computo del resultado por acción ordinaria

Anuncio
COMPUTO DEL RESULTADO
POR ACCIÓN ORDINARIA
ALBERTO CARLOS TROIANO*
1.
Introducción
El tema que nos ocupa está contemplado en las nuevas Resoluciones Técnicas de la FACPCE,
a saber:
· RT 18: desarrollo de algunas cuestiones particulares, Sección 9; y en la
· RT 9: Capítulo IV - Estado de Resultados; Título A. Estructura y Contenido; Título D.
Resultado por acción ordinaria; y Anexo - Modelo de Estados Contables /Estado de
Resultados. (Todos estos cuerpos modificados por la Resolución Técnica Nro. 19, Sección
5.12., Capítulo IV - Estado de Resultados, Títulos A y D).
Si bien el concepto no es nuevo, sí lo es que se disponga su exposición en los estados
contables básicos; para el caso, en el Estado de Resultados, al pie, en una sección independiente,
complementándolo mediante nota a los estados contables.
Su presentación, sin embargo, sólo será obligatoria para los entes que coticen sus acciones o
títulos de deuda (p. ej. Obligaciones Negociables) en bolsas o mercados del país (sujetos al
control de la C.N.V.), o bien hayan solicitado su autorización para hacerlo. Para el resto de los
entes la presentación será optativa.
Opinamos que, metódica y objetivamente preparado y expuesto, así como estudiado e
interpretado con prudencia, puede constituirse en un útil indicador (índice) que -entre otrosayudara a evaluar mejor la rentabilidad del negocio en n período determinado más allá, por
cierto, de los avatares bursátiles.
Lo propio puede afirmarse (excepto por lo que se refiere a las cotizaciones) respecto de los
entes que no cotizan sus acciones o cuotas de capital. En efecto, constituye un referente más, "un
testigo" que ayuda. La clave -ahora en ambos casos- consiste en observar atentamente su
comportamiento a través del tiempo -tendencias- e investigar aquellas variaciones en su valor que
puedan reputarse significativas o inusuales.
Este trabajo ha pretendido localizarse en la construcción de los valores que constituyen tanto
el numerador como el denominador de la razón o cociente básico, por entender que es allí donde
pueden presentarse dudas tanto semánticas como conceptuales o metodológicas.
* Contador Público Nacional egresado de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular Ordinario de la Universidad
Católica Argentina, en la que dicta asignaturas contables. También es Profesor Titular Contratado en la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco, donde dicta la asignatura Contabilidad IV (Auditoria y Análisis de Estados Contables). Ha publicado
varios libros y artículos y ha dictado cursos sobre temas de su especialidad.
2. Razón básica. Terminología. Precisiones conceptuales
2.1. Razón 1 básica
RESULTADO DEL EJERCICIO
RESULT. POR ACCIÓN ORDINARIA =
CANTIDAD DE ACCIONES
ORDINARIAS EN CIRCULACIÓN
2.2. Resultado del ejercicio
Resultado significa que puede tratarse tanto de ganancias como de pérdidas. No es apropiado
hablar solamente de "ganancia por acción", desconociendo que también puede existir "pérdida por
acción". Por ello es mejor emplear la palabra resultado acompañándola de la calificación
"positivo" o "negativo", o bien reemplazada directamente por la expresión completa acorde con la
situación patrimonial-contable determinada: ganancia por acción o pérdida por acción.
2.3. Naturaleza del capital accionarlo a considerar
Las acciones que se consideran son únicamente las ordinarias que confieran derechos a
similares dividendos, cualquiera fuera su clase o grupo de clases. Por lo tanto, y esto es clave
comprenderlo desde un comienzo:
· Si existiesen acciones ordinarias, a su vez divididas en clases que confirieran porcentajes
de dividendos diferentes, por ejemplo: Acciones Ordinarias (todas V$N 1.- y 1 voto):
"Clase A 5%", y "Clase B 7%"; debería calcularse por separado el correspondiente
resultado por acción; y
·
Si existiesen acciones preferidas, deben excluirse totalmente, atento precisamente la
preferencia que gozan en materia de dividendos, alejándolas necesariamente de la
medición que tratamos. (Alguna doctrina considera al accionista preferente como una
suerte intermedia entre el accionista puro y un tercero acreedor).
En adelante utilizaremos este término en el sentido de la acepción nro. 14. del Diccionario de la Lengua Española,
XXma. edición: "Cociente de dos números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí".
2.4. Resultado del ejercicio ordinario
Computa la línea del Estado de Resultados que contiene esta denominación -naturalmente de
las actividades que continúan (véase el segundo párrafo del punto siguiente)-, y luego del Impuesto
a las Ganancias. Esta línea es considerada la más representativa a la hora de evaluar la eficiencia
global de gestión, pese a que -no conviene olvidar lo puede estar computando resultados de
actividades no operativas, es decir, no relacionadas con el corazón o actividad del negocio, a
saber: Inversiones permanentes en entes relacionados; Resultados Financieros y por Tenencia, y
Otros Ingresos y Egresos.
También este resultado ordinario equivale al Resultado Final (o Total) cuando no existen
Resultados Extraordinarios.
2.5. Resultado del ejercicio total
La norma apela a la expresión "resultado total" cuando la última línea del estado de resultados
computa tanto el resultado ordinario como -de existir- el extraordinario. En otras palabras,
cuando no se presenten resultados extraordinarios, el resultado "final o última línea del estado de
resultados y en el contexto de esta norma, equivaldrá al resultado ordinario.
2.6. Ajustes a practicar sobre los resultados ordinario y total
Cuando se hayan emitido acciones preferidas, tanto el resultado ordinario como el total en su
caso, sufrirán los siguientes ajustes ya sea para calcular la razón básica como la diluida:
Se deducirán los dividendos ganados, es decir los devengados, aunque todavía no
declarados por asamblea o dispuesto su pago por el directorio; y
Se adicionarán aquellos importes que representen una reducción de los conceptos
precedentes por haberse declarado o pagado en este ejercicio y que fueran devengados en
ejercicios anteriores.
