Parte 1 - UNTREF Virtual

Anuncio
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
Elementos de Economía
Unidad 5 - Sector externo
Parte 1
Contenidos
El sector externo
Las razones por las cuales los países participan en el comercio internacional
La política comercial y el proteccionismo económico
El mercado de divisas
El tipo de cambio real
| Elementos de Economía
1/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
EL SECTOR EXTERNO
Actualmente, desde el punto de vista económico, ningún país
funciona aislado del resto del mundo. Todas las economías están
vinculadas ya sea por el comercio de bienes y servicios y/o a
través de los flujos de los mercados financieros, en mayor o
menor magnitud.
A través de las relaciones comerciales con el resto del mundo, los países logran
obtener del exterior bienes de consumo y de capital que, por cuestiones de
desarrollo, de costos o de condiciones naturales, no se producen en el propio país.
Pueden alcanzar economías de escala imposibles de conseguir sólo con el mercado
interno, y vender en el exterior la oferta excedente de productos nacionales.
Además, el comercio exterior permite intercambiar servicios y factores de
producción e incorporar tecnologías y conocimientos desarrollados en el exterior a
procesos de producción nacionales.
El grado de incidencia del sector externo en la economía puede ser mayor o menor
debido a la dotación de recursos naturales, al grado de desarrollo económico
alcanzado por el país, y a su poder relativo como negociador de productos con el
resto del mundo que determina si el país es tomador o formador de precios.
De cualquier manera, es innegable que el sector externo mantiene una estrecha
relación con el equilibrio del mercado interno. Sin ir más lejos, el nivel de producto
interno
depende,
en
mayor
o
menor
medida
según
la
industria,
de las
importaciones de insumos, productos y factores de la producción. Además, los
precios
de
los
bienes
transables,
que
son
aquellos
bienes
que pueden
comercializarse internacionalmente y que también son consumidos dentro de las
fronteras del país, por ejemplo, el petróleo y la carne, en expresan en función de
precios determinados internacionalmente.
Desde el punto de vista de las cuentas nacionales, la apertura de la
economía altera la composición de la demanda (D) y la oferta (Y):
En economías cerradas con sector público:
Y=C+I +G
En economías abiertas:
Y+M =C+I +G+X
| Elementos de Economía
2/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
O bien:
Y=C+I +G+X–M
O también:
Y=
C + I + G + XN
A la demanda interna de una economía cerrada con sector público conformada por
consumo (C), inversión (I) y gasto público (G) se suma una demanda por parte del
resto del mundo denominada Exportaciones (X). Por su parte, como aparece
también la posibilidad de satisfacer la demanda interna con productos importados,
a la oferta de productos nacionales se agrega parte de la oferta de productos
extranjeros, es decir, se suman las Importaciones (M). La diferencia entre el valor
de
las
Exportaciones
menos
el
valor
Exportaciones Netas (XN).
| Elementos de Economía
3/21
de
las
Importaciones
se denomina
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LAS RAZONES POR LAS CUALES LOS PAÍSES
PARTICIPAN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Existen diferentes razones por las cuales los países participan del
comercio
dotaciones
internacional,
de
relacionadas
recursos
con
productivos,
diferencias
en
en las
las capacidades
tecnológicas, y en los gustos o preferencias de los consumidores
de unos países y otros.
Sin embargo, de todas las razones que justifican el comercio internacional, la más
aceptada es aquella que señala que los países tienden a especializarse en la
producción y exportación de aquellos bienes para los que poseen mayores sobre
los costos de producción. Hay dos teorías tradicionales que intentan explicar las
relaciones comerciales en términos de las ventajas que tienen unos países respecto
a otros. La primera es la Teoría de las ventajas absolutas, atribuida a Adam Smith.
La segunda es la Teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo.
La Teoría de las ventajas absolutas sostiene que un país posee ventaja absoluta
sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más
cantidad del bien que los otros países con la misma cantidad de recursos o, dicho
de otra manera, cuando puede producir la misma cantidad de bienes con menos
cantidad de recursos. En razón de esta ventaja, cada país tenderá a especializarse
en la producción de aquellos bienes en los que tenga ventaja absoluta e
intercambiará sus excedentes por los bienes que desee y no produzca.
