Facultad de Agronomía y Zootecnia

Anuncio
Facultad de Agronomía y Zootecnia
Universidad Nacional de Tucumán
MORFOLOGÍA DE LAS
PLANTAS VASCULARES
BOTÁNICA GENERAL
APUNTE TEMA FLOR
AUTORES:
Mg. Prof. Francisco Raya
Ms. Sc. Ing. Agr. Marcela B. Colombo
TEMARIO:
PARTE 1
Antófitos (Fanerógamas)
Gimnospermas
Espermatófitos
Angiospermas
Ciclo Biológico de las Angiospermas
Definición y origen de la Flor
Estructuras de la Flor
Ley de la Alternancia o Disposición de los Verticilos
Tipos de Flores
Por disposición de verticilos florales
Por el número de verticilos florales
Por comparación del Nº de piezas por verticilos
Según la simetría floral
Según el perianto
Según los verticilos fértiles
Tipos de Prefloración
Valvar
Contorta o Torcida
Imbricada
PARTE 2
Descripción de Verticilos Estériles
Cáliz
Clasificación
Por su simetría
Por la soldadura de sus piezas
Por los bordes
Por la consistencia
Por la persistencia
Modificaciones
Corola
Clasificación
Por su simetría
Por la soldadura de sus piezas
Por los dos criterios anteriores
Anatomía de Cáliz y Corola
3
PARTE 3
EL ANDROCEO
Clasificación de las flores
a) por el número de estambres
b) por el número de estambres con respecto a las otras piezas periánticas
VERTICILOS FÉRTILES DE LA FLOR
Clasificación de las flores y/o androceo por la concrescencia o agnación
Clasificación de los estambres
Clasificación de las anteras
Anatomía del Androceo
El grano de polen
4
PARTE 4
EL GINECEO:
Estigma:
Estilo:
Ovario:
Gimnospermas (gimnos = descubierto) Ej. pinos, araucarias.
Angiospermas (angios = recipiente, cajita), que son las más evolucionadas.
VERTICILOS FÉRTILES DE LA FLOR
Tipos de gineceo:
Por el número de carpelos:
Por el número de lóculos:
Por la concrescencia de los carpelos:
Posición del ovario y tipos de flores
Ovario súpero:
Ovario ínfero:
ÓVULOS
Partes del Ovulo
Tipos de óvulos
Placentación
5
Facultad de Agronomía y Zootecnia. UNT.
Cátedra Botánica General
Asignatura: Morfología de Plantas Vasculares
CUADERNO DE BOTÁNICA GENERAL
Tema: LA FLOR
Apuntes de clases preparado por: Mgter. Prof. Francisco G. Raya y M-Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo( 1 )
Introducción:
Los vegetales más utilizados en los cultivos agronómicos, corresponden a las plantas superiores o vasculares. Éstas presentan, para su reproducción, estructuras florales que han sido objeto
de numerosos estudios. Aún no hay acuerdo para unificar el concepto de flor, ya que usualmente
con ese término se menciona a los antófilos generalmente coloreados sin tomar en cuenta las estructuras reproductoras. Es por ello que vulgarmente se afirma que plantas como la higuera o el gomero
carecen de flores. Algunos autores se expresan así:
J. Valla se refiere a la flor “como el braquiblasto que lleva los antófilos”.
M. Dimitri dice que la flor “es un vástago o porción del mismo con entrenudos muy reducidos que lleva los esporofilos, es decir los estambres y las hojas carpelares. Es el aparato de las Angiospermas donde se forman los gametofitos, se produce la fecundación y por lo común se inicia la
formación de la nueva planta hija”.
Font Quer señala: “la flor es el conjunto de antófilos periánticos más o menos vistosos, o de
hipsófilos coloreados de las plantas superiores que van acompañados o no de estambres y pistilos”.
Conceptos de:
Espermatófitos: (esperma = semilla y fito = planta) Son las plantas provistas de semillas.
Antófitos: (anto = flor y fito = planta) Se designan así a las plantas con flores.
Fanerógamas: (faneros = visibles y gamo = unión sexual) vegetales que tienen órganos de reproducción visibles (término desechado actualmente).
Plantas vasculares: vegetales provistos de vasos de conducción
Importancia del estudio del tema flor: el conocimiento de la estructura floral cobra importancia,
desde el punto de vista:



botánico, ya que facilita la comprensión de los mecanismos que aseguran la variabilidad y perpetuidad de las especies,
taxonómico, la estabilidad de sus características favorece el reconocimiento y la diferenciación
de taxa,
agronómico, porque el conocimiento de las distintas estructuras florales posibilitará la aplicación de técnicas de mejoramiento genético. Además, las flores brindan al hombre utilidades diversas (ornamentación, medicinas, insecticidas, etc.)
El siguiente es un esquema del ciclo biológico o ciclo vital de una Espermatófita. El ciclo biológico
es un círculo imaginario que sigue un vegetal durante el curso de su evolución completa a partir de
la semilla y hasta alcanzar de nuevo esta misma fase (Ontogenia). En este ciclo vital, la flor ocupa
un lugar de suma importancia ya que interviene en la perpetuación de las plantas.
(1) Cátedra Botánica General.
1
Fig. 1: Ciclo biológico de una espermatófita (Strasburger, pág. 640)
Normalmente la flor es una estructura heterótrofa, es decir, no se autoabastece y, a menudo,
con excepción del cáliz, parásita al resto de la planta.
Hay plantas, que en su ciclo, florecen una sola vez y mueren después de fructificar, es el
caso de las plantas anuales como la arveja, las bienales como la cebolla o muy pocas plantas perennes. En cambio, hay plantas que florecen muchas veces y no mueren después de florecer y fructificar como la mayoría de los árboles.
Origen de la flor: la flor se origina en las yemas floríferas.
Caracteres generales de la flor
Partes de la flor: en una flor encontramos las siguientes partes:
1. Pedúnculo floral: es el eje de la flor, de naturaleza axial o sea con estructura caulinar. En su
base se puede encontrar un hipsófilo, la bráctea madre. Se lo considera como el último entrenudo del eje, situado inmediatamente debajo de la flor. Cuando falta el pedúnculo floral, la flor es
sentada o sésil.
2. Tálamo floral: el pedúnculo floral se ensancha en su extremo apical y forma el tálamo (lecho
nupcial) en cuya sucesión de entrenudos muy breves se insertan las piezas florales. (Para algunos autores, el término tálamo es sinónimo de receptáculo. En nuestro curso, se utiliza el término tálamo para indicar la porción ensanchada del pedúnculo donde se implantan piezas florales
y receptáculo para indicar la porción ensanchada del pedúnculo donde se implantan flores como el caso de la inflorescencia llamada capítulo, del girasol).
3. Verticilo floral: es el conjunto de antófilos que nacen en un mismo nudo.
4. Antófilos: son las hojas modificadas a los fines de la reproducción. Pueden ser estériles (de protección) y fértiles (encargados de producir las esporas).
2
Las estructuras florales y sus funciones
Fértiles
Estériles
Verticilos
Gineceo
Androceo
Corola
Cáliz
Simbología
G
A
C
K
Antófilos
carpelos
estambres
pétalos
sépalos
Función
producir macrosporas
producir microsporas
protección
protección
En el siguiente esquema, se indican las estructuras florales:
Fig. 2: Esquema de las estructuras florales
Se denomina:
Flor completa cuando poseen todos los verticilos.
Flor incompleta cuando falta algún verticilo floral.
Disposición de los antófilos sobre el tálamo
En una flor, se observa que las piezas de un verticilo cuando se implantan sobre el tálamo,
alternan con las ubicadas por encima o por debajo de ellas. Si en dos verticilos sucesivos, sus piezas
se superponen, indica que uno de los ciclos (intermedios) abortó. En Botánica a esta constante en la
disposición de los antófilos se conoce como Ley de alternancia o de la disposición de los verticilos.
Fig. 3: Esquema de la disposición de los verticilos florales
3
CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES
a) Según los verticilos estériles

Por la disposición de los verticilos florales: de acuerdo a cómo se disponen los antófilos sobre
el tálamo se distinguen:
1. Flor acíclica o helicoidal: los antófilos se disponen en el tálamo en forma espiralada (se observa en flores de plantas poco evolucionadas o primitivas) Ej. Magnolia.
2. Flor cíclica o verticilada: los antófilos se disponen en verticilos concéntricos. Ej. La mayoría
de las flores.
3. Flor hemicíclica: los antófilos se disponen de manera convinada: cíclica y acíclica. Ej. Flor de
cactus.
Fig. 4: Esquemas que representan la disposición de los verticilios estériles

Por el número de verticilos florales:
1. Tricíclicas: con tres verticilos. Ej. acelga: K, A y G.
2. Tetracíclicas: cuatro verticilos. Ej. arvejilla: K, C, A y G.
3. Pentacíclicas: cinco verticilos. Ej. azucena: K, C, A, A y G.

