DEFICIENCIA AUDITIVA

Anuncio
DEFICIENCIA AUDITIVA
ÍNDICE:
¨ AUDICIÓN.
¨ CONCEPTO DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.
¨ CLASES DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.
¨ CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES AUDITIVAS.
¨ ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA.
¨ DESARROLLO DE UN NIÑO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
¨ ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISCAPACIDAD
AUDITIVA.
¨ SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
AUDICIÓN
Empezamos explicando cuales son los componentes del oído:
 Oído externo: Está formado por el pabellón de la oreja, conducto auditivo
externo y membrana de tímpano. Su función es recoger, conducir y transmitir
el sonido al oído medio. El tímpano es el que separa el externo del medio.
 Oído medio: Está formado por huesecillos y músculos. La cadena de
huesecillos la componen el estribo, el martillo y el yunque. Se golpean entre
ellos, conduciendo las vibraciones desde el tímpano hasta el oído interno, los
músculos que lo forman son el tensor del tímpano y el músculo del estribo (que
se activa si un sonido llega muy elevado al tímpano)
 Oído interno: Lo forman la cóclea y el caracol. También lo forma el aparato
vestíbular que tiene su función relacionada con el equilibrio, la cóclea está
formada por:
1 Rampa media o conducto coclear: es la parte más importante del oído
interno. Ahí están las células sensoriales del órgano de Corti.
2 Rampa vestibular: separada de la rampa media por la membrana de
Reissner. En la entrada esta la ventana oval.
1
3 Rampa timpánica: Al final se encuentra la ventana redonda. Esta y la
vestibular están llenas de un liquido llamado perilinfa. La rampa media la llena
de un líquido con alto contenido en potasio llamado endolinfa.
En el órgano de Corti hay células sensoriales auditivas. Ahí nacen las fibras
nerviosas que forman el nervio auditivo. Se apoyan en estructuras y células de sostén.
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
Disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva
además trae aparejadas otras alteraciones cuya gravedad vendrá condicionada por
factores tan importantes como son la intensidad de la pérdida auditiva y el momento
de aparición de la misma.
Teniendo en cuenta que los órganos sensoriales proporcionan informaciones
importantes que inciden en un desarrollo evolutivo adecuado de la persona, hay que
considerar que el aislamiento y la falta de información a que se ve sometida ésta por
causa del déficit auditivo pueden representar implicaciones importantes para su
desarrollo del lenguaje y las diversas modalidades comunicativas, así como en los
campos cognitivo, cognoscitivo, emocional, comportamental, social y ocupacional.
Ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la
audición.
Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos
sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no
está funcionando correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza
palabras como sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas.
Es una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también
se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona.
TIPOS DE DEFICIENCIA AUDITIVA
Hipoacusias:
Deficiencia auditiva ligera.
− Pérdida auditiva de entre 20 y 40 db.
− Pequeñas dificultades articulatorias.
− No identifican totalmente todos los fonemas.
Deficiencia auditiva media.
− Pérdida auditiva de entre 40 y 70 db.
− Identificación sólo de vocales.
− Articulación defectuosa.
− Lenguaje productivo limitado.
− Capacidad para la estructuración del pensamiento verbal.
Sorderas:
Deficiencia auditiva severa.
− Pérdida auditiva de entre 70 y 90 db.
− Percepción de algunos sonidos, pero imposibilidad de adquisición espontánea
del lenguaje.
− Los afectados son llamados sordos medios.
Deficiencia auditiva profunda.
− Pérdida auditiva superior a los 90 db.
− No pueden adquirir el lenguaje oral.
− Tienen dificultades socioeducativas.
− Los afectados son llamados sordos profundos
2
DISTINTAS CLASIFICACIONES
1º Dependiendo de la estructura dañada diferenciamos:
1−Hipoacusia de transmisión o conductiva:
En el oído externo o medio. Origina pérdidas que generalmente van entre los
15 y 40 dB. afectando la cantidad y calidad de sonido recibido. Requieren de
tratamiento médico o quirúrgico. La solución más frecuente es retirar el obstáculo y
reparar las estructuras dañadas. Suele salir bien, garantizando la audición normal. En
caso de infección se usan antibióticos y en caso de lesión del tímpano aplican
timpanoplastia.
Estos problemas no suelen afectar a la calidad del sonido sino a la cantidad
pero tienen buen pronóstico.
Las alteraciones suelen estar producidas por otitis, rotura del tímpano o
huesecillos, otras alteraciones en la cadena de huesecillos (otosclerosis) y disfunción
de la trompa de Eustaquio.
Los neonatos discriminan el habla de otros sonidos o ruidos y, quizás como
resultado de la estimulación intrauterina, prefieren la voz de la madre a la de
"extraños".
