ORIGINALES Análisis de las frecuencias de todas las

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Análisis de las frecuencias de todas las
combinaciones genotípicas de 4 polimorfismos
de genes implicados en el ciclo del folato en la
población española
201.538
María Luisa Martínez-Fríasa,b,c, Eva Bermejoa,b, Belén Pérezb,d, Lourdes R.
Desviatb,d, Margarita Castrob,d, Fátima Lealb,d, Elena Mansillaa,b, María Luisa
Martínez-Fernándeza,b, Elvira Rodríguez-Pinillaa,b, Laura Rodrígueza,b,
Magdalena Ugarteb,d y Grupo de Trabajo del Estudio Colaborativo Español
de Malformaciones Congénitas (ECEMC)*
Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). Madrid
c
Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid.
d
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Departamento de Biología Molecular. Universidad
Autónoma de Madrid. Madrid. España.
a
b
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Distintas poblaciones muestran diferencias en cuanto a las frecuencias de polimorfismos de genes del ciclo del folato. El objetivo de este estudio ha sido analizar las frecuencias genotípicas de 4
polimorfismos, uno de los cuales –1561C-T del gen de la glutamato carboxipeptidasa II (GCPII)– se analiza
por primera vez en España, así como realizar un metaanálisis de los datos publicados.
SUJETOS Y MÉTODO: Utilizando la Red del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC)
se obtuvieron, en 15 comunidades autónomas, muestras de sangre de 190 parejas madres-recién nacidos sin
defectos. Se analizaron los polimorfismos 677C-T y 1298A-C del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa
(MTHFR); 66A-G del gen de la metionina sintasa reductasa (MTRR), y 1561C-T del gen de la GCPII. Los valores poblaciones se calcularon por los intervalos de confianza del 99%.
RESULTADOS: Las frecuencias en nuestro país difieren de las de otras poblaciones, excepto las del área mediterránea europea. La frecuencia del polimorfismo 1561C-T (gen GCPII) en España es del 5,11%, igual que en Francia (5%) e Italia (6%). Las de MTHFR, CTCC y TTAC en España son muy bajas y no se observó ninguna madrehijo con TTCC. El metaanálisis (23.612 individuos) mostró que, con un 99% de probabilidad, las frecuencias
poblacionales de CTCC, TTAC y TTCC serían de 0,10-0,24; 0,20-0,36, y 0,003-0,05, respectivamente.
CONCLUSIONES: Estos resultados son importantes para estudios sobre la relación de dichos polimorfismos con
problemas de salud y susceptibilidad individuales, así como para investigar sus implicaciones biológicas. Tras
los últimos hallazgos estructurales y funcionales en la MTHFR pueden entenderse las diferencias, porque los
genotipos infrecuentes podrían relacionarse con la viabilidad fetal, las concentraciones de homocisteína materno/fetal y los estilos de vida.
Palabras clave: Polimorfismos. 677C-T MTHFR. 1298A-C MTHFR. 66A-G MTRR. Síndrome de Down. Genotipos.
Frecuencias. Metabolismo de un solo carbono.
Analysis of the frequencies of genotype combinations of 4 polymorphisms
of genes acting on the folate cycle in the Spanish population
BACKGROUND AND OBJECTIVE: Studies on different populations have shown a great variability of the frequencies of
different polymorphisms in genes acting in the folate cycle. The present study was aimed to analyze the frequency in the Spanish population of each genotype combination of four polymorphisms, one of them –1561CT of the glutamate carboxypeptidase II (GCPII) gene– being the first time that is studied in Spain. The study
included a meta-analysis of the published data.
SUBJECTS AND METHOD: Using the Spanish Collaborative Study of Congenital Malformations (ECEMC) Network,
blood samples of 190 mother-child couples with newborns without any congenital defect, were obtained from
15 Spanish autonomous regions. The study polymorphisms were the 677C-T and 1298A-C polymorphisms of
the methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR), the 66A-G of the methionine synthase reductase (MTRR),
and the 1561C-T polymorphism of the GCPII gene. To estimate the range for the population frequencies,
99% confidence intervals were calculated.
RESULTS: The frequencies observed in our country were significantly different from others, being similar to those obtained in countries of the Mediterranean European area. The 1561C-T polymorphism of the GCPII gene
has a frequency in Spain of 5.11%, which is also similar to the values observed in France (5%) and in Italy
(6%). On the other hand, the frequency of the genotypes CTCC, TTAC is quite few, while the genotype TTCC
was not observed in any mother or infants. A meta-analysis was performed for a big sample (23,612 individuals) and the results showed that with a 99% of probability the values for the genotype combinations CTCC,
TTAC, and TTCC were within 0.10-0.24; 0.20-0.36; and 0.003-0.05, respectively.
CONCLUSIONS: Our results are important to further analyze the relationship with some health problems and individual susceptibilities. Indeed, considering the published observations of the structure and function of the
MTHFR enzyme, it is understandable that those genotype combinations that are quite little frequent, may be
related to the embryo-fetal viability, and to the life style of each population.
Key words: Polymorphisms. 677C-T MTHFR. 1298A-C MTHFR. 66A-G MTRR. Down syndrome. Genotypes.
Frequencies. One carbone methabolism.
Obra Social de Caja Madrid ha financiado este estudio.
*Al final del artículo se indican los componentes del Grupo de Trabajo del ECEMC.
Correspondencia: Dra. M.L. Martínez-Frías.
Dirección del CIAC. Instituto de Salud Carlos III.
Sinesio Delgado, 6 (Pabellón 6). 28029 Madrid. España.
Correo electrónico: [email protected]
Recibido el 21-3-2007; aceptado para su publicación el 4-9-2007.
Cada día son más numerosos los estudios
sobre la posible relación entre genotipo y
fenotipo, tanto en las enfermedades muy
frecuentes como en las muy raras. Entre
ellos vamos a referirnos a los que versan
sobre variaciones polimórficas de un solo
nucleótido de genes implicados en el ciclo del metabolismo del folato. Éste es un
metabolismo importante porque está relacionado con 2 procesos biológicos básicos: la síntesis y la metilación de ADN, de
proteínas y de neurotransmisores, entre
otros. El efecto de muchos de esos polimorfismos implica una reducción de la
actividad enzimática que modifica las
concentraciones de homocisteína, que a
su vez depende estrechamente de los hábitos alimentarios (sobre todo del aporte
de vitaminas B12 y B6, folatos –vitamina
B9–, metionina y betaína). Aunque ya son
muchos los polimorfismos que se han
descrito en los diferentes genes que controlan esa vía metabólica, los más estudiados en diferentes poblaciones son:
677C-T y 1298A-C del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR)1-4;
una variante muy frecuente (66A-G) en el
gen de la metionina sintasa reductasa
(MTRR)5,6; el polimorfismo 2756A-G en la
metionina sintasa (MTR); distintas variantes en el gen de la cistationina betasintasa
(CBS)6-8, y el 80A-G del gen portador del
folato reducido9.
Más recientemente se ha identificado10,11
una sustitución C-T en el nucleótido 1561
del gen de la glutamato carboxipeptidasa
(GCPII), que causa disminución de la actividad de la enzima que codifica (la folilpolil-gammaglutamato carboxipeptidasa).
Como esta enzima transforma los folatos
de la dieta para su absorción en el intestino delgado, la variante 1561C-T altera la
absorción intestinal de los folatos de la
dieta, lo que puede incrementar los valores séricos de homocisteína.