Clasificación de los verticilos de una flor por el número de antófilos o piezas florales
1.
2.
3.
4.
5.
Dímero: 2 piezas en cada verticilo. Ej. El androceo de la flor del sauce.
Trímero: 3 piezas en cada verticilo. Ej. Los tépalos del lirio.
Tetrámero: 4 piezas en cada verticilo. Ej. Cáliz y corola del rabanito.
Pentámero: 5 piezas en cada verticilo. Ej. Cáliz y corola de la rosa.
Polímero: mayor número de piezas en cada verticilo. Ej. androceo de la rosa china.
(mero: sufijo para referirse a las partes o elementos de un complejo)

Clasificación de las flores por el número de antófilos de sus verticilos
1. Flor isómera o isocíclica: todos sus verticilos tienen el mismo número de piezas
2. Flor heterómera o heterocíclica: los verticilos no tienen el mismo número de piezas

Clasificación de los ciclos florales por el número de antófilos que presentan
En la siguiente notación, se puede diferenciar cuál es el/los ciclo/s:
K4 C4 A8 G2
4




Isómero: (iso = igual) K y C
Heterómero: (hetero = diferente) C y A
Polímero: (poli = numerosos, muchos) A
Oligómero: (oligo = en menor número que de ordinario) G

Clasificación de las flores por el color de los antófilos
PERIANTO:
Con el término perianto (peri = alrededor; anto = flor) se designa a los verticilos florales estériles
en su conjunto; además se utiliza para indicar cuando el cáliz y la corola presentan distintos colores.
De acuerdo a la presencia o no del perianto y a los colores de los antófilos, las flores se clasifican
en:
1. Sin perianto:
Aclamídeas: con perianto nulo Ej. Flores del sauce.
2. Con perianto:
Haploclamídeas (= Monoclamídeas): con perianto simple o sea un solo verticilo, generalmente el Cáliz. Ej. Flores de Grevillea.
Diploclamídeas (= Diclamídeas): con dos verticilos periánticos. Pueden ser:
 Homoclamídeas: los sépalos y pétalos del mismo color. Se habla de un caso de perigonio.
Sus piezas se denominan tépalos. A su vez tenemos:
Perigonio calicino: cuando tienen aspecto y color de cáliz (sepaloides). Ej. Flores de palta.
Perigonio corolino: cuando tienen aspecto y color de corola. (petaloides) Ej. gladiolo.
 Heteroclamídeas: el cáliz y la corola son de diferente o distinto color. Los sépalos son verdes y los pétalos son coloreados. Ej. Flores del rosal.
b) Según los verticilos fértiles
En las diversas especies vegetales, las flores se pueden diferenciar tanto por la presencia o ausencia
de los antófilos fértiles, como por la distribución de las flores en distintos pies o plantas. Así tenemos:
“Sexualidad de las flores”: (Las flores son partes de los esporofitos y éstos no tienen sexo)
1. Flores neutras o estériles: sin androceo ni gineceo. Ej. flor de la hortencia y algunas flores de
los capítulos.
2. Flores perfectas, bisexuales, hermafroditas o monoclinas: ( mono = uno; clina = lecho),con
androceo y gineceo en la misma flor. Ej. Azahares de los cítricos.
3. Flores imperfectas, unisexuales o diclinas: presentan sólo uno de los verticilos fértiles:
 Flores carpeladas, pistiladas o femeninas: presentan sólo el gineceo. Ej. flores de la espiga inferior del maíz.
 Flores estaminadas o masculinas: presentan sólo androceo. Ej. flores de la espiga superior
del maíz.
Disposición de las flores sobre los individuos o plantas:
1. Plantas monoicas: (mono = uno; oica = casa) en una misma planta o pié, hay flores unisexuales. Ej. : maíz, nogal. (a)
2. Plantas dioicas: las flores diclinas están en dos pies o plantas distintas. Ej. : papaya, sauce. (b)
3. Plantas polígamas (=Pleogamia): las flores diclinas y monoclinas de disponen en forma variable:
5




Ginomonicas: flores hermafroditas y femeninas en una sola planta. Ej. Compuestas. (d)
Andromonoicas: flores hermafroditas y masculinas en un solo pies. Ej. tala. (e)
Ginodioicas: flores hermafroditas y femeninas en distintas plantas. Ej. menta. (f)
Androdioicas: flores hermafroditas y masculinas en distintos pies. Ej. Polygonum. (g)
Fig. 5: Esquema de las disposiciones de las flores sobre las plantas
Simetría floral:
Se dice que existe simetría en un órgano vegetal, cuando tiene por lo menos un plano de simetría
que permite dividirlo en dos partes tales que cualquiera de ellas es capaz de reproducir en un espejo,
la imagen exacta de la otra (Font Quer). Así tenemos:
Planos de simetría que
admiten
uno solo
Simetría
Flores
Ejemplos
dorsiventral
conejito
varios
radiada
ninguno
sin simetría
zigomorfas o irregulares
actinomorfas o irregulares
asimétrica
dos planos
bilateral
actinomorfa
corazón de la virgen
rosa
achera
Criptozigomorfa: (cripto = oculto) Es el caso de flores en que el verticilo interno presenta un tipo
de simetría y el resto otra. Ej. en las flores de las Mimosoídeas, el gineceo es zigomorfo y los otros
ciclos (androceo, corola y cáliz) son actinomorfos.
PREFLORACIÓN
Es la disposición de las piezas del cáliz y de la corola en el botón floral. Hay distintos tipos y puede
estudiarse haciendo cortes transversales de los mismos:
 Prefloración valvar: las piezas florales se tocan por los bordes.
 Prefloración contorta o torcida: cada pieza cubre a la inmediata y queda cubierta por la precedente, tiene un lado o borde interno y otro externo.
6

