Fundamentos Teóricos del Sistema Nacional Socialista de

Anuncio
Fundamentos
Teóricos
del Sistema
Nacional Socialista
de Innovación
para la Defensa
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Carmen Teresa Meléndez Rivas
Almiranta en Jefa
Ministra
Luis Enrique Quintero Machado Mayor General
Viceministro de Educación para la Defensa
Roberto Betancour A., PhD
Vicealmirante
Director General de Investigación Científica, Tecnológica y Educativa
Presidente de la Fundación “Müröntö: Centro de Innovación para el Desarrollo”
Fernando Eduardo Asuaje Fernández
Coronel
Director de Desarrollo Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación
Ing. Manuel Fernández Meléndez Ministro
Lic. Francisco Durán Viceministro para el Fortalecimiento de la Ciencia y las Tecnologías
Presidente del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
+ Diseño Gráfico ~ Lic. Juan Carlos Asuaje Fernández pág.
Índice
03
1 - Intr oducción
04
2 - Inv estigación y Educación
05
3 – Investigación Científica y Tecno lógica
para la D efen sa 08
4 - Inv estigadores de la FANB 12
5 - Espacios par a la Inv estigación Científica y Tecno lógica para la D efen sa
14
6 - Línea Rect ora de la Inv estigación de la FANB 18
7 - La Prospectiva Estra tégica com o m etodo lo gí a para medir e integr ar los recur sos dispo nibl es y el talento hu mano par a la inv estigación par a la defen sa 23
8 - C onclus iones
25
Notas
1 Introducción
En aras de desarrollar un nuevo modelo de pensamiento en la FANB se crea el Plan “Sucre”,
cuyo objeto principal es reforzar con herramientas adecuadas la misión sustantiva de la fuerza
armada. Uno de los fundamentos transversales de los ejes y sub-tareas de este plan se
encuentra en el estímulo de la inteligencia colectiva, una vía hacia la estabilidad y desarrollo
social, así como también la búsqueda del desarrollo científico y tecnológico nacional. El
Viceministerio de Educación para la Defensa como responsable de las tareas de investigación
científica y tecnológica para la defensa1, ha creado e implementado estrategias que coadyuven a
lograr esta importante misión. Una de estas estrategias corresponde a la creación de la Dirección General de Investigación
Científica, Tecnológica y Educativa que enumera entre sus más inmediatos propósitos el
diagnóstico e identificación de las capacidades actuales y de las necesarias de la investigación
científica y tecnológica de la FANB. En función a este fin, es fundamental conocer
sistemáticamente tres factores integrales que sostienen las labores de investigación: talento
humano para la investigación, espacios para realizarla, e integración de estos dos previos
factores.
El propósito de este escrito es establecer el piso conceptual que sirva de base para las
necesarias discusiones prospectivas, dentro de la FANB, que permitan establecer las prioridades
de la investigación científica y tecnológica para la defensa. La idea es utilizar la información que
se recolecte, a partir de este breve marco teórico, para construir los principios nacionales de
desarrollo endógeno y doméstico, a través del consenso estratégico racional y participativo de
los actores involucrados. Es fundamental, por ejemplo, establecer las diferencias fundamentales
entre las actividades de “investigación y desarrollo” (tanto científico como tecnológico), de las
tareas logísticas cotidianas de sustitución de partes y piezas, o mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos o infraestructura adquirida fuera del país nacional. La priorización se refiere
a la selección consciente y deliberada de ciertas actividades, actores, políticas e instrumentos de
esa política que se emplearán en detrimento de otras menos importantes, con el fin de construir
un futuro pre-concebido. En virtud de lo antes expuesto, el proceso de priorización incluye (1) Analizar los antecedentes
para apreciar la evolución del know-how (saber-cómo) tanto cientiífico como tecnológico de la
FANB; (2) Comprender las actuales fortalezas y debilidades de los actores del sistema de
investigación, desarrollo e innovación de la FANB; y (3) Establecer escenarios futuros que en
función a las oportunidades y retos, que son propias de la “investigación y desarrollo”, anticipen
y den forma al futuro científico y tecnológico de la FANB. No se trata de predecir el futuro, o de
anticiparlo, se establece la norma robinsoniana de construirlo desde las bases.
Este documento informativo presenta, de forma clara y sencilla, las definiciones de conceptos
substantivos e inherentes a la investigación, que faciliten la orientación del proceso científico y
tecnológico de la FANB en el marco del “Sistema Nacional Socialista de Innovación para la
Defensa” y de su vigente Línea Rectora de Investigación2. 03 25
2 Investigación y Educación En términos generales, el criterio cardinal
talento humano (competencias y capacidades)
empleado para definir la investigación se basa
y recursos específicos para lograr sus fines,
e n s u m a rc a d a d i f e re n c i a c o n o t r a s
los cuales son -en su misma esencia-
actividades humanas. Los atributos de la
diferentes. En virtud de ello, una premisa de
investigación la diferencian substantivamente
cambio a la imperante perspectiva imperialista
de, por ejemplo, la educación, tanto desde el
es que es posible “investigar en educación” y
punto de vista conceptual, desde la
“educar para la investigación”, al tiempo que
perspectiva legal, así como de sus propios
existe un consenso entre los expertos que
fines.
construyen los cambios en el SNCTI de que
Desde la perspectiva jurídica y revolucionaria,
el Gobierno Bolivariano introdujo en el 2001 –
de manos del Comandante Supremo Hugo
Chávez- cambios radicales en su ordenación
de la nueva Venezuela socialista no se “educa
investigando”, así como tampoco se “investiga
educando” 5.
con el propósito de orientar los esfuerzos
No obstante, la razón irrefutable de que
hacia un nuevo concepto de país. Una de
educar e investigar son dos actividades
estas iniciativas consistió en la novedosa
diferentes no aleja el hecho de su
creación de un ministerio dedicado
complementariedad e interrelación en las
exclusivamente a las actividades científicas,
d i l i g e n c i a s q u e l e s o n p ro p i a s . L a s
tecnológicas, y de
innovación 3 ;
cuyas
universidades –por Ley6- deben investigar, no
funciones y atributos son diferentes al de los
obstante las labores de investigación son
ministerios de educación (tanto básica como
orientadas por el SNCTI, lo cual persigue
universitaria).
h a c e r l o m á s e fi c i e n t e a l i n c o r p o r a r
Desde la óptica conceptual, existen en el país
nacional dos sistemas bien diferenciados:
Sistema Educativo4, y otro: Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI),
con autoridades nacionales diferentes y con
04 25
en la investigación sistemática y profesional
investigadores profesionales en el ámbito de
las ciencias.
3 Investigación Científica y Tecnológica para la Defensa Por Ley y por necesidades propias de su funcionamiento, la FANB promueve y realiza
actividades de investigación y desarrollo, que contribuyen al progreso científico y tecnológico de
la Nación, dirigidas especialmente a coadyuvar a la independencia tecnológica de su
organización y por ende de la República (Art. 4, aparte 9 de la LOFANB, 2011).
Sin embargo, no existe un consenso universal de qué es investigación. En la FANB fue acordada
una amplia definición que permitiera resolver uno de los primarios problemas entre
investigadores, esto es: determinar qué es y qué no es investigación7,8,9,10. Investigación es la búsqueda sistemática de la verdad que contribuye a la obtención de nuevos
conocimientos para la descripción, explicación del mundo y la naturaleza, conducida y
gobernada por investigadores y expertos en el área.
Los tres factores que constituyen indivisiblemente a la investigación son: (1) la búsqueda
metodológica de la verdad, (2) la descripción o explicación, y que (3) es realizada por
investigadores o expertos. La existencia de los tres constituye un círculo virtuoso. Empero, la
pura disponibilidad de un experto o competente investigador no asegura que se esté realizando
una investigación. No se ha incluido deliberadamente en esta definición que la investigación debe obligatoriamente
conducir a aplicaciones prácticas (eminentemente tecnológica y sus aparatos), pues el conducir
solo a este fin, dejaría irremediablemente fuera de nuestro contexto doctrinario la esencia de la
“investigación científica militar”, más aún de la “investigación en artes militares”.