Por
ejemplo,
supongamos
que
para
producir
1
unidad de
alimentos, en España es necesario 1 hora de trabajo y en Francia
se requieren 2 horas de trabajo, mientras que para producir 1
unidad de manufactura se requieren 2 horas de trabajo en
España y 1 hora de trabajo en Francia.
En este caso, esta teoría sugiere que España debería especializarse en la
producción de alimentos donde tienen ventaja absoluta, ya que le demanda menos
cantidad de horas de trabajo que a Francia, y que Francia debería especializarse
en la producción de manufacturas, que le demanda menos horas por unidad que a
España.
Supongamos ahora que se evalúa la posibilidad de intercambio entre Argentina y
Brasil y que los estudios indican que en Argentina se requiere 1 hora de trabajo
para producir 1 unidad de alimentos y 2 horas de trabajo para producir 1 unidad
de manufacturas, mientras que en Brasil se requieren 2 horas de trabajo para
producir 1 unidad de alimentos y 6 horas de trabajo para producir 1 unidad de
| Elementos de Economía
4/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
manufacturas. En este caso, Argentina resulta ser más eficiente que Brasil en la
producción de ambos tipos de bienes. ¿Esto significa que no habrá intercambio
comercial entre ambos países? Para responder esta pregunta conviene recurrir a la
Teoría de las ventajas comparativas. Esta teoría postula que los países se
especializan en la producción de aquellos bienes que pueden producir a un costo
relativo menor o, dicho de otro modo, con un costo de oportunidad menor. Para
producir 1 unidad de manufacturas, Argentina debería dejar de producir 2
unidades de alimentos. Es decir, sacrificaría 2 unidades de alimentos por cada 1
unidad de manufacturas. Por su parte, para producir 1 unidad de manufacturas
Brasil debería dejar de producir 3 unidades de alimentos. El menor costo relativo
que tiene Argentina en la producción de manufacturas con respecto a Brasil
sugiere que Argentina debería especializarse en la producción de manufacturas,
mientras que Brasil debería producir alimentos. Por lo tanto, Argentina debería
exportar a Brasil manufacturas e importar alimentos de Brasil.
| Elementos de Economía
5/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LA POLÍTICA COMERCIAL Y EL
PROTECCIONISMO ECONÓMICO
A pesar de las ventajas del libre comercio entre países asociadas a la eficiencia
económica,
en
determinados
casos
está
justificado
cierto
grado
de
intervencionismo con el objetivo de limitar la entrada de determinados productos
del exterior. Los argumentos que suelen justificar medidas proteccionistas se
basan en la protección de industrias nacientes, en el fomento de la industria
nacional y la sustitución de importaciones y en la necesidad de combatir el déficit
comercial externo.
Se
denominan
instrumentos
de
protección
al
conjunto
de
políticas, medidas y procedimientos que adoptan los gobiernos
con el fin de obstaculizar las transacciones económicas con el
resto del mundo.
Las principales medidas de política comercial proteccionista son:
Aranceles a la importación: Son impuestos que se exigen a los productos
extranjeros con el objetivo de elevar su precio de venta en el mercado
interno. Este aumento en el precio del bien importado desincentiva parcial o
totalmente el consumo del bien arancelado. De este modo, se pretende
proteger a los productores nacionales para que no sufran la competencia de
bienes más baratos procedentes del exterior.
Cuotas a la importación: Son restricciones cuantitativas que se imponen
a la importación de determinados bienes extranjeros. Mientras que la
imposición de un arancel permite comprar cualquier cantidad de bienes
importados, el sistema de cuotas limita la cantidad que se puede importar,
cualquiera sea su precio. Los efectos económicos de las cuotas son similares
a los de los aranceles ya que también reducen la cantidad ofrecida de
productos importados, lo que hace que suban los precios nacionales con
respecto a los precios del resto del mundo. Sin embargo, cuando se
establece una cuota desaparece la posibilidad de que la competencia
extranjera pueda reducir los precios. La política arancelaria permite que si
los precios mundiales se reducen, el precio en el mercado nacional baje y las
importaciones del bien se incrementen. Esta posibilidad no existe cuando se
establecen cuotas. Otra diferencia con respecto a los aranceles radica en
que
las
cuotas
permiten
conocer
con
seguridad
la
cantidad de
importaciones.