Prefloración imbricada: hay una pieza externa, otra interna y las otras tres cubierta en una de
los márgenes únicamente. De ésta derivan:
1.- quincuncial: (dispuestos en filas), dos piezas externas, dos internas y una intermedia.
2.- vexilar: una externa, el estandarte o vexilo; dos laterales: las alas y dos internas: la quilla.
3.- carinal: una pieza interna, la superior; una externa, la inferior y tres intermedias.
Fig. 6:Esquema de algunos tipos de prefloración
ANTESIS
Se denomina antesis, a la apertura del pimpollo o capullo floral. De acuerdo a ello, tenemos:
 Flores cleistógamas (cleisto = cerrado) en este caso las flores no se abren, se realiza una autofecundación en el interior del pimpollo. Ej. arvejilla. Este es un detalle que se toma muy en cuenta
en los ensayos sobre estudios de polinización artificial.
 Flores chasmógamas (chasmo = abierto) el capullo floral se abre y posibilita así la polinización
cruzada. Se observa en la mayoría de las flores.
CICLOS DE PROTECCIÓN DE LA FLOR
Los verticilos o ciclos de protección de la flor son el Cáliz y la Corola. Son los ciclos estériles.
1. EL CÁLIZ: Es el verticilo más externo del perianto de las flores heteroclamídeas. Formado por
antófilos llamados sépalos, son de color verde y consistencia herbácea. Sus funciones son la de
protección y junto con la corola cumplen la función vexilar o reclamo para atraer a los polinizadores.
7
Clasificación del Cáliz según:
 La concrescencia:
Dialisépalo (= corisépalo), (prefijo que indica algo que se presenta separado o libre): los sépalos se presentan libres. Ej. duraznero.
Gamosépalo (= sinsépalos), (gamo = unión): las piezas están soldadas entre sí. Ej. salvia.
Connivente: es el cáliz dialisépalo cuando las piezas se aproximan por el ápice. No hay concrescencia. Ej. chamico.
 La simetría:
Regulares o actinomorfos: Ej. nabo.
Irregulares o zigomorfos: Ej. ceibo.
 La morfología:
Cilíndricos: Ej. clavel.
Cupuliformes: Ej. citrícos.
Campanulados: Ej. poroto.
Labiados: Ej. salvia.
Espolonados: Ej. taco de reina.
Apendiculados: Ej. violeta.

Los bordes de los sépalos: el cáliz gamosépalo puede ser:
Entero o indiviso: cuando los bordes del limbo son lisos. (a)
Dentado: los bordes se presentan libres hasta más o menos un tercio del cáliz. (b)
Hendido: los bordes se presentan libres hasta más o menos la mitad del cáliz. (c)
Partido: los bordes son libres hasta los dos tercios del cáliz. (d)
Fig. 7: Clasificación del cáliz por el borde de los sépalos

La consistencia:
Herbáceos: con aspecto de hierba
Glandulosos: que tiene glándulas
Pilosos: presentan pelos
Carnosos: en el caso de la mora, es la parte comestible ya que acumula sustancias.