Igualmente, ha sido necesario determinar empleando el mismo discurso metodológico y
científico qué límites poseen las “ciencias y artes militares para la defensa” en el ámbito de
la investigación nacional. La respuesta fue también parte de un amplio debate conducido por
investigadores de la FANB11, lográndose presentar un elemento neurálgico representado por la
aproximación científica del conflicto militar como fenómeno social12, al tiempo que lograron
enumerarse ocho disciplinas transversales, cuyos atributos le hacen axiomáticamente13
diferentes unas de otras y que están presentes en los escenarios acuáticos, continentales,
aeroespaciales y de orden interno. La precisión de estas ciencias tiene resultados positivos
mientras mejor conocimiento se precise de las ciencias afines, debido a la complejidad de sus
problemas y a su relación, tal como las matemáticas asisten a la encriptación, o la física a la
balística del tiro. Esta breve lista sirve como mecanismo de discusión entre profesionales,
practicantes e investigadores de diferentes niveles y perspectivas, incluyendo la de los cuatro
componentes. Éstas son:
Ilustración 1:
DISCIPLINAS TRANSVERSALES DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS Y ARTES MILITARES 05 25
Tecnología,
Doctrina equipamiento y y estrategia
logistica
Inteligencia y
Análisis de
Organización,
contrainteligencia politica exterior cultura y y diplomacia
liderazgo
Educación,
Historia y
deporte y
geografía
adiestramiento
Medicina
y sanidad
militar
3
a. Tecnología, equipamiento y logística
En el ámbito de la defensa militar y de la defensa integral de la Nación, la tecnología
está presente en los vehículos, estructuras, comunicaciones, sensores, sistemas de
armas y su integración con el operador, diseñadas especialmente para propósitos
militares o integrales. Se diferencia de otras tecnologías en varios aspectos de su
funcionamiento, tal como durabilidad y condiciones de uso. La logística, incluida en
esta disciplina, estriba en una disciplina asociada con el equipamiento, sus
características, empleo y la satisfacción del talento humano militar, especialmente
abocada a dar respuestas al mantenimiento, adquisición, almacenaje, distribución,
evacuación, transporte, construcción, alimentación, entre otros. b. Doctrina y Estrategia
Doctrina es, en general, el conjunto de ideas u opiniones sustentadas por un grupo.
En el ámbito de la defensa, la doctrina establece los principios fundamentales por
los cuales la fuerza armada guía sus acciones para el cumplimiento de su misión.
Ello considera los elementos fundacionales de la fuerza armada recogidos por el
constituyente y mencionados en la trinidad clausewitziana de “gobierno, pueblo y
fuerza armada”. La doctrina se escribe desde el más alto grado en un prisma de
niveles del conflicto que usualmente incluye: táctico, operacional y estratégico. El
nivel estratégico, que aprecia el nivel macro del conflicto, incluye la estrategia
nacional o gran-estrategia, afectando los otros dos niveles ya mencionados. c. Inteligencia y contrainteligencia
La recolección y análisis de información, la inteligencia, ayuda a los procesos de
toma de decisiones en todos los niveles de la organización, empleando para ello un
proceso continuo que establece las prioridades de inteligencia, la recolección de
información no procesada, su análisis, diseminación y el establecimiento de nuevas
prioridades. La contrainteligencia es, esencialmente, impedir los esfuerzos de
inteligencia de otros.
d. Análisis de política exterior y diplomacia
La política exterior comprende la política gubernamental en las relaciones con otros
países, incluyendo también cuántos órganos estatales y/o sociales, distintos del
Gobierno, desempeñan un protagonismo significativo en las relaciones que vinculan
al Estado con otros miembros estatales de la sociedad internacional. En el seno de
esta definición, existe todavía una concepción más limitada de la política exterior
que la asocia con la actividad diplomática y/o armada. Desde luego, la diplomacia y
la guerra forman parte de la panoplia de actuaciones exteriores de los Estados, pero
basta con dar un repaso a la agenda de actividades llevadas a cabo por el gobierno
06 25
de un país para percatarse de acciones que se pueden ceñir en el estricto esquema
de la diplomacia o la guerra. e. Organización, cultura y liderazgo
3
La FANB, constitucionalmente, va más allá de los hombres y mujeres que la
pueblan. Con una tasa demográfica de rejuvenecimiento de 30 a 40 años, sus
líderes formales la dirigen por un periodo que oscila entre uno a tres años. La cultura
califica a las instituciones y ésta permea su mejor forma de organización alrededor
del liderazgo. El círculo virtuoso señalado por variados autores establece la
comunión entre cultura, liderazgo y organización. Así, no existe una ecuación de
liderazgo universal, mas es posible enumerar, a partir de la experiencia, las mejores
prácticas para canalizar la energía capaz de transformar las ideas y finalidades en
realidades concretas y palpables. f. Educación, deporte y adiestramiento
La legislación venezolana establece algunas diferencias substantivas en el Sistema
de Educación Nacional, entre ellas menciona especialmente la “modalidad de
educación militar” 14 Ésta es competencia exclusiva de la FANB, en coordinación con
el Ministerio de Educación Universitaria. Igual ocurre con el deporte, el cual no es
solo obligatorio15 en las filas de la FANB, sino que se establece un subsistema
especial para la defensa y su interrelación con los otros subsistemas (educativo,
comunal, indígena, laboral y penitenciario)15. De la misma forma, el adiestramiento
para el combatiente posee características únicas para garantizar que los diferentes
niveles, desde el combatiente individual, sea soldado profesional o no, hasta las
escuadras o divisiones, cumplan la misión asignada. g. Historia y geografía
El conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales,
militares, de un pueblo o de una nación que –a través de su análisis sistemáticoconduce a evitar errores pasados y mejorar la actuación actual a través de la
percepción de paralelismos históricos, especialmente valiosos durante la
conducción del combate. Asimismo, son de especial interés la afección del
“terreno” (tierra, mar y aire) y del “teatro de la guerra”, así como las características
complementarias en el plano social, cultural, ambiental, político, económico y otros
rasgos naturales de las localizaciones de conflictos potenciales. h. Medicina y sanidad militar Las características inherentes al desempeño de la FANB en un ámbito que le es de
su exclusiva responsabilidad demanda del conocimiento e investigación específica
en estrategias sanitarias en catástrofes, fatiga y rendimiento, así como sueño y
vigilia, patologías asociadas al conflicto armado, nuclear, biológico, químico y
radioactivo. Como puede apreciarse, “tecnología y equipamiento” es solo una de las ocho disciplinas
transversales que demandan esfuerzos de investigación en la FANB, por lo que la investigación
científica y tecnológica para la defensa se extiende –en tiempos de revolución- al contexto
de toda la FANB y su interrelación con el Pueblo venezolano, del cual forma parte
07 25
indivisible.
4 Investigadores de la FANB Tal como se indicara anteriormente, uno de los
factores fundamentales del éxito de todo
proceso de investigación está en quién la
realiza, es decir el investigador. Como en todo
proceso creativo, las ideas pueden venir de
todo aquel que cultive una amplia imaginación,
tal como sostuviera Einstein en una ocasión al
afirmar que “en los momentos de crisis, la
imaginación es más importante que el
conocimiento”; sin embargo, el científico
resaltaba la formidable combinación –en el
hombre (y la mujer)- de imaginación y método,
que él mismo llamaba “serendipia” 16.
