Familia y autoridad, claves para controlar el consumo

Anuncio
Familia y autoridad, claves para
controlar el consumo
La prevención comienza en el hogar. Los
padres necesitan estar informados y recurrir al
diálogo. Las autoridades sostienen que sí
controlan el consumo, pero que están
desprovistos de herramientas legales.
Posiciones.
Redacción/LA PATRIA
Manizales
El problema del consumo de drogas en
rumbas, en fiestas electrónicas con
menores, en las calles no es algo nuevo en
Manizales. Hay quienes argumentan su uso
y otros que la rechazan. Las autoridades
aseguran que controlan, pero que la
ausencia de legislación les impide actuar.
El pasado 24 de abril LA PATRIA realizó un sondeo telefónico al azar, con 80 personas. Se les
preguntó qué drogas conocían. Este fue el resultado.
Para Héctor Jaime Castro Castañeda,
Secretario de Gobierno de Manizales, los
padres padres de familia necesitan responsabilizarse de sus hijos. “Lo que ocurre, y de eso puede dar fe la Policía, es
que en el momento en que un establecimiento público cierra las puertas no se puede hacer ingreso de policía ni de
ninguna autoridad, porque se está convirtiendo en un recinto cerrado”.
Agrega que solo se podría ingresar con una orden de la Fiscalía para un acto de urgencia o una acción de control de
garantías frente a un juez. No obstante, sostiene, la Policía, CTI y DAS hacen labores de detección de estos lugares.
“La Secretaría de Gobierno ya ha recibido, a través de padres de familia, unos sitios específicos donde hay venta de
sustancias psicoactivas”.
Solo pueden prevenir
El funcionario dice que otra situación es que hay unas sustancias que legalmente no están prohibidas como popper y
ladys. Con su consumo se puede ejercer una labor preventiva. Asegura que han intentado hacer gestiones con los
congresistas de Caldas para que impulsen una ley que permita sancionar el consumo de estas sustancias que pueden
estar generando mayor perjuicio que las drogas consideradas como ilegales.
Algunos padres de familia indicaron a LA PATRIA que las fiestas electrónicas con venta de estupefacientes se realizan
en sitios nocturnos de Milán, salida a Chinchiná, La Florida (Villamaría), entrada a Villamaría, Lusitania, carretera
Panamericana, barrio Sáenz. También se quejan de que la publicidad para estos eventos se distribuye en los colegios.
Sobre este tema el Secretario de Gobierno señala que solo pueden hacer una acción preventiva controlando que los
jóvenes no estén más tarde de las 11:00 de la noche, como dice la norma, decomisando si hay sustancias ilegales o
peligrosas como Ladys y Popper, pero no pueden detener el poseedor de las sustancias porque no es una situación
prohibida. Sólo podría darse una detención y sancionar para casos de posesión de marihuana, basuco, cocaína,
morfina, heroína, éxtasis dependiendo de la concentración química,
“En estos lugares ya los expendedores no están usando la modalidad de cargarla toda, de tal manera que si es
sorprendido estaría bajo el criterio de la dosis personal”, indica Castro Castañeda.
Descarnado
En marzo de 2006 LA PATRIA elaboró otro informe especial en el que denunció la venta y consumo propagado de
popper. En ese entonces el compromiso de las autoridades de seguridad fue tratar de controlar porque, igual, se
encontraban maniatadas por falta de soporte legal.
En la actualidad, el hoy Secretario de Gobierno dice que las autoridades realizan acciones conjuntas para mitigar este
problema. Pero hay quienes piensan que esto no se ve. El funcionario contradice este concepto y sostiene que si se
miran las detenciones, la mayoría son por estupefacientes.
“Reitero que el popper y el ladys no es estupefaciente, y aunque suene descarnado si yo quisiera poner un almacén en
el marco de la Plaza de Bolívar con un aviso que diga 'se vende popper', tendría la sanción social y moral, pero
legalmente no. No está considerada por la ley como una sustancia prohibida, es peligrosa sí. Entiendo la alarma de los
padres, porque también lo soy, pero en este momento casi que podríamos decir que tenemos un bloqueo jurídico,
además porque es un comercio permitido desde el punto de vista del uso para el que se vende”.
Eduardo Bohórquez, Director del CTI, denuncia que se encuentran investigando a sujetos que se están acercando a
colegios de Manizales para inducir a los niños a utilizar drogas. “Esperamos dar resultados esta semana, pues se ve
que hay niños pequeños fumando e ingiriendo sustancias. A muchos les ofrecen plata para utilizarlos como
expendedores, prueba de ello es que hay mucho niño vinculado a estos temas, pero que son protegidos por la ley”.
Bohórquez indica que el CTI tiene un programa de orientación que realizan en los colegios, pero que como los
recursos son limitados las actividades no son muy constantes.
Hablan los expertos
Jorge Echeverry González, filósofo, educador y miembro del taller Cultura y Droga
Dice que las drogas son una puerta a la socialización de los jóvenes. Hace 50 años la función educadora de familia,
adultos y escuelas era mayor. Esto se ha perdido mucho y el vacío lo ocupan los compañeros y los medios. El niño que
no tiene padres o que vive en un hogar de contacto mínimo, busca relacionarse con los compañeros en el colegio, en
la discoteca, en la calle. Allí es donde se está educando.
