Toda sociedad tiende hacia un fin que le es propio, esto es que

Anuncio
1
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA
PLANIFICACION PARA EL CICLO LECTIVO 2016
LENGUA y LITERATURA
5°
Prof. María Laura Wojnacki-Fonseca
I. Presentación
Entendemos a la literatura como una manifestación de la sociedad y de las condiciones en
que se produce. Por ello, en Lengua y Literatura de este año proponemos un abordaje en el que
autor, obra y sociedad se vean interrelacionados en la complejidad de cualquier situación social.
Así, comenzamos acercándonos a la literatura latinoamericana desde una perspectiva históricocronológica. Avanzamos hacia la concepción de la literatura como un perceptrón (Link: 1999),
una matriz de percepción que nos permitiría acercarnos desde el placer hacia el saber sobre la
sociedad: “saber cómo se imagina el mundo, cuáles son los deseos que pueden registrarse, qué esperanzas se
sostienen y qué causas se pierden”.
Proponemos en este año el estudio de las distintas obras desde una mirada crítica y reflexiva
que permita conocerla en relación con el autor, su contexto de producción y el género que la
enmarca, pero, fundamentalmente, en relación con la sociedad en que se produce. La literatura
como manifestación de una cultura es espacio para acercarnos a las concepciones de hombre,
sociedad, identidad. Pensamos la literatura y a través de ella, nos pensamos como sociedad e
individuos. Para ello, trabajaremos desde la profundización en el conocimiento de una
metodología específicamente literaria y las herramientas que ella aporta para acercarnos a las
obras desde una mirada profunda, crítica y reflexiva.
Desde el área de Lengua y Literatura, además, privilegiamos el desarrollo de las competencias
comunicativas (lectura comprensiva, producción oral y escrita) como un proceso fundamental en
el transcurso de la escuela secundaria y también en este año. La lengua como expresión de un
sujeto y su visión de mundo necesita desarrollarse de manera competente para el desempeño
exitoso en cualquier situación comunicativa. Su espacio en el aula y su desarrollo legitiman no
sólo una manifestación escrita sino también una posición en el mundo.
Es a través de la lengua que entramos en contacto con el mundo social, los otros, las
configuraciones acerca de nosotros mismos y acerca del conocimiento. Por ello, es a través del
trabajo, consciente y permanente, con la palabra que abordamos los cuatro compromisos
impulsados por esta escuela. Desde la palabra, buscamos trabajar y colaborar en la construcción
de los procesos identitarios de las personas y de los grupos colectivos en los que se insertan
(curso, escuela, amigos, etc.); desde la palabra nos vinculamos con la cultura, buscamos construir
y entender el mundo que nos rodea; desde la palabra, (re)pensamos los vínculos con los otros.
Por sobre todas las cosas, desde la palabra nos vinculamos con el conocimiento: en su búsqueda,
en el acercamiento, en su construcción.
Así, aunque el eje este año esté centrado en la lectura comprensiva y analítica, continuamos
profundizando en las propuestas de la producción escrita y oral como modo de expresión.
2
II. Contextualización y Diagnóstico
Como contexto general, retomamos lo expresado en el P.E.I. 1 de la escuela en cuyo contexto
nos insertamos como materia:
El Instituto Nuestra Señora es un colegio de inspiración cristiana, mixto, de
educación pública de gestión privada de la ciudad de Córdoba. Es una de las doce
escuelas que la Congregación de las hermanas de la Inmaculada Concepción de
Castres posee en la Provincia Argentina-Uruguay.
El Instituto depende de la Dirección General de Institutos Privados de
Enseñanza (D.G.I.P.E.), organismo del Ministerio de Educación de la provincia de
Córdoba y está ubicado en Barrio Jardín Espinosa.
El quinto año en particular nos acerca a cursos con los que ya hemos compartido un año y,
por lo tanto, existe un conocimiento previo mutuo. Así y todo, intentamos atender a las
particularidades de cada curso y atender a las transformaciones que puedan ocurrir. Para ello, las
primeras clases se buscar indagar en los intereses, usos y costumbres de los alumnos respecto de
la vida cultural en general, escolar y en particular respecto de la lectura, la escritura y la literatura.