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
81
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tras la identificación de esos polimorfismos, se están analizando no sólo las frecuencias de las distintas variantes polimórficas y sus genotipos individuales,
sino también las combinaciones de los
genotipos de varias de ellas y sus posibles efectos conjuntos9,12-16. Las más estudiadas son las de las posiciones 677 y
1298 del gen de la MTHFR, que están
localizadas a una distancia muy corta
una de la otra (2,1 kb), por lo que algunos autores17 las consideraron ligadas
(es decir, que no había recombinación
entre ellas), a pesar de que en ciertos
estudios se había observado alguna
combinación del 677T y 1298C en posición cis2,18,19. Sin embargo, en estudios
posteriores no todas las posibles combinaciones se han observado con la misma frecuencia, lo que ha llevado a postular que las combinaciones en cis
podrían ser potencialmente nocivas o letales.
En este contexto, el presente trabajo se
ha estructurado con el objetivo de analizar, en una muestra de madres y sus hijos nacidos sin defectos congénitos, la
frecuencia de todos los genotipos posibles resultantes de las combinaciones de
las siguientes variaciones polimórficas:
677C-T y 1298A-C de la MTHFR; la 66AG de la MTRR, y (creemos que por primera vez en nuestro país) la 1561C-T del
gen de la GCPII. Además, para poder interpretar los resultados en su contexto
biológico se comparan con los publicados en otras poblaciones con similar y diferente componente étnico.
Ofrecer las frecuencias de estos polimorfismos y sus combinaciones en nuestra
población puede ser de gran ayuda para
fundamentar los estudios sobre variabilidad genética y su papel en la susceptibilidad para diferentes problemas de salud.
Sujetos y método
Para la toma de las muestras de sangre se utilizó la
Red del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), que viene trabajando
desde el año 1976. El ECEMC tiene un diseño de tipo
de casos y controles, con base hospitalaria, y su objetivo es el estudio tanto de las frecuencias de los defectos congénitos y su vigilancia epidemiológica
como de sus características y causas, ya sean genéticas y/o ambientales. La organización estructural de
esta Red se basa en 2 grupos: el Periférico y el Coordinador. El grupo Periférico está constituido por pediatras, neonatólogos y obstetras de hospitales distribuidos por todas las comunidades autónomas. Ellos
son los encargados de identificar a los recién nacidos
con defectos (los casos) y seleccionar como control
de cada caso al siguiente recién nacido en el mismo
hospital, que sea del mismo sexo que el caso y no
presente defectos congénitos. El grupo Coordinador,
localizado en Madrid, está integrado por un equipo
multidisciplinario de expertos en dismorfología, genética clínica y citogenética, epidemiología y teratología
clínica20-22.
Durante 3 años (de noviembre de 2001 a octubre de
2004), en el grupo del ECEMC se recogieron muestras de sangre total y/o impregnada en papel de todos los recién nacidos consecutivos que tuvieran sín-
82
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
TABLA 1
Frecuencias alélicas
Madres controles
Alelos
MTHFR 677C-T
C
T
MTHFR 1298A-C
A
C
MTRR 66A-G
A
G
GCPII C-T
C
T
Hijos sanos
Comparación entre
madres e hijos
N
Frecuencia (%)
N
Frecuencia (%)
␹2
p
241
139
63,42
36,59
227
145
61,02
38,98
0,46
0,50
260
116
69,15
30,85
171
63
73,08
26,92
1,07
0,30
197
183
51,84
48,16
195
173
52,99
47,01
0,10
0,75
353
19
94,89
5,11
87
3
6,67
3,33
0,59*
*p de Fisher.
drome de Down y de sus madres, así como de sus
correspondientes controles y madres. Siguiendo las
pautas aprobadas por el comité de ética, se informó
del estudio a todas las madres, que dieron su consentimiento por escrito para participar en él. Se obtuvieron muestras de 148 parejas madre-hijo con síndrome de Down y 190 parejas madre-hijo sano,
procedentes de 15 de las 17 comunidades autónomas. El objetivo planteado fue analizar la relación entre los polimorfismos de los 3 genes seleccionados y
el riesgo para niños con síndrome de Down, y los resultados de dicho estudio ya han sido publicados22.
Para este trabajo se utilizaron sólo las muestras de
las 190 madres y sus hijos sin defectos congénitos,
como muestra de la población general, para mostrar
las frecuencias de las combinaciones genotípicas de
esos polimorfismos en nuestra población. Además,
se realizó un metaanálisis.
Análisis genético
Sobre las muestras de los niños y de sus respectivas
madres se realizó el análisis genético de 4 polimorfismos funcionales o polimorfismos de un solo nucleótido identificados en las proteínas MTHFR, MTRR y
GCPII. Para ello se utilizaron sangre total y/o sangre
impregnada en papel como fuente de ADN. La extracción de ADN se realizó en ambos casos utilizando
los reactivos de Generations (Gentra System). Una
vez extraído, el ADN se cuantificó mediante espectrofotometría (␭ 260 nm) y su tamaño se visualizó en un
gel de agarosa al 0,8%. Las muestras de ADN se almacenan indefinidamente a –20 ºC hasta su utilización. Posteriormente se diseñaron las sondas y los
cebadores para la diferenciación de los 2 alelos en
los genes MTHFR (677C-T y 1298A-C), MTRR (66AG) y GCPII (1561C-T). Se diseñaron oligonucleótidos
para la amplificación de los exones 4 y 8 del gen de
la MTHFR, el exón 2 de la MTRR y el 13 del gen de
la GCPII (números de acceso en las bases de datos
de secuencias: AF105980, AF121202 y AF007544),
y las correspondientes sondas marcadas con fluorescencia para la detección específica de los 3 polimorfismos23.
Para verificar la correcta detección de los genotipos
correspondientes a los 3 genes se utilizó ADN de individuos previamente genotipificados mediante digestión con enzimas de restricción y/o secuenciación cíclica directa.
La detección de los polimorfismos dialélicos c.677CT y c.1298 A-C, localizados en el gen de la MTHFR, y
c.66A-G, localizado en el gen de la MTRH, se realiza
en 50 ng de ADN empleando sondas específicas de
alelo mediante el sistema FRED en un termociclador/fluoróforo Lightcycler (Roche). El fragmento que
contiene el cambio C-T en la posición 677 se amplifica utilizando cantidades equimolares (0,5 ␮mol) de
cada uno de los oligos directo (5’CCTTGAACAGGTGGAGGCCA3’) e inverso (5’CTC CCTCCACCCCACTCTCACCGC3’) a una concentración de 2 mmol de
Cl2Mg. La detección se realiza con las sondas
MTHFR-f 5’TGACCTGAAGCACTTGAAGGAGGT3’ y
MTHFR-640 5’CGGGAGCCGATTTCATCAT3’ a una
concentración de 0,2 ␮mol cada una. Mediante este
sistema se identifica rápida y eficazmente a individuos homocigotos CC o TT e individuos heterocigotos
CT.
En el caso del polimorfismo 1298A-C, el fragmento
que contiene el cambio nucleotídico A-C en la posición 1298 se amplifica utilizando cantidades equimolares (0,5 ␮mol) de cada uno de los oligos directo
MTHFR1298-U (5’gcaattcctcttcccctg3’) en inveso
MTHFR-L (5’tccccacttccagcatcactc3’), a una concentración de 3 mmol de Cl2Mg. La detección se realiza con las sondas MTHFR1298-f’ y MTHFR-640 5’
a una concentración de 0,2 ␮mol cada una. Mediante este sistema se puede identificar rápida y eficazmente a individuos homocigotos AA o CC e individuos heterocigotos AC.