La duración:
Caduco: cuando el cáliz cae antes de la antesis. Ej. amapola.
Semicaduco: en el caso del eucalipto, el cáliz se separa y cae la parte apical en forma de capuchón y persiste la parte basal.
Deciduo o Caedizo: se desprende después de la antesis o de la fecundación. Ej. alhelí.
Persistente: se mantiene hasta la maduración del fruto. Puede ser:
- marcescente: persiste marchito Ej. chamico.
- Acrescente: persiste y crece. Ej. tomate.
8
Modificaciones del cáliz (cálices especializados):
Paracáliz o calículo: es el conjunto de brácteas o hipsófilos que se encuentran por fuera del cáliz.
El número de piezas puede no coincidir con los sépalos. Ej. rosa china.
Vilano o papus: en el caso de la maleza llamada “panadero” el cáliz es casi nulo. Se puede transformar en un vilano, aparato especial que sirve para la dispersión del fruto ya que en este caso el
cáliz es persistente.
El cáliz en la espinaca, forma un involucro espinoso que luego rodea al fruto.
En la mora, el cáliz se torna carnoso y comestible junto con el ovario.
2. LA COROLA:
La corola (del latín corolla, disminutivo de corona) es el verticilo interno de las flores con perianto
heteroclamídeo.
La corola está formada por antófilos estériles, los pétalos.
Los pétalos presentan forma, tamaño y colores más variados que los sépalos. Se los diferencia de
éstos por la posición que ocupan en la flor.
Algunos autores no toman en cuenta el color del cáliz y de la corola. Para referirse al conjunto emplean el término perianto.
Los pétalos, que integran la corola, suelan ser de colores vivos, distintos del verde y sirven fundamentalmente para atraer a los polinizadores, aunque también cumplen funciones de protección.
En un pétalo aislado se distingue:
 Uña: parte que se inserta al tálamo. Puede ser pequeña como en la amapola o larga como en el
clavel.
 Limbo o lámina: es la parte que sigue a la uña y que caracteriza morfológicamente a la corola.
Fig. 8: Esquema de un pétalo
Además se puede distinguir:
 Lígula: apéndice bifurcado que puede existir entre uña y limbo, el conjunto se denomina corona o paracorona. Ej. narcizo.
 Pétalo espolonado: pétalo con una prominencia o espolón. Ej. violeta.
 Lodículas o glumélulas: pétalos rudimentarios, presentes en Gramíneas.
Los pétalos tienen una duración muy breve o efímera. Está demostrada la influencia del proceso de
fecundación sobre la duración de la corola, así se observa que en flores no fecundadas, la corola
resiste más tiempo. De ahí, tal vez que los floristas castran las flores (cortan los estambres y carpelos) para conservarlas más tiempo.
9
Clasificación de la Corola según:

La concrescencia:
Dialipétala (= coripétala) presenta los antófilos libres. Ej. rosal
Gamopétala (= sinpétala) sus antófilos están más o menos concrescentes. Ej. batata.
Esto tiene importancia taxonómica, ya que tomando en cuenta estas características en las Dicotiledóneas, se distinguen dos subclases:
- Arquiclamídeas ( = dialipétalas), de arqui = primitiva), y
- Metaclamídeas ( = gamopétalas) (meta = lo que sigue, posterior)
En las dialipétalas se puede contar el número de pétalos; en las gamopétalas, se cuentan los nervios
medios que alternan con los sépalos.

La simetría: (semejantes al cáliz)
Actinomorfas o regulares: Ej. azahares.
Zigomorfas o irregulares. Ej. arveja.

