Iguales pero tan dispares

Anuncio
8 ABABOL
CIENCIA
¡EU
RE
KA!
PÍLDORAS SOBRE
INVESTIGACIÓN
El CMN supera
una evaluación
internacional
EXCELENCIA
El Campus de Excelencia
Mare Nostrum, promovido
por la UMU y la UPCT, ha superado la evaluación de una
comisión internacional, que
ha destacado especialmente
sus progresos pese a las dificultades de financiación que
ha tenido desde su inicio, en
2010. Esta comisión, designa-
Sábado 05.01.13
LA VERDAD
da por el Ministerio de Educación, ha analizado el progreso de los 23 proyectos del
CNM y ha calificado el de
Mare Nostrum de «progreso
razonablemente alto». La comisión ha destacado como fortaleza del mismo su participación activa en redes internacionales en educación e investigación en el Mediterráneo.
Destaca también el incremento de grados dobles con universidades extranjeras y el lanzamiento de programas internacionales de movilidad.
QR-Where, una nueva
‘app’ para acabar con
los ‘post-its’ caducos
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Tan sencillo como poner un código QR en la puerta del despacho, de la nevera o donde quiera para informar de su situación
actualizada, cambiando a distancia y a través de la ‘nube’ su status a todo momento (estoy en
una reunión, vuelvo en 5 minutos…) es la base de partida para
que el equipo de BringAPP haya
lanzado esta aplicación de mensajería denominada QR-Where.
BringAPP es una de las startups
alojada en la incubadora de empresas, ideada por la UPCT.
¿Cómo funciona? Primero hay
que crear una cuenta con la app.
Recibes un email con un código
QR para imprimirlo, que no necesitará volver a crear. Coloque
su QR personal en algún sitio visible y actualice su estado usando el iPhone allá donde esté (reunido, en clase, de viaje, etc.).
Indique además cuánto tiempo
es válido ese estado. Quien ven-
Logo de la ‘app’. :: LV
ga a buscarle verá el estado que
tenga publicado usando simplemente un lector de códigos QR
(desde cualquier smartphone:
Android, iOS, Symbian...)
INVESTIGACIONES CON GEMELOS
Iguales pero
tan dispares
El registro de la UMU permite estudiar los
mecanismos por los que los genes y los factores
ambientales inciden en la salud y la conducta
PSICOBIOLOGÍA
MARÍA JOSÉ
MORENO
L
os gemelos idénticos
se siguen considerando como uno de
los mayores experimentos naturales. Se trata de
aquellas personas que comparten el 100% de su ADN
porque en un determinado
momento, tras la fecundación, el cigoto se divide para
dar lugar a dos individuos
completos pero provenientes de un único óvulo y un
único espermatozoide.
Esa particularidad los convierte en un perfecto laboratorio natural en el que
comparar reacciones ante estímulos provenientes del exterior y conocer cómo, a pesar de ser absolutamente
iguales en el momento de su
nacimiento, con el paso del
tiempo la vida les trata de
forma distinta, lo que lleva
a cada uno a desarrollarse de
diferente manera.
Explica Juan Ramón Ordoñana, profesor de Psicobiología de la Universidad
de Murcia y coordinador del
registro de gemelos de la Región de Murcia, que «son
uno de los métodos básicos
que se utilizan tradicionalmente para analizar hasta
qué punto las diferencias entre los individuos se deben
a factores genéticos o ambientales».
«Cuando un par de gemelos posee características físicas similares se da por hecho que es debido a la genética. Desde el punto de vista de la psicología se trata de
determinar si también es así,
es decir, si comparten la misma capacidad de extroversión, simpatía o tendencia
depresiva, entre otras, o si
por el contrario, la personalidad de las personas se forma a partir de las vivencias
de cada uno independientemente de lo que marquen
sus genes», señala.
Para obtener resultados
fiables, no solo se estudian
los casos de gemelos idénticos sino también los de
mellizos: individuos nacidos en un mismo parto pero
provenientes de dos óvulos
y dos espermatozoides, es
decir, hermanos nacidos al
mismo tiempo pero con
ADN diferentes.