Para la detección del polimorfismo 66A-G en el exón
2 de la MTRR (AF121202) se realiza una amplificación asimétrica utilizando 2 ␮mol del oligo directo
(5’gtgatgaggaggtttctgttact3’) y 0,1 ␮mol del oligo inverso (5’aaatccactgtaacggctcta3’) a una concentración de Cl2Mg de 2 mmol. Tras la amplificación se
añaden las sondas de MTRR-f (gtaccacagcttgctacacatttc) y MTRR-640 (ctgcgatggcctttgcctgtccct), se realiza la fusión y se identifican los 3 posibles genotipos
AA, GG y AG.
En los 3 casos se realizaron comprobaciones mediante detección con enzimas de restricción y/o secuenciación cíclica directa de los correspondientes
fragmentos. Se utilizaron las enzimas HinfI, AvaII y
NdeI para la diferenciación alélica de los polimorfismos de un solo nucleótido 677C-T, 1298A-C y 66AG, respectivamente.
El polimorfismo funcional 1561C-T, localizado en el
gen que codifica para la proteína GCPII, se detectó
mediante digestión con la enzima de restricción AccI
del exón 13 del gen (GenBank, número de acceso:
AF007544).
Análisis estadístico
Para la comparación de las frecuencias de los distintos alelos y genotipos se utilizaron el test de la ␹2 de
Pearson y el test exacto de Fisher cuando algún valor esperado era menor de 5. El programa SABER
(Statistical Analysis Blackbox for Epidemiological Research, versión 1.4) se usó para estimar el intervalo
de confianza del 99% en el que se encontrarían los
valores poblacionales para los diferentes valores
muestrales analizados. Para rechazar la hipótesis
nula, se estableció un valor de p a 2 colas menor o
igual a 0,05.
Resultados
Análisis de las frecuencias obtenidas
en una muestra de la población española
En la tabla 1 se exponen las frecuencias
alélicas de los 4 polimorfismos estudia-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
dos, tanto en las madres como en sus hijos, en nuestra población. Es de destacar
la baja frecuencia del alelo T del gen de
la GCPII, que sólo se encuentra en el
5,11% de la población de madres españolas y en el 3,33% de la de sus hijos sanos, diferencia que no es estadísticamente significativa (p = 0,592).
En relación con las frecuencias de los genotipos individuales de cada uno de los
genes estudiados (tabla 2), los homocigóticos para cada polimorfismo muestran
frecuencias en las madres del 14,21%
para el 677TT y del 10,11% para el
1298CC de la MTHFR; del 24,74% para
el GG de la MTRR, y del 1,08% para el
TT de la GCPII. En los hijos, esas frecuencias son del 11,29, el 4,27, el 20,11
y el 0%, respectivamente, puesto que el
doble homocigoto para el alelo T del gen
de la GCPII no se observó en ninguno de
los recién nacidos. No obstante, las frecuencias de los genotipos de las madres
no difieren significativamente de las de
sus hijos.
En las tablas 3 y 4 se analizan las combinaciones de los genotipos de cada uno
de los polimorfismos, excepto con el GCPII C-T, debido al pequeño tamaño de la
muestra de portadores de esta variante.
En la tabla 3 se describen las frecuencias
genotípicas de las combinaciones de los
3 polimorfismos, tomados de 2 en 2, tanto para las madres como para sus hijos.
Las diferencias entre los valores observados en las madres y los de sus hijos no
son estadísticamente significativas. En
cuanto a las frecuencias de cada uno de
los genotipos, es de destacar que, entre
las combinaciones de las variaciones
677C-T y 1298A-C de la MTHFR, la que
incluye el doble homocigoto TTCC (con 4
polimorfismos) no se ha observado ni entre las madres ni entre los hijos, mientras
que las combinaciones con 3, CTCC y
TTAC, sólo se han observado en las madres, y con muy baja frecuencia (el 1,06
y el 0,53%, respectivamente). Todos los
demás genotipos posibles se han hallado
tanto en las madres como en sus hijos.
Las combinaciones de los 3 polimorfismos (tabla 4) tampoco difieren significativamente entre madres e hijos. Como es
lógico por los resultados de la tabla 3, los
genotipos que incluyen la combinación
TTCC y la TTAC no se han encontrado en
ningún individuo.
En la tabla 5 se muestran los genotipos
de los 4 polimorfismos en el grupo de las
17 madres que tenían alguna variación
del gen de la GCPII (tabla 2). No se incluyen los 3 hijos que tenían un alelo T
del gen de la GCPII, porque en ninguno
se obtuvo resultado en el estudio genético para la variante 1298A-C de la
MTHFR. Aunque los números son muy
pequeños, la combinación más frecuente
fue la que tenía todos los polimorfismos
TABLA 2
Frecuencias de los genotipos de los 4 polimorfismos estudiados en madres y niños
sin defectos congénitos
Madres
Genotipos
N
MTHFR 677C-T
CC
CT
TT
MTHFR 1298A-C
AA
AC
CC
MTRR 66A-G
AA
AG
GG
GCPII C-T
CC
CT
TT
190
78
85
27
188
91
78
19
190
54
89
47
186
169
15
2
Comparación entre
madres e hijos
Hijos sanos
Porcentaje
N
Porcentaje
186
62
103
21
117
59
53
5
184
48
99
37
45
42
3
0
41,05
44,74
14,21
48,40
41,49
10,11
28,42
46,84
24,74
90,86
8,06
1,08
␹2
p
4,26
0,12
3,42
0,18
1,98
0,37
0,60
0,74
33,33
55,38
11,29
50,43
45,30
4,27
26,09
53,80
20,11
93,33
6,67
–
TABLA 3
Frecuencias de las combinaciones de 3 de los genotipos estudiados, tomados
de 2 en 2
Madres
Hijos
Combinaciones de los genotipos de 2 genes
N
MTHFR 677C-T/MTHFR 1298 A-C
CCAA
CCAC
CCCC
CTAA
CTAC
CTCC
TTAA
TTAC
TTCC
MTHFR 677C-T/MTRR 66A-G
CCAA
CCAG
CCGG
CTAA
CTAG
CTGG
TTAA
TTAG
TTGG
MTHFR 1298A-C/MTRR 66A-G
AAAA
AAAG
AAGG
ACAA
ACAG
ACGG
CCAA
CCAG
CCGG
en heterocigosis (4 de los 17). En cuanto
a las 2 madres que tenían homocigosis
del alelo T del gen de la GCPII, en una de
ellas los otros genes no tenían ninguno
de los polimorfismos, y en la otra sólo el
677C-T se encontraba en heterocigosis.
En el resto de las madres (n = 169) las
combinaciones posibles de los 4 polimorfismos eran iguales a las de la tabla 4,
puesto que del gen de la GCPII llevaba
siempre el alelo normal (salvaje) en homocigosis (CC).
