplasmosis (la mayoría son idiopáticas). Es típica la presencia de
una cicatriz antigua. Ver pág. 98, libro 09.
140.4 Un paciente de 58 años de edad que se trata con insulina desde hace 12 años,
acude a Urgencias por haber notado una repentina disminución de visión en ojo
derecho. La agudeza visual es de contar dedos a 50 cm. No tiene dolor y el
segmento anterior del ojo es normal. ¿Cuál es la causa más probable de esta
pérdida de visión?:
1.
2.
3.
4.
5.
Catarata.
Uveítis anterior.
Presbicia.
Hemorragia vítrea.
Glaucoma neovascular.
140.-4. Comentario. La hemorragia vítrea es una causa frecuente de pérdida
aguda e indolora de la visión en pacientes diabéticos, como consecuencia una
retinopatía proliferativa. Su tto es conservador. Si no se reabsorbe en 3-4
semanas → vitrectomía. (pág. 106, libro 09).
MICROBIOLOGÍA (153-157):
153.5 Uno de los siguientes microorganismos NO tiene un hábitat natural en la
boca ni en la nasofaringe. Señálelo:
1.
2.
3.
4.
5.
Estreptococo del grupo “Viridans”.
Haemophilus Influenzae.
Moraxella Catarrhalis.
Bacteroides.
Escherichia Coli.
154.5 Una de las siguientes propiedades referidas a los virus RNA es cierta:
1. La mayoría de ellos se multiplican en el núcleo.
2. La estructura del genoma no es determinante del mecanismo de transcripción y
replicación.
3. No es necesario que codifiquen RNA polimerasas RNA dependientes.
4. No muestran tendencias a las mutaciones.
5. El genoma RNA (+) de los retrovirus se convierte en DNA, que es integrado en
la cromatina del huésped y transcrito como un gen celular.
155.4 La defensa frente a Mycobacterium Tuberculosis depende esencialmente y
en último extremo de:
1.
2.
3.
4.
5.
Los anticuerpos de la clase IgG.
El interferon alfa.
Los leucocitos polinucleares basófilos.
Los macrófagos activados por el interferón gamma.
Los leucocitos polimor fonuclares eosinófilos.
155.-4. Comentario. La defensa frente a micobacterias es eminentemente
CELULAR. Ver pág. 181, libro 12.
156.5 Hombre de 20 años con clínica de infección urinaria. En el urocultivo se aisla
una cepa con fenotipo sensible de Proteus Mirabilis. Señale el antimicrobiano
MENOS apropiado para tratar esta infección:
1.
2.
3.
4.
5.
Trimetoprim-sulfametoxazol.
Cefuroxima.
Ciprofloxacino.
Amoxicilina/ácido clavulánico.
Nitrofurantoina.
156.-5. Comentario. La nitrofurantoína actúa en presencia de pH ácido, por lo
que NO es útil para tratar infecciones por gérmenes productores de ureasa.
Proteus suele ser resistente y requiere tto con AMG + Cefalosporinas de 3ª
generación, salvo Proteus Mirabilis que es sensible a Penicilina y a los ATBs
convencionales usados en el tto de las ITUs.
157.3 ¿Cuál, entre los siguientes, es un virus persistente que puede permanecer en
latencia y reactivarse?:
1.
2.
3.
4.
5.
El virus de la hepatitis A.
El virus respiratorio sincitial.
El citomegalovirus.
El virus de la poliomielitis.
El rotavirus.
Varias: FARMA, METABOLISMO, ENDOCRINO, NEFRO (175-181):
175.2 Uno de los siguientes grupos de antibióticos antibacterianos actúa inhibiendo
la síntesis de proteínas:
1.
2.
3.
4.
5.
Quinolonas.
Aminoglucósidos.
Isoniacida.
Cicloserina.
Vancomicina.
175.-3. Mecanismos de acción antibiótica:
176.2 En un paciente con hiperlipemia, la asociación de lovastatina y gemfibrozilo,
presenta un elevado riesgo de:
1.
2.
3.
4.
5.
Agranulocitosis.
Rabdomiolisis.
Fibrosis pulmonar.
“Torsade des points”.
Insuficiencia renal.
176.-2. Comentario. Las estatinas pueden producir como efecto secundario
rabdomiolisis, siendo más frecuente si se combinan con fibratos. (pág. 153, libro
05).
177.3 Un paciente asintomático, hipertenso de 65 años en tratamiento
farmacológico, acude a su médico que le encuentra en la analítica los siguientes
parámetros: Hb 14,1 g/dl, VCM 88 fl, Urea 75 mg/dl, Creatinina 1,4 mg/dl. Sodio
sérico 128 mEq/l. Potasio sérico 2,8 mEq/l. Cloro 89 mEq/l. Lo más probable sería:
1.
2.
3.
4.
5.
Que tenga una anomalía en la absorción de cloro, tipo Bartter.
Que la hipertensión sea seucundaria a una tubulopatía perdedora de potasio.
Que en el tratamiento que reciba exista un diurético de asa.
Que en el tratamiento se incluya un inhibidor de la enzima convertidora de la
angiotensina.
Que no tome fruta en dieta.
177.-3. Comentario. Los diuréticos del ASA actúan a nivel del transportador
Na+/K+/Cl- de la rama ascendente del asa de Henle, por lo que generan una
tendencia a la hipopotasemia, hiponatremia y alcalosis metabólica. Además se
elimina mucha agua porque se bloquea el mecanismo de contracorriente, lo cual
hace que haya una menor tendencia a la hiponatremia que con las tiazidas, que
actúan cuando ya se ha establecido el mecanismo de contracorriente.
178.4 Paciente trasplantado renal de 2 meses de evolución que acude al servicio de
urgencias por síndrome febril de 3 días de evolución bien tolerado y acompañado
de epigastralgias. En la analítica practicada destaca una moderada leucopenia
(2400/mm3) con una leve elevación en la cifra de transaminasas (ALT 75 UI/l; AST
89 UI/l ; ¿Cuál sería el primer diagnóstico de sospecha?:
1. Tuberculosis pulmonar.
2. Infección por Helicobacter pilorii.
3. Infección por Pneumocistis carinii.
4. Infección por Citomegalovirus.
5. Hepatitis por VHC.
179.1 ¿A cuál de los siguientes factores NO se asocia la Pielonefritis Aguda por
Pseudomonas Aeruginosa?:
1. Embarazo.
2. Sonda urinaria.
3. Nefrolitiasis.
4. Manipulación urológica.
5. Estenosis de la vía urinaria.
180.3 ¿Cuál es el método de detección (screenig) de la Diabetes Gestacional que se
recomienda en todas las embarazadas?:
1. Determinación de glucosa en orina con tiras reactivas.
2. Determinación de glucemia en ayunas.
3. Determinación de glucemia después de una sobrecarga oral de 50 gramos de
glucosa.
4. Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de 100 gramos (curva de
glucemia).
5. Determinación de glucemia en dos días diferentes.
180.-3. Comentario. El cribado estándar de DG (test de O’Sullivan entre la 2428 semana) está indicado en todas las embarazadas, salvo en las menores de 25
años y sin factores de alto riesgo. El cribado exhaustivo (O’ Sullivan en el primer