Albert Einstein, socialista confeso, señaló
reiteradamente la necesidad de la
investigación metodológica para la solución
de los problemas del hombre
(EInstein, 1949)
Los investigadores populares, como les solía llamar el Comandante Supremo Hugo Chávez,
coinciden en la necesidad de la cualidad sistemática de sus hallazgos por encima del valor
empírico de sus hallazgos. El Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013) los define como “profesionales que se dedican al
diseño o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas, y a la
gestión de los proyectos correspondientes” 17. Más allá de la reflexión sobre los dotes y
características del investigador, la República Bolivariana establece un marco definitorio, tanto
dentro del recinto universitario, como –más importante y amplio- fuera de él. Los siguientes párrafos abordan esta definición sin inmiscuirse, por ahora, en los propósitos
investigativos de estos particulares investigadores. a.
En el ám bito
universitario militar
Uno de los debates organizados en el cambio generado por nuestra Revolución Socialista es el
experimentado en la investigación científica y tecnológica dentro y fuera del recinto universitario,
especialmente aquel que –primero- coloca un peso especial de la investigación en los
estudiantes universitarios, incluso por encima de las necesarias exigencias a los productos de
los investigadores profesionales; y –segundo- utilizar como sinónimos los vocablos “docente” e
“investigador”. La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) establece que el propósito de la
educación universitaria es “formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta
calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento” (Art. 32), estableciendo una
clara diferencia entre el docente y el investigador cuando señala que existe una norma de la
“posición jerárquica de los y las docentes, así como de los investigadores y las
investigadoras” (Art. 35). Este marco de diferenciación entre docente e investigador, es aun más
evidente en la Ley de Universidades (1970) cuando a lo largo de su texto se dirige a dos
importantes miembros: personal docente, y personal de investigación (Arts. 30, 33, 36, 49, 53, 83
al 115, entre otros). No obstante, cualquier sinonimia queda descartada cuando establece tareas
diferentes al docente y otras al investigador, especialmente aquellas detalladas para el Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico (Arts. 132-137)18, así como una breve lista de facultades
08 25
para ser parte de este personal. En virtud de ello, la Ley ordena a la máxima autoridad de la
universidad (el rector en este caso) el nombramiento de su cuerpo de investigación previa
recomendación y eventual aprobación del Consejo Universitario (Art. 84). 4
Los estudiantes forman parte de un sistema educativo, que en función al detallado perfil de
egreso en la carrera seleccionada, logran –a través de la educación formal- competencias en el
ámbito de su área. Desde el punto de vista investigativo y metodológico, los estudiantes de pregrado en las universidades venezolanas, especialmente en la modalidad de educación militar
(Arts. 26 y 30 de la Ley Orgánica de Educación) reciben esencialmente un par de asignaturas de
“metodología de la investigación”, evaluadas a través de la presentación de un proyecto.
Igualmente, los “estudios de postgrado (en la universidad)19 tienen como finalidad fundamental:
(a) Profundizar la formación de los profesionales universitarios que respondan a la demanda social
en campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional. (b) Formar investigadores que
sirvan a los altos fines del desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país” (Consejo Nacional de
Continuación
a.
En el ámbito
universitario militar
Universidades, 1996)20, propósito que ratifica que la malla curricular de estos estudios
(conducentes o no a título académico) son para cumplir el propósito del sub-sistema educativo
universitario: “formar investigadores de la más alta calidad” (Art. 32; LOE, 2009). En otras
palabras, el estudiante de pre-grado o post-grado que obtiene un título universitario es
competente en su área y –adicionalmente- posee potenciales cualidades como investigador, pero
no necesariamente lo es. Estas realidades jurídicas y prácticas no necesariamente excluyen a los estudiantes del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), por el contrario les proporciona un
propósito dentro de este sistema, mas es sensiblemente comprensible que el rol protagónico de
la investigación la posee el investigador, no el estudiante. En este mismo orden de ideas, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2002)21 señala que “a los efectos
de clasificar los investigadores, los estudiantes no constituyen una categoría reconocida del
personal de investigación, a quienes suele considerarse es al personal académico a tiempo
parcial”.
A los efectos del “Sistema Nacional Socialista de Innovación para la Defensa” son investigadores
militares en el ámbito universitario militar “los profesionales, ordinarios o contratados,
egresados de las universidades (nacionales o no) que posean las condiciones morales y
cívicas que lo hagan apto para tal función, nombrados expresamente por la autoridad
universitaria y adscritos oficialmente a una línea de investigación”. b.
F uera del
ámbito
universitario militar
Como se indicó anteriormente, las universidades se rigen por normas eminentemente educativas,
según las cuales éstas educan en áreas específicas, pudiendo además brindar competencias en
el área de investigación. Las universidades son en esencia autónomas, pero no independientes
de las realidades que enuncia y demanda el sector defensa, más aun cuando se evoca el
contenido de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), especialmente en el Art. 6 que
reza que “El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y defensa integral
de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar”. Así mismo, las funciones de la FANB se amplían en esta
área cuando expresamente la misma ley señala que “El conocimiento, la ciencia y la tecnología
son recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable”, y el “Estado tiene la obligación
de vigilar que las actividades tecnológicas y científicas que se realicen en el país no representen
riesgo para la seguridad de la Nación”.
En atención a estos amplios enunciados, la definición de investigador fuera del ámbito
universitario de la FANB es sujeta a cualidades y competencias que integran y coexisten con el
investigador universitario. La autoridad nacional en esta área es el Ministerio del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Innovación quien a través del Observatorio Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ONCTI) ha establecido una norma nacional para delimitar las
competencias y nombrar de esa manera quién es investigador e innovador22, con el propósito de
09 25
establecer las normas de financiamiento, incentivos para los investigadores, y promoción de la
4
investigación, Arts. 37 y 38 -respectivamente- de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI, 2010). Es importante señalar que a pesar de esta precisión, la LOCTI no
enuncia expresamente algunos de los conceptos asociados al área que regula, tales como
investigación, desarrollo, innovación, tecnología o ciencia, por lo tanto los aspectos aquí
abordados son parte de una discusión que tomó lugar entre abril y noviembre de 2011 en tres
foros realizados entre la FANB y el MPPCTI, lo cual conllevó entre otras recomendaciones a la
inclusión de este marco definitorio en el compendio jurídico que rige la materia con el propósito
de evitar el círculo vicioso que ello pudiera generar. En virtud de ello, algunos conceptos fueron
incluidos en el decreto de creación de la fundación “Müröntö: Centro de Innovación para el
Desarrollo”23, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Estas
Continuación
b.
Fuero del
ámbito
universitario militar
recomendaciones fueron presentadas también ante la Comisión Permanente de Ciencia y
Tecnología de la Asamblea Nacional, en el 2012, y ante la Procuraduría General de la República,
en el 2011 y 2012, sin que a la fecha exista algún pronunciamiento por estos entes.
Todas las definiciones existentes y revisadas por quienes presentaron estas expresiones de
“investigador” coinciden al señalar que la “investigación”, así como el “investigador”, son
sistemáticas. Más allá del debate filosófico del método, transcribimos a continuación los cuatro
preceptos enunciados por Descartes24 (1637) para la sistematización de la investigación:
“(…) el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con
evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase
tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo
en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes
fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los
objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco,
gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso
suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan
generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada”. (p. 11) En virtud de lo hasta ahora analizado, se entiende por investigador al profesional que para la
solución de incógnitas trabaja sistemáticamente a través de métodos replicables, basado
bien en conocimiento existente, conocimiento ganado a través de la misma investigación o
a través de la experiencia. Un investigador puede ser, desde una persona que partiendo de su
experiencia aporte una solución práctica a un problema, o una persona cuyo trabajo de
investigación colabore con una idea innovadora, así como también un individuo que siguiendo su
afán y guiándose por el método idóneo lleve a feliz término la respuesta a una inquietud científica
sin que necesariamente posea una aplicación práctica inmediata. El nuevo Estado venezolano, cuenta con instituciones capaces de canalizar e incentivar las
aspiraciones de los venezolanos y venezolanas que potencialmente puedan participar
individualmente o en equipos de investigación para enunciar las soluciones a los problemas
existentes, anticipar los que puedan existir, y establecer las bases científicas de la República
Bolivariana de Venezuela en general, y de la FANB en particular. También en caso de
considerarse que sus planteamientos están liados a la línea rectora de investigación de la FANB,
llegar a apoyarlos.