2.7. Resultados por las operaciones en discontinuación
Respecto de los Resultados por las operaciones en discontinuación (cuando así deban
exponerse), entendemos deberán excluirse de las razones que se estudian ya que constituyen por
su naturaleza circunstancias excepcionales y transitorias y por ende distorsivas del resultado propio
del corazón del negocio que subsiste, no ayudando tanto a analistas como a inversores potenciales
ni a evaluar resultados pasados ni a pronosticar comportamientos regulares futuros.
2.8. Resultado básico
Comprende en el numerador tanto el resultado ordinario como el resultado total anteriormente
definidos; y en el denominador se computará la cantidad de acciones ordinarias en circulación, si
bien considerando que, de corresponder, deberá:
Restarse las acciones propias en cartera y;
Sumarse las acciones provenientes de capitalizaciones de aportes irrevocables cuando
éstas sean virtualmente seguras.
2.9. Resultado diluido
Se trata de un concepto de aplicación un tanto novedosa que convendrá profundizar. En
efecto, la expresión diluido, ciertamente más cerca de la química que de cuestiones de derecho o
contables, proviene del verbo desleir que significa: disolver, desunir, atomizar. Es decir, cuando
alguna cosa o concepto en aquellos órdenes ha perdido consistencia, cohesión o integridad.
Resulta evidente entonces -trasladando dicha idea a este estudio-, que a mayor cantidad de
acciones en circulación, menor será el resultado que a cada título corresponda atribuirle
(elemental aritmética).
Como se verá seguidamente, se trata de un concepto que afecta solamente al cómputo del
denominador de la razón, debiéndose considerar (sólo cuando se presenten) las siguientes
circunstancias:
2.9.1.
Las enunciadas al definir el resultado básico (véase punto 2.S.); y
2.9.2. Las acciones que se hubieran emitido y puesto en circulación si en lo
inmediato previsible (a la fecha mas temprana posible dice la resolución):
·
Se convirtiesen en acciones ordinarias todas las acciones preferidas y todos los títulos de
deuda emitidos, naturalmente, de haber figurado en el contrato de emisión la cláusula de
convertibilidad; y
· Se hubiesen ejercido todas las opciones de suscripción de capital emitido y en las
condiciones más favorables para el tenedor de los títulos: por ejemplo, no computando
reducciones de capital por tenencia de acciones propias en cartera que aumenten el
resultado ordinario por acción; así como –concordantemente en el resultado del ejercicio
que se está considerando (ordinario o total) no computar los intereses devengados -ni su
impacto en el impuesto a las ganancias por los títulos de deuda que supuestamente se
convertirán.
2.10. Cantidad de acciones ordinarias en circulación
Concluido el análisis conceptual del numerador de la razón, toca ahora referirse al
denominador. Los criterios y precisiones que la norma trae son los siguientes que pasamos a
glosar:
El principio general es que se consideraría el número promedio ponderado -no el promedio
simple, lo que seria imperfecto- de las acciones ordinarias en circulación durante el período
considerado, teniendo en cuenta, sin embargo, las siguientes excepciones:
En el caso del Resultado Básico, cuando se trate de capitalizaciones de la cuenta Ajuste
Integral del Capital o pago de dividendos en acciones, deberán considerarse estas entregas
de "acciones liberadas", es decir, sin necesidad que sean integradas en efectivo o especie,
hechas al comienzo del ejercicio completo más antiguo (generalmente el inmediato anterior)
por el que se presente información, debiéndose ajustar retroactivamente la información
comparativa del resultado por acción que se está ahora exponiendo.
.en el caso del Resultado Diluido, se deberá considerar como variaciones a ponderar las
situaciones consignadas en los apartados precedentes 2.9.1. y 2.9.2., esto es, la posible
emisión y suscripción de títulos convertibles en acciones ordinarias y no cuando se proceda
a su efectiva conversión (emisión de las correspondientes acciones).
3.
Información complementaria
Compensando la síntesis del o los datos presentados en el Estado de Resultados y con el
plausible propósito de ilustrar más analíticamente al lector de los estados contables, la norma
requiere (RT17, sección 9.3.) -continuando así con las sabias disposiciones de las Rs. Ts. 8 y 9- se
acompañe información complementaría acerca de cómo se determinaron los valores consignados
tanto en el numerador (Resultado del Ejercicio) como en el denominador (Cantidad de acciones en
circulación).
Resulta comprensible tal exigencia toda vez que los valores procesados pueden no surgir en
forma clara y directa de lecturas provenientes de otros sitios de los estados contables; sino que,
como se ha expuesto en los puntos precedentes de este ensayo y se advertirá en los pequeños
ejemplos que siguen, en más de una oportunidad habrá que jugar con diversos conceptos e
importes y someterlos a varios cálculos previos -si bien sencillos- antes de llevarlos al cociente
básico.
A lo antedicho apunta precisamente que se requieran adicionalmente "conciliaciones"
(cuando sea el caso), entre las cifras empleadas tanto en el numerador como en el denominador y
la que figura en los estados contables.
Finalmente, como no podía ser de otro modo, deberán informarse hechos posteriores al cierre
de ejercicio que modifiquen el número de acciones en circulación Por ejemplo: nuevas
suscripciones, amortizaciones, venta de las acciones que estaban en cartera. De paso nos
permitimos recordarle al amable lector: hechos posteriores al cierre de ejercicio: período que va
desde la fecha de cierre de ejercicio de los estados contables hasta la fecha en que los
administradores los convalidan y emiten, momento concordante éste -además- con el de la emisión
de la Memoria de los administradores, conforme lo prescribe el art. 65, apart. l), inc. f. de la ley de
Sociedades Comerciales Nro. 19.550.
4.
Casos prácticos ilustrativos
Apelaremos en esta sección a breves ejemplos, con la finalidad de que queden lo más claro
posible los diversos conceptos y situaciones que contempla la norma sub examen, así como otros
que nos parezca pertinente añadir.
Progresaremos desde los casos más sencillos hasta los que presenten cierto grado de
complejidad, por cierto, sin pretender agotar toda la posible casuística, pero confiando en que la
que se desarrollará permitirá actuar oportunamente mediante razonables analogías.
Partiremos de una supuesta sociedad anónima (la misma en todos los casos), cuyos datos
iniciales iremos variando conforme se avance en el tratamiento de nuevas situaciones. Cada
ejemplo se compondrá de cuatro módulos que consideramos didácticamente indispensables,
recogiendo éstos en lo pertinente los susodichos cambios.