Clasificación y descripción de los tipos de corola con los criterios de concrescencia y simetría
Concrescencia
Dialipétalas
Gamopétalas
Simetría
Actinomorfas
cruciforme
rosácea
cariofilácea
tubular
campanulada
infundibuliforme
hipocrateriforme
rotácea
urceolada
Simetría
Zigomorfas
papilionácea
labiada
personada
ligulada
Descripción de los tipos de corola
Corolas dialipétalas:
a) Actinomorfas:
1.- Cruciforme: presenta 4 pétalos que se disponen en forma de cruz. Ej. rabanito
2.- Rosácea: corola pentámera, con uña corta y lámina desarrollada. Ej. rosa.
3.- Cariofilácea o aclavelada: corola pentámera, con uña muy desarrollada y limbo angosto y
dentado. Ej. clavel.
b) Zigomorfas:
4.- Papilionácea: (forma de mariposa). Pentámera, un pétalo superior más desarrollado llamado
estandarte o vexilo; 2 laterales y simétricos: las alas y 2 inferiores, soldados: la quilla o carena.
Corresponde a la prefloración vexilar. Ej arvejilla, ceibo.
10
Fig. 9: Esquema de los tipos de corola
11
Corolas gamopétalas:
a) Actinomorfas:
5.- Tubular: de forma cilíndrica, limbo corto o casi nulo. Ej. flores centrales del capítulo y las del,
tabaco, etc.
6.-Campanulada: el tubo está inflado y gradualmente ensanchado hacia el limbo, sin ser cónica la
base. Ej. familia Campanuláceas.
7.- Infundibuliforme: corola con forma de embudo, el fondo del tubo es agudo y estrecho. Ej.
batata.
8.- Hipocrateriforme: con tubo largo y delgado, siendo el limbo plano y abierto. Ej. jazmín del
cielo.
9.- Rotácea: (rueda) tubo muy corto, limbo patente. Ej. tomate.
10.-Urceolada: (olla) la garganta es estrecha y el tubo dilatado. Ej. huevo de gallo.
b) Zigomorfas:
11.- Labiada: corola pentámera, 2 pétalos soldados formando un labio superior llamado galea; los
restantes también concrescentes forman el labio inferior llamado labiolo. Se llaman también bilabiadas. Ej. orégano.
12.- Ligulada: pentámera, 3 pétalos concrescentes formando un limbo alargado en forma de lengua,
los otros 2, también soldados pero poco desarrollados completan un tubo.pequeño. Ej. flores periféricas del capítulo.
13.- Personada: parecidas a la labiada, se diferencia por presentar, a la altura de la garganta, una
abolladura del labio inferior, formando el paladar, que cierra la garganta. Ej. conejito.
Anatomía del cáliz y de la corola:
Los pétalos y sépalos, tienen el mismo origen de las hojas y se asemejan en su morfología externa e
interna, en este caso la estructura es más sencillas. Constan de mesófilo, sistema vascular, dos epidermis: adaxial y abaxial.
Sépalos: generalmente verde, fotosintetizadores, mesófilo con parénquima esponjoso y epidermis
con estomas y tricomas. Presentan tres haces vasculares principales y carecen de esclerénquima.
Pétalos: su tamaño y forma es más variado, su anatomía es semejante a la de los sépalos: dos epidermis (que pueden modificarse y producir perfumes), escaso tejido parenquimático y haces vasculares más pequeños.
En la corola encontramos cromoplastos que dan color amarillo-naranja y pigmentos carotenoides
(rojos). Los pigmentos antociánicos (responsables del color azul o violeta) se encuentran disueltos
en el jugo celular.
El color blanco de la corola depende de la presencia de células vacías cuyas cutículas son capaces
de reflejar la luz. En pétalos de la flor de “pensamiento” la presencia de papilas actúan dispersando
la luz, otorgándoles un aspecto aterciopelado.
VERTICILOS FÉRTILES DE LA FLOR
Los verticilos fértiles o ciclos de reproducción de la flor son el Androceo y el Gineceo.
1.- EL ANDROCEO: el androceo (lugar destinado a los hombres) es el conjunto de estambres, que
son las estructuras masculinas de la flor.
En una flor completa es el tercer verticilo. Está constituido por los estambres, que son los antófilos
que llevan los sacos polínicos.
Un estambre típico consta de las siguientes partes:
a) Antera
b) Conectivo
c) Filamento
12

Antera: es la parte más importante del estambre, es la parte fértil, en su interior se forman los
granos de polen que llevan los gametos masculinos.
La antera consta de 2 tecas unidas por un tejido: el conectivo.
Si falta la antera, el estambre es estéril o estaminodio. Ej. uno de los 5 estambres de la flor del lapacho.
Las anteras si presentan una teca son monotécicas, conteniendo 2 sacos polínicos. Ej. malva.
Cuando presentan dos tecas, son bitécicas y presentan 4 sacos polínicos. Como la mayoría de las
flores.
c)




Clasificación de las flores
por el número de estambres
monandras: poseen un estambre. Ej. salvia.
diandras: con dos estambres. Ej. sauce.
triandras: con tres estambres. Ej. lirio.
poliandras: poseen numerosos estambres. Ej. Eucalipto, rosa china.
d) por el número de estambres con respecto a las otras piezas periánticas
 flor isostémona: el número de estambres es similar al de los otros verticilos.
 flor anisostémona: el número de estambres es distinto al de los otros ciclos.
Aquí tenemos:
 flor meyostémona: K4 C4 A2 G4, el número de estambres es la mitad del resto.
 flor diplostémonas:
 flor polistémonas:
de los otros ciclos.
K4 C4 A8 G4, los estambres son el doble de las otras piezas
K4 C4 A16 G4, el número de estambres es varias veces mayor al
Clasificación de las flores y/o androceo por la concrescencia o adnación
Por la soldadura de los estambres
 dialistémonos: los estambres se presentan con los filamentos libres. Ej. nabo.
 gamostémonos: los estambres están más o menos concrescentes.
a) Por la parte estéril:
 monadelfos: los filamentos se unen formando un manojo. Ej. malva, afata.
 diadelfos: los filamentos se reúnen en dos haces. Ej. poroto.
 poliadelfos: encontramos varios manojos. Ej. cítricos.
b) Por la parte fértil:
 sinantéreos: la unión se realiza por las anteras. Ej. girasol.
c) Por la parte estéril y fértil:
sinfiandro: la concrescencia se efectúa por el filamento y por la antera. Ej. zapallo.
a)


b)