La aceptación de esta definición permite enumerar las cualidades y perfil profesiográfico25 del
investigador militar, el cual aún no existe de hecho en la FANB. Al elaborar un empadronamiento de los investigadores de la FANB será posible, inicialmente,
10 25
conocer en qué áreas existen fortalezas y qué oportunidades de desarrollo posee la fuerza
armada en función a las prioridades que dicta el Plan de la Patria y el Plan Sucre, y designar para
4
la investigación científica y tecnológica para la defensa a todos los investigadores de la FANB,
militares o no, de acuerdo a las leyes que regulan la materia. Será posible también, inscribir a
todos los investigadores de la FANB en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII)
y consecuentemente en el Programa de Estímulo al Investigador e Innovador (PEII)26. Además,
permite diagnosticar con precisión las necesidades especiales de formación y capacitación del
personal en el área de ciencias y artes militares, estableciendo su simbiosis con el desarrollo de
espacios para la generación de conocimientos científicos y tecnológicos. Finalmente, involucrar a
las comunidades nacionales del conocimiento y las estructuras productivas del país, para
generar nuevos conocimientos “científico-tecnológicos” y aportar soluciones a los problemas
concretos del sector industrial nacional fortaleciendo las potencialidades y capacidades en pro
Continuación
b.
Fuero del
ámbito
universitario militar
11 25
de alcanzar los niveles necesarios de independencia tecnológica, con sentido crítico y
atendiendo las necesidades sociales. 5 Espacios para la Investigación Científica y Tecnológica para la Defensa
Para conducir un proceso de investigación, es necesario un “espacio apropiado” en el cual los
investigadores puedan trabajar cómodamente, con los “materiales apropiados” en el área de
investigación específica; donde queden registrados los métodos empleados y sea posible hacer
seguimiento sistemático a la labor desarrollada. Los espacios para la investigación científica y
tecnológica son lugares que contienen diversos activos científicos, tecnológicos o ambos, que
permiten el desarrollo sistemático de actividades de investigación, tales como: bibliografía de
estudios previos, desarrollo de pruebas, prototipos y ensayos, entre otros; en general son
espacios que facilitan las actividades científicas y tecnológicas de los investigadores para el
desarrollo de las ciencias y artes militares.
Un evidente ejemplo de un “espacio para la investigación” son los laboratorios, los cuales son
unidades organizadas para la actividad científica y tecnológica de carácter experimental,
computacional o de procesamiento de datos o cualquier otra forma que indique el desarrollo de
investigaciones: pruebas, ensayos, requeridas o necesarias en el campo de las actividades
científicas, tecnológicas o de innovación26. Sin embargo, la tarea conceptual en este aspecto
reside en la diferenciación de un espacio para la investigación con otro para la educación o
adiestramiento, y –en virtud de ello- descartar las aulas de clase o adiestramiento como “espacio
para la investigación”. Lo realmente importante en este aspecto es la intencionalidad y función del espacio en la
organización a la que esta adscrita. Una cancha de obstáculos para la formación física de los milicianos, por ejemplo, pudiera
constituirse como un “espacio para la investigación” bajo el precepto de su “intención de empleo
permanente”, es decir, si un investigador militar desarrolla una investigación sistemática de
cuáles pudieran ser los obstáculos que debe superar un miliciano con el propósito de lograr su
formación psico-motora óptima para el combate, sin ir en detrimento de su salud y disponibilidad
laboral, entonces es posible considerar esta cancha de obstáculos como un “espacio para la
investigación”; sin embargo, es necesario señalar que el hecho que una muy particular cancha de
obstáculos sea un “espacio permanente para la investigación”, no significa que todas las
canchas son espacios para la investigación.
Por ello, un “espacio para la investigación” es aquella infraestructura de laboratorios,
simuladores, entrenadores, salas de computación, talleres especializados o no, y cualquier
otra zona que pueda o sea utilizada “intencional y permanentemente” para incrementar el
conocimiento existente, con fines prácticos o no, que garantice la independencia y
soberanía de la nación y asegure la integridad del espacio geográfico.
Los espacios para la investigación están ubicados en las instalaciones de la FANB, pudiendo
estar dentro o fuera de las universidades adscritas a la FANB, pertenecientes a cualquiera de los
cuatro componentes, la Milicia Nacional Bolivariana, o el Comando Estratégico Operacional. Por
ejemplo, el laboratorio de química de la Academia Militar de la Armada Bolivariana es un espacio
12 25
para la investigación, donde además se educa en –por ejemplo- las mañanas, donde el jefe de
ese laboratorio es además investigador militar y conduce investigaciones en el desarrollo de
mezclas de protección anódica de metales ferrosos. Otro ejemplo, son los laboratorios de mante-
5
nimiento de comunicaciones del Ejército Bolivariano, donde se reparan equipos especiales de
comunicaciones móviles individuales, pero donde además se desarrollan equipos especiales de
comunicaciones satelitales por parte de un investigador militar.
Sin embargo, es imperativo a los efectos de cuantificar y medir la efectividad de la actividad de
investigación en la FANB, que los espacios para la investigación sean, como se indicó
anteriormente, dedicados a la investigación sistemática de fenómenos enunciados por la
autoridad nacional en la materia de investigación científica, tecnológica y educativa para la
defensa: el Viceministerio de Educación para la Defensa. Hacer el inventario descriptivo de los mismos, es una labor de capital importancia, puesto que
sinérgicamente, contribuirá a la coordinación de las partes, alcanzando los principios
fundamentales de cooperación y reciprocidad y direccionando los esfuerzos necesarios para el
fortalecimiento de dichos espacios en función al orden de prioridades que enuncia la autoridad
nacional en investigación científica, tecnológica y educativa para la defensa. Del examen de este
inventario, se derivan una serie de tareas, entre las que es posible mencionar:

Impulsar y orientar la investigación en ciencias y artes militares a través de los
espacios para la investigación disponibles y que brinden respuesta a los objetivos
descritos el Plan de la Patria (2013-2019), el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, y el Plan “Sucre”.

Conocer el estado actual y potencial investigativo de los espacios existentes y
priorizar el fortalecimiento en consideración a lo importante, ordinario y urgente de la
FANB.

Establecer las normas y procedimientos de uso y mantenimiento de espacios para la
investigación científica y tecnológica en las diferentes áreas de competencia; para
incluirlas además en el plan de presupuesto anual de la FANB.

Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de aplicaciones de software y
hardware para la educación a distancia, considerando las particulares características del
mapa de desarrollo militar para la defensa y la idiosincrasia de sus profesionales.

Aplicar las mejores prácticas para inter e intra divulgación de la investigación
científica y tecnológica para la defensa.

Destinar los espacios (existentes y necesarios) como áreas comunes de
investigación a cuyos equipos y demás facilidades tengan acceso todos y todas los
investigadores de la FANB en base a un sistema equitativo basado en la solidaridad y la
corresponsabilidad en relación al uso, el cuidado y mantenimiento de los equipos.
13 25
6 Línea Rectora de la Investigación de la FANB En la FANB, la investigación está orientada al fortalecimiento de las ciencias y artes militares, así
como en aquellas áreas del conocimiento que permitan el progreso científico, humanístico y
tecnológico de la institución y que contribuyan al desarrollo económico, social, político, cultural,
geográfico y ambiental del país.