Los módulos son:
a)
Supuestos básicos del ejemplo (en cada ejemplo se presentará una alternativa distinta para
la misma sociedad tomada como base);
b) Tipo de resultado por acción ordinaria a determinar;
c)
Solución propuesta; y
d) Comentarios (si fuesen relevantes y pertinentes).
Caso 4.1.
a) Supuestos:
Sean los siguientes datos de Mirasoles S.A. al 31 de diciembre de 2000.
a.1)
El Capital Social totalmente suscripto e integrado al 31 / 12 / 99 está compuesto por
4.000 acciones nominativas ordinarias de V$N 1.- cada una, que confieren l(un) voto
por acción. No existen acciones preferidas.
a.2)
Tanto durante el ejercicio / 1999 cuanto durante el ejercicio / 2000, no existieron
movimientos en el capital suscripto ni tampoco se distribuyeron dividendos.
a.3)
El Estado de Resultados por el ejercicio concluido al 31-12-2000 comparativo con el
ejercicio anterior y en moneda nominal, ofrecía la siguiente composición:
(EN PESOS)
Rubros
Ventas netas
Costo de las
mercaderías vendidas
Ganancia bruta
Al 31~12-00
Al 31-12-99
36.570
(31.435)
35.700
(29.172)
5.135
6.528
Gastos de comercialización
Gastos de administración
(1.640)
(1.485)
(1.951)
(1.510)
Ganancia operativo
2.010
3.067
Result. de invers. en
entes relacionados
Resultados Financieros y
por tenencia
310
280
Generados por activos
Generados por pasivos
420
(875)
510
(763)
Rubros
Otros ingresos y egresos
Al 31-12-00
196
Al 31-12-99
---
Ganancia antes del imp. a las ganancias
Impuesto a las ganancias
2.061
(321)
3.094
(251)
Gananc. ordin. de las operac.
que continúan
1.740
2.843
Ganancia el ejercicio
1.740
2.843
b) Tipo de resultado por acción ordinaria a determinar:
Resultado Básico Ordinario
c)
Solución propuesta
Tipo de resultado
por acción
Composición
cualitativa de la
razón
Composición
cuantitativa de la
razón
Resultado
Básico Ordinario
Ejerc. 2000
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ.
1.740
4.000
0,44
Básico Ordinario
Ejerc. 1999
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ.
2.843
4.000
0,71
d) Comentarios:
Se trata de un caso sumamente simple. En efecto, no podía requerirse otro tipo de resultado que
no fuese el básico ordinario por acción, por cuanto no existen resultados extraordinarios, acciones en
cartera, o aportes irrevocables para futuras suscripciones con altas posibilidades de capitalización en el
corto plazo. Tampoco existen otras situaciones que ameriten ponderar efectivas variaciones en el
capital suscripto ni que deba calcularse resultado diluido alguno.
Finalmente, opinamos que lo expuesto en el párrafo anterior puede servir de base para redactar la
nota a los estados contables que requiere la sección 9.3. de la norma subexamen (ver Capítulo 3 de
este trabajo). Adicionalmente, quizá sería pertinente destacar en dicha nota (pese a lo desagradable de
la noticia, pero la verdad ante todo) que el resultado por acción ordinaria disminuyó inter-ejercicios en
un 38,82 170.
Caso 4.2.
a) Supuestos:
Sean los siguientes datos de Mirasoles S.A. al 31 de diciembre de 2000 con estas alternativas:
a.l.) El Capital Social totalmente suscripto e integrado estaba compuesto al 3l/12/ 99 por 3.000
acciones nominativas ordinarias de V$N 1.- cada una, que confieren 1(un) voto por acción.
a.2.)
Durante el ejercicio 1999, se distribuyó un dividendo equivalente a V$N 250.en acciones,
ya incluidos en el capital accionarlo en circulación al cierre.
a.3.)
No existen acciones preferidas. Tampoco acciones propias en cartera ni posibilidades
virtualmente ciertas de capitalizar aportes irrevocables para futuras suscripciones.
a.4.)
Durante el ejercicio 2000 sucedió lo siguiente:
a.4.1)En el mes de febrero se emitió, suscribió e integró nuevo capital compuesto por 1.000
acciones de las mismas características que las existentes.
a.4.2)En el mes de mayo se declaró un dividendo en acciones del 15% y un dividendo en efectivo
del 55%, sobre la base del capital suscripto al 31/12/99.
a.4.3)El Estado de Resultados por el ejercicio concluido al 31/12/2000 comparativo
con el ejercicio anterior y en moneda nominal, ofrecía la siguiente composición
(utilizaremos la misma del caso 4.1. pero insertando una partida de resultados
extraordinarios):
(EN PESOS)
Rubros
Ventas netas
Costo de las mercaderías vendidas
Al 31-12-00
Al 31-12-99
36.570
(31.435)
35.700
(29.172)
5.135
6.528
(1.640)
(1.485)
(1.951)
(1.510)
2.010
3.067
310
280
- Generados por activos
- Generados por pasivos
420
(875)
510
(763)
Otros ingresos y egresos
196
---
2.061
3.094
Al 31-12-00
Al 31-12-99
Impuesto a las ganancias
(321)
(251)
Gananc. ordin. de las operac. que continúan
1.740
2.843
Resultado de las operaciones extraordinarias
265
(375)
2.005
2.468
Ganancia bruta
Gastos de comercialización
Gastos de administración
Ganancia operativo
Result. de invers. en entes relacionados
Resultados Financieros y por tenencia
Ganancia antes del imp. a las ganancias
Rubros
Ganancia el ejercicio
b) Tipo de resultado por acción ordinaria a determinar
Como en esta oportunidad el Estado de Resultados presenta la línea conteniendo Resultados de las
operaciones extraordinarias, debe calcularse, además del Resultado Básico Ordinario, el
Resultado
Básico Total.
. Resultado Básico Ordinario
. Resultado Básico Total
c) Solución propuesta
Resulta indispensable, previo al desarrollo de los cálculos, aclarar algunos aspectos concernientes al
cómputo del capital (o capital social o acciones en ' circulación).
