hotel en el antiguo convento de las celadoras (cuenca)

Anuncio
196
BUENAS PRÁCTICAS EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Primera Selección de Realizaciones. 2006
HOTEL EN EL ANTIGUO CONVENTO
DE LAS CELADORAS (CUENCA)
INTRODUCCIÓN
Son muchas las circunstancias que
hacen que este proyecto sea un proyecto
ejemplar en materia de accesibilidad. El
hecho de que estemos ante la intervención en un edificio histórico (Casa de los
Albornoces, de mediados del Siglo XVI)
hace más meritorio e interesante el cumplimiento de los preceptos legales sobre
accesibilidad. Pero no se trata únicamente
del cumplimiento de la normativa, que en
efecto se cumple, sino que además destaca la utilización de una metodología de
trabajo ejemplar donde de manera gráfica
quedan perfectamente plasmadas en los
planos realizados a tal efecto, las intervenciones que el proyecto incluye para la consecución de un nuevo hotel en un edificio
histórico que sea accesible para todos.
Binomio accesibilidad-patrimonio,
cumplimiento de la normativa y metodología de trabajo, hacen en definitiva
de este proyecto una buena práctica en
accesibilidad universal.
En el ejemplo presentado a
continuación no sólo se demuestra
la compatibilidad entre
Accesibilidad y Patrimonio Histórico
sino que se logra mediante la
aplicación de una metodología
ejemplar en la definición del
proyecto de ejecución.
DESCRIPCIÓN
El edificio, antiguo convento de las
Celadoras del Reino del Sagrado Corazón
se rehabilita para acoger un hotel de cuatro estrellas en las plantas baja, primera,
tercera y bajo cubierta, quedando en la
segunda planta y en la entreplanta (que
también se rehabilitan), las dependencias
para la comunidad de religiosas.
En la planta baja se proyecta el acceso
con las dependencias de recepción, ascensores y escalera, depósito de equipajes,
aseos, salón y restaurante, dejando en la
zona trasera de esta planta las estancias
para uso exclusivo de personal: cuartos de
instalaciones, vestuarios y cocina.
197
REALIZACIONES EN EL ÁMBITO DE LA EDIFICACIÓN Residencial
Hotel en el Antiguo Convento de las Celadoras en Cuenca
La intervención eliminando el escalón de
la portada, la dimensión y el tipo de puertas del vestíbulo, la existencia de una zona
adaptada en el mostrador de recepción, el
diseño de una cabina de aseo accesible, la
inclusión de ascensores accesibles al igual
que su vestíbulo previo, la instalación de
doble pasamanos en la escalera y de franjas de pavimento diferenciado avisando de
su presencia, la ausencia de escalón alguno
en todos los itinerarios horizontales y la
señalización, hacen que la zona pública de
esta planta sea accesible.
Cabe mencionar que el carácter histórico artístico de la escalera, imposibilitaba
incluir doble pasamanos a ambos lados.
Se incluye por tanto sólo en el lado de la
E4-2
pared, quedando al otro lado el pasamanos y barandilla originales.
Además de la accesibilidad de las
zonas públicas, en la zona de personal
tanto el ancho de los itinerarios y de las
puertas, como la ausencia de escalones,
la señalización y el diseño de sendos
vestuarios adaptados, consiguen que los
espacios para los trabajadores también
sean aptos para el uso de tod@s. Cabe
reseñar en este caso cómo se ha ido más
allá del estricto cumplimiento de la normativa desde una filosofía de diseño universal: no se crea un discriminante tercer
vestuario para discapacitados (que en
determinadas ocasiones puede llegar a
ser necesario) o se adapta sólo uno de los
Planta Baja
198
BUENAS PRÁCTICAS EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Primera Selección de Realizaciones. 2006
dos vestuarios obligando a una embarazosa mezcla de sexos, sino que se diseñan
dos únicos vestuarios iguales, concebidos
para el uso de todas las personas.
La existencia de entreplantas en el
inmueble hace necesaria la inclusión de
rampas para salvar los desniveles que
éstas generan en los itinerarios horizontales de las plantas primera y tercera.