Algunos niños presentan limitaciones en sus capacidades para aprender la
información auditiva. Más allá de los problemas asociados con la pérdida auditiva
están aquellos que involucran el procesamiento de la señal del habla (abstracción u
organización de la información). Parece que tales niños adquieren el lenguaje más
lentamente y por lo general experimentan también dificultades al aprender a leer.
2−Hipoacusia de percepción o neurosensorial:
La lesión o disfunción se ubica (normalmente) a nivel del oído interno (células
ciliadas de la cóclea), o en alguna región de la vía auditiva a partir de allí. Su origen
puede ser genético, o adquirido por intoxicación (medicamentos ototóxicos tales como
Neomicina, Gentamicina, Kanamicina y Estreptomicina, entre otros), infección,
alteraciones vasculares y de los líquidos linfáticos del oído interno o traumas
craneoencefálicos que afecten el lóbulo temporal, principalmente. Los problemas más
comunes son fracturas de peñasco y conmoción laberíntica. El pronóstico es más
difícil, en la mayoría de los casos es irreversible. Los implantes cocleares son una
buena solución para las sorderas cuyo mal funcionamiento es por la cóclea. La
deficiencia auditiva neurosensorial afecta a la cantidad y a la calidad del sonido, lo que
implica alteraciones en la percepción (distorsión o pérdida) del mensaje portado por el
estímulo auditivo.
3−Hipoacusia mixta:
Se encuentran afectados tanto al canal auditivo externo o medio, como al oído
interno. Su origen puede multicausal.
4−deficiencia auditiva de identificación:
La comprensión de conceptos es muy difícil debido a la mala recepción y
percepción de las palabras. Se produce una alteración de la simbolización de origen
central. Puede existir aisladamente pero es frecuente en la deficiencia auditiva de
percepción. Generalmente se denomina disacusia o agnosia auditiva.
2º: Dependiendo de la magnitud de la sordera:
La audición en frecuencia aislada se llama resto auditivo. la discapacidad auditiva
se divide en:
1. audición normal: −10 a 20 db.
2. perdida media: de 40 a 70 db.
3. perdida media: de 40 a 70 db
3
4. perdida severa: de 70 a 90 db
5. perdida profunda: más de 90 db.
La cofosis es la ausencia total de audición. Son pérdidas superiores a 100 db.
constituyen las cofosis funcionales.
3º: Dependiendo del momento de aparición:
Aquí el punto de referencia es la edad en que e supone que las bases del
lenguaje están ya instauradas. El pronóstico es distinto si un niño pierde la audición
cuando ya conoce el lenguaje que si no lo conoce. El punto de referencia suele ser los
3 años.
 prelocutiva: antes de que se instale el lenguaje en el individuo o antes de los 36
meses.
 postlocutiva: despues de que el lenguaje haga acto de presencia en el sujeto.
Después de los 36 meses.
ETIOLOGÍA:




Las causas de la deficiencia auditiva pueden ser de distintos tipos:
Genéticas: ligadas a un gen recesivo. Consanguinidad de los padres. Ligadas a
distintos síndromes como el de Usher, por ejemplo.
Prenatales: enfermedades maternas en el embarazo como rubéola,
toxoplasmosis, tuberculosis, citomegalovirus, etc. también se puede dar por
medicaciones como estreptomicina, también por malformaciones congénitas o
por incompatibilidad RH.
Perinatales: pasa cuando hay parto con sufrimiento fetal, anoxia. Cuando hay
hiperbilirrumenia, bajo peso (menor o igual a 1500 gr) o prematuridad.
Postnatales: ocurre al existir traumatismos craneales, infecciones, otitis media
o meningitis (entre otros menos conocidos).
4
DESARROLLO DEL NIÑO SORDO:
1−DIFICULTAD PARA EL LENGUAJE:
De los doce meses en adelante, tras la fase prelingüística, empieza la
evolución del lenguaje, hasta aproximadamente los siete años, en que está
básicamente establecido. Para el niño que oye, el lenguaje es una herencia, le llega ya
estructurado y él lo descubre.
Al niño sordo, solo le llegan restos del lenguaje oral. Debe aprender al mismo
tiempo lo que se dice, cómo se dice, y porqué y cuando decirlo.
En consecuencia, la comprensión y producción del léxico es lenta, reducida e
inestable. Los tiempos verbales, los artículos, las preposiciones, junto con la estructura
sintáctica, constituyen el mayor impedimento para desarrollar el lenguaje oral. Estas
carencias repercuten en la dificultad para crear un lenguaje interior, base de los
procesos lectoescritores, que por su estrecha relación con el lenguaje oral, y, en
particular, con la conciencia fonológica se va a ver afectados.