trimestre) está indicado si presenta dos o más de:
o IMC > 30.
o Historia familiar de primer grado de Diabetes.
o Diabetes en el embarazo anterior.
o Hipertensión crónica.
o
Antecedentes obstétricos: Hidramnios, abortos de repetición, feto
muerto sin causa aparente, macrosomía.
Si el screening es positivo (> 140 mg/dl) se hace la prueba de confirmación
mediante una curva de glucemia tras 100g de glucosa (positiva si 2 o más valores
patológicos) →
ACTUALIZACIÓN: los criterios de positividad actuales son valores de 95
(0’), 180 (60’), 155 (120’) y 140 (180’).
ACTUALIZACIÓN: Según el consenso europeo, la prueba de confirmación se
puede hacer con 75 gramos de glucosa y la positividad se definiría por una
glucemia igual o superior a 140 mg/dl a las 2 horas.
(Ver pág. 50, libro 05).
181.3 Una mujer de 21 años presenta una amenorrea secundaria. Los niveles
plasmáticos de gonadotropinas (LH y FSH) son inferiores a 10 mUI/ ml. Los
niveles de Prolactina y de Hormona Tireoestimulante (TSH) son normales. La
paciente no menstrúa tras la administración de progestágeno, pero sí lo hace al
administrar un estrógeno junto con un progestágeno. ¿Cuál de los dagnósticos que
a continuación se relacionan es el más correcto?:
1.
2.
3.
4.
Síndrome de ovario poliquistico.
Fallo ovárico autoinmune.
Tumor hipotalámico o hipofisario.
Síndrome de déficit congénito de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh).
5. Disgenesia gonadal.
181.-3. Protocolo diagnóstico de amenorreas:
1º Descartar embarazo.
2º Descartar hiperprolactinemia y medir TSH.
3º Test de la Progesterona (10 mg de acetato de medroxiprogesterona/24h-5
días).
Test de la Progesterona
2-8 días
HEMORRAGIA
POSITIVO
ANOVULACIÓN
NEGATIVO
Test de estrógenos y progesterona
MENSTRUACIÓN:
NO
Útero con capacidad de respuesta hormonal.
No obstáculo.
FALLO ANATÓMICO:
Sd. Asherman
Sd. Rockitansky
FALLO OVÁRICO O CENTRAL
Histerosalpingografía o biopsia
Determinar FSH y LH
ALTOS
(FSH> 40, LH>25)
FALLO OVÁRICO
BAJOS
NORMALES
Inactivas
ORIGEN HIPOFISARIO
O HIPOTALÁMICO
Dar GnRH
↑LH
LH no ↑
HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
EPIDEMIOLOGÍA, BIOESTADÍSTICA Y PREVENTIVA (201-227):
201.5 El riesgo de presentar un accidente vascular cerebral (AVC) en una
población de hipertensos sin tratamiento es el 6% a los 5 años de seguimiento. En
una reunión se nos afirma que tratando a dicha población con el nuevo fármaco A
conseguiremos evitar un AVC por cada 20 pacientes tratados. A cuantos debería
reducir la incidencia del AVC el fármaco A para que dicho comentario fuera
cierto:
1. 5%
2.
3.
4.
5.
4%.
3%
2%.
1%.
201.-5. Comentario. Nos dan el NNT y nos piden la incidencia de AVC con el
fármaco A:
o Si por cada 20 pacientes tratados evitamos 1 AVC, por cada 100 pacientes
tratados evitaremos 5 → Con el fármaco A se evitarían el 5% de AVC.
o 6% (incidencia de AVC sin tto) – 5% = 1%.
202.4 El número de ingresos de hospitalización potenciales, en las camas asignadas
a un servicio médico, en un período de tiempo, es:
1.
2.
3.
4.
5.
Inversamente proporcional al índice de ocupación de camas.
Directamente proporcional al índice de complejidad de la casuística de
hospitalización.
Inversamente proporcional a la estancia media.
Inversamente proporcional a la estancia media.
Inversamente proporcional al tiempo.
202.-4. Comentario. Esta pregunta debería estar anulada porque las respuestas
3 y 4 son iguales. Ver pág. 155, libro 19.
203.4 Queremos investigar la relación entre hemorragia digestiva e ingesta de
medicamentos mediante un estudio epidemilógico de tipo caso-control. En cuanto a
la metodología, ¿Cuál sería la respuesta correcta?:
1. Definiremos lso casos como los pacientes que pesentan hemorragia digestiva
atribuida a medicamentos.
2. Definiremos los controles como pacientes que presentan hemorragia digestiva
no atribuida a medicamentos.
3. La estimación del riesgo de hemorragia producida por los medicamentos será
una razón de incidencias.
4. Es fundamental la realización de una anamnesis farmacológica idéntic aen los
casos y en los controles.
5. La asignación de los pacientes alos dos grupos se realiza por aleatorización.
203.-4. Comentario. Para evitar el sesgo de memoria (anamnésico o de recuerdo),
que es un sesgo de clasificación diferencial. En los estudios de casos y controles
los casos pueden recordar más fácilmente antecedentes de exposición, lo que
conlleva a una sobreestimación de la exposición en casos.
204.1 La Educación para la Salud de la población, de forma general constituye una
estrategia de:
1. Promoción de la salud.
2. Protección de la salud.
3. Prevención de la enfermedad.
4. Potenciación de la salud.
5. Restauración de la salud.
205.X Si identificamos en la práctica habitual pacientes con bronquitis crónica
obstructiva y seguimos al evolución de su función respiratoria a largo plazo
después e asignarlos a recibir a no corticoides por vía inhalatoria, estamos
planteando:
1. Estudio de cohortes.
2. Estudio de series temporales.
3. Estudio caso-control.
4. Ensayo clínico.
5. Análisis estratificado.
205.- Anulada. La pregunta está mal expresada. Si hacemos un seguimiento
después de asignar a los pacientes a recibir corticoides inhalados o no, hay
manipulación, luego estaríamos planteando un ensayo clínico. Pero si hacemos un
seguimiento de pacientes que toman corticoides inhalados o no, según la práctica
clínica habitual, estaremos planteando un estudio de cohortes.
206.1 Identificamos en la práctica clínica habitual una población definida de
pacientew con artritis reumatoide que no han respondido a un tratamiento con
metotrexate, y que según criterio reciben tratamiento o bien con etanercept o bien
con inliximab. Seguimos la evolución de la respuesta clínica de la enfermadad a
largo pazo con el objetivo de realizar una comparación entre ambos grupos. en
este caso estamos planteando un:
1.
2.
3.
4.
5.
Estudio de cohortes.
Estudio coste-efectividad.
Estudio caso-control.
Ensayo clínico pragmático o naturolístico.
Estudio ecológico.
207.5 El Sistema Español de Farmacovigilancia, a través de su programa de