Subvenciones a las exportaciones: Son transferencias a los productores
| Elementos de Economía
6/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios
menores y más competitivos. Estimulan la producción y el empleo, pero
también tienen un costo social ya que las empresas producen a un costo
superior al que pagan los extranjeros por los bienes nacionales. Las
subvenciones suponen que el Estado concede a las empresas un monto por
la diferencia entre el costo de fabricar los bienes y lo que pagan los
extranjeros. Al vender productos nacionales en el extranjero a un precio
inferior al que se fija para los consumidores nacionales, se está generando
un costo social debido al desperdicio de recursos. Un tema relacionado con
las subvenciones a la exportación es el dumping. El dumping tiene lugar
cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al costo o
precio vigente en el mercado interno. El origen del dumping es similar al
que justifica la concesión de una subvención. Cuando la industria nacional ve
que su demanda se reduce y no puede incrementarla en el mercado interno,
recurre a los mercados extranjeros, fijando precios de venta inferiores a los
vigentes en el mercado nacional para ingresar más fácilmente.
Barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio: Son
regulaciones administrativas que discriminan, sutilmente, en contra de los
bienes
extranjeros
y
a
favor
de
los
nacionales.
Por
ejemplo,
el
establecimiento de procedimientos aduaneros largos y costosos, y la
imposición de normas sanitarias y de calidad extremadamente estrictas. Las
medidas proteccionistas más ortodoxas, es decir, los aranceles, tienen el
inconveniente de contravenir el espíritu de los acuerdos firmados con
organismos
económicos
internacionales.
adoptan este otro tipo de medidas.
| Elementos de Economía
7/21
Por
eso,
frecuentemente se
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
EL MERCADO DE DIVISAS
El comercio exterior exige la utilización de diferentes monedas.
Las diferentes monedas se comercializan en los mercados de
divisas,
donde
la
oferta
y
la
demanda
de
divisas operan
conjuntamente para determinar los precios y las cantidades de
equilibrio.
La
oferta
de
divisas
está
usualmente
determinada
por
el
monto
de las
exportaciones, por la entrada de capitales al país, por conductas especulativas a la
baja, etc. y también por las intervenciones realizadas por el Banco Central con el
objetivo de modificar el tipo de cambio de equilibrio. Si el tipo de cambio es
inaceptablemente
alto,
en
ciertos
casos,
el
Banco
Central
puede realizar
operaciones que permitan expandir la cantidad ofrecida de divisas y así, reducir el
tipo de cambio. En definitiva, si se reduce la escasez de un bien, su precio tiende a
disminuir.
¿Quiénes demandan divisas?
Los importadores, los que buscan sacar sus capitales del país, los que especulan al
alza, etc. También, en algunos casos, el Banco Central puede participar como
demandante de divisas.
Los precios de equilibrio de los mercados de divisas son los tipos de cambio
nominales que expresan el valor de una moneda en términos de otra. Por cada
divisa existe un mercado y un tipo de cambio nominal de equilibrio. En Argentina,
el tipo de cambio suele expresarse en términos de la cantidad de moneda nacional
necesaria para adquirir una unidad de moneda extranjera. Consideremos, por
ejemplo, el mercado del dólar americano, una de las divisas más populares y más
comercializadas, no sólo en Argentina sino a nivel mundial. Cuando escuchamos
que la cotización del dólar americano aumentó diez centavos de un día para el
otro, sabemos que significa que si el tipo de cambio del día anterior era 6 pesos
argentinos por dólar americano, ahora habrá que pagar 6,10 pesos argentinos por
dólar americano.
| Elementos de Economía
8/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
EL TIPO DE CAMBIO REAL
Tal como se hace con otros indicadores macroeconómicos, por ejemplo,
con la estimación del producto de la economía, es importante distinguir
el tipo de cambio nominal, que se determina en el mercado de divisas,
del tipo de cambio real, que surge de desafectar el tipo de cambio
nominal de la variación de precios.
El tipo de cambio real representa el poder adquisitivo de una divisa respecto a
otra, y frecuentemente se lo utiliza como indicador del grado de competitividad de
un país.
El tipo de cambio real mide el precio de una canasta de bienes y servicios
extranjeros en relación con el precio de la misma canasta de bienes y servicios de
origen nacional y en las mismas unidades monetarias comparables, ya que como
los precios de los bienes y servicios extranjeros están expresados en moneda
extranjera, se traducen a moneda nacional utilizando el tipo de cambio nominal.
