Descarga el Contenido en formato PDF

Anuncio
La equivalencia entre el multiplicador bancario
y la velocidad de circulación del dinero
JOSÉ V ILLACÍS GONZÁLEZ
Profesor de Economía en la Facultad de Periodismo
Universidad CEU San Pablo - Madrid
E n los tres primeros apartados se explican los conceptos de multiplicación del dine ro y de la velocidad de cirulación del dinero. Ya en principio, entramos de lleno dicien do que dicha multiplicación, no es m ás una forma de circulación del dinero dentro de
los bancos. En los siete siguientes apartados tratamos el tema de las reservas banca rias, que reduce la cantidad de dinero en circulación. Se analizan por lo tanto, dos ti pos de velocidades de circulación del dinero, uno la del dinero bancario y la otra que
es la del dinero no bancario. En la prim era entra en juego las reservas bancarias y en
la segunda no. Por reducción al absurdo, se concluye que no es posible considerar por
una parte, la m ultiplicación del dinero bancario y por otra la velocidad de circulación
del dinero. Habrá que elegir. Nuestra elección descansa en la velocidad de circulación
del dinero. Los apartados siguientes, hasta el final, se dedican a formular la nueva ve locidad de circulación, o sea la del dinero bancario y su relación con la base m onetaria
y la oferta monetaria final. También entran en juego los surrogados del dinero o el cua sidinero.
INTRODUCCIÓN
El multiplicador bancario expresa la forma en que los depósitos bancarios pueden multiplicar el dinero. Un fragmento de base monetaria al llegar al sistema bancario y moverse
dentro de él, crea dinero, aunque esta no sea visible. Normalmente a los profesores de economía les cuesta explicar esta idea porque normalmente el neófito se encuentra acostumbrado a la idea del dinero billete o fracionario, o sea al dinero físico. Mucho más fácil resulta
demostrar la velocidad de circulación del dinero y el significado de dicha circulación. Cada
circulación suele implicar una renta (no siempre porque el total de las transacciones supera
a la renta). Lo más importante es razonar como con una cantidad pequeña de dinero se pueESIC MARKET.
MAYO-AGOSTO 1999
30
JOSÉ VILLACÍS GONZÁLEZ
2/103
de generar o comprar o demandar o financiar un nivel de renta nominal –o producción nominal– mayor (1).
Tanto de mis explicaciones, como de las preguntas, y aún de las mismas aclaraciones de
mis alumnos, llegó la idea que a continuación expongo. El dinero bancario se multiplica, y por
tanto puede financiar un nivel de renta nominal superior, cuando se mueve dentro del sistema
bancario. Lo propio ocurre con una masa monetaria que se mueve en el proceso de compra y
venta, en este caso debido a la velocidad de circulación del dinero. Si es así, no se trata más
que de un mismo concepto que es el de la velocidad de circulación del dinero, uno manifestado
dentro de la banca, y otro, manifestado fuera de la banca. Los dos son ejercicios de las operaciones de compra y venta de la producción y de la renta. La multiplicación del dinero bancario
no existe, y no se trata más que de una forma de la velocidad de la circulación del dinero:
1. Cuando un fracción de base monetaria llega al sistema bancario, una parte se congela
en forma de reserva y otra sirve para realizar pagos, préstamos, transferencias, etc. Suponemos que siguen dentro del circuito bancario en forma de nuevos depósitos. Parte de estos depósitos se guardan en forma de reservas y el resto servirán para efectuar, como en el anterior
caso, pagos, préstamos, etc.
Lógicamente los sucesivos depósitos tienden a reducirse porque se ven mermados por el
porcentaje de reservas que se aparta de la circulación. Los depósitos bancarios siguen el curso
de una sucesión gemétrica convergente. Las transacciones, como pagos, préstamos, transferencias realizadas, son mucho mayores que el dinero inicialmente ingresado en el sistema
bancario.
2. El hecho de que con una cantidad de dinero menor, se puedan realizar transacciones superiores, es debido a que se ha engendrado dinero bancario, dicen los textos de macroeconomía. Lo cierto es que es debido a la circulación del dinero en relación al volumen de transacciones. En otras palabras, llamando BM a la base monetaria que se ingresa en el sistema y
siendo el multiplicador, el volumen de trnsacciones T es posible, aún siendo P.T=BM, porque:
BM. Ø = M = P.T
P nivel general de precios
a nuestro modo de ver estas transacciones son posibles porque el dinero se mueve en el sistema bancario. A este movimiento le llamamos velocidad de circulación del dinero bancario.