188
23
36
17
42
41
2
26
1
0
190
22
32
24
28
43
14
4
14
9
188
27
44
20
23
37
18
4
7
8
Porcentaje
12,23
19,15
9,04
22,34
21,81
1,06
13,83
0,53
–
11,58
16,84
12,63
14,74
22,63
7,37
2,11
7,37
4,74
14,36
23,40
10,64
12,23
19,68
9,57
2,13
3,72
4,26
N
117
13
22
5
32
31
0
14
0
0
184
20
33
9
23
54
24
5
12
4
115
15
33
10
16
24
12
4
1
0
Porcentaje
Comparación entre
madres e hijos
␹2
p
3,93
0,56
6,65
0,57
8,99
0,34
11,11
18,80
4,27
27,35
26,50
0
11,97
–
–
10,86
17,93
4,89
12,50
29,35
13,04
2,72
6,52
2,17
13,04
28,70
8,70
13,91
20,87
10,43
3,48
0,87
–
Análisis comparativo de las frecuencias
de los polimorfismos estudiados con
las observadas en otras poblaciones,
y metaanálisis
En la tabla 6 se presentan las frecuencias
de las combinaciones de los genotipos
individuales de cada uno de los genes
estudiados en la muestra de madres de
este trabajo, en comparación con las observadas en otras poblaciones6,15,17,24-28,
que incluyen diferentes etnias. Todas las
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
83
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TABLA 4
Frecuencias de las combinaciones de 3 de los genotipos estudiados, tomados
de 3 en 3
Madres
Hijos
Comparación entre
madres e hijos
Combinaciones genotípicas de 3 genes
N
MTHFR 677C-T/MTHFR1298A-C/MTRR 66A-G
CCAAAA
CCAAAG
CCAAGG
CCACAA
CCACAG
CCACGG
CCCCAA
CCCCAG
CCCCGG
187
8
7
8
11
17
8
3
7
7
CTAAAA
CTAAAG
CTAAGG
CTACAA
CTACAG
CTACGG
CTCCAA
CTCCAG
CTCCGG
TTAAAA
TTAAAG
TTAAGG
TTACAA
TTACAG
TTACGG
TTCCAA
TTCCAG
TTCCGG
Porcentaje
N
Porcentaje
4,28
3,78
4,28
5,88
9,09
4,28
1,60
3,74
3,74
188
3
6
4
7
12
3
4
1
0
1,60
3,13
2,13
3,72
6,38
1,60
2,13
0,53
–
15
23
4
12
20
9
1
0
1
8,02
12,30
2,14
6,42
10,70
4,81
0,53
–
0,53
10
17
4
9
12
9
0
0
0
5,32
9,04
2,13
4,79
6,38
4,79
–
–
–
4
14
8
0
0
1
0
0
0
2,14
7,49
4,28
–
–
0,53
–
–
–
2
10
2
0
0
1
0
0
0
1,06
5,32
1,06
–
–
0,53
–
–
–
␹2
p
8,93
0,35
2,45
0,87
1,64
0,65
TABLA 5
Frecuencias encontradas para la combinación de los 4 polimorfismos entre
las 17 madres con variaciones polimórficas en el gen de la GCPII. En el resto
de combinaciones posibles de los otros 3 polimorfismos, el gen de la GCPII
es siempre CC
MTHFR 677C-T/ MTHFR1298 A-C/MTRR 66 A-G/GCPII C-T
CCAAAATT
CCAAAGCT
CCACAACT
CCACAGCT
CCCCAACT
CCCCGGCT
CTAAAACT
CTAAAATT
CTAAAGCT
CTACAGCT
TTAAGGCT
TTAAAGCT
TOTAL
comparaciones se han realizado considerando nuestros resultados como grupo de
referencia. Los únicos valores que difieren de los del presente estudio se observan en poblaciones de otras etnias, como
los hispánicos (lo que ya se había detectado en un trabajo previo16), afroamericanos y judíos askenazíes norteamericanos,
los hindúes y los turcos. En los resultados
para el gen de la MTRR también se observan diferencias entre nuestra población y la de los trabajos que incluyen grupos de irlandeses y de brasileños.
84
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
N
Porcentaje
Porcentaje sobre
el total de madres
(n = 186)
1
1
1
2
1
1
1
1
1
4
1
2
17
5,88
5,88
5,88
11,76
5,88
5,88
5,88
5,88
5,88
23,53
5,88
11,76
100
0,54
0,54
0,54
1,08
0,54
0,54
0,54
0,54
0,54
2,15
0,54
1,08
186 (100)
Como las muestras individualmente estudiadas son, en general, pequeñas y las
frecuencias de los genotipos CTCC, TTAC
y TTCC de las 2 variantes del gen de la
MTHFR son muy bajas, realizamos un
metaanálisis. En la tabla 7 se muestran
las combinaciones de las 2 variantes polimórficas de la MTHFR que se han publicado previamente4,14,15,17,28-31, incluidos
los resultados de un trabajo29 que, a su
vez, realiza un metaanálisis en el que no
están incluidos los otros trabajos analizados en la tabla 7. De esta forma, hemos
obtenido una muestra de 16.594 personas sanas de diferentes etnias y procedencias geográficas, en las que se han
analizado estas combinaciones.
Como se aprecia en la tabla 7, las distribuciones de los diferentes genotipos que
se observan en los distintos trabajos no
son siempre similares. De hecho, en la
comparación con nuestros resultados las
diferencias son estadísticamente significativas en 4 trabajos, aunque la mayoría
corresponde a poblaciones de etnia diferente.
Sobre la muestra total de personas sin
enfermedad correspondiente a los trabajos que se incluyen en la tabla 7 (16.594
individuos estudiados), se calculó el valor
de la frecuencia poblacional que tendrían
los 3 genotipos (CTCC, TTAC y TTCC) a
través del cálculo del intervalo de confianza del 99% de las frecuencias, dentro
del cual se encontrarían los valores poblacionales. De esta forma se obtiene
que el valor de la frecuencia del genotipo
CTCC para la población general estaría
dentro del intervalo del 0,04-0,17%; el
correspondiente al del genotipo TTAC estaría entre el 0,09 y el 0,26%, mientras
que el del genotipo TTCC estaría entre el
0 y el 0,03%. Sin embargo, estos resultados serían sólo para los individuos que
no tienen ciertas enfermedades, por lo
que representan sólo a una parte del total
de la población. Por tanto, con objeto de
disponer de una muestra de población
sin tener en cuenta sus frecuencias o sus
enfermedades, se consideraron todos los
datos incluidos en el metaanálisis de Ogino y Wilson29 junto con los de los otros
estudios de la tabla 7, con lo que la
muestra total es de 23.612 individuos.
Sobre esta muestra se identificaron 38
casos (0,16%) con el genotipo CTCC; 65
(0,28%) con el TTAC, y 4 (0,02%) con el
TTCC, lo que implica que las frecuencias
poblacionales de estos 3 genotipos se encuentran, con una probabilidad del 99%,
entre los siguientes valores: 0,10-0,24;
0,20-0,36, y 0,003-0,05, respectivamente. Ogino y Wilson29, basándose en sus
resultados sobre la estimación de las frecuencias de los diferentes haplotipos, obtuvieron valores teóricos para estas combinaciones que se encontraban entre el
0,14 y el 0,21% para la CTCC, entre el
0,15 y el 0,22% para la TTAC y entre el
0,0005 y el 0,001% para la TTCC. Como
se observa claramente, todos estos intervalos son similares a los valores poblacionales obtenidos en el metaanálisis realizado en el presente estudio.