En términos algebraicos, el tipo de cambio real puede expresarse como:
Tipo de cambio real = (Tipo de cambio nominal x p*) / p
En esta expresión, p* es el precio de la canasta de bienes y servicios extranjeros y
p es el precio de la canasta de bienes y servicios nacionales. El numerador
representa el precio de la canasta de bienes extranjeros traducido a moneda
nacional y el denominador, el precio de la canasta de bienes y servicios nacionales.
La evolución del tipo de cambio real indica si los bienes nacionales se abaratan o
se encarecen con respecto a los extranjeros.
Los bienes y servicios nacionales se encarecen con respecto a los
bienes y servicios extranjeros cuando, manteniendo todo lo demás
constante, se reduce el tipo de cambio real producto de:
Un aumento de los precios nacionales (p) o
Una disminución de los precios extranjeros (p*) o
Una disminución del Tipo de cambio nominal.
Por otro lado, los bienes y servicios nacionales se abaratan con
respecto a los extranjeros cuando, manteniendo todo lo demás
constante, aumenta el tipo de cambio real, debido a:
Una disminución de los precios nacionales (p) o
Un aumento de los precios extranjeros (p*)
Un aumento del Tipo de cambio nominal.
| Elementos de Economía
9/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
BIBLIOGRAFÍA
Mochón, F. y Beker, V., Economía. Principios y Aplicaciones, Cuarta Edición,
Editorial Mc. Graw Hill.
Blanchard, O. y Pérez Enrri, D., Macroeconomía. Teoría y Política Económica
con aplicaciones a América Latina, Primera Edición, Editorial Prentice Hall.
| Elementos de Economía
10/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
Parte 2
Contenidos
Los sistemas de tipo de cambio
La terminología de las variaciones del tipo de cambio
Los sistemas de tipo de cambio y la política económica
La balanza de pagos
La estructura de la balanza de pagos
El saldo de la balanza de pagos
El equilibrio y los desequilibrios de la balanza de pagos
La balanza de pagos como fuente de problemas
| Elementos de Economía
11/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LOS SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO
Un sistema de tipo de cambio es, básicamente, un conjunto de
reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de
divisas.
Cabe recordar que una de las funciones más importantes del Banco
Central como autoridad monetaria es el sostenimiento del valor de la
moneda, y que esto rige no sólo a nivel interno sino también a nivel
externo.
El Banco Central, como parte de su política cambiaria, decide el sistema de tipo de
cambio vigente.
En los últimos años, en el mundo, los países han utilizado alguno de los
siguientes sistemas de tipo de cambio:
Sistema de tipo de cambio fijo: Muchos países, especialmente los
pequeños, fijan el valor de su moneda respecto a otra moneda fuerte o a
una canasta de monedas. La implementación de este tipo de sistema
cambiario
requiere
que
el
Banco
Central
tenga
suficientes reservas
internacionales para sostener el tipo de cambio establecido por ley a lo largo
del tiempo.
Sistema de tipo de cambio flexible: Sistema en el que el tipo de cambio
nominal es libremente determinado por las fuerzas de oferta y demanda del
mercado, sin intervención del Banco Central.
Sistema
de
tipo
de
cambio
dirigido
o
administrado, también
conocido como flotación sucia: Es aquel en el cual el tipo de cambio es
determinado por las fuerzas de mercado, pero el Banco Central interviene
comprando o vendiendo divisas para reducir las fluctuaciones del tipo de
cambio o para conseguir que su moneda se mantenga dentro de unos
intervalos aceptables de fluctuación.
Existen también otros sistemas alternativos, como el tipo de cambio reptante o
crawling peg, en el cual el Banco Central practica en forma periódica e imprevista
pequeñas devaluaciones con el objetivo de evitar saltos bruscos en la cotización de
la moneda extranjera, o bien, para evitar ataques especulativos contra la moneda
propia; el sistema de bandas de flotación, dentro de las cuales el Banco Central no
realiza intervención alguna, pero sí interviene cuando la cotización de la divisa
excede los límites inferior o superior de la misma; etc.
| Elementos de Economía
12/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LA TERMINOLOGÍA DE LAS VARIACIONES DEL
TIPO DE CAMBIO
Las variaciones del tipo de cambio nominal bajo un sistema de
tipo
de
cambio
flexible
se
denominan
depreciaciones o
apreciaciones.
