Habitat degradation affects song performance in a population of

Anuncio
Habitat degradation affects song performance in a population of
Great tits (Parus major)
La degradación del hábitat y la fecha afectan al
canto del Carbonero común (Parus major).
Javier Bueno-Enciso
Esperanza S. Ferrer
Rafael Barrientos
Juan José Sanz
Foto: Humberto Ramos
• Es un proceso fuertemente ligado a la fragmentación del hábitat1
Melojar conservado
Melojar degradado
• La degradación de los bosques afecta negativamente a la
abundancia, riqueza y éxito reproductor de las aves forestales2.
• Las condiciones abióticas del medio cambian.
• La composición de especies varía.
• Pueden producirse cambios en la interacciones inter-específicas
(depredador-presa, parasitismo, competencia…)
1. Fahring 2003; 2. Hinsley et al. 1999
• La degradación forestal conlleva un cambio en la estructura de
los bosques, que altera las propiedades acústicas del entorno.
• Para que la comunicación sea exitosa, la transmisión del sonido
debe ser óptima para que el mensaje llegue al receptor sin
degradarse.
Hipótesis de la Adaptación Acústica (HAA)3
3. Morton 1975
A lo largo de la estación reproductora el canto puede variar por tres
principales motivos:
1. Cambios en la fenología del macho4
2. Práctica del macho cantando5
6
3. Cambios estacionales
7 en la estructura del hábitat
4. Halfwerk et al. 2011; 5. Vehrencamp et al. 2013; 6 Blumenrath y Dabelsteen 2004
• Comparar el canto de Carboneros comunes criando en parches
de bosque bien conservados y en parches degradados a lo largo
del periodo reproductor.
Hipótesis alternativa: La estructura del hábitat y la fecha tendrán un
efecto en las características del canto.
Predecimos que:
1. Los cantos de parches bien conservados tendrán una frecuencia
menor.
2. La frecuencia del cantos disminuirá a lo largo de la primavera a
consecuencia de la aparición de las hojas.
Parche conservado
Parche degradado
Trabajo de campo
Grabación de los cantos
Durante la primavera de 2012 mediante un micrófono unidireccional coincidiendo
con el periodo fértil de la hembra7, 8.
Densidad de parejas
Se calculó en un radio de 100 m alrededor de cada caja nido.
7. Doutrelant et al. 2000; 8. Rivera-Gutierrez et al. 2010
Estructura del hábitat
Pc1
P
Pc2
P
Pc3
P
Altura media
0.02
0.85
0.21
0.04
-0.84
< 0.001
Cobertura arbórea
-0.09
0.39
0.60
< 0.001
0.58
< 0.001
Cobertura matorral
0.29
< 0.01
0.59
< 0.001
-0.04
0.71
Cobertura herbáceas
-0.79 < 0.001
0.18
0.08
0.38
< 0.001
Cobertura suelo
0.21
0.04
-0.73
< 0.001
0.15
0.16
Nº árboles
0.84
< 0.001
0.12
0.26
0.15
0.15
Eigenvalue
1.46
1.34
1.23
% Varianza explicada
24.37
22.30
20.56
Análisis de los cantos
1 2
Las variables del canto que medimos fueron:
1. Duración de la estrofa (s)
2. Duración de la pausa (s)
3. Número de notas que componen una frase
4. Número de frases que componen una estrofa
5. Frecuencia mínima
6. Frecuencia máxima
7. Frecuencia pico
3
Análisis estadísticos
Todos los análisis fueron realizados mediante modelos lineales mixtos
(MML), con R9 mediante la función “lme” dentro del paquete “lme4”10.
Se siguieron 3 pasos:
1. Ver si la fecha, densidad y las variables estructurales se
diferenciaban entre tipos de parche.
2. Ver qué variables del canto se diferenciaban entre parches.
3. Ver qué variables del paso ‘1’ podrían explicar las posibles
diferencias en el canto entre tipos de parches.
9. R Core Team 2014; 10. Bates et al. 2004
•• Diferencias
Diferenciasentre
entretipos
tiposde
deparche
parcheen
enla
el
lafecha
densidad
éxito
tamaño
estructura
reproductivo
dede
grabación
dedel
los
Carboneros
machos
hábitat
Pc3 caracteriza a los parches grandes por poseer significativamente
mayor cobertura arbórea y herbácea que los parches pequeños.
• Diferencias en las variables del canto entre parches
Longitud estrofa (s)
Frecuencia Pico (Hz)
2.2
2.1
2
1.9
1.8
1.7
1.6
4600
4500
4400
4300
4200
1.5
Parche conservado
Parche degradadp
Parche conservado
Parche degradado
• Variables ambientales que afectan a la frecuencia
longitud depico
la estrofa
Término
Término
Variable
VariableRespuesta
Respuesta
estimate
estimate ES
ES
test
test
P
explicativo
explicativo
Frecuencia
Long. estrofa
Pico
ID
IDBosque
Bosque
0.02
0.5
Intercepto
Intercepto
4585.31
1.90 0.12
94.62
F1,F80
16746.93
237.45
1, =
82=
<0.001
Fecha
Fechagrabación
grabación
-6.57
-0.02 1.78
0.004
FF1,1,8077==11.20
0.02
0.001
0.87
Densidad
Densidad
-18.08
0.028 18.68
0.034
FF1,1,7879== 1.24
0.71
0.27
0.40
Pc1
Pc1
6.61
0.067 35.56
0.063
FF1,1,7780== 0.01
1.55
0.93
0.22
Pc2
Pc2
37.68
-0.019 33.19
0.058
FF1,1,7978== 1.71
0.19
0.19
0.66
Pc3
Pc3
-123.79
0.12 0.08
35.95
FF1,1,8081==11.86
2.38
<0.001
0.13
Residuos de la long. de la pausa
Residuos de la frecuencia pico
• Efecto de la fecha en las variables del canto
600
400
200
0
-200
-400
-600
0
10
20
30
40
50
60
Fecha de grabación
70
80
3
2
1
0
-1
-2
-3
0
10
20
30
40
50
60
Fecha de grabación
70
80
• La estructura del hábitat explicó la frecuencia pico
Frecuencias
más bajas
Longitud de
onda mayores
11
Selección adaptativa en cada tipo de parche (HAA)12
• Ninguna
variable
la longitud
la estrofa
Adaptación
fenotípica
deexplicó
los machos
en cadadetipo
de parche13
• Mayor ruido de fondo debido al follaje
• Mayor competencia acústica14
11. Wiley and Richards 1982; 12. Morton 1975; 13. Brumm y Zollinger 2013; 14. Catchpole y Slater 2008
Fecha
•
•
Pausa
Frecuencia pico
Adaptación fenotípica de los machos en cada tipo de
parche
1. Este estudio sugiere que la degradación del hábitat afecta a las
vocalizaciones de las aves.
2. Los Carboneros comunes parecen ser capaces de adaptar su
canto en cada tipo de hábitat y en cada momento para mejorar su
transmisión, debido a su plasticidad fenotípica.
3. Estos ajustes fenotípicos, pese a que mejoran la transmisión,
pueden conllevar costes en el emisor a largo plazo en término de
selección intra e inter sexual15.
4. Este estudio pone de manifiesto la importancia de evaluar la
fecha en los estudios sobre el canto de las aves.
15. Patricelli and Blickley 2006
Descargar