(1) A los economistas siempre les ha intrigado la idea de que con poco dinero se pueda transaccionar una cantidad de valor mayor. Esto les ha movido a creer en la energía propia del dinero y que es su
circulación. Antes de Keynes ya se habían producido creencias basadas en la multiplicación de la renta,
como intuyó vagamente William Petty (1623-1687).
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
3/103
LA EQUIVALENCIA ENTRE EL MULTIPLICADOR BANCARIO Y LA VELOCIDAD…
31
Este nombre de movimiento viene fundamentado porque se trata efectivamente de un movimiento y porque se realiza dentro de los bancos. Se puede expresar de la siguiente forma (2):
BM.V = T.P
3. Lógicamente se puede admitir que entren como depósitos bancarios, no necesariamente
BM, sino una parte de la oferta monetaria M, sin que entre en colisión con nuestras conclusiones.
4. El dinero en efectivo que mantienen los depositantes y el público en general, también
entra en juego en el multiplicador bancario. Si el dinero en efectivo es mayor, menos dinero
se encuentra en la banca y el poder del multiplicador bancario 0 es menor. Para nuestros razonamientos, si el público mantiene más dinero en efectivo, la parte de depósitos que entra en la
banca –ya sea BM o M– es menor y por lo tanto el dinero que circula es menor.
5. Las reservas bancarias producen el mismo efecto que el efectivo mantenido por el público, pero obviamente su efecto final es distinto. Si las reservas aumentan el multiplicador
bancario disminuye, lo mismo que acontecía con al aumento en la preferencia por la liquidez.
A nuestros efectos, si las reservas aumentan, equivale a un aumento institucional de la preferencia por la liquidez, lo que retrasa la velocidad de circulación monetaria, y en caso contrario
la acelera. Puesto que es un dinero hurtado de la circulación permanentemente, es un dinero
que no se gastará nunca. El término empleado de preferencia por la liquidez institucional no
es más que una metáfora a medias. Es un dinero líquido por una parte, y por otra, no es en si
dinero, porque no se encuentra en circulación, que es lo que al final define al dinero (3).
6. El dinero que mantiene el público en efectivo y las reservas bancarias poseen unas singulares características (derivadas del apartado 4 y 5). El dinero mantenido en efectivo mantiene dos características:
a. En primer lugar sigue el curso de la velocidad de circulación del dinero no bancario.
b. Frena, como hemos visto, a la velocidad de circulación del dinero bancario, pero no la
del dinero no bancario, y en conjunto no debe limitar el crecimiento de la renta nacional.
En este punto nos separamos abiertamente de las conclusiones del multiplicador del dinero bancario. Se dice, que si el efectivo aumenta, el multiplicador bancario disminuye, la oferta
(2) La versión de la teoría cuantitativa basada en el enfoque de las transacciones T se debe a Irving Fisher que que empezó el análisis en forma de una simple identidad. Su artículo se remonta al año
1911 titulado: “The Purchasing Power of Money” (New York Mc Millan). Se dice simplemente que el
valor de las ventas es igual al valor de las compras.
(3) La teoría de la demanda de dinero se debe en realidad a Wiksell, aunque formalmente la conozcamos explícitamente en la obra de Keynes “La Teoría General de la Ocupación el Interés y el Di nero” (1936). Su libro del año 1923: A Tract On Monetary Reform, se encuentra dentro de la órbita de
Cambridge (Marshall, Pigou) al igual que el Teatrise on Money (1930).
ESIC MARKET.
MAYO-AGOSTO 1999
32
JOSÉ VILLACÍS GONZÁLEZ
4/103
monetaria M se reduce y por tanto la renta nominal en razón de la ecuación M.V = P.Q. Para
nosotros solamente se produciría una menor cantidad de dinero en circulación en los bancos.
Si queremos coordinar nuestras conclusiones con los resultados medidos en términos de
renta nominal Y, derivados del multiplicador bancario, debemos creer necesariamente
que nuestra velocidad bancaria debe tener el mismo valor que el multiplicador bancario (4).