El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “El
Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y
sus aplicaciones y los servicios de información necesarios, por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional (...)”. En este orden de ideas, las instituciones del Estado contribuyen al logro común de
estos objetivos, a través del cumplimiento de la misión asignada en el área de su competencia,
que en el caso de la FANB es la defensa, siendo absolutamente necesaria la generación de
conocimientos en este particular ámbito. En base a estos preceptos constitucionales, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa
promulgó la Directiva General de “Líneas Rectoras de Investigación de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana” (MPPD-DVMED-DIR-001-10), publicada en la Gaceta Oficial N° 39.372 del
23 de febrero de 2010, para servir de “eje orientador que guía el proceso de investigación y lo
articula hacia la producción del conocimiento dentro de la institución” (p. 2). El espíritu de este
instrumento es orientar las investigaciones de forma metodológica y permitir visualizar la
actividad científica con criterios de continuidad y coherencia, proporcionando la oportunidad de
darle seguimiento a las investigaciones abordadas dentro de la FANB.
La base que encauza la investigación militar, sea esta científica o tecnológica, se denomina
“Línea Rectora de Investigación”, la cual “dirige el proceso de investigación articulando la
generación de conocimiento, basado en las áreas que fundamentan la misión de la FANB” .
La “Línea Rectora de Investigación” se extrae de la misión de la FANB, es decir: “garantizar la
independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico”, y de
ésta se derivan elementos específicos denominados, en la directiva ut supra, como “Áreas de
Interés para la Investigación en la FANB”, y que delimitan la investigación necesaria dentro de
las dimensiones militar y cívico-militar.
a.
Áreas de
interés
En correspondencia a la Modalidad de Educación Militar, establecida en la Ley Orgánica de
Educación (2009), y en función al contenido del artículo 122 de la LOFANB (2011), la
investigación científica y tecnológica en la fuerza armada es susceptible a ser clasificada en dos
dimensiones: (1) La Dimensión Militar: Exclusiva para los investigadores de la FANB, que comprende la
investigación en la conceptualización avanzada de las ciencias y artes militares y en otras
disciplinas científicas y tecnológicas, aplicadas a la defensa integral de la Nación; en función de
la misión de la FANB; y (2) Dimensión Cívico-Militar: Dirigida a los investigadores tanto militares como civiles de la
14 25
FANB, la cual comprenderá todos los centros de investigación, científica y tecnológica, de la
República en sus diferentes niveles y modalidades.
6
Esta taxonomía es magistralmente recordadada por el Comandante Supremo Hugo Chávez
(2013) en el documento de presentación del Programa de la Patria 2013-2019, cuando señala
que “se incluye (…) el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico
militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la
defensa integral de la Patria” (p. 4). Siendo subsecuentemente ratificado a lo largo del texto,
cuando ratifica, por ejemplo: “se requiere que la Nación, los soldados de la Patria con el respaldo
a.
Áreas de interés
de todo el pueblo, siga incrementando el fortalecimiento del Poderío Militar de la Nación, que es
parte de la tarea vital de la defensa integral de nuestra Patria” (p. 7).
Las áreas de interés, tal como se detallan en la directiva, son las siguientes:
a. Defensa Militar: es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,
cualquiera sea su intensidad, que en materia militar, en forma activa o pasiva formule, coordine y
ejecute el Estado a través de la FANB, con el objeto de garantizar la independencia y soberanía
de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico del país;
b. Cooperación con el Mantenimiento del Orden Interno: es el conjunto de sistemas,
métodos, medidas y acciones que la FANB ejecuta para cooperar con los órganos del estado,
responsables, a fin de garantizar la administración de justicia y la consolidación de los valores y
principios consagrados en la Constitución y las leyes, mediante las previsiones y acciones que
aseguren el cumplimiento de los deberes y el disfrute de los derechos y garantías por parte de
los ciudadanos y ciudadanas y;
c. Participación Activa en el Desarrollo Nacional: es el conjunto de actividades de
investigación y desarrollo que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, lleva a cabo a través de las
unidades de gestión competentes, a fin de fortalecer a través de la producción y aplicación del
conocimiento, acciones y actividades que coadyuven al logro de los objetivos naciones.
Derivándose de la línea rectora, las líneas potenciales de investigación son las necesidades que
encausan el proceso de investigación, dicha guía debe relacionarse con los temas, tópicos,
b.
Líneas
potenciales
asuntos y eventos considerados de interés por cada componente o ente de la FANB.
Estas líneas orientan el trabajo de la investigación para resolver problemas existentes, deben
discriminar los temas que componen grandes problemas para definir aspectos particulares que
deban investigarse, permitiendo determinar las áreas estratégicas que requieren mayor atención
y sobre las que se deben encaminar los mayores esfuerzos.
La Ilustración 3, más adelante, muestra un esquema general de la línea rectora de la
investigación en la FANB y la derivación de otras líneas específicas de investigación (potenciales
y -subordinadas a éstas- las operativas) que son de expreso interés en las organizaciones de
diferente nivel de la fuerza armada. Estas líneas deben ser redactadas, promulgadas y divulgadas
para que el “Sistema Nacional Socialista de Innovación para la Defensa” le brinde las respuestas
en función a sus propias capacidades.
De acuerdo a la Directiva (2010), las líneas potenciales son redactadas por los comandos de los
componentes, quienes a través de ellas, direccionan las iniciativas de investigación en sus
ámbitos de actuación, por ejemplo: espacios continentales (Ejército Bolivariano), acuáticos
(Armada Bolivariana), aeroespaciales (Aviación Militar Bolivariana) y de orden interno (Guardia
Nacional Bolivariana). Al tiempo que por extensión, el Comando Estratégico Operacional y la
Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación enuncian las líneas potenciales, estratégicas y
operacionales, a sus respectivos niveles de actuación.
Indudablemente que, con el fin de extender los alcances de la investigación de la FANB, desde el
15 25
punto de vista jurídico y en términos eminentemente prácticos, las actividades de investigación
6
son competencia del Viceministerio de Educación para la Defensa, organismo que es
responsable de “formular la política pública nacional de ciencias y artes militares, tecnología e
innovación y sus aplicaciones en el ámbito militar, basada en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, la sustentabilidad de la producción, la protección del ambiente,
la seguridad y el ejercicio pleno de la soberanía nacional” (…) “Esta política (contiene) los
principios, fundamentos, líneas prioritarias de investigación, planes, definición de los sujetos de
investigación como un todo, estrategias de información y de participación del Poder Popular, así
b.
como los mecanismos de integración de los actores del Sistema Nacional Socialista de
Líneas
potenciales Innovación para la Defensa”. Son las necesidades de investigación que determinan y orientan aspectos específicos de una
problemática general, para abordarlos a través de investigaciones, siendo entonces producto del
c.
Líneas
operativas
análisis de las líneas potenciales, y enunciadas por los centros “formales e informales” donde se
encuentren los espacios para la investigación. Están en la obligación de redactar estas líneas,
entre otros: la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), los centros de investigación
adscritos a la FANB a través de sus componentes (tal como es el caso de la Dirección de
Investigación y Desarrollo de la Aviación Militar Bolivariana, la Dirección de Investigación y
Desarrollo de la Armada, la División de Mantenimiento de Plataforma de las bases navales), los
centros de formación y adiestramiento de los componentes con facilidades para la investigación
científica y tecnológica para la defensa27.
La apropiada redacción de estas líneas, en un lenguaje diáfano, científico, y homólogo, es
necesario para la autoridad nacional en el ámbito militar (viceministerio de educación para la
defensa) para articular los esfuerzos que conlleven a la obtención de recursos, mejoramiento de
talento humano y la adecuación de espacios físicos para lograr satisfacer la necesidad.
Finalmente, el Plan de la Patria (2013) establece como “de vital importancia (…) el pleno
desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo
de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad
nacional y nuestroamérica, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América” (p. 4). Ilustración 2 (página siguiente)
16 25
6
Ilustración 2
Integración de la priorización de la investigación para la Defensa y las
disciplinas transversales para la investigación en ciencias y artes militares
17 25
7
La Prospectiva Estratégica como
metodología para medir e integrar los recursos disponibles y el talento humano para la investigación para la defensa Para recolectar el censo demográfico del talento humano dedicado a la investigación científica y
tecnológica para la defensa; los espacios disponibles y necesarios para investigar; así como para
la medición y enunciado de qué se investiga en la FANB y qué se debe investigar; es necesario
establecer una metodología única dentro de la organización. Esta metodología incluye la
integración de estos datos para enunciar las mejores formas de acción y ayudar a la toma de
decisiones en el presente, que construya el futuro deseado de la investigación científica,
tecnológica e innovación de la fuerza armada.