III. Objetivos
Generales
 Ser lectores competentes que conozcan y utilicen técnicas y estrategias de comprensión
lectora.
 Reconocer la estructura y las características de distintos tipos de géneros.
 Conocer la literatura latinoamericana y pensar la identidad de los pueblos a partir de ella.
 Alcanzar una producción escrita coherente, correcta ortográfica y gramaticalmente.
 Mejorar y desarrollar el lenguaje oral y escrito como medio de expresión de ideas personales.
 Enriquecer el repertorio léxico a través de la lectura.
Específicos
 Conocer la realidad latinoamericana y argentina desde la óptica de la literatura reflexionando
sobre su constitución como un todo, con elementos comunes y aspectos diferentes en tensión.
 Revisar las concepciones previas sobre grupos sociales de Latinoamérica en general y
Argentina en particular bajo la luz de la literatura.
 Leer comprensivamente e investigar la literatura local.
 Adquirir nuevos conocimientos acerca del análisis literario.
 Relacionar autor, obra, género y sociedad, reconociendo sus múltiples entrecruzamientos.
 Utilización apropiada de las herramientas metodológicas para el acercamiento a las obras.
1
Proyecto Educativo Institucional del Instituto Nuestra Señora. http://ins.edu.ar/web/wpcontent/uploads/2014/03/Proyecto-PEI-INS-version-final.pdf
3
IV. Unidades temáticas a desarrollar
EJES TEMÁTICOS
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Movimientos
Literarios
-Los movimientos literarios en América
Latina. Características de las distintas
épocas, su visión de la literatura, los
autores principales y las obras
canónicas. Las transformaciones
literarias; relaciones entre América y
Europa.
-Revisión de análisis literario:
categorías teóricas. Diagnóstico.
-Investigación de los movimientos literarios y
sus contextos histórico-sociales.
-Elaboración de diversas síntesis (cuadros
comparativos, conceptuales, esquemas,
resúmenes, etc.) a partir del trabajo con
materiales teóricos.
-Explicaciones teóricas con tomas de notas.
-Recuperación de conocimientos previos con
cuadros orientativos, diálogos y
ejemplificaciones.
-Análisis de obras literarias a partir de guías de
trabajo.
-Debates sobre aspectos o temáticas de las
obras y su análisis e interpretación.
-Escritura de textos con consignas
orientadoras.
-Uso del pizarrón para las
explicaciones.
-Apuntes como orientadores
de la actividad.
-Textos extraídos de distintos
soportes (libros, periódicos,
páginas web, revistas, etc.) y
más específicamente en el
área, los literarios.
-Lectura de textos literarios
como ejemplificadores.
-Búsqueda por internet de
textos y material teórico.
Literatura
Histórica
-Características de la novela histórica.
Los límites de la ficción y la historia. La
memoria en la ficción. Crítica, la mezcla
de los géneros discursivos.
-Análisis literario: personajes. Hamonn.
Estereotipo.
-Nunca estuve en la guerra. Franco
Vaccarini
-“Muero Contento” Martín Kohan.
-“Esa mujer” Rodolfo Walsh.
-"Monumento a la mujer india"
Homero Carvalho Oliva.
-"Cultura" David Voloj.
-"Infierno grande" Guillermo Martínez.
-Recuperación de conocimientos previos con
guías de trabajo y diálogo en el aula.
-Explicaciones teóricas con tomas de notas.
-Análisis de obras literarias a partir de guías de
trabajo.
-Debates sobre aspectos o temáticas de las
obras y su análisis e interpretación.
-Elaboración de diversas síntesis (cuadros
comparativos, conceptuales, esquemas,
resúmenes, etc.) a partir del trabajo con
materiales teóricos.
-Interrelaciones con textos propios de otros
espacios (historia y música).