V =Ø
Las reservas bancarias mantienen dos características:
a. Como hemos visto es una especie de dinero en efectivo, que desaparece porque no está
en circulación.
b. No desaparece de golpe, sino que se va progresivamente desapareciendo en forma de
una serie geométrica.
En conclusión tanto el efectivo como las reservas, modifican la velocidad de circulación
del dinero, pero el efectivo circula en la economía no bancaria, en tanto que las reservas se esfuman progresivamente.
7. Nos queda demostrar el valor numérico de nuestra velocidad de circulación del dinero.
Habíamos visto que, en la teoría cuantitativa era V = 1/k. Si introducimos a las reservas bancarias, o mejor, al porcentaje de las reservas bancarias r, junto con el coeficiente de liquidez
k, debemos concluir que la velocidad tendría el siguiente valor: V= 1/k+r
8. El valor del multiplicador bancario es:
Ø = 1 + e/ e+r
siendo e el porcentaje de efectivo y r el porcentaje de las reservas. El coeficiente de liquidez k
es el mismo que el coeficiente de efectivo e. Tener liquidez es lo mismo que tener efectivo, ya
que no se trata mas que de dar dos nombres a una misma cosa y que es el dinero que mantenemos en nuestras carteras (que no es lo mismo que oferta monetaria, ni que liquidez).
Como V = Ø, no podemos concluir que:
1/k+r y 1+e/e+r sean iguales; habría que añadirles e/e+r a V cuyo valor es e/e+r.
Trataremos de desentrañar el siginificado de este añadido, que es e/e+r.
9. El sumando que falta e/e+r, se puede interpretar de la siguiente forma. El sumando que
falta e/e+r, se puede separar en 1/e+r multiplicado por e, ésto es (1/e+r) . e, lo que es igual a
V.e. Quiere decir, que para que la velocidad de circulación del dinero posea el mismo valor
que el multiplicador bancario, debe ser multiplicado por V.e. A nuestro juicio debemos razonar inversamente ¿Qué debe ocurrir para que el multiplicador bancario sea igual a la velocidad de circulación del dinero? Debe restársele e/e+r, o sea V.e . Esta diferencia entre la veloESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
5/103
LA EQUIVALENCIA ENTRE EL MULTIPLICADOR BANCARIO Y LA VELOCIDAD…
33
cidad de circulación del dinero y el multiplicador en el valor (V.e) la trataremos en el siguiente apartado (5).
10. Si seguimos la ecuación cuantitativa, o incluso el multiplicador keynesiano de la renta, nos basta en el primer caso con la velocidad de circulación del dinero en el primer caso, y
en el segundo, con el valor del multiplicador. Pero la cuestión se complicaría enormemente, si
pensamos que ese dinero al entrar en el circuito bancario, se multiplica. Debemos elegir, creemos, entre un dinero que se debe creer que se mutiplica o un dinero que adquiere una velocidad, pero no las dos cosas a la vez (multiplicación y dinero).
Habría que desmontar la estructura del multiplicador para que se parezca a la velocidad,
puesto que es la velocidad y no otra cosa. La mejor forma es restarle e/e+r. En efecto Ø e/e+r = (1+e/e+r) - (e/e+r) = 1/ e+r=V.
Resumidamente expuesto queda como: Ø - e/e+r = V.
Esto nos demuestra que basta con contar con la velocidad de circulación y evitar la complicación de la creación de dinero bancario.
11. Con todo la fórmula de la velocidad de circulación del dinero V = 1/e+r, no es correcta. Solamente es válida para el dinero bancario porque se ve frenada por el dinero efectivo
y por las reservas, cuyos porcentajes figuran en el denominador del quebrado. En el caso del
dinero circulante no bancario, la velocidad tendrá este valor V = 1/e. En el denominador no se
encuentran las reservas, ya que estas nacen solamente en el sistema bancario. Claro está que
las reservas sacan el dinero del total del sistema, bancario y no bancario, pero en el primero la
velocidad se ve frenada por la continua y decreciente (progresión geométrica decreciente)
captación de reservas. En las segundas, un dinero circula con una velocidad solamente condicionada, cateribus paribus, por el dinero en efectivo y por la liquidez.