Esta comparativa, indica
Ordoñana, «permite determinar cuánto más se parecen unos que otros ante determinadas hipótesis. Así,
en los casos en que los gemelos aparezcan como vencedores se puede afirmar
que la genética es importante, mientras que si los mellizos parecen ser más parecidos se podrá decir que son
factores ambientales como
la educación, el entorno fa-
Los genes no influyen
directamente en el
comportamiento,
pero sí facilitan o
dificultan la actividad
del sistema nervioso
miliar o la alimentación los
que ganan peso».
Hasta el momento se ha
visto que en la mayoría de
los rasgos que se han estudiado suelen influir aspectos tanto genéticos como
ambientales, es más, según
el investigador,«se pueden
analizar determinadas cuestiones con el fin de conocer
cuáles son de mayor peso,
pero no se puede esperar que
solo se de la influencia de
uno de los dos. Si así fuese se
tendería a los extremos y sería un error».
Pone como ejemplo un
concierto de violín en el que
«difícilmente se puede determinar qué parte de la música proviene del violín y
cual del músico. Es algo que
carece de sentido porque la
música no existiría sin el violín y sin el músico, ambos
son necesarios».
Genética y personalidad
Desde un principio el registro de gemelos de la Región
de Murcia se puso en marcha con el objetivo de estudiar conductas relacionadas
con la salud y la prevención
de enfermedades a fin de determinar, por ejemplo, si los
El profesor Juan
Ramón Ordoñana, en
el Aulario Norte del
campus de Espinardo.
:: EDU BOTELLA / AGM
comportamientos en cuanto a la realización de pruebas médicas o la asistencia
al sistema sanitario dependían de factores congénitos
o adquiridos.
Juan Ramón Ordoñana
asegura que «en realidad, no
se puede decir que los genes
fluyen directamente sobre
el comportamiento, ya que
no existe ningún gen dedicado a crear adicciones o enfermedades mentales. Si
bien los genes sí contribuyen al desarrollo del sistema
nervioso y la complejidad de
éste está orientada, en buena medida».
Indica que «los genes facilitan o dificultan las actividades del sistema nervioso. Cuando se habla de rasgos de personalidad, en buena medida dependen de
cómo reacciona tu sistema
nervioso a los estímulos que
recibe del exterior, pero no
obligan a tener un comportamiento determinado. De
hecho, las personas ante el
mismo estímulo reaccionan
de distinta manera».
Puede decirse que sobre
Sábado 05.01.13
LA VERDAD
ABABOL 9
Curso de tecnología
postcosecha y
procesado
hortofrutícola
AGROALIMENTACIÓN
Del 7 al 13 de marzo, el Grupo
de Postrecolección y Refrigeración (GPR) de la UPCT, realizará elVII Curso Internacional de
Tecnología Postcosecha y Procesado Mínimo Hortofrutícola. Será impartido por profesores e investigadores de destacadas universidades y centros de
Recolección de coliflor en Cartagena. :: A. GIL / AGM
Iberoamérica, EE UU, Francia e
Italia, así como por directores y
técnicos de del sector. Está dirigido a la formación de profesionales, técnicos de empresas e
investigadores y estudiantes de
ingenierías y licenciaturas afines. Esta acción formativa será
una buena oportunidad para adquirir y reforzar conocimientos
acerca del metabolismo, la fisiología y la optimización de la manipulación de productos enteros y mínimamente procesados
(cuarta gama), su almacenamiento y transporte.
Programa de ayudas
a plataformas
tecnológicas
CONVOCATORIA
El objetivo de la concesión de
ayudas del Programa Nacional
de Redes (subprograma INNFLUYE) es la creación y consolidación de plataformas tecnológicas que impulsen la mejora
de la capacidad tecnológica y la
competitividad creciente del
sector productivo realizando actividades de intercambio de co-
EL PRINCIPAL
OBJETIVO ES LA
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
La Región de Murcia
cuenta desde el año 2007
con un registro de gemelos, financiado por el programa Ciencia Cultura y
Sociedad de la Fundación
Séneca, cuyo principal
objetivo es fomentar la
investigación sobre la
forma en que los factores
genéticos y ambientales
actúan conjuntamente
sobre la salud y las conductas asociadas. En
particular, la principal
área de estudio se centra
en los comportamientos
relacionados con la prevención de enfermedades, por su importancia y
por la relevancia que tienen en el bienestar de la
persona.