Clasificación de los estambres
Por la longitud del filamento:
didínamo: con 4 estambres, 2 largos y 2 cortos. Ej. lapacho.
tetradínamo: posee 6 estambres, 4 largos y 2 cortos. Ej. nabo.
Por la altura de los estambres:
inclusos o incluídos: son más cortos que la corola. Ej. tarco.
exertos: son más largos que la corola y sobresalen. Ej. llantén.
13
Clasificación de las anteras
1. Por su dehiscencia:
La apertura natural de las anteras para permitir la salida de los granos de polen reviste importancia
sistemática. La dehiscencia puede ser:
 longitudinal: la apertura se produce a lo largo del eje de la teca. Ej. rosa china. (a)
 transversal: la apertura se efectúa en sentido perpendicular al eje. (b)
 poricida o foraminal: presenta unos poros ubicados en el ápice de la antera. Ej. papa. (c)
 valvar u opercular: la dehiscencia se realiza por aberturas (ventallas) que se cubre con tapas o
valvas. Ej. laurel, palta.(d)
Fig. 10: Esquema de los distintos tipos de dehiscencia
2.



Por su orientación: (según dónde vierten los granos de polen)
introrsa: vierten los granos de polen hacia el cetro de la flor.
extrorsa: lo hacen hacia el exterior, o sea al perianto.
laterales: la expulsión del polen lo realizan de manera intermedia.
3. Por la extensión del conectivo:
Las tecas se encuentran unidas totalmente, y la antera se denomina adnata.
Cuando las tecas se unen sólo por el ápice, las tecas se separa por la base.
Si las tecas se unen por la parte media, presentan la forma de una X, se llaman anteras versátiles,
permiten mucho movimiento facilitando la polinización. Ej. Gramíneas.
4. Por la inserción basal del filamento:
 epitalámico: los filamentos se insertan sobre el tálamo como en las flores con corola dialipétalas.
 epicorolinos o epipétalos: se insertan sobre la corola, es el caso de las flores con corola gamopétalas.
 epigíneo: se insertan sobre el gineceo. Ej. orquídeas.
 Cuando falta el filamento, la antera es sésil.
5.