En efecto, debe realizarse dicho cálculo considerando el capital que estuvo en efectivo poder de los
accionistas durante el período considerado, es decir, aquel con plenos derechos políticos (voto) y
patrimoniales (dividendo). La correcta metodología de computarlo consiste en promedio-ponderar su
efectiva vigencia temporal Resulta obvio que este procedimiento es mucho más preciso que hallar el
promedio simple de los valores al inicio y fin del período, ignorando así (cuando existen) tramos de tiempo
menores (con variaciones cuantitativas) al total absoluto entre puntas; y por cierto tanto más lo es del que
sólo pretende tomar estéticamente su importe a fin del período, lo cual resulta inaceptable. Naturalmente,
la promedio-ponderación y aun la simple promediación no tendrán sentido, cuando durante el período
considerado no hubiera existido movimiento alguno de capital.
Cabe agregar, sin perjuicio de lo dicho anteriormente, que la aludida ponderación resulta obligada toda
vez que hubieran existido cambios reales o cuantitativos en el patrimonio, es decir, aportes o retiros de
dinero y/ o bienes como contraparte del movimiento accionarlo. Empero, cuando los movimientos
accionarlos han sido sólo nominales, sin provocar cambios cuantitativos en el patrimonio (por ejemplo:
pagos de dividendos en acciones, capitalizaciones de saldos de actualización contable o de reservas que se
desafectan -excepto la legal-, o absorción de pérdidas acumuladas), tal ponderación pierde sentido,
debiéndose computar entonces tales movimientos por el período o ejercicio completo, ya que:
la capacidad operativo del ente en un sentido económico-financiero-patrimonial, no experimentó
cambio alguno que pudiese afectar la aptitud para variar
el signo de los resultados; y los accionistas, al recibir más acciones (o menos en el caso de absorción
de pérdidas acumuladas con capital) tampoco habrán experimentado cambio alguno en el valor
patrimonial total de su participación, aunque sí naturalmente en el valor patrimonial por acción que
habrá disminuido en el primer caso y aumentado en el segundo. Por cierto, si el pago del dividendo
hubiera sido en efectivo o en especie, habrá disminuido no sólo el valor patrimonial por acción, sino
también, el importe total del cómputo contable de la participación (aunque no la porción de la cuota
parte accionarla).
Vale la pena recordar finalmente -por su similitud conceptual-, que esta metodología de ponderación
también es obligadamente aplicable cuando se calcula la razón de rentabilidad del capital invertido en el
negocio por los socios o accionistas (Resultado Total o Final del Ejercicio / Promedio Ponderado del
Patrimonio Neto durante el período considerado, detrayendo de este último el numerador recién citado).
Hechas las aclaraciones pertinentes, la cédula de cálculos presenta la siguiente disposición:
(EN PESOS)
Conceptos
Factor de
Ponderación
Capital Ponderado
Computable
Importes
Nominales
Meses de
Vigencia*
Capital suscripto al 01-01-00
Suscripción de febrero/ 00
Dividendos en acciones
de mayo/ 00
3000
1000
12
10
12/12=1
10/12=0,83
3000
830
450
12
12/12=1
450
Totales al 31-12-00
4450
4280
*Dado que el cómputo se efectúa en meses, y no teniendo sentido práctico hacerlo en días, corresponde tomar
la vigencia de cada variación a partir del mes siguiente al que se produjo la misma.
Tipo de resultado
por acción
Básico ordinario
Ejerc. 2000
Composición
cualitativa de la razón
Ganancia del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
Composición
cuantitativa de la razón
1.740
4.280
Resultado
Básico Ordinario
Ejerc. 1999
Ganancia del Ejercic,
Acciones en Circ. P. P.
2.843
3.450
0,82
Básico Total
Ejerc. 2000
Ganancia del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
2.005
4.280
0,47
Básico Total
Ejerc. 1999
Ganancia del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
2.468
3.450
0,72
0,41
P.P. = Promedio ponderadas.
d) Comentarios
Nótese que el capital suscripto durante el año 1999 pasó de $ 3. 000. - a $ 3.450.- incremento
debido a la distribución de dividendos en acciones durante el ejercicio /2000. Se trata de un
procedimiento técnico con el fin de preservar la comparabilidad del cociente cuando se esté frente a
movimientos que no suponen variaciones cuantitativas del patrimonio. En la letra de la RT 18,
sección 9.2., apartado d), punto l): " las modificaciones en el número de acciones que no provengan
de aportes o retiros de los propietarios (como las capitalizaciones del ajuste integral del capital o de
ganancias), se computaran como si hubieran sido hechas el comienzo del ejercicio más antiguo por
el cual se presente información, debiendo ajustarse retroactivamente la información comparativa
referida a los resultados por acción ordinaria". (La bastardilla es nuestra. En cuanto a la expresión
-no muy feliz- "más antiguo", entendemos se refiere al "ejercicio inmediato precedente" al que se
está informando).
La comparabilidad mencionada amerita una digresión. En efecto, en rigor, una razón o ratio es
comparable con otra/ o, toda vez que los términos constitutivos del respectivo cociente estén
integrados por elementos de la misma naturaleza; es decir, sean homogéneos. En nuestro tema, por
ejemplo y en principio, no podrían integrar nunca el denominador otros conceptos que no fuesen los
previstos en la norma que tratamos; pero además, y esto es lo importante, en un ejercicio sí
integrarlos (p.ej. año 2000) y no integrarlos en el inmediato precedente (p.ej. año 1999).
De modo entonces -descontado ya que técnicamente la comparabilidad subyacente sea
respetada-, la otra comparabilidad que entendemos pretende la norma que glosamos, parece ser la
siguiente: brindar al lector de la información contable la posibilidad de comparar el diferencial de
rentabilidad a igualdad de capitales suscriptos en circulación.
Puesto lo dicho en un brevísimo ejemplo:
Ejercicio 2000
Ejercicio 1999
Capital
Reservas
RNA
R. Ejerc.
115
15
-.7
Capital
Reservas
RNA 15
REjerc.
Total
137
Total
RPA 2000
100
10
7 / 115=
RPA 1999
(ajustado)
5/115=
0,061
0,043
RPA 1999
(previo)
5 / 100=
0,05
5
130
(Los valores en definitiva comparables son: (0,061 / 0,043) - 1 x 100 = 41,86 5'0 de incremento
interanual).