Aunque inicialmente
se ha centrado solamente en parejas de mujeres
adultas, por ser un
colectivo más numeroso,
está prevista su ampliación progresiva a varones y grupos de otras
edades. Aun así se trata
de la base poblacional
esa base genética el ambiente va construyendo el carácter. La genética del comportamiento dice que «el entorno es el que ha determina la
actitud de cada uno». Aunque a partir de cierta edad
cada uno elige su entorno y
lo hace dependiendo de que
se adapten mejor a sus características de personalidad creadas hasta ese momento.
«No existe una relación
directa ‘gen- comportamiento’ sino que hay miles
de genes que influyen de
una u otra forma una conducta», aclara Ordoñana.
En psicobiología se habla
de ‘factores de riesgo’, y el investigador pone un sencillo
ejemplo: «Si alguien fuma, tiene el colesterol alto y no hace
deporte cuenta con numerosas posibilidades de sufrir un
infarto pero eso no significa
que el humo por sí solo no
puede producir un infarto o
que aun sin contar con ninguno de los factores anteriores también pueda sufrirlo».
En casos extremos de enfermedades, como la esqui-
zofrenia o la depresión, los
estudios en gemelos ganan
fuerza ya que se trata de determinar qué ha fallado para
que una persona las padezca.
Cuando se trata de trastornos psicológicos, en numerosas ocasiones se encuentra mayor peso en factores genéticos, ya que suelen ser afecciones heredables en un porcentaje muy
elevado.
Y es precisamente cuando hay casos de diferencias
muy extremas donde estos
estudios son especialmen-
te interesantes. Es lo que se
conoce como estudios de gemelos discordantes y demuestran que una pareja de
gemelos cuyo ADN es idéntico, sin embargo, muestran
un carácter diferente en algunos genes que hacen que
se diferencien entre sí y que
mientras uno es introvertido el otro es extrovertido o
cuando uno es pesimista el
otro es optimista, etc. De
ahí se desprende que el ambiente puede cambiar la genética. La denominada epigenética es una línea de in-
vestigación muy en boga ya
que explica por qué, aun
contando con los mismos
genes, en unas personas se
activan unos rasgos y en
otras no para dar lugar así a
formas de ser distintas.
Naturales o ‘in vitro’
En los últimos treinta años
el número de nacimientos
gemelares ha crecido significativamente como consecuencia de las técnicas de
reproducción asistida, lo
que supone una posibilidad
mayor de encontrar gemelos que participen en estudios científicos. Aunque eso
no siempre tiene por qué
ser positivo, ya que un estudio de la Universidad de
Michigan, en Estados Uni-
nocimientos, de planificación
y de difusión. La concesión de
las ayudas financieras previstas
se realizará en régimen de concurrencia competitiva. Las actuaciones susceptibles de ser
objeto de financiación serán: acciones de difusión, foros de intercambio de información o de
trabajo, actuaciones encaminadas a promover la cooperación
entre entidades para el desarrollo de proyectos, actuaciones de
difusión y análisis. El plazo de
presentación finaliza el 15 de
febrero a las 15 horas.
más completa de este
tipo que existe en
España.
Se trata de un recurso
de investigación científica en el que se recoge
y mantiene actualizada
información sobre personas nacidas en partos
múltiples que residen
en un área geográfica
concreta o presentan
unas características específicas. Este tipo de
estudios compara las
respuestas de hermanos
gemelos según sean idénticos o mellizos. Dado
que los primeros son genéticamente iguales,
mientras que los segundos comparten sólo la
mitad de su genoma, su
comparación proporciona una valiosa información que permite analizar la importancia relativa de factores hereditarios y ambientales en el
desarrollo de caracteres
complejos, como enfermedades y trastornos de
todo tipo, lo que constituye un elemento de
gran importancia para la
investigación en el ámbito de la salud.
Si desean participar u
obtener más información, pueden acudir a la
web: www.um.es/registrogemelos
dos, publicado en la revista ‘Cambridge Journals’ determina que «los gemelos
concebidos mediante tratamientos de fertilidad poseen ratios más bajos de
problemas de comportamiento. Algo que se explica por las diferencias demográficas y socio-económicas de las familias a las que
pertenecen los hijos».