Los resultados sobre los intervalos para el
valor poblacional de esos genotipos, junto
con el hecho de que algunos estudios
tampoco han encontrado el haplotipo
CT32, apoyan la consideración de que las
configuraciones cis de estos 2 polimorfismos son muy infrecuentes, aunque no
584
523
131
MTHFR1298A-C
AA
AC
CC
p
–
47,17
42,25
10,58
0,95
41,36
47,25
11,39
0,50
39
68
32
67
59
14
28,06
48,92
23,02
0,92
–
47,86
42,14
10,00
0,35
33
79
47
70
75
14
73
68
18
20,75
49,69
29,56
0,20
40,03
47,17
8,81
0,57
45,91
42,77
11,32
0,57
Porcentaje
Caucásicos
N
68,75
27,08
4,17
0,004
30,21
43,75
26,04
0,03
Porcentaje
48
50,00
41
42,71
7
7,29
0,00008
66
26
4
29
42
25
N
Porcentaje
41
46
10
42,27
47,42
10,31
0,005
69
71,13
26
26,80
2
2,06
0,0005
75
77,32
21
21,65
1
1,03
0,0000001
N
Rady et al, 200226
(USA, diferentes grupos)
Hispánicos
Afroamericanos
53,69
38,26
8,05
0,59
30,97
43,58
26,45
0,01
Porcentaje
41
33,33
58
47,15
24
19,51
0,0012
80
57
12
48
66
41
N
Judíos-Askenazíes
35
101
56
90
84
18
N
0,06
–
46,88
43,75
9,38
0,27
Porcentaje
O’Leary et al,
200227
(Irlanda)
Porcentaje
–
21
23,08
60
65,93
10
10,99
0,0001
58
63,74
30
32,97
3
3,30
0,0004
N
Boduroğlu et al,
200428
(Turquía)
29
158
29
125
83
12
102
97
21
N
13,43
73,15
13,43
56,82
37,73
5,45
0,10
46,36
44,09
9,55
0,28
Porcentaje
Aléssio et al,
200417
(Brasil)
Porcentaje
70
37
5
–
40,00
52,85
7,14
0,03
124 75,15
39
23,63
2
1,21
0,0000001
N
46
48
6
39
54
18
N
–
46,0
48,0
6,0
0,37
35,1
48,7
16,2
0,59
Porcentaje
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
␹2 =
P=
MTHFR 677C-T
MTHFR1298A-C
CCAA
CCAC
CCCC
CTAA
CTAC
CTCC
TTAA
TTAC
TTCC
Combinaciones
de los genotipos
maternos
32
40
18
36
28
0
20
0
0
7,88
0,34
18,39
22,99
10,34
20,69
16,09
–
11,49
–
–
(N=174)
17
42
9
14
23
0
12
2
0
15,56
0,03
14,29
35,29
7,56
11,76
19,33
–
10,08
1,68
–
(N=119)
Porcentaje
N
N
Porcentaje
Isotalo et al,
200019
Recién nacidos
Stegmann et al,
19994
Individuossanos
148
235
129
298
285
2
138
3
0
N
6,87
0,44
11,95
18,98
10,42
24,07
23,02
0,16
11,15
0,24
–
Porcentaje
Hanson et al,
200124
Individuos sanos
–
–
12,23
22,22
10,70
22,12
22,94
–
Porcentaje
19,32
0,007
120
218
105
217
225
0
96
0
0
N
Meisel et al,
200129
Adultos sanos A
45
45
12
60
37
0
20
1
0
N
12,71
0,08
20,45
20,45
5,45
27,27
16,18
–
9,09
0,45
–
Porcentaje
Aléssio et al,
200417
Niños normales
8,79
43,96
10,99
10,99
21,98
–
3,30
–
–
Porcentaje
26,98
0,0004
8
40
10
10
20
0
3
0
0
N
Boduroğlu et al,
200428
Madres niños sanos
21
27
6
20
5
0
9
0
0
N
20,31
0,005
23,86
30,68
6,82
202,73
5,68
–
10,22
–
–
Porcentaje
Acacio et al,
200514
Madres Brasil
de Italia
6,04
0,53
11,00
16,00
6,00
18,00
31,00
0
17,00
0
0
Porcentaje
25,71
44,29
7,14
14,29
8,57
–
–
–
–
Porcentaje
35,81
0,000008
18
31
5
10
6
0
0
0
0
N
Coppedè et al,
Rai et al,
200615
200631
Madres jóvenes
Madres de Varanasi
(India)*
14,83
24,53
12,37
22,02
18,33
0,05
7,77
0,05
–
Porcentaje
49,48
0,0000000
1.488
2.461
1.241
2.209
1.839
5
780
5
0
N
16,05
22,31
7,96
21,69
19,62
0,17
11,13
0,43
–
Porcentaje
8,76
0,27
746
1.038
370
1.008
912
8
547
20
0
N
Ultik et al,
Ogino et al,
200730
200329
Individuos 50-64 años,
Población
del programa de prevención
sana
cáncer colorectal
Porcentaje
54
28,42
89
46,84
47
24,74
Grupo de
comparación
91
48,40
78
41,49
19
10,11
Grupo de
comparación
78
41,05
85
44,74
27
14,21
Grupo de
comparación
N
Scala et al, 2006 Coppedè et al,15 Presente estudio
Madres de
Madres de Italia Madres de niños
Varanasi, India
2006
sanos
12,23
19,15
9,15
22,34
21,81
1,06
13,83
0,53
–
Porcentaje
Grupo de
comparación
23
36
17
42
41
2
26
1
0
N
Presente
estudio
Comparación de las frecuencias de las combinaciones de los 2 polimorfismos de la MTHFR (677C-T y 1298A-C) encontradas en este estudio, con las observadas
previamente por otros autores
TABLA 7
p: valor de la p para la ␹2 con 2 grados de libertad.
MTRR 66A-G
AA
AG
GG
p
512
585
141
Porcentaje
N
N
Porcentaje
Hobbs et al,
200225
(EE.UU.)
Hanson et al,
200124
(EE.UU.)
MTHFR 677C-T
CC
CT
TT
p
Genotipos
Comparación de las frecuencias genotípicas de cada uno de los genes que hemos estudiado con las observadas previamente por otros autores para esos polimorfismos
TABLA 6
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
85
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TABLA 8
Comparación de las frecuencias alélicas y de los genotipos de la variante
polimórfica 1561 C-T del gen de la GCPII, Observadas en otras poblaciones
en comparación con las observadas en el presente estudio
CC
Genotipos
CT
TT
N (%)
N (%)
N (%)
Estudios
Lievers et al (2002)32 Países Bajos
Vargas-Martínez et al (2002)11
Framingham Cohort
Relton el al (2004)12 Reino Unido
Presente estudio. España
Sólo frecuencias del alelo T.
(Shi et al, 2003, del Panel CEPH)9
Argelia
Cáucaso ruso
Francia
Israel
Italia
Islas Orkney
México
Paquistán
Rusia
Siberia
479 (89,20)
855 (89,06)
55 (10,24) 3 (0,56)
95 (9,90) 5 (0,52)
382 (71,94) 143 (26,93) 6 (1,12)
169 (90,86) 15 (8,06) 2 (1,08)
Frecuencias de
los alelos (%)
C
94,32
94,50
T
␹2
P
con 2 gl
5,68
5,50
1,25
1,38
0,53
0,50
85,40 14,60 28,67 0,000001
94,89 5,11 Grupo de referencia
3,0
9,0
5,0
3,0
6,0
13,0
2,0
5,0
2,0
2,0
CEPH: Centre d´Etude du Polymorphisme Humain diversity panel (Cann et al, 2002); gl: grados de libertad.
sean inexistentes, como se deduce por
las pocas personas en que se han identificado, junto con algún estudio en el que
se detectó el haplotipo CT6.