notificación espontánea de reacciones adversas, constituye un sistema de vigilancia
epidemiológica de las reacciones adversas a medicamentos en nuestro país. Indique
cúal de los siguientes aspectos NO es propio de este programa:
1. El sistema recoge las notificaciones enviadas voluntariamente por los
profesionales sanitarios.
2. El programa colabora con el Programa Internacional de Farmacovigilancia de la
Organización Mundial de la Salud.
3. Permite comparar el perfil de notificaciones de nuestro país con el de otros
países.
4. Es un sistema eficiente para la generación de alarmas de seguridad relacionadas
con medicamentos.
5. Permite cuantificar el riesgo absoluto de los medicamentos una vez
comercializados.
207.-5. Ver pág. 68, libro 19.
208.5 En un ensayo clínico cruzado de dos períodos ¿Cuál es la consecuencia de
que el efecto
residual de ambas intervenciones no
Enfermos
Sanos
sea igual?:
1. Que
+
-
VP=80
FN=20
FP=100
VN=800
hay que recurrir a técnicas
estadísticas multivariantes.
2. Ninguna, precisamente en esta
circunstancia es cuando este tipo de ensayo plantea mayores ventajas.
3. Que el efecto del fármaco usado en segundo lugar depende del efecto del
fármaco, administrado en primer lugar.
4. Que habrá que usar en segundo lugar el fármaco con un efecto residual más
largo, para evitar que su efecto interfiera con de la otra intervención.
5. Que ya no es posible utilizar a cada sujeto como su propio control, con lo que el
tamaño muestral puede hacerse insuficiente.
208.-5. Ver pág. 60, libro 19.
209.2 Está usted evaluando una prueba diagnóstica y finalmente se encuentra en
la siguiente tabla:
Enfermedad
SI
NO
Prueba
Positiva 80
Negativa 20
100
800
A partir de ella y redondeando decimales, señale cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera:
1.
2.
3.
4.
5.
El valor predictivo posistivo es del 56% y el valor predictivo negativo del 13%.
El valor predictivopositivo es del 44% y el valor predictivo negativo del 98%.
El valor predictivo positivo es del 80% y el valor predictivo negativo del 11%.
El valor predictivo positivo es del 80% y el valor predictivo negativo del 11%.
El valor predictivo positivo es del 10% y el valor predictivo negativo del 20%.
209.-2. Ver pág. 50 y 51, libro 19.
Prueba de referencia
Prueba que
se evalúa
VP / VP + FP
VPP: Enfermos/todos los positivos
VPN: Sanos/todos los negativos
VN / VN + FN
210.5 En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación
auricular crónica en la práctica clínica habitual se ha documentado un riesgo
relativo de padecer una hemorragia intracraneal para anticoagulantes orales (en
comparación con antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza del
95% 1,5-6). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
1. El diseño corresponde a un estudio de casos y controles.
2. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las
diferencias no alcanzan la significación estadística.
3. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal
es un 3% superior en el grupo tratado con anticoagulantes orales.
4. El riesgo relativo estimado significa que existe una lata proporción (superior al
3%) de pacientes tratados con anticoagulantes orales que presentaron
hemorragia intracraneal.
5. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de hemorragia intracraneal
entre los pacientes tratados con anticoagulantes orales ha sido tres veces
supereior a la de los tratados con antiagregantes plaquetarios.
211.5 Señale la respuesta correcta. Un estudio en el que se seleccionan dos grupos
de sujetos, uno formado por enfermos y el otro por personal libres de la
enfermedad de interés, en el que se compra la exposición a posibles factores de
riesgo en el pasado es un:
1.
2.
3.
4.
5.
Estudio retrospectivo de doble cohorte.
Ensayo de campo.
Estudio retrospectivo de una serie de casos.
Estudio transversal.
Estudio de casos y controles.
212.1 ¿Cuál de los siguientes estudios es aquel en el cuál los participantes reciben
todas las opciones en estudio en diferentes momentos a lo largo de la experiencia?:
1. Ensayo de diseño cruzado.
2. Ensayo de grupos paralelos.
3. Ensayo de diseño factorial.
4. Ensayo clínico enmascarado.
5. Ensayo clínico secuencial.
213.5En el diseño de un ensayo clínico cuyo objetivo es demostrar que una nueva
estrategia terapéutica no es peor que otra existente ( estudio de no inferioridad )
son correctas todas las afirmaciones siguientes EXCEPTO una. Indique cuál:
1.
2.
Debe establecerse a priori la diferencia entre tratamientos que aceptaríamos
como clínicamente irrelevante ( delta o límite de no inferioridad).
El estudio debe diseñarse de forma que fuese capaz de detectar diferencias
relevantes entre los tratamientos evaluados, si estas existiesen.
3.
4.
5.
Para el cálculo del limite de no- inferioridad debe estimarse con la mayor
precisión posible la magnitud del efecto placebo, si existiese, en la población
diana.
Para el cálculo del límite de no- inferioridad debe estimarse con la mayor
precisión posible la magnitud del efecto del tratamiento de referencia en la
población diana.
El análisis por intención de tratar es el único que se considera válido en los
estudios de no- inferioridad.
213.-5. Comentario. En los estudios de no-inferioridad se realiza un ANÁLISIS
POR PROTOCOLO (interesan las diferencias absolutas). Ver pág. 61, libro 19.
214.1 ¿ Cuál de los siguientes enunciados forma parte del concepto definitorio de lo
que se entiende por “Cirugía mayor ambulatoria”?
1.
2.
3.
4.
5.
Son procedimientos quirúrgicos programados.
Sólo se consideran los procesos con anestesia local o loco- regional.
Es equivalente a cirugía de corta estancia.
Incluye las intervenciones de gran simplicidad técnica con anestesia local, sin
que precisen vigilancia especial.
Pueden ser procedimientos quirúrgicos urgentes.
214.- Comentario. La CMA son procedimientos quirúrgicos mayores
PROGRAMADOS, que se pueden realizar de forma ambulatoria, es decir, SIN
INGRESO del paciente. (Ver pág. 187, libro 16).
ACTUALIZACIÓN. Cirugía mayor ambulatoria (IMPORTANTE):