Una reflexión final respecto de este sub-tema -aunque pueda parecerle obvia al lector- y sin
perjuicio de lo dicho en los párrafos anteriores. En el primer ejercicio de arranque con esta
información comparativa, por cierto que en el ejercicio inmediato precedente al que se está
informando (en nuestros ejemplos: 1999) deberá aplicarse también la metodología promedioponderada de los movimientos del capital suscripto, so pena evidente de perderse la
comparabilidad que nos ocupa.
En otro orden, vale la pena considerar aquí una interesante -y muy actual- alternativa: la decisión
empresaria -acordada con los acreedores- de convertir deuda en capital.
En efecto, en estas situaciones el acreedor (que podría ser tanto comercial como financiero aun
cuando es más probable que lo sea bajo esta última condición) acepta o decide recibir acciones en
pago de su acreencia, previo acuerdo sobre la respectiva relación de cambio. Cabe preguntarse qué
efecto produciría esta transacción en el valor de la ganancia por acción.
Resulta evidente que esta operatoria surtirá el mismo efecto que una suscripción e integración de
nuevo capital, toda vez que si bien como contraprestación de las nuevas acciones emitidas no se
reciben activos, de hecho, se los está liberando al desaparecer la obligación de aplicarlos a
determinado fin (el pago de la deuda en cuestión). Es decir que -a diferencia de una mera operación
de capitalización o absorción de pérdidas- ha existido un efectivo impacto patrimonial y han
ingresado nuevos propietarios (tenedores de acciones), con lo cual -necesariamente- un mismo
resultado habrd que repartirlo entre un número mayor de acciones, imponiéndose a los efectos de
dicho cálculo y por lo recién explicado, la promedio-ponderación del respectivo efecto a partir del
mes síguíen te al que se decidió legalmente y efectivizó la conversión.
Veamos nuevamente un breve y sencillo ejemplo:
Sea una sociedad que tiene la siguiente estructura patrimonial al concluir el ejercicio cerrado el
31 / 12 / 2000.
Activo
Pasivo
1000
450
Patrimonio
550
Capital Suscripto
(acc. ordin. v$n 1.
y un 1 voto )
300
Valor patrimonial
por acción
550/300= 1,83
Durante el ejercicio 2001, la asamblea ordinaria de accionistas -reunida el 20/04/ 01- decide
autorizar (ya que se encuentra dentro de lo previsto por el art. 188 de la LSC), el aumento del capital
social por conversión de parte de su deuda financiera (con el banco ,,c,,) de $200.- en acciones
ordinarias nominativas V$N 1.- y un (1) voto por acción; gozando de dividendo a partir del ejercicio
que se inicia el 01-01-2002. La relación de cambio pactada tomó como base el valor patrimonial de
cada acción según el último balance citado (más un ajuste por redondeo), formalizándose la operación
como sigue:
105 acciones a $ 1,85 cada una ...........................................................$194
En efectivo...............................................................................................$6
Total ....................................................................................................$200
Luego de operarse el canje citado e ingresar el nuevo socio, la nueva estructura patrimonial de la
sociedad queda como sigue:
Activo
1000
Pasivo
250
(450-200)
Patrimonio
750
Capital Suscripto
(acc. ordin. v$n 1.
y un 1 voto
405
(300+105)
Valor patrimonial
por acción
750/405= 1,85
Cabe agregar:
El nuevo accionista por conversión ingresa con una interesante participación (105 405 x 100 =
26% ) que le estaría confiriendo cierta influencia en la conducción de los negocios (si es que el resto
de las tenencias accionarlas estuviera apreciablemente atomizado).
Como consecuencia de este supuesto, el valor del divisor a los efectos del cálculo del resultado
por acción a fin del ejercicio 2001 pasa de 300 acciones a 405 a partir del mes de mayo; quedando
un ponderado anual de 270 (405 x 8/12).
Caso 4.3.
En este caso nos limitaremos a considerar -como única variante del caso precedente- la
situación prevista en la RT 18, apartado a), puntos 1 y 2, referida a la existencia de acciones
preferidas, debiéndose restar o sumar según corresponda los dividendos ganados por esta clase.
En efecto, recuérdese que este tipo accionarlo está contemplado en la Ley de Sociedades
Comerciales, art. 217, caracterizándolo como gozador de "preferencia patrimonial", si bien no
aclarándose que aquél se refiere tanto a la prelación en el cobro de dividendos como, en el caso de
liquidación de la sociedad, al cobro del patrimonio remanente. Como se ve, se trata de un capital
que la doctrina ha caracterizado como desprovisto del clásico affectio societatis, exhibiendo una
suerte de estatus híbrido que lo sitúa entre el accionista ordinario y el tercero meramente acreedor.
a) Supuestos:
Sean los siguientes datos de Mirasoles S.A. al 31 de diciembre de 2000:
a. l.) El Capital Social totalmente suscripto e integrado al 31 / 12 / 99 estaba compuesto por
3.500 acciones así desagregado: 3.000 acciones ordinarias nominativas de 1 (un) voto y 500
acciones nominativas, preferidas, no convertibles en acciones ordinarias, de V$N 1.-, con derecho a
1 (un) voto y a un dividendo anual garantizado -no reparticipativo con las acciones ordinarias- y
acumulativo del 10 Yo.
a.2.)
Se abonaron $ 15 durante el ejercicio concluido el 31-12-00, en concepto de
dividendo preferente a saldo del devengado durante el ejercicio anterior.
a.3.)
Se mantienen los movimientos de capital, distribuciones de dividendos y resultados
del caso anterior 4.2.
b) Tipo de resultado por acción ordinaria a determinar:
Resultado Básico Ordinario
Resultado Básico Total
c)
c.