Así pues, el estudio concluye que «las estimaciones
de las influencias ambientales y genéticas obtenidas a
partir de estudios de gemelos en los últimos 10-15 años
se ven ligeramente alteradas, dada la inclusión de los
gemelos concebidos a través
de tratamientos de fertilidad
en sus muestras».
10 ABABOL
CIENCIA
¡EU
RE
KA!
PÍLDORAS SOBRE
INVESTIGACIÓN
Iniciación a la
Investigación
en Biología
DIVULGACIÓN
La Asociación de Jóvenes Investigadores de la UMU y la
Facultad de Biología organizan las II Jornadas de Inicio a
la Investigación de Estudiantes en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de
Promoción de la Investigación.
Enmarcadas en el Plan de
Orientación de la Facultad de
Sábado 05.01.13
LA VERDAD
Biología, se celebrarán los días
11 y 12 de abril. En ellas se podrán presentar los trabajos de
investigación que estén realizando los alumnos de máster
(trabajos fin de máster) y doctorado, así como tesis de licenciatura que tengan relación
con las grandes áreas de conocimiento o departamentos
adscritos a la Facultad de Biología. Inscripción y contacto:
http://www.um.es/ajium/iijornadas-de-iniciacion-a-la-investigacion-de-la-facultad-debiologia/
Método robotizado
para limpieza de
superficies metálicas
ROBÓTICA
Investigadores de la UPCT
han desarrollado un método
robotizado de bajo coste para
la limpieza de grandes superficies metálicas con aspiración de residuos. Este sistema, que ofertan a empresas
y proyectos de I+D+i, supone una alternativa a la limpieza por granallado manual,
Operativa del robot. ::
permite obtener una alta calidad en la preparación de la
superficie y una drástica reducción de los residuos generados. Este dispositivo también permite llevar a cabo
operaciones de ‘spotting’
(limpieza de pequeñas zonas). Las ventajas añadidas
a estas innovaciones son una
mayor eficacia, rapidez, seguridad, respeto medioambiental y menores costes; la
reducción del riesgo para los
operarios que realizan las tareas manualmente y el mantenimiento de la calidad superficial acabada. Los interesados en este método de robóticas pueden ponerse en
contacto con sus creadores
en la web cartainnova.es
Lucía Colodro, en la Facultad de
Psicología de la Universidad de Murcia.
:: ALFONSO DURÁN / AGM
INVESTIGACIONES CON GEMELOS
Las claves de la lactancia
Una tesis doctoral concluye que el trabajo y el nivel
educativo son los factores que más influyen
a la hora de que las madres den de mamar a sus hijos
:: MARÍA JOSÉ MORENO
CARTAGENA. En los últimos años diferentes investigaciones científicas han demostrado la importancia de
la lactancia materna durante los primeros meses de vida
de los bebés. Se conoce que
la alimentación en ese periodo de vida afecta a la compo-
sición de las especies bacterianas intestinales, un aspecto de especial relevancia dado
que desequilibrios en éstas
han sido relacionados con enfermedades como alergia, diabetes, obesidad o asma, entre otras. Así, la leche materna es considerada el alimento óptimo para los recién na-
cidos aunque no siempre las
madres deciden amamantar
a sus hijos.
Los motivos pueden ser
variados: falta de tiempo, desconocimiento, dolor… pero
los científicos van un paso
más allá y se plantean si existe la posibilidad de que determinados factores genéti-
cos influyan en las madres a
la hora de decidir si dan el pecho a sus hijos o no.
Hasta el momento no existían estudios específicos al
respecto, así que Lucía Colodro, estudiante de doctorado en Psicología de la UMU,
decidió desarrollar su tesis
doctoral en este campo ya
que, como ella cuenta, «el
mundo de la psicología femenina es apasionante y dado
que no existía información
empírica al respecto de la lactancia y los motivos que llevan a ejercerla pensamos que
sería un vacío interesante
que ocupar».