“La música, las fiestas y las droga no tienen relación de causa y efecto o al menos es muy difícil establecerla. Es
factible que las fiestas actuales sean propicias para el consumo, pero no quiere decir que lo causen, tampoco la
música. Es obvio que los jóvenes prefieren consumir drogas en las fiestas, no en la casa para estar con la mamá y el
papá”.
Soluciones y prevención
Agrega que el camino no es suprimir las sustancias porque hay muchas en la naturaleza que no se conocen, como hay
muchas de uso industrial como los inhalantes, difíciles de controlar. Se debe conversar con los muchachos e
informarse muy bien para poder ser claros con ellos.
“No tenemos que estar aterrados de que se consuman sustancias sino de que no estemos informados sobre lo que
producen. Debemos saber que los adolescentes quieren conocer cosas del mundo y si les son prohibidas, más les
llaman la atención. Lo mismo pasa con el sexo, el alcohol y el tabaco: si no consiguen la información en la casa, la
obtienen en otra parte o, aún sin información, experimentan y ahí se pueden quedar por desconocimiento”.
Señala que los padres son aveces quienes les ofrecen alcohol o cigarrillo a los hijos sin advertirles los peligros de
adicción y de destrucción que traen. “Informémonos. No nos asustemos porque esto se esté dando. Hay que contarle
al joven los riesgos de las sustancias, lo que producen. Hay que enterarse de lo que está circulando, nos limitamos a
prohibirlo sin saber lo que se mueve en el medio”.
Tulio Marulanda Mejía, docente de la cátedra de farmacología de la Universidad de Caldas
Explica que hay sustancias con mayor riesgo de dependencia como la heroína, la nicotina y la cocaína. Depende del
ambiente familiar y social, de las expectativas, problemas y condiciones genéticas de la persona, y de la disponibilidad
y precio de la sustancia. Las que entran por vía aérea como el cigarrillo, llegan rápido a la sangre y al cerebro.
Producen un efecto intenso que se hace deseable. Con la aspiración de cocaína hay una absorción más lenta y un
efecto menos intenso y más duradero. Las vías más peligrosas son la inhalación y la inyección, porque producen más
adicción.
Dice que el riesgo de dependencia es mayor entre más temprano se inicie el consumo. El niño está en una etapa de
acondicionamiento fisiológico en el que el organismo podría adaptarse. Su criterio y capacidad de juicio es menor, por
lo que los niños tendrían menos chance de darse cuenta del peligro y una mayor tendencia a enfrentar riesgos.
“No se ha demostrado que una sustancia lleve directamente al consumo de otra, pero si hay alguna que favorezca el
uso de otras es el alcohol, porque con él se pierden las inhibiciones y los miedos. Por eso, al mismo tiempo que el licor
es capaz de hacer que una persona maneje borracha sin importar las consecuencias, también es capaz de que acepte
todo lo que se le da, incluyendo cualquier sustancia”.
Agrega que lo que más puede contribuir a evitar el abuso de las sustancias es la prevención, que se logra con
educación. “Desde lo farmacológico poco se puede hacer frente a las adicciones. Cuando los pacientes caen en el
abuso requieren un manejo integral que comprende varias terapias de apoyo y grupales. Cuando se alcanza la
adicción la posibilidad de salir es muy baja”.
Habla la Policía
Coronel Jhon Jaime Ospina Loaiza, Comandante del Departamento de Policía Caldas
El papel de la Policía
Al hablar del aumento de consumo de droga en Manizales, la gente lo asocia como un problema de la Policía. Sólo en
algunos casos la ley permite que la Policía intervenga. Capturamos a la persona y la dejamos a disposición de la
autoridad competente, pero a veces, por circunstancias legales permisivas, no se puede llegar a tipificar un delito y el
detenido queda en libertad. En otras ocasiones los jueces determinan pagos de multas, trabajos o arrestos.
Dificultades
En cuanto a las sustancias químicas inhalantes hay poco control debido a que son productos comerciales. Sin
embargo, de manera preventiva, estas sustancias se les quitan a los menores que las consumen. Este año hemos
intervenido establecimientos nocturnos donde se expende licor, sobre todo en Villamaría, y también nos hemos hecho
presentes en fiestas electrónicas, muchas de ellas tienen permiso de la autoridad municipal.
Cuestión de educación
El problema radica en el control y la educación que ejercen padres de familia y profesores. El aumento de consumo de
sustancias químicas en los colegios, preocupa. Por eso, este año hemos dado 200 charlas preventivas en 10 planteles
de la ciudad, en los que repartimos manuales y hablamos con los estudiantes sobre el peligro del consumo de estas
drogas. Entre los 2 mil 646 alumnos a los que hemos llegado, decomisamos 48 gramos de marihuana y 15 frascos de
popper.
Menores en problemas
Este año en Manizales se han hecho mil 75 capturas de las cuales 254 han sido a menores de edad. De estas capturas
a menores, 92 han sido por porte de estupefacientes. La comuna cinco es en la que se han presentado más capturas
este año (72). Se han conducido 467 menores al Centro de Recepción Transitoria del Carmen por estar en la calle
después de las 11:00 de la noche o en establecimientos donde se expende licor.
Allanamientos y consecuencias
En el 2007 se allanaron 50 sitios de expendio de drogas, de los 70 que se tienen identificados. Este año se han hecho
18 allanamientos a expendios de basuco y marihuana. Entre el año pasado y lo que va del presente se han aplicado 7
extinciones de dominio de propiedades por narcotráfico y hay en proceso otros 48 bienes inmuebles para la extinción
de dominio.
Descargar