Ferrocarriles mineros

Anuncio
ITINERARIO
4540-Ficha-5
10/10/01 09:38
5
L
Página 1
✺
Ferrocarriles mineros
os planos inclinados y los tranvías aéreos fueron los principales sistemas utilizados
para transportar el mineral de hierro desde las minas, localizadas en la zona alta
de los montes, hasta las estaciones de los ferrocarriles mineros. Estos a su vez
acercaban dicho mineral a los embarcaderos y a las empresas siderúrgicas situadas en la
margen izquierda de la Ría.
En la segunda mitad del siglo XIX, al amparo de la “ley general de ferrocarriles” (1855), se
empieza a tejer una tupida red ferroviaria alrededor de los núcleos de explotación minera.
Debido a la escarpada orografía de la zona, fue necesaria la realización de gran número de
obras de ingeniería: desmontes, túneles, puentes, muros de contención, etc.
La mayor parte de estos ferrocarriles fueron construidos por distintas compañías mineras
para su propio servicio. Entre ellos podemos citar los ferrocarriles de Galdames (1876),
Orconera (1877), Franco-Belga (1880) y El Regato (1872). Pero con toda seguridad, el más
importante fue el creado por la Diputación Foral de Bizkaia en 1865 (ferrocarril de Triano),
no sólo por ser el primero sino también por el número de toneladas que transportó, lo cual
supuso una considerable fuente de ingresos para las arcas forales.
Con el ocaso de la explotación minera estos ferrocarriles comienzan a abandonarse, excepto
el de Triano, que fue aprovechado para establecer la línea de cercanías entre Bilbao y Muskiz,
propiedad de RENFE. Parte de algunos de estos trazados, como los de Galdames y Franco-Belga,
han sido reaprovechados como carriles de bicis (“bidegorris”), mientras que el de El Regato ha
sido asfaltado parcialmente y constituye la carretera de acceso al pantano de Oiola.
En este itinerario te proponemos recorrer el antiguo trazado de este último ferrocarril, que
nos llevará desde el C.I.A. “Peñas Negras” hasta el barrio de El Regato (Barakaldo).
Esta línea férrea, propiedad de la compañía minera “The Luchana Mining
Company”, comenzó a construirse en 1872 entre Lutxana y El Regato. Posteriormente la
citada compañía adquirió las minas situadas en la zona del valle de Oiola (Lejana,
Manuelas y Pickwick), para lo que tuvo que ampliar la línea en 1887, siendo precisa la
construcción de varios planos inclinados, hasta constituir los 12 km. de recorrido total.
En 1928 la compañía fue adquirida por
“Altos Hornos de Vizcaya”. En los años
40 la línea se desmanteló
definitivamente.
Durante el recorrido, sobre todo en la
primera parte, podremos observar
numerosos restos de las explotaciones
mineras: horno de calcinación, planos
inclinados, balsas de decantación y otras
construcciones.
Locomotora de la compañía Orconera
✿
ITINERARIO
Se parte del C.I.A. “Peñas Negras”
para tomar la pista que pasa por detrás
de dicho centro (comparte el mismo inicio que el itinerario 1) y continúa por la
ladera del valle Oiola (o Loiola). Tras 3
minutos de suave paseo se bifurca el
camino 1 para continuar por la izquierda, a la misma altura, o descender hacia
el fondo del valle si se sigue de frente,
como haremos nosotros.
Continuando por este camino nos
encontraremos a la izquierda con una
fuente. En unos 7 minutos, se llega a la
altura de la explotación minera “Picuí”,
fácilmente visible por el desmonte efectuado (explotación a “cielo abierto”) y
por el vallado que la rodea. Se sigue por
el camino, dejando la mina a nuestra
izquierda, y un poco más adelante, también a la izquierda, pueden verse entradas a antiguas galerías y a la derecha un
plano inclinado que baja hacia el fondo
del valle Oiola por el que discurre el
arroyo del mismo nombre.
Pantano Oiola
4540-Ficha-5
10/10/01 09:38
Página 2
En el fondo del mencionado valle puede
apreciarse un tupido bosque de ribera formado por alisos, sauces, avellanos…
Se desciende hacia una hondonada y tras
pasar por al lado de una vieja caseta de electricidad, se enlaza con la carretera asfaltada
2 que baja desde el cementerio de La Arboleda (20 minutos).
Se sigue esta carretera por la derecha para
bajar a La Górriga (Lugorriaga) en 5 minutos.
Aquí, a la altura de los muros de una vieja casa
3 , se abandona la carretera para coger un
pequeño sendero que por la izquierda asciende hasta la parte alta de una enorme escombrera, resto de la pasada actividad minera.
Pantano Oiola desde el dique. Al fondo Pico Mayor y Alta Galdames
Una vez arriba, se coge hacia la derecha,
un sendero que por la otra cara de la escombrera desciende entre setos y pequeñas
encinas asentadas sobre paredes calizas,
hasta el antiguo trazado del ferrocarril de El
Regato. Un poco más adelante la antigua
vía atraviesa dos pequeños cañones calizos
(encharcados frecuentemente) que pueden
bordearse por fuera sin ninguna dificultad.
Siguiendo por dicho trazado se llega en
unos 20 minutos a la altura del dique del
pantano Oiola 4 , al que se puede descender
por un camino sinuoso que comienza junto a
un poste transformador. En esta zona pueden
observarse en los ribazos de la izquierda algunos ejemplares de borto (madroño).
En el caso de bajar hasta la presa se puede
continuar por la carretera asfaltada que desciende hasta El Regato o puede subirse de
nuevo hasta el poste transformador para continuar por la vía (posibilidad que sugerimos).
El embalse de Oiola, cuyas obras se iniciaron en 1958 y finalizaron en 1964, fue
construido para el abastecimiento de agua
potable de Barakaldo, con una presa de 42,6
m de altura y una capacidad de 875.000 m3.
La mayor parte del recorrido se
realiza en sentido descendente, salvando un desnivel de
451 metros, desde los 480 del C.I.A.
hasta los 29 de El Regato.
451 m.
◗
El horario aproximado es de 1
hora 40 minutos. Este tiempo
se vería sensiblemente incrementado en el caso de querer subir hasta
el punto de partida (C.I.A.) debido al
fuerte desnivel.
Cargadero de mineral
del dique del pantano Oiola, y desde aquí
en 25 minutos de descenso se llega hasta
El Regato, punto final de nuestro recorrido.
Para llegar hasta el pueblo desde la vía
hay varios senderos, aunque recomendamos
el que lleva hasta el puente sobre el río.
Continuando por la vía a partir del transformador anteriormente mencionado y tras 10
minutos de paseo se llega a Arnabal 5 ,
donde pueden observarse, a la izquierda,
los restos de antiguos cargaderos de mineral y un poco más arriba la torreta de telefónica del Mendibil. Desde aquí se desciende por un plano inclinado, bastante
bien conservado, que unía los tramos superior e inferior del ferrocarril de la “Luchana
Mining”, para salvar el elevado desnivel.
Este plano baja en otros 10 minutos
hasta la carretera asfaltada 6 procedente
El Regato
Itinerario de fácil realización,
discurriendo por caminos y
carreteras asfaltadas en el último tramo.
CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDO
Interpretación del paisaje. Arqueología industrial. Flora.
Descargar