A día de hoy, el estudio ha
concluido que «aproximadamente la mitad de las diferencias de la varianza y las frecuencias de lactancia que se
encuentran en la población
se deben a factores de origen
genético y la otra mitad a factores de origen ambiental.
Más concretamente, se ha determinado que no son las experiencias de la infancia o las
compartidas en la familia las
que más influyen en el hecho
de que una madre dé de mamar a sus hijos o no, sino externas a ese núcleo, como el
trabajo o el nivel educativo»,
según la investigadora.
Además, de las investigaciones se desprenden datos
como que «las mujeres con
un nivel de estudios mayor
dan el pecho durante más
tiempo», aunque gracias a los
datos recopilados en el registro de gemelos se sabe que
no siempre ha sido así, sino
que ha habido una evolución
distinta a lo largo del tiempo
entre aquellas mujeres con
nivel de estudios mayor o
menor.
Sábado 05.01.13
LA VERDAD
ABABOL 11
Aránzazu Sánchez
gana el concurso para
publicitar Unimar
CONCURSO
Aránzazu Sánchez Manzano,
alumna de segundo de Publicidad y Relaciones Públicas en la
UMU, resultó ganadora del premio para la idea y desarrollo creativo de la campaña publicitaria
de la Universidad Internacional
del Mar-Campus Mare Nostrum
2013, dotado con 600 euros. La
ganadora afirmó que con su di-
«A nivel global, en torno a
los años 50 y 60 las tasas de
duración de la lactancia eran
bastante altas, rondando de
los seis a diez meses, en los
70 hubo unas tasas más bajas con unos cuatro meses de
media y a partir de los años
80 se comenzó a subir de
nuevo, alcanzando actualmente entre cuatro y seis
meses que es la tendencia actual», agrega Colodro.
Por nivel de estudios,
aquellas mujeres que tenían
menos nivel formativo daban más el pecho antes que
ahora, mientras que las madres con estudios superiores
han aumentado la tendencia. Lo que se resume en que
actualmente se encuentran
en tasas parecidas.
Otro dato influyente en la
duración de la lactancia es la
actitud de la pareja: «En todos los momentos de la historia, es mayor siempre que
las mujeres perciben que su
pareja se muestra positivo el
periodo en el que amamantan a sus bebés», indica la investigadora.
Actualmente, Colodro disfruta de una beca predoctoral, financiada por la Fundación Séneca, en el Instituto
de Psiquiatría de Londres y,
gracias a un artículo publicado durante su trabajo en la
UMU, el próximo mes de abril
se marcha al Queensland Institute of Medical Research de
Australia, el único lugar del
mundo en el que también se
estudia la lactancia materna
y donde tendrá la oportunidad de trabajar con los datos
del mayor registro de gemelos del mundo, allí emplazado, así como de llevar a cabo
un estudio GWAS que le permitirá comparar el genoma
de las gemelas con el de la población general.
Sin duda, un ejemplo de
que el registro de gemelos de
la Región de Murcia es una herramienta de trabajo útil y con
múltiples posibilidades científicas. El siguiente paso será,
una vez que se determine la
existencia de factores genéticos implicados en las decisiones de las madres, identificar
qué genes concretos son los
que influyen y de qué forma.
Francisco Martínez, Carmen Martínez, Aránzazu
Sánchez y Fernando Martín. :: LV
seño quiso «recrear un ambiente veraniego, que representara al mismo tiempo el frescor
del verano y la transmisión del
conocimiento y de los valores
universitarios que conllevan
estos cursos». Recogió el premio de manos de Fernando
Martín, vicerrector de Desarrollo Estratégico y Formación de
la UMU; Francisco Martínez,
vicerrector de Estudiantes y
Extensión Universitaria de la
UPCT, y María del Carmen
Martínez Graciá, directora de
Unimar.
Optimización de las
redes de sensores
inalámbricos
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
El tiempo de vida de una red es
una preocupación fundamental
para las redes de sensores inalámbricosmultimedia(WMSN),
sobre todo debido a las restricciones de energía de sus nodos
y la tasa de bits significativos que
requieren las aplicaciones multimedia. En un trabajo publica-
do en ‘Sensors’ por investigadores del Departamento deTecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UPCT se
aborda esta cuestión: cómo lograr la vida útil máxima de la red
yalmismotiemposatisfacermejor el rendimiento total para los
servicios multimedia. Para ello
se propone un modelo de planificación más preciso para un despliegue de red arbitraria que
usando las técnicas de optimización aplicados tanto a WMSN
como a las tradicionales redes de
sensores inalámbricos (WSN).