Por el contrario, para el resto de los genotipos se han observado todas las posibles combinaciones, aunque con variaciones significativas de las frecuencias
entre los distintos estudios, posiblemente
en función a los tamaños de las muestras
y de ciertos componentes étnico-culturales14,28,30,31.
En la tabla 8 se comparan las frecuencias observadas de los genotipos del polimorfismo 1561C-T del gen de la GCPII
en distintas poblaciones11,12,32, incluidas
las del presente estudio. De los 3 trabajos
reseñados, sólo el del Reino Unido, que
tiene una alta frecuencia del alelo T, difiere significativamente de lo observado
en nuestros datos. En la misma tabla se
incluyen las frecuencias promedio del
alelo T observadas en diferentes poblaciones de distintas partes del mundo9.
Como puede apreciarse en esta tabla,
hay una gran variabilidad en los valores
de las frecuencias de este alelo T, que
oscilan entre el 2 y el 13%; las de los países del área mediterránea europea (Francia e Italia) se sitúan en el 5 y el 6%, es
decir, son equivalentes a las observadas
en nuestro trabajo.
Discusión
Uno de los motivos por los que es importante conocer las frecuencias tanto de los
diferentes polimorfismos como de sus
combinaciones génicas, sus interacciones y su relación con factores nutricionales es que facilita la posibilidad de
determinar sus efectos en la salud y el
desarrollo embrionario. Así, se había se-
86
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
ñalado que los valores bajos de folato incrementaban los abortos espontáneos33,
por lo que se consideró que el uso de suplementos de ácido fólico durante el embarazo podría reducir la incidencia de dichos abortos34-39. Sin embargo, unos años
después, tras el enriquecimiento obligatorio de ciertos alimentos con ácido fólico
en algunos países y la recomendación de
utilizar suplementos de ácido fólico, surgió una gran controversia tras observar
algunos estudios epidemiológicos que la
ingestión de ácido fólico podría aumentar
ligeramente el riesgo de abortos espontáneos. No obstante, los resultados fueron
contradictorios y no se han confirmado
en estudios más recientes y mejor controlados39-44, aunque en todos esos estudios sobre abortos reconocidos no se
analizaban las combinaciones genotípicas de los diferentes polimorfismos y sus
posibles interacciones.
En realidad, como ha podido apreciarse
en este trabajo, a pesar de que hay variaciones significativas en las frecuencias de
los distintos polimorfismos entre diversas
poblaciones, en muchas de éstas no se
observan diferencias en cuanto a las frecuencias de los genotipos ni de sus combinaciones. Esto es particularmente claro
para las combinaciones genotípicas
CTCC, TTCC y TTAC, que, con independencia de sus frecuencias alélicas, son
extremadamente poco frecuentes en casi
todas las poblaciones estudiadas. De hecho, en el metaanálisis realizado en este
trabajo sobre la mayor muestra nunca estudiada (23.612 individuos), las frecuencias de esos genotipos en la población
general se encontrarían, con un 99% de
probabilidad, en valores inferiores al 3,7
por 1.000 tanto para el genotipo CTCC
como para el TTAC, siendo menor del
0,5 por 1.000 para el doble homocigoto
TTCC.
Una posible interpretación de las bajas
frecuencias de esas combinaciones y su
similitud entre distintas poblaciones es
que los componentes étnicos, nutricionales y/o de estilos de vida no deben de ser
los únicos responsables de esos resultados, sino que debe de haber otras causas. En este sentido, es de destacar la
observación de Isotalo et al19 de que,
mientras que todas las combinaciones de
esas 2 variantes génicas se detectaron en
tejidos fetales, algunas de ellas (CTCC y
TTCC) no se hallaron en neonatos. Esto
les llevó a plantear la posibilidad de que
la configuración cis tuviera un potencial
efecto nocivo, en consonancia con la observación de Van der Put et al44 de que
esos genotipos tendrían una expresión
tan grave que produciría una desventaja
selectiva. En esta misma dirección pueden encuadrarse los resultados obtenidos
por Rady et al26 sobre un nuevo polimorfismo que identificaron en el gen de la
MTHFR (el 1793G-A) y la existencia de
recombinación entre el 1298A-C y 1793GA, en cuyos resultados tampoco aparecen
ciertas combinaciones genotípicas.
No obstante, estudios sobre la estructura
y el funcionamiento de la enzima de la
MTHFR45,46 habían mostrado que en el
ser humano esta enzima es un dímero en
el que cada monómero está compuesto
por un dominio catalítico N-terminal que
se une al cofactor flavinadenosindinucleótido (FAD) y folato, que realiza la reacción enzimática, y un dominio regulador
C-terminal que se une a la S-adenosilmetionina y regula la actividad enzimática
en respuesta a inhibidores alostéricos.
Estos dímeros se disocian por calor, dilución y otras causas, como pérdida de la
función de la enzima, pero se estabilizan
con valores fisiológicos de folato, FAD y
S-adenosilmetionina. De hecho, Guenther et al45 habían mostrado que en Escherichia coli la mutación de la MTHFR
da lugar a una enzima termolábil que
pierde su cofactor flavina más rápidamente que la MTHFR que no tiene la
mutación. Además, cuando se añade folato, las enzimas con y sin la mutación
muestran un descenso de la pérdida del
cofactor flavina y un incremento de la actividad de la enzima. Estos autores estudian también muestras humanas y observan que el efecto del folato se produce
resguardando tanto los genotipos mutantes como los normales (salvajes) de la
pérdida del cofactor FAD, siendo mucho
más intensa la protección en la enzima
con la mutación. Ulvik et al30 observan
también que, aunque en relación con los
parámetros cinéticos hay diferencias muy
pequeñas entre estas variantes polimórficas y los homodímeros normales, se necesitan concentraciones de folato más al-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
tas para estabilizar el homodímero correspondiente al genotipo TTAA que para
el correspondiente a la configuración normal (CCAA) y al de la CCCC, lo que puede estar relacionado con la inestabilidad
de la enzima para ciertos dímeros. Sin
embargo, estos autores30 no analizan los
genotipos CTCC, TTAC y TTCC porque
sólo obtuvieron 5, 5, y 0 casos, respectivamente (tabla 7). No obstante, determinan que las 2 variantes polimórficas de la
MTHFR dan lugar a 3 formas comunes,
CA, CC y TA, mientras que la TC es excepcional, lo que interpretan como el resultado de una relación entre la estabilidad y la actividad de la enzima sobre el
genotipo y el fenotipo metabólico.
Todos los resultados y aspectos comentados apoyan la relación entre las alteraciones del metabolismo de la homocisteína,
las características genéticas maternas y
embriofetales y su directa dependencia de
los valores de folatos, que incluso para algunas combinaciones podrían afectar a la
viabilidad del producto de la gestación30.