La prospectiva es una interesante metodología que sugiere un “proceso que involucra períodos
iterativos de reflexión abierta, trabajo en red, consulta y discusión, conduciendo a una visión
conjunta y refinada de visiones de futuro y de estrategias comunes de los involucrados (…) esto
es el descubrimiento de un espacio común para pensar en el futuro y la generación de
aproximaciones estratégicas” (Harper, 2003), para reducir la incertidumbre con el mayor beneficio
social, económico y –en nuestro caso- militar, en el largo plazo.
La prospectiva consiste en tentativas sistemáticas, que presuponen la aceptación de una
disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo. En segundo lugar,
está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que no se está hablando de
prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir dentro de unos meses; y
finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la sociedad y la
economía, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar.
La acción sin objetivo no tiene sentido y la previsión suscita la acción. Esa es la razón por la cual
la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables, de ahí la expresión de “prospectiva
estratégica”. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos
colectivamente obligan a recurrir a métodos que sean lo más rigurosos y participativos posible, a
fin de garantizar su reconocimiento y la aceptación de sus soluciones. Tampoco por ello se
pueden olvidar las limitaciones que impone la formalización, ya que los hombres también se
guían por la intuición y la pasión. Los modelos son invenciones del espíritu para representar un
mundo que no se dejará encerrar en la jaula de las ecuaciones, más aún en el socialismo que tra-
tratamos de construir en la República
Bolivariana de Venezuela, donde la FANB
no está exenta de utilizar sus métodos,
para alejarse de la realidad del capital.
Esa es la convicción que guía este
documento: utilizar todas las posibilidades
de la razón, sin desconocer sus
limitaciones y también sus virtudes. Entre
intuición y razón no debería existir
oposición sino complementariedad.
18 25
Ilustración 3 Fases Complementarias de la prospectiva 7
La prospectiva es sin duda una previsión (preactiva y proactiva) que permite aclarar las acciones
presentes a la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse para los cambios previstos no
impide actuar para provocar los cambios deseados: la previsión, para convertirse en acción,
depende exclusivamente de que los actores sean capaces de incorporarla.
Gracias a que la FANB disfruta de una cuasi-homóloga cultura organizacional es posible la
aplicación de esta metodología que aporta una mirada sistemática al proceso a través de cinco
fases complementarias, que se muestran en la Ilustración 4 y que comienzan con la preprospectiva.
Para la puesta en práctica de esta metodología es indispensable contar con la participación
activa de profesionales de cada componente de la FANB, del Comando Estratégico Operacional,
Milicia Nacional y UMBV que sean capaces de acumular las competencias para la aplicación de
esta metodología a nivel nacional y conozcan en detalle los enunciados del Sistema Nacional
a. Plan de
eventos
Socialista de Innovación para la Defensa.
A los efectos de alcanzar el apropiado enunciado del Sistema Nacional Socialista de Innovación
para la Defensa, es necesario seguir el plan de eventos que se resume en la Ilustración 5, y que
se menciona a continuación:
1. La difusión de los fundamentos teóricos aquí descritos, al más alto nivel de la organización de
cada uno de los grandes actores del sistema, esto es: componentes, CEO, Milicia Nacional,
universidades adscritas a la FANB.
2. Homologación de métodos para la recolección de información en las organizaciones de cada
uno de los grandes actores, mediante la designación de capaces profesionales adscritos a esos
actores, que participen en el taller que dictará la autoridad nacional de investigación en ciencia,
tecnología y educación de la FANB, a través de la dirección general homónima.
3.
Recolección de la información aquí descrita en toda la organización de la FANB,
determinando de esta manera: los investigadores militares y su nivel de competencia, áreas y
disciplinas especiales de investigación existentes y necesarias, numeración y condición actual de
los espacios para la investigación, enunciado inicial de las líneas potenciales y de las líneas
operativas de la investigación para la defensa.
4. Divulgación de las líneas de investigación de la FANB, mediante el análisis prospectivo de la
información recolectada en el punto anterior; el cual, una vez aprobado por la autoridad nacional
en materia de defensa, podrá ser promulgado e implementado. 19 25
7
Ilustración 4 Plan de Eventos en función a los objetivos establecidos
para el enunciado del Sistema Nacional Socialista de
Innovación para la Defensa a. Plan de
ev entos
5 meses
20 25
7
Como se indicó en los párrafos anteriores la prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro,
mas ayuda a construirlo. Es sistemático, participativo, de construcción de una visión de largo
plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas.
Las cinco fases arriba mencionadas para facilitar a la FANB el enunciado de sus prioridades de
investigación en sus áreas de interés (ver el párrafo “a. Áreas de interés”, p. 14), pueden
resumirse de la siguiente manera:
Fase de Pre-prospectiva: Esta fase es también conocida como fase de diseño, representa el punto de partida del proceso,
donde los participantes designados por los grandes actores, junto con el líder del proceso
(nombrado por el viceministerio de Educación para la Defensa):
 Definen las razones o decisiones y objetivos;
b. Enunciado de
las fases del Método de Prospectiv a  Conforman el equipo de trabajo del proyecto; y
 Diseñan la metodología
Para la definición de las decisiones y objetivos, la participación de las bases de investigación de
todos los actores, es fundamental pues los productos finales soportarán futuras decisiones, no
solo aquellas de los líderes actuales de las grandes organizaciones de la fuerza armada, sino
también de sus futuros líderes.
Después de que la metodología es diseñada, el equipo desarrolla los instrumentos de
comunicación, tales como sitios Web, folletos, libros y material de entrenamiento. La fase de preprospectiva consume recursos y también involucra el uso de ciertos métodos. Por ejemplo, para
identificar los objetivos del proyecto, puede haber revisión de literatura (sobre prospectiva o
sobre aspectos sustantivos), scanning (examen cuidadoso pero rápido con un objeto particular
de búsqueda), análisis bibliométrico o de patentes de institutos académicos o de investigación.
Fase de Incorporación:
La incorporación o reclutamiento es normalmente un trabajo continuo con períodos de alta y baja
intensidad a lo largo de todo el proceso. El corazón del equipo (esto es, el líder del viceministerio
y los expertos designados de los grandes actores) es usualmente construido en la fase anterior;
sin embargo, con frecuencia es necesario incorporar a otros miembros al equipo inicial que
complementen y faciliten la recolección de datos que son especiales o propios de la
organización que se analizará (por ejemplo facilitadores, paneles de expertos, entre otros). La
obtención de fuentes de información clave y de los actores, al igual que la obtención de su
apoyo y compromiso, son las principales actividades de esta fase.
En esta fase se emplean métodos semi-formales como análisis de actores, encuestas de conominación, lluvia de ideas y sondeos de opinión de contactos conocidos. Aproximaciones como
la bibliometría y el análisis de patentes o registros de invenciones, son también usadas,
especialmente para la identificación de investigadores y grupos clave.
Fase de Generación:
La fase de generación es usualmente considerada como el corazón del proceso, donde existe:  conocimiento amalgamado, analizado y sintetizado;
 codificación del conocimiento tácito;  generación de nuevo conocimiento; y
 creación de nuevas visiones e imágenes de futuro.
