COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

Anuncio
COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER
GUIAS
Código
PGF 03 R07
2009 08 V03
Estudiante: ____________________________________________________
Profesor: Ángel Mauricio Mosquera, S.J.
Asignatura: Filosofía
Tema: Fenomenología
Ind. de logros: 1.1 Explica los tres tipos de reducción husserlianas.
Guía Nº: 1
Grado: 11
Sección:
1.2 Fija su posición argumentada frente a los planteamientos propuestos.
Edmundo Husserl 1859-1938. Nace de una familia judía, en
Prossnitz, Moravia, que entonces era provincia austríaca.
Estudia matemáticas en Viena y se doctora en 1883 con una
tesis sobre el cálculo de las variaciones. Su preocupación de
profundizar en la ciencia matemática le lleva a la filosofía, y en
1891 presenta una nueva tesis sobre La filosofía de la
aritmética, inspirada por Bolzano.
Fenomenología: “fenómeno” hace referencia a la forma en
que los objetos aparecen de diferentes formas en la
experiencia de la conciencia. La fenomenología de Husserl
busca la descripción y el análisis estructural de la conciencia,
en oposición una explicación causal de origen de la actividad
cerebral. La conciencia se estudia por medio de su
experiencia; es decir cómo los objetos aparecen a la
conciencia, para eso es necesario caracterizarlos en la
medida como se presentan a la conciencia en su experiencia
(Objetos de la conciencia) “las cosas en sí”. Para Husserl la
conciencia es la razón pura, actividad mental, y desarrolla una teoría de estructuras esenciales de la
conciencia en términos de partes y momentos de los actos mentales.
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto una ciencia a priori. Es una ciencia
universal porque capta las esencias de las vivencias. Vivencia es todo acto psíquico, al estudiar todas
las vivencias tiene que involucrar el objeto de las vivencias, pues las vivencias son intencionales y hacen
referencia a un objeto. La fenomenología comprende el estudio de las vivencias y sus objetos. Los
objetos ideales se distinguen de los reales por su carácter esencial. Aparece la pregunta de donde
están, pues son intemporales y no tienen un aquí y ahora.
Tres posibles soluciones:
1. La hipóstasis psicológica, que consistiría en hacer residir los objetos ideales en la mente; su
existencia sería mental, existirían en mi pensamiento.
2. La hipóstasis metafísica, por ejemplo la del platonismo, en que las ideas son entes que están en un
lugar inmaterial.
1
3. La hipóstasis agustiniana o teológica, en que las ideas están en la mente de Dios, que las está
pensando eternamente.
Husserl rechaza estas tres realidades y dice simplemente que los objetos ideales tienen validez. La
fenomenología es ciencia descriptiva de las esencias de la conciencia pura. ¿Qué es la conciencia?
Husserl distingue tres sentidos de este término:
1. El conjunto de todas las vivencias: la unidad de la conciencia.
2. El sentido que se expresa al decir, tener conciencia de una cosa, el darse cuenta. Si veo una cosa, el
verla es un acto de mi conciencia (en el primer sentido); pero si me doy cuenta del ver, tengo conciencia
(en el segundo sentido) de haberla visto.
3. El sentido de la conciencia como vivencia intencional. Este es el sentido principal.
Vivencia intencional: Es un acto psíquico que no se agota en su ser acto y apunta hacia un objeto. Exista
o no el objeto, como objeto intencional es algo distinto del acto psíquico. Una vivencia intencional
concreta tiene dos grupos de elementos: la esencia intencional y los contenidos no intencionales,
sensaciones, sentimientos, impulsos etc.; estos contenidos no intencionales individualizan las vivencias,
por ejemplo la percepción de una habitación desde distintos puntos. Lo que no es distinto es la esencia
intencional, y esta se compone de dos elementos: cualidad (el carácter del acto que hace que la vivencia
sea de este objeto y de esta manera). Si yo digo «el vencedor de Jena» y el «vencido de Waterloo»,
tengo dos representaciones de un único objeto intencional (Napoleón); pero la materia es distinta, pues
en una aprehendo a Napoleón como vencedor y en la otra como vencido.
Actividad 1
1. Luego de la lectura define los siguientes términos:
Hipostasis:
Conciencia:
Fenómeno:
En sí:
Fenomenología:
Contenidos no intencionales:
Vivencias:
Esencias intencionales
2. Ahora escribe en tu cuaderno lo que opinas sobre qué es la mente y qué puede llegar a conocer.
3. Para qué se postulan las 3 hipostasis y responde si solucionan el problema.
LA REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA
1. La reducción fenomenológica consiste en tomar una vivencia y ponerla «entre paréntesis» o «entre
comillas» o «desconectarla» de la realidad. Para Husserl, lo indubitable es la percepción como tal; la
percepción de una mesa consiste en que la aprehendo como existente, como real. Y en eso, en la
creencia de que va acompañada, se diferencia la percepción de otra vivencia; por ejemplo, una mera
representación. Pero para no salirme de lo indubitable, en lugar de decir: «estoy viendo está mesa que
existe», debo decir: «yo tengo una vivencia, y entre los caracteres de ella está el de mi creencia en la
existencia de la mesa»; pero la creencia figura siempre como carácter de la vivencia. A esto, a este
2
poner entre paréntesis, llama Husserl reducción fenomenológica o epojé. Estas vivencias resulta que
son mías. Y ¿qué soy yo? La reducción fenomenológica tiene que extenderse también a mi yo, y el
fenomenólogo «sucumbe» también a la epojé como sujeto psicofísico, como posición existencial; solo
queda el yo puro, que no es sujeto histórico, aquí y ahora, sino el foco del haz que son las vivencias.