Buena selección del paciente, condiciones:
• Ningún problema médico que lo contraindique.
• Domicilio próximo al hospital (menos de 60 minutos).
• Aceptación de la enfermedad.
• Apoyo familiar o social.
• Postoperatorio fácil con dolor controlable.
• Buena información a cerca del postoperatorio y conocimiento
de la posibilidad de encamación.

Ventajas:
• Mayor atención del paciente en su enfermedad junto con mejor
calidad de vida. Disminución de la ansiedad de los enfermos al
quitar dramatismo al acto quirúrgico.
• Asistencia personalizada estrechando la relación médicopaciente: Oportunidad para educar en salud.
• Mínima alteración del modo de vida del paciente y rápida
reincorporación al trabajo.
•
•
•
Mejora los servicios, al reducir las estancias y aumentar la
rotación de camas, uso más eficiente de los recursos
(reducción de un 30% de los gastos).
Incrementa la eficacia y la efectividad por medio de una
asistencia más humanizada.
Menor riesgo de infección hospitalaria, al disminuir el tiempo de
estancia en los hospitales.

Desventajas:
• Complicaciones derivadas de una mala elección del paciente, de
la familia y del entorno.
• Sobrecarga emocional y de trabajo para el cuidador del
paciente incorporado al programa.
• Transferencia de gastos a la familia

Ejemplos de CMA:
• Cirugía: fístula baja, fisura, nodulectomía y biopsia de mama,
hernia, hemorroides no complicadas, sinus pilonidal…
• Oftalmología: estrabismo, parpados, cataratas…
• Plástica: Abdominoplastia, injerto de piel, rinoplastia,
mamoplastia…
• ORL: Polipectomía, adenoidectomía, microcirugía laríngea, drenaje
y perforación timpánicos…
• Traumatología: Túnel carpiano, artroscopias, biopsia ósea,
enfermedad de Dupuytren, retirada de material de osteosíntesis,
hallux valgus…
• Urología: fimosis, frenillo, cistoscopias, hidroceles, varicoceles,
quistes de epidídimo, criptorquidia, enfermedad de Le Peyronie,
hipospadias, estenosis uretrales, biopsia prostática…
• Ginecología: ligadura de trompas, quistectomía laparoscópicas,
legrados, histeroscopia, cerclaje de cuello uterino, biopsia de
vulva…
• Vascular: varices…
215.5 Si en un ensayo clínico se usa placebo ¿ Cuál es el proceder correcto?
1.
2.
3.
4.
5.
Por respeto a los principios bioéticos comunicárselo a los sujetos que vayan a
recibirlo.
No comunicárselo a los sujetos ya que en caso contrario se pierde el efecto
placebo.
Comunicárselo a los sujetos una vez concluido el estudio.
Comunicárselo a las autoridades sanitarias y comités éticos, y, si estos lo
aprueban, los sujetos que participan en el estudio no deben conocer su uso para
evitar la pérdida del efecto placebo.
Comunicárselo a los sujetos en el momento de solicitar su consentimiento para
ser incluidos en el estudio.
216.1 Los años de vida ganados ajustados por calidad ( AVAC) se usan,
particularmente, en los estudios de:
1. Coste- Utilidad.
2. Coste -Efectividad.
3. Coste - Beneficio.
4. Coste - Eficacia.
5. Coste - Equidad.
217.2 Todas las siguientes son actividades de prevención primaria, EXCEPTO:
1. Quimoprevención.
2. Mamografía.
3. Inmunizaciones.
4. Quimoprofilaxis.
5 Consejo antitabaco.
218.2 Está usted comparando el diagnóstico clínico de úlcera gastroduodenal y su
hallazgo en la autopsia en una serie de 10.000 pacientes. Al comenzar a analizar los
datos se construye la siguiente tabla:
Autopsia
Ulcera
No úlcera
Diagnóstico clínico
Úlcera
130
20
No úlcera
170
9680
De las siguientes cifras, ¿cuál es la más cercana a la sensibilidad del diagnóstico
clínico de la úlcera?:
1. 3%
2. 43%
3. 87%.
4. 98%
5. 100%
218.-2.
+
-
Enfermos Sanos
VP=130
FP=20
Resultados de
la prueba
FN=170
VN=9680
de referencia
Resultados de la
prueba que se evalúa
Sensibilidad:
Especificidad: Negativos/
Positivos/todos los enfermos
S=VP/VP+FN
todos los sanos
E=VN/VN+FP
219.2.- Para contrastar la hipótesis, en un estudio de casos y controles, de que la
media de colesterol (medido en mg/dl) es diferente de los pacientes que presenan
accidentes cerebrovasculares (100 casos), que en los pacientes que no presentan
(100 controles): ¿Qué prueba estadística es la más apropiada para realizar este
contraste?:
1. Correlación de Spearman.
2. Prueba de la t.
3. Prueba de chi cuadrado.
4. Correlación de Pearson.
5. Prueba de Fisher.
219.-2. Comentario. Es una comparación de medias en 2 muestras
independientes. Ver pág. 227-230, libro 19 (IMPORTANTE).
220.4 Se está realizando un estudio para conocer el efecto de un nuevo analgésico.
La variable principal de respuesta es un aescala de dolor con los siguientes valores:
1 (no dolor), 2 (dolor leve), 3 (dolor moderado) y 4 (dolor intenso): ¿De qué tipo de
variable se trata?:
1. Variable dicotómica.
2. Variable continua.
3. Variable discreta.
4. Variable ordinal.
5. Variable cuantitativa.
220.-4. Tipos de variables:
1) Cuantitativas (expresión numérica): la distancia que hay entre un dato y
otro siempre es la misma. Pueden ser discretas o continuas.
2) Cualitativas:
 Dicotómicas: sólo 2 posibilidades. Ej. enfermo/no enfermo.
 Politómicas o nominales: más de 2 categorías. Ej. grupos sanguíneos.
 Ordinales: variables categóricas en las que se puede establecer un
orden. La distancia entre una categoría y otra puede variar. Ej. muy
mal, mal, regular, bien, muy bien…
Ver pág. 191, libro 19.
221.2 En un estudio de casos y controles se estudia las relación entre cáncer de
cavidad bucal (efecto) y consumo de bebidas alcohólicas (exposición). Como definía
el fenómeno que puede producir el hecho que el hábito de fumar se asocia ala
aparición de cáncer bucal u también a un mayor ocnsumo de bebidas
alcohólicas.?:
1. Sesgo de información.
2. Sesgo por factor de confusión.
3. Un error aleatorio.
4. Sesgo de observación.
5. Sesgo de selección.
221.-2. Comentario. Un factor de confusión es una tercera variable que:
 Se asocia causalmente con el efecto, es decir, existe una relación causal
entre ambos.
 Se asocia con la exposición (causalmente o no).
 No es una variable intermedia en el mecanismo causal.
Ver pág. 37, libro 19.
222.3 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con las
actividades de prevención:
1. La prevención primaria tiene como objetivo disminuir la incidencia de
enfermedad.
2. La prevención secundaria tiene como objetivos disminuir la prevalencia de
enfermedad.
3. El valor predictivo positivo de una prueba de cribado aumenta al disminuir
prevalencia de la enfermedad.
4. El valor predictivo positivo de una prueba de curibado aumenta al aumentar
especifidad de la prueba.
5. El valor predictivo negativo de una prueba de cribado aumenta al aumentar
sensibilidad de la prueba.
la
la
la
la
la
222.-3. Comentario. El VPP aumenta al aumentar la prevalencia de la
enfermedad; el VPN aumenta al disminuir la prevalencia. (pág. 50-51, libro 19).
ACTUALIZACIÓN sobre Actividades preventivas y Niveles de
actuación:

El concepto de Medicina Predictiva se aplica a pruebas genéticas para el
cribado de enfermedades y consiste en identificar la susceptibilidad
genética a través de marcadores. Es una actividad de Prevención
Secundaria.

Prevención Cuaternaria: medidas destinadas a evitar los daños
ocasionados por la asistencia sanitaria.
223.2 En un estudio de seguimiento a largo plazo de pacientes con hipertensión
arterial, comparando los pacientes tratados con fármacos del grupo terapéutico A
con fármacos del grupo terapéutico B, se ha documentado un riesgo de padecer un
infarto de miocardio mayor para los pacientes tratados con fármacos del grupo
terapéutico A (riesgo relativo de 2 con intervalos de confianza del 95% 1,4-3,1).
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
1. El diseño corresponde a un ensayo clínico.
2. Los intervalos de confianza del riesgo relativo estimado confirman que las
diferencias alcanzan la significación estadística.
3. El riesgo relativo estimado significa que la incidencia de infarto de
miocardio oscila entre el 1,4 y el 3,1%.
4. El riesgo relativo estimado significa que existe una alta proporción de
pacientes tratados con fármacos del grupo A presentaron un infarto de
miocardio.
5. El riesgo relativo estimado significa que fármacos del grupo A son más
eficaces los del grupo B en la prevención del infarto de miocardio en
pacientes hipertensos.
223.-2. Comentario. Las diferencias son significativas porque el valor nulo 1
queda excluido del intervalo de confianza. El RR estimado significa que el riesgo de
IAM es 2 veces superior en los pacientes tratados con el fármaco del grupo A que
en los pacientes tratados con el fármaco del grupo B.
224.2 ¿Cuál de los siguientes factores no esta relacionado con una mayor
utilización de los servicios sanitarios públicos?:
1.
2.
3.
4.
5.
Presencia de enfermedades crónicas.
Mayor tamaño familiar.
Déficit de apoyo social.
Nivel socio económico bajo.
Mayor morbilidad subjetiva.
224.-4. Comentario. Determinan una mayor utilización de servicios sanitarios
públicos: la presencia de enfermedades crónicas, el nivel socioeconómico bajo y el
déficit de apoyo social, y la mayor morbilidad subjetiva. (pág. 160, libro 19).
225.3 Señale cuál de los siguientes objetivos NO es propio de los Estudios de
Utilización de Medicamentos:
1. Obtener información cuantitativa sobre el uso real de los medicamentos.
2. Evaluar si la prescripción de medicamentos se corresponde con los usos
establecidos adecuados de los fármacos.
3. Evaluar la eficacia terapéutica de un fármaco en comparación con la utilización
de un placebo.
4. Evaluación de los factores que determinan la prescripción de los fármacos.
5. Evaluar las características de la utilización de los fármacos en relación con un
programa de intervención (educativo, por ejemplo).
225.-3. Ver pág. 70, libro 19.
226.2 Ha realizado usted un estudio , en el que se ha seguido durante 2 años 1000
pacientes que han consumido AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) y 2000
controles. En los consumidores de AINEs ha encontrado 50 pacientes con
hemorragia digestiva alta, mientras que en los controles únicamente 10.
Asumiendo que estas diferencias no se deben a sesgos ni a factores de
confusión,¿podría indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
1.
2.
3.
4.
5.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs
es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,90.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs
es de 10 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.
El riesgo relativo de presentar hemorragia por el consumo de AINEs es de 10 y
el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.90.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs
es de 15 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0.045.
El riesgo relativo de presentar hemorragia digestiva por el consumo de AINEs
es de 5 y el riesgo atribuible en los expuestos es de 0,045.
226.-2.
Expuestos
No
expuestos
Total
Enfermos
a=50
c=10
Sanos
b=950
d=1990
Total
N1=1000
No=2000
60
2940
N=3000
RR = Ie/Io → 50/1000 / 10/2000 = 0.05/0.005 = 10
RAE = Ie – Io → 0.05 – 0.005 = 0.045
227.2El objetivo principal de contraste de hipótesis estadístico, aplicado a ciencias
de la salud es:
1.
2.
3.
4.
5.
Confirmar la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.
Distinguir entre las diferencias debidas al azar y las diferencias clínicas.
Aumentar el valor predictivo del estudio para tener certeza en las conclusiones.
Establecer el error alfa o error tipo I.
Establecer el error beta o tipo II.
PEDIATRÍA (229-232):
228.4 En relación con el metabolismo del hierro, señale la afirmación correcta:
1. La Absorción de hierro tiene lugar en el íleon.
2. La asimilación de hierro mejora con una dieta vegetariana.
3. La mayor parte de hierro sérico se localiza en la ferritina.
4. La absorción de hierro medicamentoso empeora con los alimentos.
5. En condiciones normales la absorción de hierro contenido en la dieta es del
20%.
229.4.- Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con la técnica de Kasai
cuando era lactante, presenta ahora torpeza progresiva, disminución de los reflejos
tendinosos profundos y ataxia. El diagnóstico más probable es:
1. Encefalopatía hepática.
2. Deficiencias de vitamina A.
3. Encefalitis.
4. Deficiencia de vitamina E.
5. Ataxia de Friederich.
229.-4. Comentario. El déficit de vit. E produce clínica neurológica: un pseudoFriedreich. Ver pág. 173, libro 05.
230.1 Una niña de 10 años de edad acude para valoración de un posible
hipocrecimiento. Su talla actual se encuentra en el percentil 10 de la población
general. Su talla genética está situada en el percentil 15 de la población de
referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1
de Tañer. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de crecimiento del último año ha
sido de 5 centímetros/año. ¿ Qué situación cree usted que presenta la niña?:
1.
2.
3.
4.
5.
Un crecimiento normal.
Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona de crecimiento.
Un hipocrecimiento por una enfermedad celiaca.
Un hipocrecimiento por un síndrome de Turner.
Un hipocreciemiento por un hipotiroidismo congénito.
230.-1. Comentario. El indicador más sensible de una alteración del crecimiento
es la velocidad de crecimiento, que hasta la pubertad es de aproximadamente