12. En consecuencia existen dos tipos de velocidades: Una para el sistema no bancario
cuya valor es V = 1/e y otra para el sistema bancario cuyo valor es V = 1/e+r. La teoría cuantitativa tradicional M.V = Y, quedaría como sigue:
M.V + M.VB = Y
V = velocidad fuera del sistema bancario y VB dentro del sistema.
sustituyendo los valores queda como sigue:
(5) Hoy se sabe que el multiplicador bancario se encuentra en los trabajos de James Pennington publicados en el año 1826 y que terminó de montar Torrens en Letter to Lord Melbourne en 1837. Dice
que la expansión final de los depósitos D es un múltiplo 1/b de las la cantidad inicial C ingresada. A partir de este momento se creó el llamado multiplicador bancario, que a nuestro juicio desvió la atención de
la teoría cuantitativa. La siguiente desviación vendría del año 1936 con el multiplicador de la renta.
ESIC MARKET.
MAYO-AGOSTO 1999
34
JOSÉ VILLACÍS GONZÁLEZ
6/103
M. 1/e + M. 1/e+r = Y
sustituyendo los valores de las velocidades:
M (V + VB) = Y
M [1/e + 1/(e+r)]= Y
Insistimos en que es normal que existan dos tipos diferentes de velocidades en razón de
que la no bancaria se haya libre de la captación de reservas, mientras que la bancaria si. Por lo
tanto no es admisible considerar solamente un tipo de velocidad de circulación del dinero.
13. La naturaleza de la velocidad de circulación del dinero es compleja porque entra en
juego el dinero que guardan o demandan los agentes económicos en efectivo, lo que se conecta y altera con el apartado 4.
La teoría cuantitativa dice que:
M= k.Y
siendo M la cantidad de dinero, Y la renta nominal y k la proporción de dinero que se demanda o prefiere en relación con esa renta nominal. Cambiando de término queda que:
M. 1/k=Y
siendo 1/k la velocidad de circulación del dinero, V. En consecuencia queda:
M. V=Y
Queda preguntarse si la conclusión del apartado 4. se mantiene. A nuestro juicio se mantiene por que dada una cantidad de dinero que entra en los bancos, estos seguirán su curso
normal, si el ánimo de los agentes no se altera (propensión marginal al consumo, preferencia
por la liquidez, etc.).
14. Si cambiamos o superamos la idea de transacciones T por la de renta Y, mucho más
directo, la ecuación (2) queda como sigue: P.Ø= Y
BM . V = Y
Quiere decir que eliminamos por comodidad aquellas transacciones bancarias que no supongan generación de renta. Esta supuesto fue realizado también en la moderna teoría cuantitativa, lo que nos legitima a hacerla a nosotros también.
Comentario:
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
7/103
LA EQUIVALENCIA ENTRE EL MULTIPLICADOR BANCARIO Y LA VELOCIDAD…
35
En un mundo donde no existiese efectivo, si admitiésemos la existencia del multiplicador
bancario, y si se considera de que cada operación bancaria de trasvase de depósitos solo generase renta, se llegaría a la conclusión siguiente:
BM . Ø = M = Y
¿Porqué se ha eliminado la velocidad de circulación del dinero V? Sencillamente porqué
se encuentra dentro de la circulación bancaria, que es a lo que hemos llamado multiplicación
del dinero bancario. Este supuesto límite, ausencia de dinero en efectivo, sirve para explicar
el absurdo de aceptar por una parte la existencia del multiplicador bancario, y por otra a la velocidad de circulación del dinero.
15. En la teoría cuantitativa moderna M.V = Y debemos admitir que la oferta monetaria
es la global, ésto es, la base monetaria multiplicada por el multiplicador bancario. Si nuestro
propósito es negar la existencia del multiplicador bancario y afirmar la de la velocidad de circulación del dinero, debemos considerar tres pasos para llegar a la oferta monetaria global
(que es la demanda efectiva).
• El primer paso es estudiar la parte de base monetaria que llega al circuito bancario.
• El segundo paso sería considerar a esa oferta monetaria M final, que incluye al cuasi dinero que circula (7).
• El tercer paso consistiría en admitir a al dinero en efectivo que circula.
El efecto total es la suma de los tres efectos:
Es necesario sintetizar este apartado con el del apartado 12 que analiza el valor de cada
una de las velocidades.
16. Nos queda profundizar en la naturaleza misma, la cosa en si, del dinero bancario.
Se dice que es un dinero invisible porque no supone una creación material de dinero.