-Escritura de textos con consignas
-Uso del pizarrón para las
explicaciones.
-Apuntes como orientadores
de la actividad.
-Textos extraídos de distintos
soportes (libros, periódicos,
páginas web, revistas, etc.) y
más específicamente en el
área, los literarios.
-La canción como un
intertexto.
METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN
-Evaluación
permanente en el
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
-Evaluaciones
escritas e
individuales.
-Evaluaciones
orales e
individuales.
-Evaluación
permanente en el
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
-Trabajos prácticos
grupales y áulicos
de lectura
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Manejo de contenidos conceptuales.
-Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
-Uso de una expresión oral clara y
pertinente.
-Responsabilidad, desempeño en clase y
disposición en el proceso de enseñanzaaprendizaje en general y superación
personal.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
- Manejo de contenidos conceptuales.
-Lectura crítico-interpretativa y completa de
las obras literarias.
- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Uso de una expresión oral clara y
pertinente.
-Responsabilidad, desempeño en clase y
disposición en el proceso de enseñanzaaprendizaje en general y superación
personal.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
4
Literatura Policial
Literatura
Precolombina
-“Los Centeno” Pablo Natale.
orientadoras.
interpretativa.
-Cuento y novela policial. Historia del
género. Concepto restringido y
ampliado: variaciones del género. El
género como lectura de lo social.
Delito, ley y verdad.
-Análisis literario: el género como
matriz de lectura. Estereotipos.
-“La carta robada” Edgard Allan Poe
-“La nota roja que no existió” Miryam
Laurini.
-Cuentos clásicos e infantiles.
-El Oso Emilio Di Tata Roitberg
-Lecturas teóricas:
De la gorra. Mariana Enriquez.
El juego de los cautos. Daniel Link
Estereotipos y clichés. Amossy y
Herschberg.
-Proyección de un capítulo de
“Hermanos y detectives” de Damián
Szifrón.
-Literatura Precolombina. Su contexto y
características específicas. La
cosmogonía y el valor de los mitos. El
siglo XX y XIX vuelve la mirada al
pasado y a lo propio.
-Selección de mitos guaraníes y
quechuas. Lectura y análisis de las
obras.
-“Chac Moll” Carlos Fuentes.
-“La noche boca arriba” Julio Cortázar
-Análisis literario: Héroe moderno. Su
reconocimiento como figura desde el
texto y por el lector. Recorrido
estructurador del viaje como rito
-Recuperación de conocimientos previos con
guías de trabajo y diálogo en el aula.
-Explicaciones teóricas con tomas de notas.
-Análisis de obras literarias a partir de guías de
trabajo.
-Debates sobre aspectos o temáticas de las
obras y su análisis e interpretación.
-Elaboración de diversas síntesis (cuadros
comparativos, conceptuales, esquemas,
resúmenes, etc.) a partir del trabajo con
materiales teóricos.
-Proyección de videos y análisis.
-Escritura de textos con consignas
orientadoras.
-Análisis de cuentos desde los estereotipos de
género (trabajo por problemas).
-Uso del pizarrón para las
explicaciones.
-Apuntes como orientadores
de la actividad.
- Textos extraídos de
distintos soportes (libros,
periódicos, páginas web,
revistas, etc.) y más
específicamente en el área,
los literarios.
-Búsqueda por internet de
textos y material teórico.
-Proyección de videos en
línea.
-Las noticias policiales como
intertextos.
-Evaluaciones
escritas e
individuales.
-Evaluaciones
orales e
individuales.
-Evaluación
permanente en el
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
-Trabajos prácticos
grupales y áulicos
de lectura
interpretativa.
- Manejo de contenidos conceptuales.
-Lectura crítico-interpretativa y completa de
las obras literarias.
- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Uso de una expresión oral clara y
pertinente.
-Responsabilidad, desempeño en clase y
disposición en el proceso de enseñanzaaprendizaje en general y superación
personal.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
-Recuperación de conocimientos previos con
diálogo en el aula.