2−ESTIMULACIÓN REDUCIDA:
El recién nacido sordo, cuando la madre sale de su campo visual, queda
privado de su presencia; hay sensaciones táctiles, pero, fuera del contacto directo, sus
posibilidades de comunicación y comprensión de los otros se reducen a la mirada. No
hay previsibilidad por el ruido de unos pasos que se acercan. Los sucesos le llegan de
forma abrupta, a menudo por el contacto con su cuerpo.
3-CONSECUENCIAS SOCIO AFECTIVAS:
Hay alteraciones emocionales que provienen de situaciones de miedo, de
angustia, de incomodidad, que el bebé oyente tiene aseguradas desde los primeros
días. Un bebé sordo, no sabe que está acompañado cuando el adulto no está delante
de su campo visual, hay una cierta inestabilidad emocional que más adelante, podrá
expresarse de forma más hostil. La falta de sonido hace que el niño llegue a penetrar
pero el mensaje afectivo que le pueda llegar a través de las ondas sonoras. Handicap
afectivo que puede dar lugar a un sujeto inseguro, egocéntrico en sus manifestaciones
afectivas.
No puede tomar parte fácilmente en una conversación grupal, o frena el ritmo
de esta, ya que hay que ir alentándole cuando otro toma la palabra, se impacienta o
impacienta a los demás, todo lo cual puede dar lugar a ciertos rasgos de inadaptación
o agresividad.
Los estudiantes con sordera generalmente demuestran una inteligencia
aparentemente normal, sería lícito suponer que la situación podría ser común a
muchos otros con discapacidad auditiva.
IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA:
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA
Lo ideal es acoger técnicas adecuadas que puedan mitigar las consecuencias
del daño auditivo o, en casos de sorderas leves, evitarlas en su mayor parte. El factor
temporal tiene una importancia decisiva, ya que en ningún período de la vida serán
factibles mayores progresos en el campo lingüístico e intelectual como en la niñez
temprana. El diagnóstico temprano es crucial, ya que las personas del ambiente en el
cual interactúa el niño deben estar conscientes de sus necesidades y hacer
adaptaciones necesarias para que sea más cómodo e implementar programas
apropiados de intervención.
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Es una disciplina clínica, en tanto atiende a la singularidad. Se debe ofrecer desde
un equipo ínter o transdisciplinario que pueda ocuparse de todos los aspectos
5
estructurales e instrumentales del desarrollo humano, los cuales están profundamente
entrelazados entre sí, en los primeros años de vida. Requiere de un trabajo de equipo,
alejado de los riesgos de la multidisciplina; O sea, la fragmentación del conocimiento
que provoca intervenciones paralelas, ocupándose cada una de una parte del
organismo o sus funciones, mientras se olvida o no se tiene en cuenta que el
destinatario es un Sujeto en constitución. No puede ser visto como "discapacitado" o
"minusválido", calificativos que implican la percepción de un ente programado para
vivir una realidad aparte, en un mundo exclusivo para "incapaces",
abrumado por el peso de la marginalidad dentro de su propia familia, escuela,
comunidad y sociedad en general. En el trabajo transdisciplinario se propone que el
individuo acompañado del padre, la madre u otro integrante de la familia, asuma el
papel como directo responsable del proceso "habilitativo", llegando a convertirse en su
terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades
individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza
la situación con base en el conocimiento compartido, y llega a una propuesta de
atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración
social.
El Equipo de estimulación temprana debe diseñar una metodología, probarla,
sistematizarla; experimentar materiales guías y planillas para padres y finalmente
volcar sus experiencias en el trabajo diario.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
 SISTEMAS ORALES:
El objetivo de la enseñanza oralista es la adquisición de la lengua oral y escrita
que se habla en el entorno del sordo. Se puede hacer hincapié en el aprovechamiento
de los restos auditivos u en el entrenamiento de la lectura labial. Las posiciones más
radicales rechazan el lenguaje de signos, por no considerarlo un verdadero lenguaje y
por estimarlo una interferencia para la adquisición del lenguaje oral.
Entre los métodos orales de uso más generalizado, tenemos los que potencian los
restos auditivos, como el sistema verbotonal;
 Sistema verbotonal: es un método basado en el aprovechamiento y
optimización de los restos auditivos. Se trabaja con un aparato llamado suvag,
dotado de moderna tecnología de filtrado del sonido, que actúa como
seleccionador, amplificador y codificador de los sonidos ayudando al sordo a
atender los escasos sonidos que le llegan.
Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y recepción
del sonido y la capacidad residual auditiva, para la percepción de los elementos
prosódicos como su ritmo, tiempo, pausa.
 Lectura labial: consiste en reconocer las palabras y captar el lenguaje a partir
de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios visibles del
interlocutor.
El esfuerzo constante de interpretación produce fatiga e impide el mantenimiento
sostenido de la atención, y en el momento en el que el sujeto sordo deja de mirar,
pierde el mensaje, por lo que hay que procurar enunciados breves y sencillos, o echar
mano de algunos de los métodos complementarios de comunicación.
Palabra complementaria: Tiene doble finalidad: reducir los problemas
comunicativos, y poyar el acceso al lenguaje oral. Tiene 8 configuraciones de 2 y 3
posiciones de mano alrededor de la cara, elimina ambigüedades de labio lectura. Las
posiciones se laman kinemas y permiten discriminar el mensaje en fonemas aislados,
6
silabas, palabras, frases, etc. cada kinema representa varias consonantes y las
posiciones de las manos las vocales.
 Comunicación bimodal: utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla,
siguiendo el orden y estructura del lenguaje oral. La información se expresa
simultáneamente por los dos canales distintos.
Se trata de facilitar al sordo la comunicación con su entorno oyente, y acercarle al
aprendizaje del lenguaje oral.
 Comunicación total: Se trata de utilizar todos los canales disponibles que
fomenten en el niño una actitud positiva hacia la comunicación. Padres y
profesores, demandan formación en comunicación bimodal, palabra
complementada, lenguaje de signos, etc., que posibiliten la interacción con los
demás, y el acceso a los contenidos escolares, difícilmente asequibles con el
lenguaje oral.
Lenguaje de signos: es un sistema de símbolos, pero estos no se producen a
partir de los sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la expresión facial y
los ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se percibe por la vista. Los
elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son los queremas. La mayoría de
las personas sordas conocen y se comunican con el lenguaje de signos. Este lenguaje
está considerado como su lengua materna, su medio de comunicación natural,
particularmente en los hijos de padres sordos, su aprendizaje es fácil y rápido, y facilita
la comunicación del niño sordo desde sus primeros años. Como un lenguaje más, es
un sistema de símbolos, pero estos no se producen a partir de los sonidos, sino de los
gestos de las manos, el cuerpo, la expresión facial y los ojos. Es un lenguaje
producido por el cuerpo, y que se percibe por la vista.
Los elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son los queremas.
 Dactilología: la comunicación es a través de signos manuales, relacionados
con la comunicación escrita. Cada grafía tiene forma manual (se escribe en el
aire). Es una manera muy lenta de comunicarse, ya que hay que hacerlo letra a
letra.
BIBLIOGRAFIA
BECERRO P., Lucía, y Mª del Carmen PÉREZ E: "Educación del niño sordo en
integración escolar ", Madrid, Cuadernos de la UNED, 1986. [Información sobre el
método Guberina]
BUSTOS SÁNCHEZ, Inés, (Coord): La percepeción Auditiva. Un enfoque transversal
Volumen - I- ICEE, 2001
ECHEÍTA, Gerardo, y Carmen G. MINGUILLÓN: "Las necesidades educativas
especiales del niño con deficiencia auditiva", Madrid, Centro de Desarrollo Curricular,
1995.
FERNÁNDEZ, J. Antonio, y Antonio VILLALBA: " Atención educativa de los alumnos
con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva",
Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, 1996 (Col.Lecció
Documents de Suport nº 6).
7
GARCÍA FERNÁNDEZ, José Manuel y Juan PÉREZ COBACHO: "El niño con déficit
auditivo en el aula. Desarrollo, comunicación e intervención", Murcia, DM - Diego
Marín, 2001.
MANRIQUE; HUARTE, "Implantes cocleares". Masson, Barcelona, 2002
LORENZO CARRASCO, Francisco: "Exploración audiométrica y adaptación de
prótesis auditivas", Madrid, CEPE, 1999.
MARCHESI, Álvaro: "El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos", Madrid,
Alianza Psicología, 1992.
MARCHESI, Álvaro, y otros: "Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños
sordos profundos", Madrid, MEC - CIDE, 1995.
TORRES MONREAL, Santiago y otros : "Deficiencia
psicoevolutivos y educativos" Ediciociones Aljibe, 1995, Málaga.
auditiva.
Aspectos
SEGOVIA, Jesús Domingo, y Fernando PEÑAFIEL MARTÍNEZ (coordinadores):
"Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo", Málaga,
Ediciones Aljibe, 1995.
SILVESTRE, Nuria, y otros: "Sordera, comunicación y aprendizaje", Barcelona,
Masson, 1998.
8
Descargar