Solución Propuesta:
1) Respecto de los resultados del período
Partiendo de los mismos importes del caso anterior, corresponde ajustarlos de la siguiente forma:
Cómputos básicos:
A restar, dividendo devengado ejercicio 2000: $ 500.- x 0,10 ......................$ (50.-)
A sumar, pago a saldo dividendo ejercicio 1999 ...........................................$ (15.-)
Neto a restar del resultado del presente ejercicio 2000..................................$ (35.-)
Resumen de cómo quedan afectados resultados del presente ejercicio ..2000:
(EN PESOS)
Tipo de resultado
Básico Ordinario
Básico Total
Según estado
de resultados
1.740.2.005.-
Ajustes
(35.-)
(35.-)
Importe a computar
en la razón
1.705.1.970.-
c.2) Respecto del número de acciones en circulación
La presencia de acciones preferidas obliga a depurar del capital emitido y suscripto total la
parte que corresponde a éstas y tratar luego el cálculo del total de acciones en circulación
(ordinarias) promedio-ponderadas de la siguiente manera:
(EN PESOS)
Conceptos
c.3)
Importes
Nominales
Meses
de
vigencia
Factor de
ponderación
Capital suscripto al 01-01-00
Suscripción de febrero/ 00
Dividendo en acciones mayo/ 00
3.000
1.000
450
12
10
12
12/12 = 1
10/12 = 0,83
12/12 = 1
Totales al 31-12-00
4.450
Capital
ponderado
computable
3.000
830
450
4.280
Tipo de resultado por acción
Tipo de resultado
por acción
Composición
cualitativa de la razón
Composición
cuantitativa de la razón
Resultado
Básico ordinario
Ejerc. 2000
Básico Ordinario
Ejerc. 1999
Ganancia del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P
Gananc. del Ejercic.
Acciones en Circ. P. P.
1.705
4.280
2.843
3.450
Básico Total
Ejerc. 2000
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
1.970
4.280
0,46
Básico Total
Ejerc. 1999
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
2.468
3.450
0,72
0,40
0,82
d) Comentarios
Conviene recordar en c.2) que el Capital Computable de $3.000.- de arranque al 0101-00 se compone así:
Capital Suscripto Total $ 3.500 - Capital Preferido $500
Caso 4.4.
Toca ahora ilustrar una nueva situación prevista por la norma que nos ocupa: RT18, apartado b), puntos 1
y 2.
a) Supuestos
Sean los siguientes datos de Mirasoles S.A. al 31 de diciembre de 20'00.
a.1)
El Capital Social totalmente suscripto e integrado está compuesto de 4.000 acciones
nominativas ordinarias de V$N 1 cada una. No existen acciones preferidas.
a.2)
Durante el ejercicio 2000 no se distribuyeron dividendos ni se capitalizó concepto
alguno.
a.3)
En el mes de marzo de 2000, incorporó acciones propias por un V$N 750 con motivo
de adquirir una empresa vinculada que las poseía en su activo como inversión. En el mes de agosto
del mismo año, son enajenadas en su totalidad.
a.4)
Existe, formando parte del Patrimonio Neto, un Aporte Irrevocable para Fut ras
Suscripciones de Capital por valor de $1.500 recibido en el mes de junio de 2000. Durante el período
de "Hechos posteriores" ( recordar: Ley de Sociedades Comerciales, art. 65, inc. f), "acontecimientos
u operaciones ocurridos entre la fecha de cierre de ejercicio y de la memoria de los administradores,
que pudiesen modificar significativamente..."), el Directorio decide proponer su capitalización,
incorporándolo al temario del Orden del Día con el fin de que lo considere la próxima asamblea
ordinaria de accionistas (a reunirse en mayo de 2001 que deberá considerar los estados contables al
31-12-00), descontándose que ésta lo convalidará.
a.5)
El Estado de Resultados por el ejercicio concluido el 31-12-2000 comparativo con el
ejercicio anterior y en moneda nominal, ofrecía la siguiente composición. A estos efectos sólo
reproduciremos -tomándolos del Caso 4.2.- las líneas de importes que interesan, a saber:
(EN PESOS)
Rubros
Al 31-12-00
Al 31-12-99
1.740
2.843
265
(375)
2.005
2.468
Ganancia ordinaria de las operaciones
que continúan
Resultado de las operaciones
extraordinarias
Ganancia del ejercicio
b) Tipo de resultado por acción ordinaria a determinar Resultado Básico Ordinario,
Resultado Básico Total.
c)
Solución Propuesta:
c.1) Cálculo de las acciones en circulación
Previo al cálculo de las razones, en este ejemplo corresponderá ajustar únicamente el número de
acciones en circulación, ya que se han registrado diversos movimientos de distinto signo y naturaleza.
(EN PESOS)
Conceptos
Importes
nominales
Meses de
vigencia
Capital suscripto al 01-01-00
Acciones propias adquiridas
en marzo/ 00
Acciones propias vendidas
en agosto/ 00
Aporte Irrevoc. para futuras
suscripc. recibido en junio/ 00
4.000
12
12/12=1
(750)
05
05 / 12=0,417
750
04
04 12=0,33
248
1.500
06
06 12=0,50
750
Totales al 31-12-00
5.500
-.-
Factor de
ponderación
-.-
Capital
ponderado
computable
4.000
(313)
4.685
c.2) Tipo de resultado por acción
Tipo de resultado
por acción
Básico ordinario
Ejerc. 2000
Composición
cualitativa de la razón
Ganancia del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P
Composición
cuantitativa de la razón
1.740
4.685
Resultado
0,37
Básico Ordinario
Ejerc. 1999
Gananc. del Ejercic.
Acciones en Circ. P. P.
2.843
4.000
0, 71
Básico Total
Ejerc. 2000
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
2.005
4.685
0,43
Básico Total
Ejerc. 1999
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
2.468
4.000
0,62
d) Comentarios
Vale la pena acotar que la adquisición de acciones propias -en tanto no se produzca su enajenación
en los términos del art. 221 de la ley de Sociedades Comerciales- surte los mismos efectos que una
reducción definitiva y real del capital social.
Caso 4.5.
Introducción
En este caso, trataremos de ejemplificar situaciones que supongan la aplicación del nuevo
concepto (para la normativa contable argentina) denominado "Resultado por Acción Diluido".
Recordando lo dicho en el punto 2.9. de este trabajo (sugerimos al amable lector remitirse a él antes
de entrar en este ejemplo), estamos aludiendo a un resultado que potencialmente se estaría
"aguando", "diluyendo", perdiendo -por acción claro- consistencia o solidez.
La medición parece en principio lógica, pero a nuestro juicio su debilidad radica tanto en la
complejidad que su cálculo podría comportar, como la "virtualidad" de las circunstancias
contempladas.