unos 6 cm/año (en este caso 5 cm/año puede considerarse normal). Por su talla
genética o talla diana, que para las niñas es talla paterna/ talla materna – 13 (para
los niños es +13), podemos pensar en una Talla Baja Familiar (no es patológica, sino
una variante de la normalidad).
231.1 Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace 4 días, vómitos
postpandriales que cada vez son más intensos y frecuentes. Señale cual de las
siguientes afirmaciones es cierta en relación a la enfermedad del niño:
1.
2.
3.
4.
1.
Esta enfermedad es más frecuente en niños.
Suele cursar con acidosis metabólica.
El tratamiento es médico y la recidiva frecuente.
La enfermedad está producida por una bacteria.
Es frecuente el antecedente de
231.-1. Comentario. Se trata de una estenosis hipertrófica de píloro (pág. 228229, libro 16).
232.2 La anemia ferropénica del niño se caracteriza por los siguientes hechos
EXCEPTO uno:
1.
2.
3.
4.
5.
Es la causa más frecuente de anemia nutricional de la infancia.
La lactancia materna prolongada evita su aparición.
Su desarrollo está favorecido por las infecciones repetidas.
El diagnóstico se basa en la determinación de la ferritina sérica.
La fase de ferropenia latente carece de síntomas clínicos.
232.-2. Comentario. Las concentraciones de hierro y calcio de la leche
materna son relativamente bajas (aunque con buena biodisponibilidad), por ello a
partir del 4º-6º mes hay que añadir suplementos de hierro ferroso en niños
alimentados exclusivamente con leche materna.
CIRUGÍA GENERAL Y VASCULAR (233-239):
233.1.- En enero de 2004 acude a nuestra consulta una mujer de 62 años, con una
estenosis mitral en fibrilación auricular, en tratamiento con Digoxina y
Acenocumarol, entre cuyos antecedentes destaca una histerectomía simple
realizada en 1995 por metropatía hemorrágica. En el curso de la intervención fue
preciso aplicarle una transfusión de sangre. Ahora viene por presentar aumento
progresivo del perímetro abdominal sin quebrantamiento del estado general. Entre
los datos de la exploración física comprobamos un abdomen distendido, no tenso,
con oleada. El borde inferior hepático se palapa a 3 cm del reborde costal. En
decúbito supino, la percusión a nivel del mesogastrio es mate, y en los flancos es
timpánica, signos que no se modifican al adoptar la paciente el decúbito lateral. No
se aprecian edemas en miembros inferiores. ¿ Cuál, entre los siguientes, le parece
el diagnóstico más verosímil?:
1.
2.
3.
4.
5.
Quiste simple de ovario.
Cirrosis hepática por virus C.
Infiltración peritoneal por siembra carcinomatosa.
Insuficiencia ventricular derecha.
Hemorragia peritoneal en sábana por sobredosificación del anticoagulante oral.
233.-1. Comentario. La percusión mate puede indicar la presencia de líquido que,
si no se desplaza en decúbito lateral sugiere una colección líquida encapsulada (la
ascitis sí se desplaza). En este caso, el diagnóstico más compatible sería un quiste
simple de ovario. (pág. 237, libro 16).
234.5 Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, que vive en una
Residencia de Ancianos bastante masificada y con insuficientes recursos higiénicos,
padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. Refiere molestias abdominales
tipo retortijón, febrícula ocasional y 4-6 deposiciones diarias, alguna de ellas
nocturna, con mucosidad y, en ocasiones, con hebras de sangre. Entre los
diagnósticos que se enumeran a continuación seleccione el que le parece MENOS
probable:
1. Cancer de colon.
2. Infección por Clostridium Difficile.
3. Enfermedad de Crohn.
4. Colitis isquémica.
5. Salmonelosis.
234.-5. Comentario. Salmonella produce una GEA por intoxicación alimentaria
con un periodo de incubación de 8-48 horas (generalmente la diarrea se presenta al
día siguiente). En este caso no existen antecedentes de ingesta de alimentos
sospechosos, por lo que sería la causa menos probable del cuadro que presenta el
paciente.
235.3 Paciente de 45 años con antecedentes etílicos, cuyo padre falleció por
enfermedad hepática no alcohólica. Consulta por dolores articulares,
encontrándose en la exploración: hepatomegalia, pérdida del vello corporal y
atrofia testicular. Entre los datos analíticos destaca: glucosa basal 180 mgs/dl,
GOT y GTP 3 veces por encima de los valores normales de referencia; HbsAg
negativo; Anti-HVC negativo; Fe sérico 210 mcgr/dl( normal: 105 +/- 40 ). ¿ Qué
determinación confirmaría probablemente el diagnóstico?
1.
2.
3.
4.
5.
Anticuerpos anti LKM.
La tasa de Uroporfirina en orina.
Los niveles séricos de ferritina.
La alfa-fetoproteína en plasma.
La ceruloplasmina.
236.4Hombre de 70 años de edad con antecedentes de demencia senil,
estreñimiento crónico y abuso de laxantes que presenta náuseas y dolor
abdominal. A la exploración el abdomen está distendido y doloroso a la palpación,
sobre todo en el flanco izquierdo, con percusión timpánica y ruidos “metálicos”.
En la radiografía de abdomen se aprecia gran distensión de colon, que se incurva
produciendo una imagen en “grano de café”. El diagnóstico más probable en este
paciente es:
1. Síndrome de Ogilvie.
2. Diverticulitis aguda.
3. Vólvulo de ciego.
4. Vólvulo de sigma.
5. Isquemia mesentérica.
236.-3. Comentario. La imagen en grano de café o en letra Omega en Rx es
característica del vólvulo de sigma. Ver pág. 232-233, libro 16.
237.1Hombre de 55 años con hipertensión arterial severa mal controlada. Acude
por dolor interescapular intenso con tensión arterial 200/110 mmHg. Se realiza
TAC torácico en el que se aprecia disección aórtica aislada a nivel de aorta
torácica descendente desde la arteria subclavia. Se confirma mediante
ecocardiograma transesofágico un desgarro intimal 2 cm. distal a la subclavia, con
imagen de disección aórtica desde el desgarro hasta unos 5 cm. por debajo. ¿ Cuál
es la actitud terapéutica más adecuada?:
1.
2.
3.
4.
Control estricto de la tensión arterial con labetalol endovenoso.
Intervención quirúrgica emergente de sustitución de aorta descendente.
Control estricto de la tensión arterial, con hidralacina endovenosa.
Intervención quirúrgica programada en breve plazo de reparación mediante
parche de la zona de desgarro.
5. Intervención quirúrgica programada en breve plazo de sustitución de aorta
descendente.
237.-1. ¡IMPORTANTE! Tto de la disección aórtica:

Tipo A de Stanford (afecta a aorta ascendente y cayado aórtico) →
QUIRÚRGICO.

Tipo B de Stanford (después de la salida de la subclavia izquierda)
→ MÉDICO: control intensivo de la T.A. (< 110 mmHg) y la FC (< 60 lpm)
con β-bloqueantes y nitroprusiato i.v. Entre los β-bloqueantes
actualmente se prefiere el LABETALOL porque disminuye el riesgo de
IAM.
238.4 Mujer de 30 años con antecedentes de un aborto espontáneo, que acude a
Urgencias por una Trombosis Venosa Profunda limitada a la pantorrilla derecha
sin factor desencadenante. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:
1. Está indicada la realización de un estudio de hipercoagulabilidad.
2. Estará indicada la utilización de medias elásticas tras el control del episodio
agudo.
3. La duración del tratamiento anticoagulante no debe ser menor a tres meses.
4. Debe realizarse, siempre que sea posible, una gammagrafía pulmonar.
5. El tratamiento de elección en la fase aguda es la heparina de bajo peso
molecular.
238.- Ver pág. 252-253, libro 01.
ACTUALIZACIÓN. La Escala de Wells indica el riesgo de TVP según la
puntuación obtenida sumando varios factores de riesgo: antecedentes personales
de cáncer, inmovilización…
239.1 Un paciente de 22 años de edad, sin antecedentes patológicos y sin hábitos
tóxicos presenta un cuadro de 8 días de evolución de fiebre y dolor centrotorácico
intenso que aumenta con la inspiración y los movimientos respiratorios. En el
ecocardiograma se objetiva un derrame pericárdico importante, sin signos de
compromiso hemodinámico. ¿ Cuál sería su primer diagnóstico?:
1. Pericarditis aguda idiopática.
2. Pericarditis tuberculosa .
3. Pericarditis purylenta.
4. Taponamiento cardiaco.
5. Pericarditis de origen autoinmune.
ONCOLOGÍA (240-242):
240.3 En un paciente con dolor oncológico de intensidad leve-moderada, ¿cuál de
las siguientes asociaciones de fármacos le parece la más adecuada?:
1.
2.
3.
4.
5.
Ibuprofeno + Diclofenaco.
Bupremorfina + Celecoxib.
Paracetamol + Codeína.
Acido acetil salicílico + naproxeno.
Dextropropoxifeno + Cafeína.
240.-3. Comentario. Estamos en el segundo escalón de la escalera analgésica de
la OMS: un opioide débil + un analgésico no opiáceo. Ver pág. 169-171, libro 19.
Escalera analgésica de la OMS:
 Fármacos:
o No opiáceos: paracetamol, AINEs
o Opiáceos débiles: Codeína, Tramadol, Fentanilo
o Opiáceos fuertes: Morfina, Metadona, Pentazocina

Adyuvantes:
o Carbamazepina y Valproico
o Antidepresivos
o Corticoides
o BZDs
o Hipnóticos
o Neurolépticos
1º escalón: Analgésicos no opiáceos (paracetamol o AINEs) + fármacos
adyuvantes.
2º escalón: Opioide débil + no opioide + adyuvantes
3º escalón: Opioide fuerte + no opioide + adyuvantes
241.4 La radioterapia es un componente del tratamiento curativo de los siguientes
tumores, EXCEPTO en:
1. Cáncer de mama.
2.Linfoma de Hodgkin.
3. Cáncer de próstata.
4. Melanoma.
5.Cáncer de cervix.
242.1 La combinación de quimioterapia y radioterapia en un cáncer de pulmón no
microcítico estadio III B ha mejorado la superviviencia media, comparada con
radioterapia exclusiva de:
1. 10 a 14 meses.
2. 6 a 28 meses.
3. 20 a 24 meses.
4. 15 a 60 meses.
5. 3 a 6 meses.
242.-1.Estadiaje y Tratamiento del Cáncer de Pulmón:
1) Ca. Pulmón no OAT-CELL:

T:
T1: Tamaño ≤ 3 cm. Sin afectación de bronquio lobar.
T2: Tamaño > 3 cm, o
- Afectación de Pleura visceral
- Atelectasia no de todo el pulmón
- Neumonitis Obstructiva, que se extiende a Región Hiliar, y
- Situado a 2 cm. o más de la Carina Bronquial.
T3: Situado a < 2 cm de la Carina, o Extensión a:
- Pared costal
-

N:
Diafragma
Pleura Mediastínica
Pericardio
Atelectasia de todo el pulmón.
T4: Extensión más allá. También:
- Invade la Carina y/o
- Derrame pleural maligno
- Nódulo en el mismo lóbulo que el tumor.
N1: Ganglios peribronquiales y/o Hiliares isolaterales
N2: Ganglios Mediastínicos ó Subcarínicos isolaterales
N3: Otros (contralaterales o supraclaviculares).