Una depreciación de la moneda nacional es una disminución del precio
de la misma con respecto a la divisa y ocurre cuando el tipo de cambio
nominal aumenta.
Decimos que la moneda local se deprecia, por ejemplo, cuando ayer se tenía que
pagar 6 pesos argentinos cada dólar americano y hoy escuchamos que hay que
pagar 6,10 pesos argentinos por dólar americano. Decir que el dólar americano se
encareció en relación al peso argentino equivale a decir que el peso argentino de
depreció o que perdió valor, por eso se requiere más pesos argentinos por dólar
americano.
Por el contrario, una apreciación del tipo de cambio nominal hace
referencia al incremento del precio de la moneda nacional con respecto
a la extranjera, de manera que la moneda nacional gana valor y, por lo
tanto, se necesitan menos unidades de moneda nacional por unidad de
moneda extranjera.
Las depreciaciones y apreciaciones bajo un sistema de tipo de cambio fijo se
denominan
devaluaciones
y
revaluaciones,
respectivamente.
La
diferencia
primordial radica en que, en este caso, es una decisión política la que modifica el
precio relativo. Se produce una devaluación cuando el Banco Central aumenta el
precio en moneda nacional de las monedas extranjeras y se produce una
revaluación cuando el Banco Central lo disminuye.
| Elementos de Economía
13/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LOS SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO Y LA
POLÍTICA ECONÓMICA
En una economía pequeña y abierta que tiene un elevado grado
de movilidad de capitales, como la de Argentina, bajo un sistema
de tipo de cambio fijo, se debe alinear la tasa de interés local con
la tasa de interés del país o de los países a los que fija su tipo de
cambio.
Eso significa que el país pierde, esencialmente, la política monetaria como
instrumento independiente, es decir, la política monetaria es pasiva. Por su parte,
la política fiscal sí resulta ser eficiente como política expansiva.
En cambio, en la misma economía pequeña y abierta, bajo un sistema de tipo de
cambio flexible, la política monetaria resulta una herramienta efectiva para
conseguir estabilizar la economía. En este caso, el nexo internacional contribuye a
reforzar el efecto del mecanismo monetario doméstico. Una expansión monetaria
reduce la tasa de interés y, consiguientemente, incrementa la inversión, pero
también genera efectos en el sector financiero, ya que la reducción de la tasa de
interés expulsa capital financiero y provoca un aumento del tipo de cambio. La
depreciación del tipo de cambio tiende a incrementar las exportaciones netas, por
lo que este efecto refuerza el efecto expansivo que produce la caída de la tasa de
interés en la inversión interior. La política fiscal, en cambio, resulta inefectiva
porque las variaciones del tipo de cambio revierten el efecto inicial sobre la
demanda agregada.
¿Es mejor un sistema de tipo de cambio fijo o un régimen de tipo de
cambio flexible?
Depende, en realidad, cada uno tiene ventajas y limitaciones. Un sistema de tipo
de cambio fijo genera certidumbre y permite estabilizar el valor de una moneda
con un ancla cambiaria que detiene un proceso inflacionario, pero el país pierde un
instrumento importante de política estabilizadora. Un sistema de tipo de cambio
flexible amortigua los shocks negativos que se generan en el resto del mundo y
que podrían afectar el sector externo del país, reduciendo y hasta evitando la
aparición de déficits comerciales, pero genera incertidumbre y, por lo tanto,
mayores riesgos.
| Elementos de Economía
14/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LA BALANZA DE PAGOS
La Balanza de Pagos es un instrumento contable donde se
registran sistemáticamente todas las transacciones económicas
realizadas entre los residentes de un país y los residentes del
resto del mundo, durante un determinado período de tiempo,
generalmente, un año.
Se entiende por residente toda persona física o jurídica, cualquiera sea su
nacionalidad, que posee su centro de interés económico en el país. La mecánica de
registración de las operaciones en la balanza de pagos es similar a la de un libro
diario en la contabilidad de una empresa. El lugar de la empresa lo ocupan los
residentes del país y lo que se registra son las operaciones realizadas con los no
residentes.
¿De qué manera se registran las transacciones en la balanza de pagos?