Esto es la conciencia pura o reducida fenomenológicamente. Ahora tenemos, pues, las vivencias de la
conciencia pura.
2. Los tres tipos de reducción de Husserl
Con toda evidencia, tres son las principales reducciones: la reducción filosófica, que pone fuera de juego
a todos los sistemas y aplica el espíritu a las mismas cosas; la reducción fenomenológica, que suspende
la creencia en un mundo real y pone al espíritu en presencia de puros fenómenos; finalmente, la
reducción eidética, que pone entre paréntesis los hechos contingentes y revela al espíritu su esencia
(eidos) necesaria.
a. Reducción filosófica
Hay en primer lugar una intención de «radicalismo» filosófico, es decir, la ambición de construir una
filosofía que sea una ciencia, en el sentido más fuerte de la palabra, fundándola en principios
absolutamente indudables. “La epojé filosófica que nos proponemos llevar a cabo debe consistir en esto:
en suspender nuestro juicio sobre la enseñanza de toda filosofía anterior y en que prosigamos nuestros
análisis en los límites impuestos por esta suspensión del juicio. Es un radicalismo que, ante todos los
ídolos, potencias de la tradición y prejuicios de toda clase, hace valer el derecho de la razón autónoma
de imponerse como única autoridad en materia de verdad. Juzgar las cosas de una manera racional y
científica, es tomar como regla las cosas mismas, atenerse a ellas prescindiendo de discursos y
opiniones, interrogarlas en cuanto se dan a sí mismas, y rechazar todos los prejuicios extraños
referentes a la cosa misma”. «Eliminación radical de todo presupuesto» y «volver a las mismas cosas»,
constituyen las dos caras de un mismo precepto metodológico, y este precepto es uno de los lugares
comunes de la fenomenología. El ideal es la posesión de verdades absolutas. «La ciencia quiere
verdades válidas de una vez para todas y para todos.» ¿Y cómo se nos da la verdad? Por la evidencia,
pues la evidencia es una experiencia o una intuición en la que las cosas están presentes al espíritu. «La
evidencia apodíctica tiene la particularidad de no ser solamente la certeza de la existencia de las cosas
o de los hechos evidentes, sino que se revela al mismo tiempo a la reflexión crítica como
inconcebibilidad absoluta de su no existencia, y por lo tanto, excluye por adelantado toda duda
imaginable como desprovista de sentido.»
b. Reducción fenomenológica
Su finalidad es la de revelar el yo puro, o la subjetividad trascendental, como una especie de residuo que
goza de una evidencia apodíctica. Se pueden distinguir en ella dos aspectos, según se considere lo que
es suspendido (el mundo) o lo que es revelado (el yo); pero no son sino las dos caras de un mismo
proceso. La reducción es, pues, una especie de conversión intelectual, en la que el filósofo pasa de la
actitud natural, mundana, ingenua, o dogmática, a la actitud fenomenológica. En la primera cree en la
existencia real del mundo. En la segunda suspende su creencia y considera todas las cosas
estrictamente como fenómenos. Esta conversión es libre, carece incluso de motivo en el sentido de que,
por lo que se refiere a la actitud natural, no hay ninguna razón para abandonarla. Sin embargo se
justifica por la idea, o el ideal, de una filosofía científica, pues es el primer paso hacia su consecución. El
3
ámbito de la fenomenología es, pues, la conciencia pura, con sus «estados de conciencia» o sus
fenómenos que Husserl llama sus «vivencias».
c. Reducción eidética
La reducción no suprime ninguno de los objetos que se ofrecen a la conciencia, únicamente pone entre
paréntesis su existencia en sí. Suprimir el objeto sería hacer desvanecer la conciencia, pues es
esencialmente relación a un objeto. Éste es uno de los aspectos de la fenomenología: «Toda conciencia
es conciencia de algo.» La fenomenología husserliana es, pues, una «filosofía de las esencias», y por lo
tanto, es también una filosofía pura o a priori. Los hechos particulares y contingentes, la existencia
(Dasein), lo empírico, todo lo que Husserl llama «la facticidad», queda relegado, por principio, fuera de
su ámbito. Lo declara formalmente con las palabras siguientes: «La fenomenología pura, considerada
como una ciencia, no puede ser más que un estudio de la esencia, y en modo alguno un estudio de la
existencia. Lo particular no puede ser metido e incluido en unos conceptos de esencia rigurosos; posee
realmente una esencia que se puede enunciar de él con una validez evidente, pero si se le fija como
individuo, poniéndolo en un mundo del "estar ahí" (Dasein) individual, no se le puede, evidentemente,
enmarcar dentro de los conceptos de esencia. Para la fenomenología, lo singular es eternamente lo
indeterminado, lo indefinible. Sólo puede conocer de una manera objetivamente válida las esencias y las
relaciones de las esencias.»
Actividad 2
Responde según la lectura de Husserl:
1. ¿Qué es la conciencia?
2. Relación entre vivencias y creencias.
3. Describa el proceso mediante el cual la conciencia experimenta el “yo puro”.
4. Explica con tus palabras los tipos de reducción de Husserl.
Actividad 3
Leer el texto la
fenomenología de la conciencia en Husserl de Jaime Montero Anzola. Ensayo final
donde aparezca el manejo de los términos de la filosofía de Husserl.
4
Descargar