En efecto, opinamos que cabría exponerlo toda vez que haya razonables y "tempranas" (es decir
próximas) posibilidades de materializarse lo previsto en la norma. De lo contrario, podría pecarse de
información superabundante que podría inducir a confusión antes que ilustrar u orientar al eventual
usuario de los estados contables.
Permitiéndonos una escueta digresión semántica, hubiésemos preferido que, con mayor propiedad,
se denominara "Resultado por Acción Desleído" -es decir- aludiendo a algo más atomizado,
fraccionado o repartido, tal como se expresa cuando el capital de una sociedad se halla dividido en
muchas cuotas partes o acciones diciéndose al respecto: "capital desleído" y no "capital diluido".
a) Supuestos
Continuando con nuestra sociedad Mirasoles S.A. y para su cierre del 31 de diciembre de 2000, los
supuestos en esta oportunidad son los siguientes:
a.1)
El Capital Social totalmente suscripto e integrado está compuesto de 4.000.acciones
nominativas ordinarias de V$N 1 cada una y un (1) voto por acción. Este capital se ha mantenido
constante -a los efectos de la comparación interanual que venimos calculando- durante todo el
ejercicio 1999. No existen acciones preferidas ni en cartera. a.2) La sociedad emitió en el mes de
marzo de 1997 $1.000 en Obligaciones Negociables, a cinco (5) años de plazo, contemplando su
contrato de emisión una cláusula específica que permite, por el saldo nominal aún pendiente de
amortización y sin mediar otra circunstancia, convertirlas totalmente en acciones nominativas
ordinarias de V$N 1 y un (1) voto por acción. Cabe agregar que al cumplirse el cierre de ejercicio
que se trata, las amortizaciones de capital habían alcanzado el 60% (20% x 3 años); y que el costo
del servicio financiero para la sociedad emisora asciende al 10% anual sobre saldos.
a.3.)
Por otra parte, la asamblea ordinaria de accionistas decidió no declarar ningún tipo
de dividendo y solamente tomar de las utilidades del ejercicio el importe necesario para
incrementar la reserva legal, aún inferior al 20'7o del capital requerido por ley. a.4.) El Estado de
Resultados por el ejercicio concluido el 31-12-2000 comparativo con el ejercicio anterior y en
moneda nominal, ofrecía la misma composición que se ha expuesto para el caso precedente 4.4.
b) Tipo de resultado por acción ordinaria a determinar
·
Resultado Básico Ordinario;
·
Resultado Básico Total;
Resultado Diluido Ordinario;
Resultado Diluido Total.
c) Solución Propuesta
Previo al cálculo de las razones, en este ejemplo corresponde ocuparse separadamente y para
mayor claridad, por un lado del capital suscripto efectivo y, por el otro, del capital accionarlo
diluido.
c.1)
Cálculo del capital accionarlo suscripto efectivo
(EN PESOS)
Importes
nominales
Conceptos
Capital suscripto
al 01-01-00
c.2)
Meses de
vigencia
Factor de
ponderación
Capital ponderado
Computable
efectivo
12
12/12=1
4.000
4000
Cálculo del capital accionarlo diluido
Conceptos
Importes
nominales
Meses de
vigencia
Factor de
ponderación
Capital ponderado
Computable efectivo
Capital suscripto
al 01-01-99
4.400
12
12/12=1
4.400
Capital suscripto
al 01-01-00
4.400
12
12/12=1
4.400
En esta oportunidad, resulta indispensable aclarar cómo se ha formado el capital suscripto (diluido)
computable. En efecto. En primer lugar, los $ 400 corresponden al saldo pendiente de amortización al
31-12-00 de las obligaciones negociables emitidas en marzo de 1997, siendo potencialmente convertibles
en capital social cuando sus tenedores decidan hacerlo. En segundo lugar, el cómputo de la posible
dilución debe efectuarse desde la fecha de emisión de las obligaciones convertibles y no en la fecha en
que las mismas se deciden convertir en acciones (RT1 8, norma 9.2.d).2.). En nuestro ejemplo aquella
supera con suficiencia el año de comparación que traemos. Por este motivo el capital suscripto se
incremento en $400 en ambos períodos, totalizando así $ 4.400.
c.3)
Tipo de resultado por acción
Tipo de resultado
por acción
Básico ordinario
Ejerc. 2000
Básico Ordinario
Ejerc. 1999
Básico Total
Ejerc. 2000
Básico Total
Ejerc. 1999
d) Comentarios:
Composición
cualitativa de la razón
Ganancia del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P
Gananc. del Ejercic.
Acciones en Circ. P. P.
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
Gananc. del Ejerc.
Acciones en Circ. P. P.
Composición
cuantitativa de la razón
1.785
4.400
Resultado
0,41
2.908
4.400
0,66
2.050
4.400
0,47
2.533
4.400
0,58
En general -obviamente- todas las mediciones han caído respecto de valores precedentes, ya
que el denominador ha aumentado su base divisoria; pero adviértase se trata del horizonte límite
que nos plantea la norma atento concretarse el supuesto contemplado en ella.
Hay otro aspecto técnico de ajuste de la razón que hemos realizado y que corresponde aclarar.
En efecto, repárese que los importes de las utilidades del ejercicio han variado y en más. Sin
perjuicio de exponer a continuación los cálculos justificativos, la explicación es que debe
"devolverse" al resultado del período un costo financiero que, en el caso de ejercitarse la opción de
que el pasivo se transforme en capital, dejarla de devengarse y abonarse. Esto parece justo y
consistente. LaRT18, en su norma 9.2.c) 2. infine, nos dice con claridad: "dada la existencia de
títulos de deuda convertibles en acciones no se computarán los intereses que se hubieren
reconocido en el resultado del período, ni su efecto sobre el impuesto a las ganancias".
El siguiente cuadro permite ilustrar los cálculos efectuados:
Conceptos
Resultado ordinario
Ajustes por intereses a no devengarse:
600 x 3/12 x 0.10 = 15
400 x 9/12 x 0.10 = 30 45
800 x 3/12 x 0.10 = 20
600 x 9 /12 x 0.10 = 45 65
Ejercicio 2000
1.740.-
Ejercicio 1999
2.843.-
45.65.-
Resultado Ordinario Ajustado
1.785.-
2.908.-
Resultado Total (Final)
(ídem; cálculos anteriores)
2.005.45.-
2.468.65.-
Resultado Total (Final) Ajustado
2.050.-
2.533.-
5. Apéndice
Nos ha parecido pertinente, aprovechando el tema a tratado, recordar algunas mediciones y
conceptos conexos. Hemos pensado en los siguientes principales:
5.1. Valor patrimonial por acción (ordinaria)
Mide en términos contables el valor unitario de la inversión de los accionistas en el
negocio.