Incluso esta afirmación pretenden sostenerla, aún en el caso de que parte, o todo la base
monetaria, sea tratada de un plumazo por la autoridad monetaria. Sin embargo cuando tratamos de la velocidad de circulación, ningún tratadista se le ha ocurrido decir que se está
creando dinero, simplemente dicen lo más sencillo y elemental: que el dinero circula. ¿Por
qué entonces se dice que se ha creado dinero, cuando el dinero lo que hace es circular dentro de los bancos? ¿Qué poder mágico poseen los bancos para crear dinero que no tenga la
(7) El economista alemán Wagner consideró muy importante la utilización de los llamados surrogados del dinero. Estos son vales, pagarés, letras, títulos, etc. que no naciendo de la base monetaria, son
instrumentos financieros que pueden ser utilizados como dinero y que por lo tanto son dinero. Aumentan en períodos de escasez monetaria en un intento de compensar su falta. Son mas caros, y por lo tanto
van asociados a un interés mas alto. La velocidad de circulación del dinero se incrementa ante este au mento del interés. Nunca dijo Wagner que aumentara el multiplicador bancario.
ESIC MARKET.
MAYO-AGOSTO 1999
36
JOSÉ VILLACÍS GONZÁLEZ
8/103
economía no bancaria? Algunos dirán, que el pasivo de la banca es dinero, o sea que son
medios de cambio. Pero también es cierto que el pasivo de la economía no bancaria es dinero, a no ser que se crea que es dinero dinero mientras se mantenga en el bolsillo de una
persona y no lo sea mientras se deba.
17. ¿Puede crearse dinero si no circula entre los bancos? La respuesta es negativa. ¿Se
dice que se está creando dinero por que existe una creación física de dinero bancario en forma
de activos financieros (activos de los depósitantes, activos y pasivo de los bancos y pasivos de
los prestatarios)? La respuesta también e negativa. ¿Es un dinero invisible? La respuesta dirán
algunos que es afirmativa. Cuando preguntamos a un cuantitativista, si el hecho de que un dinero circule de mano en mano, implica creación de dinero invisible, puesto que se compran y
venden cosas de mayor valor que el dinero físico en circulación, nos dirá que no es así, que
no se ha creado dinero. Nosotros le creemos ¿Porque entonces debemos creer a la ciencia oficial que responde afirmativamente cuando dice que se crea dinero cuando circula en el sistema bancario? En este caso se revela el sentido común, como también lo rechaza el alumno
que empieza a estudiar el multiplicador bancario.
BIBLIOGRAFÍA
El trabajo carece realmente de bibliografía convencional como no sea la cita de manuales
corrientes de economía como la Macroeconomía de Donburg y Fisher, o Milton Friedman su
Pensamiento Económico de Eamnon Butler.
Pero, la más importante aportación procede de los alumnos Monserrat Iglesias Berzal y Juan Miguel Moyano López de segundo curso de periodismo, quienes se revelaron instintivamente contra la idea de la creación de dinero bancario. A mediados de
curso me ofrecieron trabajos, ambos titulados: El Multiplicador Bancario: La Velocidad de Circulación del Dinero, que han servico para la realización de este artículo.
No obstante la bibliografía más cercana es:
Fisher I. 1911 “The Purchasing Power of Money” (New York Mc Millan).
Friedman: 1956 “The Quantity Theory of Money, A restatement”.
1959: “The Demand for Money-Some Theoretical and Empirical Results”.
1966: “Interest Rates and the Demand for Money”, Journal of Law and Economics.
Hicks: 1935 “A Suggestion for Simplifyng the Theory of Money”.
En especial son muy didácticos los siguientes trabajos de David Laidler:
1966: “Some Evidence on the Demand or Money”.
1969: “The Definition of Money: Theoretical and Empirical Problem”.
de interés conceptual e histórico se encuentran:
Keynes J.M. 1923: A Tract on Monetary Reform (London MacMillan).
1930: A Teatrise on Money.
ESIC MARKET. MAYO-AGOSTO 1999
9/103
LA EQUIVALENCIA ENTRE EL MULTIPLICADOR BANCARIO Y LA VELOCIDAD…
37
1936: The General Theory of Employment, Interest and Money Klein 1974 “The
Competitive Supply of Money”
D.P. O’Brien 1975 “Los Economistas Clásicos” Pigou A.C. 1917 “The Value of Money”.
ESIC MARKET.
MAYO-AGOSTO 1999
Descargar