-Explicaciones teóricas con tomas de notas.
-Análisis de obras literarias a partir de guías de
trabajo.
-Debates sobre aspectos o temáticas de las
obras y su análisis e interpretación.
-Elaboración de diversas síntesis (cuadros
comparativos, conceptuales, esquemas,
resúmenes, etc.) a partir del trabajo con
materiales teóricos.
-Lectura colectiva y comentada de la obra
principal.
-Escritura de textos con consignas
-Uso del pizarrón para las
explicaciones.
-Apuntes como orientadores
de la actividad.
- Textos extraídos de
distintos soportes (libros,
periódicos, páginas web,
revistas, etc.) y más
específicamente en el área,
los literarios.
-Búsqueda por internet de
textos y material teórico.
-La Biblia como intertexto.
-Evaluaciones
escritas e
individuales.
-Evaluaciones
orales e
individuales.
-Evaluación
permanente en el
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
-Trabajos prácticos
grupales y áulicos
de lectura
- Manejo de contenidos conceptuales.
-Lectura crítico-interpretativa y completa de
las obras literarias.
- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Uso de una expresión oral clara y
pertinente.
-Responsabilidad, desempeño en clase y
disposición en el proceso de enseñanzaaprendizaje en general y superación
personal.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
5
iniciático. Joseph Campbell.
orientadoras.
Literatura de
terror
-Literatura de terror. Características,
componentes, elementos, temas,
representantes. Cercanía con la
literatura policial.
-El túnel de los pájaros muertos.
Marcelo Birmajer. Selección de cuentos
de Latinoamérica.
-Análisis literario: Historia y Relato.
Cambios temporales. Su función en la
narración.
-El relato oral en el género del terror:
proyección de videos del narrador
Alberto Laiseca.
Literatura
neorrealista
-Realismo decimonónico, sus
características. Apropiaciones y usos
actuales; el neorrealismo. Lo social y la
denuncia. Los escritores y la política.
-Colinas de Octubre. Juan José
Manauta.
-Análisis literario: las miradas del
narrador. Acercamiento a la idea de
focalización.
-Recuperación de conocimientos previos y de
lo cotidiano con guías de trabajo y diálogo en
el aula.
-Explicaciones teóricas con tomas de notas.
-Análisis de obras literarias a partir de guías de
trabajo.
-Debates sobre aspectos o temáticas de las
obras y su análisis e interpretación.
-Elaboración de diversas síntesis (cuadros
comparativos, conceptuales, esquemas,
resúmenes, etc.) a partir del trabajo con
materiales teóricos.
-Proyección de videos y análisis.
-Escritura de textos con consignas
orientadoras.
-Recuperación de conocimientos previos y de
lo cotidiano con guías de trabajo y diálogo en
el aula.
-Explicaciones teóricas con tomas de notas.
-Análisis de obras literarias a partir de guías de
trabajo.
-Debates sobre aspectos o temáticas de las
obras y su análisis e interpretación.
-Elaboración de diversas síntesis (cuadros
comparativos, conceptuales, esquemas,
resúmenes, etc.) a partir del trabajo con
materiales teóricos.
-Proyección de videos con contenidos teóricos.
interpretativa.
-Uso del pizarrón para las
explicaciones.
-Apuntes como orientadores
de la actividad.
-Textos extraídos de distintos
soportes (libros, periódicos,
páginas web, revistas, etc.) y
más específicamente en el
área, los literarios.
-Búsqueda por internet de
material teórico
complementario.
-Proyección de videos en
línea.
-Uso del pizarrón para las
explicaciones.
-Apuntes como orientadores
de la actividad.
-Textos extraídos de distintos
soportes (libros, periódicos,
páginas web, revistas, etc.) y
más específicamente en el
área, los literarios.
-Búsqueda por internet de
material teórico
complementario.
-Proyección de videos en
línea.
-Evaluaciones
escritas e
individuales.
-Evaluaciones
orales e
individuales.