21 25
7
La Fase de Generación consta de tres etapas:
1. Exploración: comprensión de los temas o problemas principales de los grandes actores,
tendencias y conductores, así como zonas comunes entre actores; además, incluye la
comprensión de cómo los actores claves desarrollan el plan en el contexto del ejercicio de
prospectiva;
2. Análisis: comprensión de cómo el contexto de los temas o problemas principales, tendencias y
conductores influyen entre ellos, es decir cómo necesidades específicas (por un lado) o
generales (por otro) influyen en el enunciado de soluciones concretas o colectivas,
respectivamente; en esta etapa se sintetiza el conocimiento generado en la etapa de exploración;
y
3. Anticipación: considerando los análisis previos, esta etapa tiene el propósito de anticipar
futuros posibles y/o sugerir futuros deseables, nuevamente específicos o colectivos.
Fase de Acción:
Dependiendo de los resultados obtenidos en la fase de generación y en consideración a la
(continuación)
b. Enunciado de las
fases del Método de Prospectiva cohesión y dedicación del equipo de trabajo dedicado al ejercicio de prospectiva, en esta fase se
priorizan las áreas y líneas de investigación que responden a la mayor cantidad de problemas
(actuales y previsibles) de la FANB, en función a las variables medidas (investigadores, espacios,
proyección). Aquí los métodos como votación y análisis de multicriterio son usados para ayudar
a las decisiones y ampliar las estrategias.
Fase de Renovación:
La Fase de Renovación involucra la supervisión y evaluación constante con el fin de analizar si el
proceso de prospectiva ha ayudado a cumplir los objetivos iniciales y enunciados en la fase de
pre-prospectiva, además incluye determinar cuán lejos están los resultados de éstos. 22 25
8 Conclusiones
El empoderamiento definitivo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha quedado establecido
no sólo en el espíritu, propósito y razón de los artículos 328 y 329 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, sino también ampliada en el detalle de sus funciones
enunciadas en el artículo 4 de su ley orgánica (LOFANB, 2011); además con un plan de largo
aliento enunciado desde el más alto nivel estratégico nacional (Plan Sucre), y la consolidación del
Viceministerio de Educación para la Defensa, como garante de las tareas de investigación
científica y tecnológica del país ordenadas en los artículos 4 y 120 de la LOFANB.
Desde el punto de vista conceptual, existen en Venezuela -de hecho y de derecho- dos sistemas
bien diferenciados: el Sistema Educativo y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTI), ambos con autoridades distintas, con talento humano y recursos específicos
para alcanzar sus objetivos substantivamente diferentes. Estos dos sistemas plantean la
obligación de precisar el marco definitorio que permita avanzar en el cumplimiento de sus
funciones. Se ha demostrado que no es lo mismo educar que investigar, aun cuando ambos se
complementan. Educar persigue formar a los investigadores (Art. 32 de la Ley Orgánica de
Educación [LOE, 2009])5; pero la investigación es la constitución de sistemáticas diligencias para
descubrir una cosa, y en strictu sensu, para la Filosofía de la Ciencia es buscar sistemáticamente
la verdad que contribuirá a la obtención de nuevos conocimientos para la descripción del mundo
y de la naturaleza, conducida y gobernada por personal capacitado, idóneo, experto, en el área
que se trata. Uno de los factores fundamentales para el éxito de todo proceso de investigación está en el
profesional que la está haciendo: el investigador. En este sentido, la LOE (2009) diferencia
suficientemente a los docentes de los investigadores en su artículo 35, al señalar que existe una
norma de la “posición jerárquica de los y las docentes, así como de los investigadores e
investigadoras”. Este marco de distinción entre docente e investigador es aún más evidente en la
Ley de Universidades (1970), cuando a lo largo de su texto se dirige a dos importantes
miembros: personal docente y personal de investigación. De tal modo que cualquier sinonimia
queda descartada cuando establece tareas diferentes al docente y al investigador. Este principio filosófico del desentrañamiento de la verdad y de la búsqueda del conocimiento
también anima a las ciencias y artes militares. Es por ello que, al orientar sus acciones
específicas es receptivo con aquellos investigadores que -provenientes o no del ámbito militarpuedan contribuir al enriquecimiento de la doctrina sobre la cual se fundamenta la fuerza
armada, sus centros de estudio y universidad, sus componentes bolivarianos (Ejército, Armada,
Aviación Militar y Guardia Nacional), el Comando Estrategico Operacional y la Milicia Nacional,
como por ejemplo: profesionales universitarios provenientes del país o de países hermanos, que
posean valores éticos, morales y cívicos, que los hagan merecedores de la misión y funciones
que habrán de encomendárseles, designados por concurso, convocados por la autoridad
universitaria militar y adscrito oficialmente a una determinada línea potencial u operativa de
investigación. Atendiendo a las prioridades que establece el Plan de la Patria y el Plan Sucre, se sugiere como
mecanismo expedito y de éxito del sistema en construcción, que sean designados para la
investigación científica y tecnológica para la defensa, a todos los investigadores, ciñéndose a las
leyes que regulan la materia en cuestión, con la obligación de inscribirles, siendo militares o no,
en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII), y además en el Programa de
Estímulo al Investigador e Innovador (PEII). Por supuesto, siguiendo la concepción triúnica
23 25
clausewiziana de “gobierno, pueblo y fuerza armada”, comprometer a las comunidades
nacionales del conocimiento (otras universidades, los desconcentrados necesarios del Ministerio
8
del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científica [IVIC], Fundación Instituto de Ingeniería, Instituto de Estudios Avanzados [IDEA], y
otros) y a las estructuras productivas del país, para generar nuevos conocimientos científicostecnológicos y aportar soluciones viables para la resolución de los problemas concretos del
sector industrial venezolano, fortaleciendo potencialidades, esencialidades, y capacidades, con
miras a alcanzar los niveles necesarios e imprescindibles de independencia tecnológica, que
atiendan las ingentes necesidades del pueblo sufriente y del otro, que anhelan una mejor
Venezuela promisoria, con todos y cada uno de los actores del sistema dirigiendo la mirada hacia
un horizonte matizado de soluciones endógenas. De esta misma manera, las características demográficas de los investigadores existentes y
necesarios de la fuerza armada, coadyuva a la mejora de los espacios para la investigación
adecuados, actuales y requeridos para conducir las labores sistemáticas de investigación. Su
condición actual y su comparación con la necesaria, permitirá conocer las respuestas a la
situación de la investigación científica y tecnológica para la defensa.
Finalmente, la elucubración sesuda y metodológica del futuro científico y tecnológico de la
FANB, a través de la prospectiva estratégica, es de especial importancia para los procesos y
cadenas de toma de decisiones hoy, y en los próximos años, sobre cuáles son las prioridades
de, por ejemplo, producción nacional para la defensa y migrar de la dependencia de materiales y
equipos construidos y vendidos por terceros países, al estado deseado de independencia
nacional, esto es, de equipos, partes y piezas hechas en Venezuela, y garantizar que la
dependencia sea doméstica: venezolanos científicos y tecnológicos empadronados para la
Defensa Integral de la Nación.
La aceptación de la existencia tácita de un sistema nacional de innovación permite el enunciado
expreso de la orientación de ese sistema en la fuerza armada y la sociedad toda, en virtud de su
inmediata corresponsabilidad en la Defensa Integral de la Nación, y enunciar el “Sistema
Nacional Socialista de Innovación para la Defensa” en el seno de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. 24 25
Notas
1
Tal como lo señala el artículo 120, aparte 6, del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (LOFANB, 2011), que textualmente dice: “Se facilite la
interrelación con las funciones para el fomento de la ciencia y la tecnología,
desarrolladas dentro de la organización de la Dirección de Investigación y
Desarrollo del Despacho del Viceministro de Educación para la Defensa, del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa”. (p. 45).
Ministerio del Poder Popular para la Defensa (2010) “Líneas Rectoras de
Investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana” Directiva General Nro.
MPPD-DVMED-DIR-001-10. Caracas: Gaceta Oficial No. 39.372 en fecha 23 de
febrero de 2010.
2
Decreto N° 1.290 con Rango y Fuerza de Ley Organica de Ciencia, Tecnología e
Innovación de 30 de agosto 2001, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.291 de
fecha 26 de septiembre de 2001.