Se registra cada transacción mediante cifras positivas y negativas. Si una
transacción suministra divisas a un país, se denomina crédito y se registra como
una partida positiva. Si exige gastar divisas, es un débito y se registra como una
partida negativa. En general, las exportaciones de mercaderías generan créditos y
las importaciones, débitos.
| Elementos de Economía
15/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LA ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos separa las transacciones que generan
pasivos de las que no lo hacen.
Se divide en tres grandes subbalanzas, e incluye una partida, denominada errores
y omisiones, de carácter residual.
Está compuesta por los siguientes grandes rubros:
1. Cuenta corriente
2. Cuenta capital
3. Cuenta financiera
4. Errores y omisiones
1. Cuenta corriente: Está integrada por cuatro grupo de operaciones:
Balanza
comercial:
Registra
las
exportaciones
e
importaciones de
mercaderías sin incluir seguros ni fletes. El saldo positivo de esta balanza
significa que se exportan más bienes de los que se importan, y viceversa.
Balanza de servicios: Incluye partidas de servicios asociados a las
exportaciones
e
importaciones,
como
costos
de
transporte, seguros,
servicios personales, culturales y recreativos, etc.
Balanza de rentas: Registra las retribuciones al trabajo (salarios) y al
capital financiero (dividendos, intereses, rentas de inversión, etc.) obtenidas
en otro país que no es el de residencia del individuo, y también los pagos
efectuados por estos conceptos a residentes extranjeros.
Transferencias
corrientes:
En
esta
cuenta
se
incluyen
todas las
operaciones que no tienen contrapartida económica directa, como las
remesas de emigrantes, las donaciones privadas y públicas (como, por
ejemplo, las ayudas a los países en vías de desarrollo), etc.
La suma de los saldos de estas cuatro subbalanzas constituye el saldo de la cuenta
corriente. Cuando la cuenta corriente presenta un superávit, aumentan los activos
frente al exterior y la economía presta al resto del mundo.
2. Cuenta capital: Esta cuenta incluye dos tipos de transacciones:
Adquisición y enajenación de activos no financieros y no producidos, como
la tierra y los recursos del subsuelo, así como las transacciones relacionadas
| Elementos de Economía
16/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
con activos intangibles como patentes, derechos de autor, marcas, etc.
Transferencias de capital sin contrapartida que no modifican el ingreso
nacional, como los movimientos de fondos que se generan por la liquidación
del patrimonio de los emigrantes o la condonación de deudas por los
acreedores.
3.
Cuenta financiera:
Desde
la
perspectiva
funcional,
esta
cuenta está
compuesta por las siguientes subcuentas:
Inversión directa: Son las que se realizan en empresas y en inmuebles.
Inversión de cartera: Comprende las operaciones de valores negociables,
como acciones, bonos, instrumentos del mercado monetarios o títulos a
corto plazo, instrumentos financieros derivados, etc.
Otras inversiones: Incluye los créditos y préstamos ligados a operaciones
comerciales y financieras, distinguiendo entre el corto y el largo plazo.
También se registran los depósitos de residentes en el extranjero y/o de no
residentes en el país.
Variación de reservas: Se trata de una partida de ajuste cuya magnitud
debe ser tal que el saldo final de la balanza de pagos sea cero. Las reservas
son las posesiones de divisas y otros activos que tiene a disposición el
Banco Central de un país, que pueden utilizarse para satisfacer la demanda
de divisas. Son los activos de disponibilidad inmediata con los que la
autoridad monetaria puede financiar los desequilibrios de la balanza de
pagos o regular indirectamente su magnitud.
| Elementos de Economía
17/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un documento que, contablemente, siempre está
equilibrado.
La partida de errores y omisiones se incluye, simplemente, para
ajustar los errores del proceso de recolección y estimación de los
datos:
Saldo cuenta corriente
+ Saldo cuenta capital
+ Saldo cuenta financiera
+ Errores y omisiones
------------------------------0 (cero)
Considerando
que
la
partida
de
errores
y
omisiones
es relativamente
insignificante, resulta que el saldo de la cuenta corriente debe ser igual, pero con
signo contrario, al saldo de la suma de la cuenta capital y la cuenta financiera.