M:
M0: No metástasis
M1: Metástasis. También se considera metástasis cuando aparece un
nódulo en el otro pulmón.
RECORDAR:


Afectación de nervio frénico y Sd. Pancoast → se consideran T3.
Afectación de nervio recurrente, Sd. vena cava superior y
compresión de tráquea o esófago → se consideran T4.
T1 T2
T3
T4
Supervivencia 5 años
N0
Estadio
Estadio
Estadio
Estadio
N1
N2
I : 55 - 75 %
II: 30 - 50 %
IIIa :10 - 25 %
IIIb: < 5 %
N3


Estadio I: Cirugía curativa (lobectomía o neumectomía).
Estadio II: Cirugía curativa +/- Qt adyuvante (en pte joven con
buen estado general).


Estadio IIIa: Cirugía curativa + Qt adyuvante +/- Rt (pte joven con
BEG).
Estadio IIIb: Qt + Rt (si Performance Status < 1).
Estadio IV: Sólo Qt (Carboplatino + Paclitaxol +/- Bevacizumab si
BEG, no metástasis cerebrales y no hemoptisis).
*Con 1 metástasis única se puede operar aunque la supervivencia no
aumenta.

Adenocarcinoma típico: mujeres, no fumadoras, asiáticas, mutación
gen VEGF. Tto con Qt con Cisplatino o Erlotinib (Iressa®) en
monoterapia o como Qt de rescate.
ACTUALIZACIÓN. Nuevos quimioterápicos para el cáncer de pulmón:

BEVACIZUMAB: Anticuerpo monoclonal anti-factor de
crecimiento del endotelio vascular (VEFG). Combinado con
quimioterapia mejora la supervivencia de pacientes con estadio
avanzado de cáncer. Debe usarse con precaución, pues da lugar a
frecuentes accidentes hemorrágicos.

ERLOTINIB: Inhibidor de la tirosina-kinasa del receptor del
factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Sobre todo útil para
pacientes que tengan mutación en ese gen.
2) OAT-CELL:
 Enfermedad limitada (Hemitórax y ganglios regionales): Cirugía +
Qt + Rt + Rt profiláctica craneal.
 Enfermedad extendida: Qt + Rt
256.3 ¿Cuál de los siguientes procesos linfoproliferativos corresponde a un linfoma
de linfocitos T?:
1.
2.
3.
4.
5.
Linfoma folicular.
Linfoma de células del manto.
Micosis fungoide.
Linfoma linfoplasmocitario.
Plasmocitoma.
257.3 ¿Qué entenderemos por “riñón de mieloma”?:
1.
2.
3.
4.
5.
Cualquier fracaso renal en un paciente portador de un mieloma.
La infiltración renal por el mieloma.
La precipitación de cadenas ligeras en los túbulos renales.
El depósito de proteína de Vence-Jones en el glomérulo.
El fracaso renal causado por la hipercalcemia del mieloma.
258.4 En un hemograma rutinario de un paciente no fumador de 65 años, se
obtienen los siguientes parámetros: concentración de hemoglobina 19 g/dl, valor
hematocrito 55%. La masa eritrocitaria media por dilución de hematíes marcados
con Cr51 y los niveles de eritropoyetina sérica están elevados. La saturación
arterial de oxígeno es del 95%. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más
probable?:
1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
2. Policitemia vera.
3. Policitemia espúrea.
4. Carcinoma renal.
5. Carboxihemoglobinemia.
258.-4. Comentario. La EPO sérica está elevada, lo que descarta la PV y la
policitemia espúrea; y la PaO2 es normal, lo que descarta la opción 1 y 5.
Diagnóstico diferencial de las policitemias:
Masa eritrocitaria
ALTA
NORMAL
(>32 ml/kg ♀;
>36 ml/kg ♂)
(<32 ml/kg ♀;
< 36 ml/kg ♂)
POLICITEMIA
PSEUDOPOLICITEMIA
(ESPÚREA)
ERITROPOYETINA
Normal o baja
Alta
POLICITEMIA VERA
Policitemia secundaria
Saturación de Oxígeno
Baja
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
Normal
Eritropoyetina
ectópica
POLIQUISTOSIS TUMOR RENAL VON HIPPEL
RENAL
O HEPÁTICO
LINDAU
(hemangioblastoma)
RECUERDA. Nuevos criterios diagnósticos para PV:
A1. Masa eritrocitaria 25% por encima de los valores medios de referencia.
A2. Exclusión de causas de policitemia secundaria.
A3. Esplenomegalia palpable.
A4. Positividad para marcadores clonales (anormalidades citogenéticas).
B1. Trombocitosis mayor o igual de 400.000/mm3
B2. Leucocitosis neutrofílica (10.000/mm3) en ausencia de fiebre o
infección.
B3. Esplenomegalia evidenciada por ECO o radioisótopos.
B4. Bajos niveles séricos de EPO
A1 + A2 + A3, o
A4/A1 + A2 + 2 criterios de categoría B
ACTUALIZACIÓN. Para el diagnóstico de los SMC → presencia del gen
JAK-2, que además aparece en el 95% de las PV.
259.4 Los ensayos clínicos pragnáticos se reconocen por una de las siguientes
características:
1. El efecto del tratamiento se evalúa en las condiciones más experimentales
posibles.
2. Los pacientes que se incluyen en estos ensayos clínicos son muy homogéneos.
3. Las pautas de tratamiento son fijas para todos los sujetos.
4. En estos ensayos se intenta que los sujetos que se incluyen sean muy parecidos a
los pacientes que se ven en la práctica clínica.
5. En enmascaramiento de las diferentes opciones terapéuticas juega un papel
fundamental en l aevaluación de la eficacia de los tratamientos.
260.2 Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente convértigo y nistagmo de
origen periférico, observareos que el nistagmo:
1. No se modifica.
2. Disminuye o desaparece.
3. Aumenta.
4. Cambia de dirección.
5. Es de dirección vertical.
260.-2. Comentario. En el vértigo periférico el nistagmo se inhibe con la fijación
de la mirada.
Descargar