Tras los genes que ‘marcan las
horas’ de comer y dormir
El grupo de Nutrición
y Bromatología de
la UMU estudia la
influencia de la
genética y el
ambiente en los
cambios del ciclo
circadiano
nética y nutrigenómica, en el
que han demostrado la relación entre cronodisrrupción
y obesidad: «Las personas que
padecen alteraciones en su
ritmo biológico tienden al sobrepeso».
Ahora quieren comprobar
hasta qué punto esa relación
está determinada desde el
punto de vista genético. Para
ello, «se van a estudiar en gemelas aquellos polimorfismos
que aceleran o deceleran el reloj circadiano, es decir, variantes genéticas en genes reloj,
porque se conoce que personas con cambios en una sola
base en estos genes y que tienen alteraciones en sus ritmos, comen más, están más
gordas, duermen peor y son
más activas de noche», agrega la científica.
:: M. J. MORENO
No solo los días tienen una
duración de veinticuatro horas sino que el reloj biológico de los humanos también
se rige por ese periodo de
tiempo. Es lo que se conoce
como ciclo circadiano. Se trata de ritmos muy importantes, no solo para determinar
los patrones de sueño y alimentación, sino también para
la actividad de todos los ejes
hormonales, la regeneración
celular y la actividad cerebral,
entre otras funciones. En resumen, ayudan al organismo
a organizarse y trabajar adecuadamente.
Cuando el ciclo circadiano
se ve sometido a alteraciones,
lo que se conoce como cronodisrrupción, las personas sufren los efectos negativos.
Desde un simple ‘jet lag’ pasajero, como consecuencia de
un cambio brusco en la zona
horaria en que residen, hasta
obesidad, el envejecimiento
prematuro o las enfermedades cardiovasculares a raíz de
alteraciones en la ingesta, alteraciones del sueño, luz continua y sedentarismo, todo
ello de forma prolongada.
El grupo de Nutrición y
Bromatología de la Universidad de Murcia, el departamento que dirige la catedrática de Fisiología Marta Garaulet, pretende determinar
hasta qué punto las alteraciones del ritmo circadiano se deben a la genética o a factores
La epigenética
La catedrática de Fisiología Marta Garaulet. :: PABLO SÁNCHEZ / AGM
ambientales.
Para ello, van a trabajar con
información recogida a través
del registro de gemelos de la
Región de Mucia. «Se van a
registrar los cambios de temperatura corporal a lo largo del
día, durante ocho días en gemelas y mellizas, y se va a
controlar su actividad para co-
nocer en qué momento del
día son más activas, a qué hora
comen, qué comen y su exposición a la luz ya que esos cuatro factores son los que ayudan a la sincronización del reloj biológico con el exterior»,
explica la investigadora. Añade que «el objetivo final es conocer hasta qué punto esos
factores afectan al correcto
funcionamiento de los ritmos
circadianos o si existen otras
causas implicadas en el mismo».
Marta Garaulet ha publicado recientemente un libro
junto con José María Ordovás,
uno de los mayores especialistas del mundo en nutrige-
El fin principal de esa investigación es poder poner remedio a ese problema, ya
que, según un estudio recientemente publicado por
el equipo de Marta Garaulet
en la revista ‘Chronobiology
International’, «aunque la
persona tuviera una influencia genética, los cambios en
las actividades diarias que se
repiten pueden modificar la
cronobiología, ya que se pueden establecer unos horarios
de comida y de sueño que
mejoren los ritmos», aun
cuando se demostrase que la
genética es afecta en un
100% siempre se podrían hacer cambios.
Esas posibilidades existen
gracias a un campo científico
muy actual: la epigenética.
Según explica la catedrática,
«se trata de aquellos factores
externos que hacen que unos
genes se expresen o no, es decir, que ciertas conductas pueden hacer que la genética
cambie».
Descargar