-Evaluación
permanente en el
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
-Trabajos prácticos
grupales y áulicos
de lectura
interpretativa.
-Evaluaciones
escritas e
individuales.
-Evaluaciones
orales e
individuales.
-Evaluación
permanente en el
proceso de
enseñanzaaprendizaje.
-Trabajos prácticos
grupales y áulicos
de lectura
interpretativa.
- Manejo de contenidos conceptuales.
-Lectura crítico-interpretativa y completa de
las obras literarias.
- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Uso de una expresión oral clara y
pertinente.
-Responsabilidad, desempeño en clase y
disposición en el proceso de enseñanzaaprendizaje en general y superación
personal.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
- Manejo de contenidos conceptuales.
-Lectura crítico-interpretativa y completa de
las obras literarias.
- Desarrollo de estrategias de aprendizaje.
- Uso de una expresión oral clara y
pertinente.
-Responsabilidad, desempeño en clase y
disposición en el proceso de enseñanzaaprendizaje en general y superación
personal.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
-Redacción clara y coherente y corrección
ortográfica.
6
V. Bibliografía
a. Específica
 A.A.V.V. La historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Centro Editor América Latina, 1981.
 Amossy, Ruth y Herschberg, Pierrot. Estereotipos y clichés. Buenos Aire, Eudeba, 2001.
 Bértolo Cadenas, J. y C. “Introducción a la novela de intrigas”. s/d.
 Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
 Enriquez, Mariana. “De la gorra” en Policía y Ficción. Página 12, Año 2002.
 Hamon, Philippe. “Para un estatuto semiológico del personaje” en Poétique du récit. París, Seuil,
1997 (traducción de D. Teresa Mosjeko de Costa, UNC).
 Link, Daniel. “Prólogo. El juego silencioso de los cautos” en El juego de los cautos. Literatura
Policial: de Edgar A Poe a P. D. James. Buenos Aires, La marca, 2002.
 Marsimian, Silvina (Coord.) y otros. Lengua y Literatura II. Buenos Aires. A-Z editora, 2000.
 Marsimian, Silvina (Coord.) y otros. Lengua y Literatura III. Buenos Aires. A-Z editora, 2001.










b. Ampliatoria
A.A.V.V. Literatura argentina e hispanoamericana. Buenos Aires, Santillana, 1997.
A.A.V.V. Literatura española, hispanoamericana y la Argentina en sus letras. Buenos Aires, Estrada,
1992.
Allegroni, A. Lengua y literatura. Polimodal. La construcción del imaginario nacional. Buenos Aires,
Longseller, 2003.
Gutiérrez, E. Literatura española, hispanoamericana y argentina. Buenos Aires, Kapeluz, 1980.
Gringberg Pla, Valeria. “La novela histórica de finales del siglo XX y las nuevas corrientes
historiográficas” En http://www.wooster.edu/istmo/articulos/novhis.html . 18/03/09
Loprete, C. A. Literatura hispanoamericana y argentina. Buenos Aires, Plus Ultra, 1980.
Ludmer, J. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires, Perfil, 1999.
Pastor, Beatriz. Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Buenos Aires, Del norte,
1988.
Villegas, Juan. La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1973.
Hermanos
y
detectives.
Capítulo
1:
“El
profesor
Fontán”
https://www.youtube.com/watch?v=G8TP-bsYEg8 04/05/2015
VI. Actividades especiales
Actividad vinculada a la Educación Sexual Integral.
Fundamentación
En el marco del trabajo indicado por el Ministerio de Educación a través de la ley de
Educación Sexual Integral y lo que se viene desarrollando desde la escuela en el proyecto de
“Educación en el amor”, buscamos insertarnos en el presente año con una actividad con
modalidad de Web Quest y desde el abordaje por problemas. Así nos insertamos en la actividad
propuesta por la profesora Florencia Moroni para trabajar la problemática de “Violencia de
Género en la adolescencia”. En este sentido, desde Lengua y Literatura se priorizan tres de los
contenidos pertenecientes a los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral 2
2
Consejo Federal de Educación (Res.45/08).