3
El Sistema Educativo está conformado por dos sub-sistemas: educación básica
(que incluye los niveles inicial, primaria y media) y educación universitaria (Ver Art.
25 de la Ley Orgánica de Educación, publicada en G.O. N° 5.929 Extraordinario
del 15 de agosto de 2009).
4
El artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación (2009) señala que la educación
promueve “la formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional”. Así
mismo, más específicamente en el artículo 32 repite que la educación tiene como
finalidad “formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta
calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento”. Estableciendo
claramente el punto de encuentro entre la educación y la investigación, pero
señalando que el propósito de la investigación no es igual al de la educación.
5
Ver más específicamente el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación (2009) y
el artículo 3 de la Ley de Universidades (1970).
6
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011) Conferencia “Lo estratégico
de la interface ciencia – producción - comercialización” por Ing. Ramón Rosales
(presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental) en
el 1er Foro de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas.
7
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011) Conferencia “Revolución y
enfoque de la ciencia” (Dr. José Alfredo Ureña, Diputado Asamblea Nacional,
Comisión Ciencia y Tecnología) en el 1er Foro de Políticas Públicas en Ciencia,
Tecnología e Innovación, Caracas.
8
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013) “Indicadores del desarrollo
mundial: Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de
personas)” Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/
SP.POP.SCIE.RD.P6
17
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela fue fundada en septiembre de
2010 a partir de 23 núcleos universitarios pre-existentes, incluyendo los institutos
militares universitarios (hoy academias militares), instituto de altos estudios,
incluyendo centros de postgrado (como la antigua Escuela Superior de Guerra
Naval). Todos estas organizaciones poseían carácter de universidades y emitían
títulos universitarios. No obstante, ninguna de ellas poseía un cuerpo colegiado de
investigadores o Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (ni oficial ni
oficioso). La tarea emprendida por el cuerpo fundador nombrado por el
Comandante Supremo Hugo Chávez, incluyó la creación oficial del Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico Militar, así como la creación de
una organización para la promoción de la investigación universitaria militar,
llamada “Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes
Militares” (CIENCiA). 18
De acuerdo a esa normativa, en Venezuela, los estudios de postgrado se
clasifican en: (1) Estudios conducentes a grado académico: a. Especialización; b.
Maestría; c. Doctorado. (2) Estudios no conducentes a grado académico: a.
Ampliación; b. Actualización; c. Perfeccionamiento profesional; d. Programas postdoctorales.
19
Para más detalles se puede consultar a Consejo Nacional de Universidades
(1996) “Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e
Institutos Debidamente Autorizado por el Consejo Nacional de Universidades
(CNU). Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.061 de
fecha miércoles 9 de octubre de 1996.
20
El Manual de Frascati es un instrumento de obligatoria consideración a la hora
de entender el papel ortodoxo de la ciencia y la tecnología en el desarrollo
económico. Al momento de realizar las consideraciones que aborda este escrito,
se analizaron las definiciones que aporta este texto, las cuales son válidas
internacionalmente y constituyen el "lenguaje común" en las discusiones de
políticas sobre ciencia y tecnología, por ejemplo aquellas sostenidas al momento
de negociar tecnologías en contratos de transferencia tecnológica internacional.
Para más detalle se recomienda leer: Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) (2002) “Manual de Frascati: Propuesta de Norma
Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental” Madrid:
Fundación Española Ciencia y Tecnología.
21
9
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011) Conferencia “Pensar el
reordenamiento del aparato científico-tecnológico venezolano” (Dr. Luis Marcano
González, UCV) en el 1er Foro de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e
Innovación, Caracas.
22
10
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2011) Conferencia “Conclusiones
para la políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación” (General de División
Alexis López Ramírez, rector de la UMBV) en el 1er Foro de Políticas Públicas en
Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas.
23
El debate de este tema se basó en el análisis de contenido de todos los planes
de estudio (de pre y postgrado) que cursan los profesionales de la FANB al nivel
universitario, a la luz de su empleo en los niveles estratégico, operacional, táctico y
técnico del conflicto, así como de su justificación en el Plan de Desarrollo de la
Nación (2007-2013) y el Plan “Sucre” (2008).
24
11
La doctrina militar venezolana emplea la polemología autóctona como parte
importante de su desarrollo discursivo. Polemología deriva del griego “polemos”:
guerra, y “logos”: ciencia, esto es “ciencia de la guerra”.
12
Un axioma es una proposición que se considera “evidente” y se acepta sin
requerir demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo es toda
proposición no deducida (de otras), sino que constituye una regla general de
pensamiento lógico.
13
14
Artículos 26 y 30 de la Ley Orgánica de Educación (2009). Artículos 20 (Obligatoriedad del Deporte en la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana) y 23 (Subsistema Fuerza Armada Nacional Bolivariana dentro del
Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física) de la Ley
Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011).
15
Existen varios ejemplos históricos de “serendipia” en el ámbito de investigación
científico y tecnológico. Entre algunos de los más famosos, está el descubrimiento
de la pasteurización, por Louis Pasteur, quien añadió que “En el campo de la
investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados”. El principio
de Arquímedes fue descubierto al introducirse en una bañera y observar cómo su
cuerpo desplazaba una masa de agua equivalente al volumen sumergido; salió
desnudo a la calle gritando la famosa palabra: “¡Eureka!”. Finalmente, el
politetrafluoretileno (más conocido por su nombre comercial Teflón) fue
descubierto en 1938, mientras el doctor Roy J. Plunkett trabajaba en el desarrollo
de sustancias refrigerantes y, debido a un mal funcionamiento durante sus
experimentos, realizó el hallazgo.
16
Observatorio Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (2011) “Reglamento
del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII)”, incluyendo las
modificaciones parciales al reglamento aprobado en Reunión Extraordinaria N° 04,
de fecha doce de enero de dos mil once.
Decreto Presidencial N° 80 de creación de la Fundación “Müröntö: Centro de
Innovación para el Desarrollo”, publicado en la Gaceta Oficial N° 40.166 de fecha
14 de Mayo de 2013 y reformado parcialmente mediante Decreto N° 526
publicado en Gaceta Oficial N° 40.312 de fecha 10 de diciembre de 2013.
Descartes, R. (1999) “Discurso del Método” Madrid: Edit. Jorge A. Mestas.
Primera vez impreso en 1637.
El perfil profesional son capacidades y competencias que identifica la formación
de una persona para asumir las responsabilidades propias del desarrollo de
funciones y tareas de una determinada profesión, en este caso del investigador. El
perfil profesiográfico es el conjunto de competencias, habilidades, actitudes y
roles que se requieren para el desempeño profesional dentro del contexto
investigativo y laboral donde se lleva a cabo. Algunos ejemplos descriptivos de
este perfil lo constituyen: formación general y específica, incluyendo títulos
académicos, experiencia laboral general, experiencia laboral específica,
experiencia en mando; conocimientos, aptitudes y destrezas particulares;
exigencias físicas (sentidos, resistencia a la fatiga, a la monotonía, coordinación
viso-manual, salud general; exigencias aptitudinales, inteligencia general,
razonamiento abstracto, numérico, aptitud verbal, espacial, mecánica; aspectos o
rasgos de personalidad, actitud ante el trabajo y ante la empresa, dotes de
organización, de iniciativa, de liderazgo, de reflexión, adaptación social,
disponibilidad para viajar, residir en otras ciudades, otros.
25
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
Referido a los Aportes e Inversión (2006); decreto presidencial No. 4.891 de fecha
9 de octubre de 2006, publicado en la Gaceta Oficial No. 38.544 del 17 de octubre
de 2006.
26
La instrumentación del censo de espacios para la investigación arrojará, entre
otras especificidades, cuáles unidades y establecimientos de la FANB son parte
del Sistema Nacional Socialista de Innovación para la Defensa, ver punto 5
“Espacios para la Investigación Científica y Tecnológica ”, p. 6.
27
25 25
Descargar