Es decir, se trata del capital económico -aunque tal vez aún no integrado- efectivamente
comprometido en la actividad. Cabe agregar que en rigor la porción aún no integrada
debería deducirse del capital suscripto, procediendo a depurarlo, permitiendo así
aproximarse mejor a la realidad económica. Por otra parte, todo profesional analista de
estados contables competente y avisado, sabe muy bien que esta "adecuación previa" -entre
otras saneadoras- resulta indispensable antes de comenzar a aplicar los cocientes o ratios.
Resulta pues la razón que nos ocupa, de dividir el total del patrimonio neto por la cantidad efectiva
de acciones en circulación ordinarias, neta (en su caso) de las acciones preferidas que pudieran existir
emitidas y/o de las acciones propias en cartera provisoriamente adquiridas. Puede obtenerse
puntualmente a una fecha determinada, o bien (mejor, opinamos) ponderando sus componentes en
función de su vigencia temporal durante el período bajo análisis, obteniéndose así un valor más
representativo.
Debe distinguirse del valor patrimonial proporcional, tratado por la Resolución Técnica Nro. 5,
modificada en varias de sus normas por la Resolución Técnica Nro.19, cuyo nombre ahora es "Medición
contable de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto
o influencia significativa'.
En efecto, el VPP debería comprender e igualar en todo momento el VPA (acrónimo de valor
patrimonial por acción). Sin embargo, se distingue de éste en que el VPP constituye una dinámica que
correlaciona permanentemente el valor del patrimonio de la sociedad emisora con el activo-inversiones
permanentes de la sociedad inversora o tenedora Es decir, la correcta aplicación del VPP supone que,
luego de aplicado el porcentaje de tenencia sobre el PN de la sociedad emisora, el VPA de la inversión
registrada en la sociedad tenedora -neto del valor llave que se hubiere establecido- dividido la cantidad
de acciones poseídas (porcentaje de acciones ordinarias sobre el capital suscripto ordinario), deberá
igualar al VPA obtenido operando sobre el PN de la emisora.
Vaya un breve y simple ejemplo para ilustrar la dinámica básica del VPP y sus puntuales
equivalencias con el VPA:
Sea la sociedad "A" que ha adquirido el 60% del capital accionarlo ordinario de la sociedad "B" ($
100) en $ 96, calculado sobre su balance de cierre de ejercicio al 31-12- 99.
De paso recordemos y para finalizar el punto, que el VPA multiplicado por la tenencia en
cuestión es un buen sucedáneo del "valor corriente" -obrando así como tope o valor
recuperable- cuando las acciones que posee su titular no se cotizan y además su tenencia no
justificara la aplicación del VPP.
5.2. Precio de mercado de la acción / valor patrimonial por acción (valor libros)
Indicador también conocido como " Ratio price / book". Válido naturalmente para las
sociedades cotizantes en bolsas o mercados. El valor que toma el numerador está manifestando
por lo general la apreciación que hacen los inversores bursátiles respecto de las expectativas de
nuevos y prósperos negocios de la sociedad en cuestión; o, por el contrario, estancamiento,
pérdidas de mercados y caídas de beneficios. Por consiguiente, pronósticos optimistas (incluso
-no debe olvidarse- respecto del comportamiento de la economía en general del país, la región y
el mundo) harían declinar estos valores, así como de presentarse expectativas opuestas los
valores tenderían a aumentar.
Sin embargo, a lo dicho cabe agregar una no menos importante consideración (ex~
trabursátil) en la determinación del guarismo resultante del cociente. En efecto, se trata del
importe del denominador, el cual, toda vez que no contenga correctamente reflejada la
(efectiva) inversión de los accionistas en el negocio -en especial dentro del contexto de estas
consideraciones y para alguna corriente de pensamiento con motivo de omitir ciertos
intangibles vinculados con el denominado "capital intelectual, podría originar una apreciable
brecha entre el numerador y el denominador, transmitiendo así una idea deformada o irreal de la
medición cualificadora buscada.
5.3. Precio mercado / utilidad por acción
Si bien este indicador presenta semejanzas con el comentado precedentemente, relaciona
dos conceptos que, en general, deberían producir valores observando una correlación más
estrecha y representativa que aquél; salvo naturalmente las propias e inevitables oscilaciones
bursátiles comentadas que -especialmente en nuestro medio- suelen apartarse de toda lógica.
5.4. Dividendo por acción ordinaria
No está vigente en nuestro medio. Si bien lo prevén las Normas Internacionales (NIC 1) no
ha sido incorporado a las recientes adecuaciones de las RT argentinas. Su presentación -que
podría ser opcional tanto al pie del Estado de Resultados como en la sección de Notas a los
Estados Contables- podría ser útil, complementando así el que se ha estudiado en este ensayo.
Por otra parte, su preparación sería sencilla, a saber: Dividendo propuesto por el Directorio
a la Asamblea de Accionistas / Cantidad de acciones ordinarias en circulación con derecho a
dividendo. Lógicamente, al emitir los Estados Contables de ejercicio, el Directorio sólo
propone los dividendos vía Memoria, sujetos a ulterior aprobación de la Asamblea Ordinaria de
Accionistas. Pensamos que nada obstaría que, siguiendo una metodología de información
comparativa, al siguiente ejercicio se elabore nuevamente este indicador consignando ahora el
dividendo aprobado (declarado) definitivamente por tal órgano.
5.5. Capitalización bursátil
Este indicador, que se obtiene multiplicando el total de acciones en circulación por el
precio de cotización de cada acción -promediando, por cierto, convenientemente
sus términos- es de uso casi exclusivo por operadores bursátiles, permitiendo su
monitoreo tener una idea del valor global del capital sujeto a cotización por
empresa y su comportamiento en el tiempo en términos de la apreciación que de la
sociedad cotizante hagan los inversores. Naturalmente si aumenta será una señal
positiva; en tanto su disminución indicará lo opuesto.
Descargar