7
 La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor, para descubrir
y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos interpersonales
complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
 La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones
y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
 La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la
belleza y la relación con el consumo.
Propuesta de Enseñanza
Así, le proponemos a los alumnos la lectura de una serie de cuentos clásicos para indagar
desde el concepto de “estereotipos” cómo se instalan en el espacio discursivo y social una serie
de normas del “cómo ser” que habilitan la sumisión, la división arbitraria de roles y, en última
instancia, facilitan el camino de la reproducción de la violencia de género. Desde allí se espera que
los alumnos puedan reflexionar también sobre la continuidad de esos estereotipos en la vida
cotidiana, los medios de comunicación, la escuela y la familia.
La reflexión se inserta en una web quest que aborda desde una multiplicidad de materias la
problemática y busca culminar en la producción de un blog que permita informar y prevenir estas
situaciones.
VII. Estrategias metodológicas:
Las actividades de la materia apuntan a desarrollar las distintas capacidades cognitivas de los
alumnos, proponiendo diferentes recorridos por el conocimiento. Se intenta, de esta manera,
atender a la diversidad a través de una inclusión pedagógica que busque diferentes accesos al
saber. Así, se alternan actividades de tipo inductivas con las deductivas, de interpretación y
comprensión, como de producción o de memoria. Se privilegia, sobre todo, aquellas actividades
que favorezcan la lectura comprensiva, interpretativa y analítica.
VIII. Recursos
Dentro de la materia, intentamos combinar la puesta en uso de los recursos más tradicionales
y necesarios dentro del aula con los más novedosos. Con esto se busca incorporar a la dinámica
del aula la variedad propia de la época en la que vivimos y que colabore con las lógicas de
pensamiento de nuestros alumnos.
Así, algunos de los recursos más tradicionales y específicos son el uso del pizarrón para las
explicaciones, los apuntes como orientadores de la actividad, los textos extraídos de distintos
lugares (libros, periódicos, páginas web, revistas, etc.) y, más específicamente en el área, los libros
literarios y expositivos sobre los contenidos a abordar. Dentro de los recursos que se han
incorporados está la comunicación vía correo electrónico como modo de transmisión de
actividades, la búsqueda por la internet, la proyección de videos en línea. Todos estos se
intentarán canalizar a través del aula virtual cuyo uso se ha incorporado a nuestra escuela.
IX. Evaluación de la práctica docente y de la asignatura
La evaluación de la práctica docente y de la asignatura, entendida como central en este
vínculo mutuo de aprendizaje, se desarrolla de dos maneras. La primera consiste en la
permanente atención al proceso de enseñanza-aprendizaje áulico. Se atiende a la manifestación o
8
mostración de certezas o dudas, gusto o disgusto por parte de los alumnos, a la capacidad de
comprensión, a los resultados en las evaluaciones formales, a las preguntas en clase, etc…
La segunda evaluación, de modo más estructurada, se realiza a fin de año. Los alumnos
responden de modo obligatorio, pero anónimo (si lo desean) un cuestionario en el que evalúan
los siguientes ítems:
- Lecturas literarias realizadas, pertinencia, dificultades, gusto.
- Contenidos conceptuales y metodológicos: pertinencia, grado de
dificultad.
- Actividades de clase: pertinencia, ayuda en el proceso de aprendizaje,
accesibilidad de las consignas, variedad, etc.
- Desempeño docente: asistencia, puntualidad, claridad, “justicia”, dinámicas
de trabajo, etc…
- Modos de evaluación.
En base a los resultados de ambos modos de evaluación, se revisan los contenidos
conceptuales, las metodologías de enseñanza, los modos de evaluación, etc… Asimismo, a
comienzo de año, se realiza una reunión de área en la que se discuten estos aspectos, como así
también la pertinencia de los contenidos conceptuales, los modos de enseñanza, el diseño de
actividades, etc…
Descargar