La pendiente, pasamanos y pavimento
diferenciado al principio y final de estas
rampas, la señalización y las dimensiones y características del vestíbulo de los
ascensores, etc, consiguen la accesibilidad para los trabajadores tanto en estas
plantas como en la planta bajo cubierta
(donde no existen habitaciones adaptadas). Si a esto sumamos la existencia
Planta Primera
de tres habitaciones dobles adaptadas
(6 plazas residenciales accesibles), cumpliendo con la dotación proporcional
establecida por la Ley de Accesibilidad
de Castilla-La Mancha, obtenemos como
resultado la accesibilidad también para
los huéspedes del hotel.
Cabe resaltar que el proyecto desciende a detalles tan importantes como
la colocación de plantas bajo la escalera
para evitar posibles golpes.
El único inconveniente que se puede
encontrar está en la existencia de un recorrido para los trabajadores en planta tercera que es tan sólo practicable debido a
la relación excesiva pendiente-longitud
de una de las rampas (11,9% en 4,15 m).
Sin embargo, dado el carácter histórico del
199
REALIZACIONES EN EL ÁMBITO DE LA EDIFICACIÓN Residencial
Hotel en el Antiguo Convento de las Celadoras en Cuenca
edificio, el hecho de que esto ocurra tan
solo en una ocasión podría considerarse
hasta positivo en un balance global.
E4-2
Planta bajo cubierta
METODOLOGÍA
En el proyecto se incluyen dos planos
dedicados específica y exclusivamente a
la accesibilidad. El primero de ellos incluye las distintas plantas a escala 1/100 y el
segundo, detalles en planta y sección a
escalas 1/50 y 1/25.
Como se ha podido ver en las figuras
anteriores, en el plano de las plantas se
marcan con una trama de color las zonas
adaptadas específicamente para el uso
universal (aseo y vestuarios en planta
baja y habitaciones adaptadas en planta
primera y tercera), que luego se detallan
en el plano de detalles.
Planta Tercera
200
BUENAS PRÁCTICAS EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Primera Selección de Realizaciones. 2006
«...el carácter histórico de
la escalera imposibilita
incluir doble pasamanos a
ambos lados»
Detalle 2 (Vestuario en P. Baja). esc 1/50
201
REALIZACIONES EN EL ÁMBITO DE LA EDIFICACIÓN Residencial
Hotel en el Antiguo Convento de las Celadoras en Cuenca
Además, se recurre al uso de pictogramas (la propia metodología contempla la
accesibilidad en la lectura y comprensión
del proyecto) que jalonando las distintas plantas van informando del diseño
accesible de ascensores, aseos, rampas,
puertas, etc, o de la existencia de señalización accesible, de teléfonos con teclado o con amplificador, etc. Por último un
círculo azul de 1,5 m de diámetro ayuda
a comprobar la suficiencia dimensional
de los espacios.
Todos estos elementos gráficos se ven
suplementados por la existencia de llamadas con textos que detallan y explican
las características de diversos elementos
(rampas, aseos, habitaciones, barandillas,
etc) y con la inclusión de cotas en puntos
clave.
En el plano de detalles se dibujan a
mayor escala los espacios ya reseñados,
hasta definir perfectamente sus dimensiones y características (materiales, mecanismos, ubicación de accesorios, etc), con
textos explicativos y cotas.
E4-2
La definición del proyecto
desciende a detalles como
la disposición de plantas
bajo la escalera a fin de
evitar posibles golpes
FICHA TÉCNICA
DE LA ACTUACIÓN
Promotor:
Casa Singulares Castellanas, S.L.
Superficie construida: 2.883,88 m2
Autor del proyecto:
María Ortí Picazo
Metodología de Proyecto:
Sociedad y Técnica, SOCYTEC, S.L.
Fecha del proyecto: Julio 2004
NOTA: LOS PLANOS DEL PROYECTO HAN SIDO
FACILITADOS POR LA ARQUITECTA REDACTORA
Detalle 3 (Habitación y Baño Tipo). esc 1/50
Descargar