En conclusión, creemos que el conocimiento de las frecuencias de las variantes funcionales, sus combinaciones e interacciones en diferentes poblaciones,
así como su interpretación en cuanto a
los potenciales efectos sobre el funcionamiento de este metabolismo, es de gran
importancia para estudiar e interpretar su
relación con diferentes problemas sanitarios. Además, es de utilidad tanto para
los estudios sobre la variabilidad genética
como para el diseño de estudios moleculares encaminados a investigar su papel
en la relación genotipo-fenotipo y en la
susceptibilidad para diferentes problemas de salud, sobre todo si se interpretan los resultados clínicos y epidemiológicos en relación con los obtenidos en los
estudios estructurales y bioquímicos. En
este sentido, es destacable el comentario
editorial47 que acompaña al trabajo de
Guenther et al45; tras identificar la estructura y propiedades de la MTHFR y los
mecanismos por los que el folato reduce
los valores de homocisteína, concluye diciendo: «Ahora podemos entender la base
de un trastorno [se refiere a la hiperhomocisteinemia] que es posible que afecte a
un 10% de la población y se explica cómo
el conocimiento de un tratamiento efectivo puede aliviar el problema»47.
Agradecimiento
Queremos expresar nuestro agradecimiento a
la Fundación Ramón Areces por su ayuda institucional al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Grupo de Trabajo del ECEMC
(por comunidades autónomas)
Andalucía: Barcia JM (Cabra), Fernández E
(Antequera), Gomar JL (La Línea), Lara A
(Ubeda), Tapia JM (Puerto Real).
Principado de Asturias: Riaño I (Cangas del
Narcea), Suárez ME (Avilés).
Baleares: Azúa de Brea B (Manacor), Martínez
M (Mahón).
Canarias: López S (Tenerife).
Cantabria: Canduela V (Laredo).
Castilla-La Mancha: Félix V (Toledo), García A
(Guadalajara), García MJ (Cuenca), Sánchez C
(Puertollano), Suay M (Cuenca).
Castilla y León: Aparicio P (Burgos), Centeno F
(Valladolid), Mousallem AG (Medina del Campo), Nieto C (Segovia).
Cataluña: García MM (Figueres), Marco JJ
(Lleida), Martínez S (Girona), Puig I (Girona).
Extremadura: Arroyo I (Cáceres), Galán E (Badajoz).
Galicia: Blanco M (Vigo).
La Rioja: Garijo C (Calahorra).
Comunidad de Madrid: Martín F (Madrid),
Martínez MN (Leganés).
Región de Murcia: López JA (Lorca), Peñas A
(Yecla).
País Vasco: Lertxundi MM (Zumárraga), Paisán L (San Sebastián).
Comunidad Valenciana: Beseler B (Dènia), Climent S (Xàtiva y Ontinyent), Martínez A (Requena), Sanchis A (Valencia).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Frosst P, Blom HJ, Milos R, Goyette P, Sheppard CA, Matthews RG, et al. A candidate genetic risk factor for vascular disease: a common
mutation in methylenetetrahydrofolate reductase. Nat Genet. 1995;10:111-3.
2. Weisberg I, Tran P, Christensen B, Sibani S, Rozen R. A second genetic polymorphism in
methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR)
associated with decreased enzyme activity. Mol
Genet Metab. 1998;64:169-72.
3. Van der Put NMJ, Gabreels S, Stevens EMB,
Smeitink JAM, Trijbels FJM, Eskes TKAB, et al.
A second common mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase gene: and additional
risk factor for neural tube defects? Am J Hum
Genet. 1998;62:1044-51.
4. Stegmann K, Ziegler A, Ngo ET, Kohlschmidt N,
Schroter B, Ermert A, et al. Linkage disequilibrium of MTHFR genotypes 677C/T-1298A/C in
the German population and association studies
in probands with neural tube defects (NTD). Am
J Med Genet. 1999;87:23-9.
5. Wilson A, Platt R, Wu Q, Leclerc D, Christensen
B, Yang H, et al. A common variant in methionine synthase reductase combined with low cobalamine (vitamin B12) increases the risk for spina
bifida. Mol Genet Metab. 1999;67:317-23.
6. Scala I, Granese B, Sellitto M, Salome S, Sammartino A, Pepe A, et al. Analysis of seven
maternal polymorphisms of genes involved in
homocysteine/folate metabolism and risk of
Down syndrome offspring. Genet Med. 2006;8:
409-16.
7. Kraus JP, Janosik M, Kozich V, Mandell R, Shih
V, Sperandeo MP, et al. Cystathionine beta-synthase mutations in homocystinuria. Hum Mutat.
1999;13:362-75.
8. Tsai MY, Bignell M, Schwichtenberg K, Hanson
NQ. High prevalence of a mutation in the cystathionine beta-synthase gene. Am J Hum Genet. 1996;
59:1262-7.
9. Shi M, Caprau D, Romitti P, Christensen K, Murray JC. Genotype frequencies and linkage disequilibrium in the CEPH human diversity panel
for variants in folate pathway genes MTHFR,
MTHFD, MTRR, RFC1, and GCP2. Birth Defects
Res A Clin Mol Teratol. 2003;67:545-9.
10. Devlin AM, Ling EH, Peerson JM, Fernando S,
Clarke R, Smith AD, et al. Glutamate carboxypeptidase II: a polymorphism associated with
lower levels of serum folate and hyperhomocysteinemia. Hum Mol Genet. 2000;9:2837-44.
11. Vargas-Martínez C, Ordovas JM, Wilson PW, Selhub J. The glutamate carboxypeptidase gene II
(C>T) polymorphism does not affect folate status
in the Framingham Offspring cohort. J Nutr. 2002;
132:1176-9.
12. Relton CL, Wilding CS, Pearce MS, Laffling AJ,
Jonas PA, Lynch SA, et al. Gene-gene interaction in folate-related genes and risk of neural
tube defects in a UK population. J Med Genet.
2004;41:256-60.
13. Chango A, Fillon-Emery N, Mircher C, Blehaut
H, Lambert D, Herbeth B, et al. No association
between common polymorphisms in genes of folate and homocysteine metabolism and the risk
of Down’s syndrome among French mothers. Br
J Nutr. 2005;94:166-9.
14. Acacio GL, Barini R, Bertuzzo CS, Couto EC, Annichino-Bizzacchi JM, Junior WP. Methylenetetrahydrofolate reductase gene polymorphisms and
their association with trisomy 21. Prenat Diagn.
2005;25:1196-9.
15. Coppedè F, Marini G, Bargagna S, Stuppia L,
Minichilli F, Fontana I, et al. Folate gene polymorphisms and the risk of Down syndrome
pregnancies in young Italian women. Am J Med
Genet A. 2006;140:1083-91.
16. Wilcken B, Bamforth F, Li Z, Zhu H, Ritvanen A,
Renlund M, et al. Geographical and ethnic variation of the 677C>T allele of 5,10 methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR): findings from
over 7000 newborns from 16 areas world wide. J
Med Genet. 2003;40:619-25.
17. Aléssio AC, Annichino-Bizzacchi JM, Bydlowski
SP, Eberlin MN, Vellasco AP, Höehr NF. Polymorphisms in the methylenetetrahydrofolate
reductase and methionine syntase reductase
genes and homocysteine levels in Brazilian
children. Am J Med Genet. 2004;128A:256-60.
18. Friedman G, Goldchmidt N, Friedlander Y, BenYehuda A, Selhub J, Babaey S, et al. A common
mutation A298C in human methylenetetrahydrofolate reductase gene: association with plasma
total homocysteine and folate concentrations. J
Nutr. 1999;129:1656-61.
19. Isotalo PA, Wells GA, Donnelly JG. Neonatal and
fetal methylenetetrahydrofolate reductase genetic polymorphisms: an examination of C677T
and A1298C mutations. Am J Hum Genet.