Bajo un sistema de tipo de cambio flexible, el balance entre la cuenta corriente y
la cuenta capital y financiera se produce automáticamente. Bajo un sistema de tipo
de cambio fijo, la variación de reservas de la cuenta financiera es la partida de
ajuste que hace que el saldo final de la balanza de pagos sea nulo.
| Elementos de Economía
18/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
EL EQUILIBRIO Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA
BALANZA DE PAGOS
Dado que la balanza de pagos siempre está equilibrada, para
distinguir entre equilibrio y desequilibrio, en lugar de analizar el
saldo de la balanza de pagos, hay que analizar los saldos de las
distintas cuentas que la componen.
Esto
permite
distinguir
entre
transacciones
autónomas
y transacciones
compensatorias. Las transacciones autónomas son las que tienen lugar por
motivos económicos o por razones políticas y no toman en cuenta el saldo de la
balanza de pagos del país. Las transacciones compensatorias son las que tienen
lugar como consecuencia del desequilibrio provocado por las autónomas, es decir,
son las de carácter compensador o financiador.
Aunque no existe un único criterio para agrupar las transacciones
autónomas, hay dos enfoques frecuentemente analizados:
1. Cuenta corriente
2. Cuenta corriente más Cuenta capital
1. Cuenta corriente: Para financiar un déficit por cuenta corriente, una
economía puede vender activos nacionales a residentes extranjeros, activos
externos que se posean en el exterior o puede tomar préstamos de bancos
extranjeros. Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país debe
reducir su gasto en el exterior o aumentar sus ingresos procedentes de la
venta de bienes y servicios en el extranjero.
2. Cuenta corriente más Cuenta capital: Analizar el saldo de la cuenta
corriente no revela el préstamo que una economía efectúa al resto del
mundo o el que requiere del resto del mundo. Para conocerlo, es preciso
sumar el saldo de la cuenta corriente y el saldo de la cuenta capital. Un
saldo positivo indica capacidad de financiación, equivale a un préstamo al
resto del mundo registrado en la cuenta financiera (por ejemplo, concesión
de préstamos o aumento de reservas de divisas), y supone un incremento
de los activos externos. Un saldo negativo implica necesidad de financiación,
equivale a recibir un préstamo del resto del mundo, contabilizado también
en la cuenta financiera, y supone un aumento de los pasivos externos (por
ejemplo, aumento de inversiones extranjeras en el país) o una disminución
de los activos externos (reducción de las reservas).
| Elementos de Economía
19/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
LA BALANZA DE PAGOS COMO FUENTE DE
PROBLEMAS
La balanza de pagos puede ocasionar problemas a un país por:
Pérdida de mercados de exportación a favor de otros países.
Significativo incremento del valor de las importaciones como consecuencia
de que el país entra en una fase de expansión y auge y las importaciones
son muy sensibles al crecimiento de la producción, o debido a un fuerte
aumento de los precios de las importaciones que aumenta la factura que se
debe pagar por los productos importados.
Durante un tiempo, una situación de déficit en la balanza de cuenta corriente
puede financiarse vendiendo activos, incluidas las reservas de divisas, pero si la
situación de déficit persiste, finalmente, el país deberá ajustarse.
Evidentemente, todo proceso de ajuste implica reducir el nivel de vida, por lo que
genera importantes costos desde el punto de vista político. Por eso, a veces se
posponen las políticas de ajuste, lo cual puede dar lugar a que se presente una
crisis de balanza de pagos.
Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se resiste durante
mucho tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y su Banco Central se está
quedando sin reservas de divisas.
¿En qué consiste el ajuste?
En última instancia, todo ajuste implica vender una mayor cantidad de bienes y
servicios y reducir los gastos a fin de que se liberen más recursos para la
exportación.
Si esto no se produce naturalmente, un modo de lograr que los ingresos totales de
divisas de un país sean iguales a sus pagos es intervenir en el mercado de divisas,
ya no comprando o vendiendo, sino alterando el tipo de cambio nominal.
| Elementos de Economía
20/21
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF VIRTUAL
BIBLIOGRAFÍA
Mochón, F. y Beker, V., Economía. Principios y Aplicaciones, Cuarta Edición,
Editorial Mc. Graw Hill.
Blanchard, O. y Pérez Enrri, D., Macroeconomía. Teoría y Política Económica
con aplicaciones a América Latina, Primera Edición, Editorial Prentice Hall.
| Elementos de Economía
21/21
Descargar