2000;67:986-90.
20. Martínez-Frías ML, Bermejo E, Rodríguez-Pinilla
E, Scala I, Andria G, Botto L. Grupo de Trabajo
del ECEMC. Frecuencia de la mutación 677C-T
del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa
(MTHFR) en una muestra de 652 recién nacidos de toda España. Med Clin (Barc). 2004;122:
361-4.
21. Martínez-Frías ML, Bermejo E, Rodríguez-Pinilla
E, Frías JL. Congenital anomalies in the offspring
of mothers with a bicornuate uterus. Pediatrics.
1998; 101;e10. Disponible en: www.pediatrics.
org/cgi/content/full/101/4/e10
22. Martínez-Frías ML, Pérez B, Desviat LR, Castro
M, Leal F, Rodríguez L, et al. Maternal polymorphisms 677C-T and 1298A-C of MTHFR,
and 66A-G MTRR genes: is there any relationship between polymorphisms of the folate pathway, maternal homocysteine levels, and the risk
for having a child with Down syndrome? Am J
Med Genet A. 2006;140A:987-97.
23. Meuer S, Wittwer C, Nakagawara K, editors. Rapid cycle real-time PCR. Methods and applications. Heidelberg: Springer Verlag; 2001.
24. Hanson NQ, Aras O, Yang F, Tsai MY. C677T
and A1298C polymorphisms of the methylenetetrahydrofolate reductase gene: incidence and effect of combined genotypes on plasma fasting
and post-methionine load homocysteine in vascular disease. Clin Chem. 2001;47:661-6.
25. Hobbs CA, Cleves MA, Lauer RM, Burns TL, James SJ. Preferential transmission of the MTHFR
677 T allele to infant with Down syndrome: implications for a survival advantage. Am J Med
Genet. 2002;113:9-14.
26. Rady PL, Szucs S, Grady J, Hudnall DS, Kellner
LH, Nitowsky H, et al. Genetic polymorphism of
methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR)
and methionine synthase reductase (MTRR) in
ethnic populations in Texas; a report of a novel
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
87
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
MARTÍNEZ-FRÍAS ML ET AL. ANÁLISIS DE LAS FRECUENCIAS DE TODAS LAS COMBINACIONES GENOTÍPICAS DE 4 POLIMORFISMOS
DE GENES IMPLICADOS EN EL CICLO DEL FOLATO EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
MTHFR polymorphic site G1793A. Am J Med
Genet. 2002;107:162-8.
27. O’Leary VB, Parle-McDermott A, Molloy AM, Kirke PN, Johnson Z, Conley M, et al. MTRR and
MTHFR polymorphisms: link to Down syndrome? Am J Med Genet. 2002;107:151-5.
28. Boduroǧlu K, Alanay Y, Koldan B, Tuncbilek E.
Methylenetetrahydrofolate reductase enzyme
polymorphism as maternal risk for Down syndrome among Turkish women. Am J Med Genet.
2004;127A:5-10.
29. Ogino S, Wilson RB. Genotipe and haplotype
distribution of MTHFR 677C-T and 1298 A-C
single nucleotide polymorphisms: a meta-analysis. J Hum Genet. 2003;48:1-7.
30. Ulvik A, Ueland PM, Fredriksen A, Meyer K,
Vollset SE, Hoff G, et al. Functional inference of
the methylenetetrahydrofolate reductase 677 C
> T and 1298A > C polymorphisms from a largescale epidemiological study. Hum Genet. 2007;
121:57-64.
31. Rai AK, Singh S, Mehta S, Kumar A, Pandey LK,
Raman R. MTHFR C677T and A1298C polymorphisms are risk factors for Down’s syndrome in Indian mothers. J Hum Genet. 2006;51:278-83.
32. Lievers KJ, Kluijtmans LA, Boers GH, Verhoef P,
Den Heijer M, Trijbels FJ, et al. Influence of a
glutamate carboxypeptidase II (GCPII) polymorphism (1561C 3FD T) on plasma homocysteine,
folate and vitamin B(12) levels and its relationship to cardiovascular disease risk. Atherosclerosis. 2002;164:269-73.
88
Med Clin (Barc). 2008;131(3):81-8
33. George L, Mills JL, Johansson AL, Mordmark A,
Olander B, Granath F, et al. Plasma folate levels
and risk of spontaneous abortion. JAMA. 2002;
288:1867-73.
34. Hook EB. Folic acid: abortifacient or pseudoabortifacient? Am J Med Genet. 2000;92:301-2.
35. Hook EB. Statistical and logical considerations in
evaluating the association of prenatal folic-acid
supplementation with pregnancy loss. Am J Med
Genet. 2001;104:181-2.
36. Isotalo PA, Donnelly JG. Comment on «Increased frequency of combined methylenetetrahydrofolate reductase C677T and A1298C mutated
alleles in spontaneous aborted embryos». Eur J
Hum Genet. 2002;10:578-82.
37. Windham GC, Shaw GM, Todoroff K, Swan SH.
Miscarriage and use of multivitamin or folic acid.
Am J Med Genet. 2000;90:261-2.
38. Gindler J, Li Z, Berry RJ, Zheng J, Correa A, Sun
X, et al; Jiaxing City Collaborative Project on
Neural Tube Defect Prevention. Folic acid supplements during pregnancy and risk of miscarriage. Lancet. 2001;358:796-800.
39. Volcik KA, Blanton SH, Northrup H. Examinations of methylenetetrahydrofolate reductase
C677T and A1298C mutations, and in utero viability. Am J Hum Genet. 2001;69:1150-3.
40. Wald NJ, Hackshaw AK. Folic acid and miscarriage: an unjustified risk. Am J Med Genet.
2001;98:204.
41. Zetterberg H, Regland B, Palmér M, Ricksten A,
Palmqvist L, Rymo L, et al. Increased frequency
42.
43.
44.
45.
46.
47.
of combined methylenetetrahydrofolate reductase C677T and A1298C mutated alleles in spontaneous aborted embryos. Eur J Hum Genet.
2002;10:113-8.
Zetterberg H. Methylenetetrahydrofolate reductase and transcobalamin genetic polymorphisms
in human spontaneous abortion: biological and
clinical implications. Reprod Biol Endocrin.
2004;2:7. Disponible en: www.rbej.com/content/
2/1/7
Bailey LB, Berry RJ. Folic acid supplementation
and the occurrence of congenital heart defects,
orofacial clefts, multiple birth, and miscarriage.
Am J Clin Nutr. 2005;81 Suppl:1213-7.
Van der Put N, Steegers-Theunissen R, Frosst P,
Trijbels F, Eskes TKAB, Van den Heuvel LP, et
al. Mutated 5,10 methylenetetrahydrofolate reductase as a risk factor for spina bifida. Lancet.
1995;346:1070-1.
Guenther BD, Sheppard CA, Tran P, Rozen R,
Matthews RG, Ludwig ML. The structure and
properties of methylenetetrahydrofolate reductase from Escherichia coli suggests how folate
ameliorates human hyperhomocysteinemia. Nature Struct Biol. 1999;6:359-65.
Yamada K, Chen Z, Rozen R, Matthews RG.
Effects of common polymorphisms on the pro
perties of recombinant human methylenetetrahydrofolate reductase. Proc Natl Acad Sci U S A.
2001;98:14853-8.
How folate fights disease [editorial]. Nat Struct
Biol. 1999;6:293-4.
Descargar