Por la inserción apical del filamento con el conectivo:
dorsifija: el filamento se une a la antera por el dorso de ésta. Ej. azucena.
basifija: el filamento se une por la base. Ej. lirio
apicifija: cuando la unión es por el ápice.
anteras conniventes: son las anteras que se aproximan entre sí sin llegar a soldarse. Ej. Labiadas.
14
Anatomía del Androceo
En el estudio de la anatomía de los estambres (microesporofilos) se considera:
1. Estructura del filamento:
Como su nombre lo indica, esta porción del estambre, es filiforme a veces dilatado, siendo petaloide. En un corte transversal del filamento, se observa una epidermis que puede presentar tricomas, una masa de tejido parenquimático y un hacecillo de conducción (floema y xilema).
2. Estructura de la antera:
La antera tiene aspecto variable, pero por lo general, es filiforme, alargada, de colores vivos
(amarillo, rojo, etc.). En un corte transversal de la misma, se puede observar cuatro sacos polínicos (microsporangios) agrupados en dos tecas fértiles, separadas por un tejido estéril: el conectivo.
En un estadio temprano de la formación del estambre, al antera consta solamente de un meristema fundamental, rodeado por tejido epidérmico (ver figura 13).
El tejido esporógeno, del cuál se formarán los granos de polen, se diferencia a partir de células
arquesporiales, que se localizan en los ángulos de la antera en desarrollo y que también originarán las células parietales que tapizarán los sacos polínicos.
Por divisiones mitóticas, las células del tejido esporógeno (arquesporio), darán origen a las células madres del polen (microsporocitos), en tanto que las células parietales, además de formar las paredes del saco polínico, originarán también el tapete (capa nutricia), tejido cuya función será nutrir a los granos de polen (microsporas) en formación.
La capa más externa de las células parietales formará el endotecio (capa mecánica), tejido mecánico ubicado inmediatamente por debajo de la epidermis (que en la antera se llama exotecio)
y cuya función será la de producir la apertura de la antera, lo que permite que se liberen los
granos de polen. El endotecio está formado por células con paredes desigualmente engrosadas
que, al deshidratarse, ejercen una fuerza que produce una rotura en la región llamada estomio,
caracterizada por células epidérmicas de paredes delgadas en coincidencia con las líneas de
dehiscencia de la antera. Los engrosamientos del endotecio son de lignina.
Entre el tapete y el endotecio está la capa intermedia o transitoria que desaparece (de ahí su
nombre) ya que suele aplastarse y consumirse después de la maduración del polen. (Ver Fig. 13)
El grano de polen
Los granos de polen pueden tener formas variables (esféricas, elipsoidales, etc.) y están protegidos por una capa externa, la exina, muy resistente, formada por sustancias terpenoides: la esporopolenina que protege el contenido vivo del polen. La exina puede presentar esculturas características, exinas, depresiones y poros. La capa interna o intina, de naturaleza celulósica y péctica, forma el tubo polínico que saldrá por los poros o colpos.
En el interior del grano de polen, en principio, se encuentra un núcleo (microspora) que por mitosis dará dos células, una vegetativa que formará el tubo polínico y la otra generativa que producirá luego los gametos masculinos.
El tamaño de los granos de polen es microscópico y su forma varía según las especies. La esporopolenina permite dejar registros fósiles muy interesantes para estudios paleobotánicos.
Las plantas alergógenas pueden identificarse por las características de los granos de polen que
producen la afección.
En pinos y otras conífera, la producción de polen es tan grande que cuando lo transporta el viento, y para ello presentan vesículas aeríferas, produce un fenómeno que se conoce como “lluvia
de azufre”; en las orquídeas, todo el contenido de polen de una teca se reúne en una sola masa
llamada polinio y así es transportado por los polinizadores. (Ver Fig. 12)
15
Fig.11: Esquema de granos de polen
16
Fig.12: Esquema de la anatomía de la antera
17
2.- EL GINECEO:
El gineceo (del latín: sala destinada a las damas) es el conjunto de piezas que constituye la estructura femenina de la flor.
En una flor completa es el 4to verticilo, es el más interno.
El gineceo está formado por uno o más carpelos. El carpelo es una hoja transformada que se pliega
cerrándose o saldándose por sus márgenes formándose en esta línea de soldadura, hacia adentro, la
placenta, sobre la que nacen los óvulos (= primordios seminales).
En un carpelo (= pistilo, mano del mortero), se distinguen:
a) Estigma: parte terminal de la hoja carpelar, recibe y retiene al grano de polen.
El estigma está constituido por un tejido glandular, papiloso que segrega una solución azucarada, pegajosa que servirá para retener a los granos de polen, permitiendo, además, que germinen
y produzcan el tubo polínico.
Puede ser:
 plumoso: como en muchas Gramíneas.
 capitado: con forma de cabeza como en los cítricos.
 filiforme: en el maíz, puede alcanzar más de 30 cm. y el conjunto forma “la barba del choclo”.
 ramificado: como en el girasol.
 petaloide: en el lirio.
 sentado o sésil: en la amapola.
b) Estilo: especie de columna que proyecta al estigma. Cuando el gineceo está formado por varios
carpelos, pueden aparecer tantos estilos como carpelos existen, más o menos concrescentes.
Estilopodio: es una base del estilo más o menos engrosada que persiste hasta el fruto. Ej. Umbelíferas.
Estilo ginobásico: es el estilo que aparenta nacer desde la base del ovario por crecimiento desigual de la pared ovárica.
Estilo abierto: es un canal estilar tapizado por un tejido epidérmico secretor. Ej. Monocotiledónas.
Estilo cerrado: son cordones de tejido transmisor que a través de sus células se abren camino
los tubos polínicos.
c) Ovario: las hojas carpelares se pliegan y forman el ovario con una o varias cavidades el o los
lóculos donde se encuentran los óvulos. El ovario, por lo tanto es un recipiente constituido por
la base de una o varias hojas carpelares, que contienen los óvulos. Después de la polinización
experimentará una serie de transformaciones que lo convierten en fruto.
Si la hoja carpelar permanece abierta y los óvulos al desnudo corresponde a un grupo de Espermatófitas más primitivas que son las Gimnospermas (gimnos = descubierto) Ej. pinos, araucarias.
En cambio, cuando la hoja carpelar se pliega formando un ovario que encierra a los óvulos, corresponden al grupo de las Angiospermas (angios = recipiente, cajita), que son las más evolucionadas.
Fig. 13: Partes del carpelo
18
Resumiendo:
El carpelo (megagametofilo) contiene a los óvulos (megasporangios) en cuyo interior se formará
la célula madre de las megasporas (= megasporocito) y que mediante la meiosis originará 4 megasporas o macrosporas, 3 degeneran y la otra dará origen al saco embrionario (megagametofito
= gameta ) donde se formará la gameta femenina (oosfera).
Tipos de gineceo:
1.- Por el número de carpelos:
 unicarpelar: el gineceo está formado por un solo carpelo. Ej. arveja.
 pluricarpelar: el gineceo está formado por varios carpelos. Ej algodón.
2.- Por el número de lóculos:
 unilocular: el carpelo forma un solo lóculo. Puede provenir de un gineceo unicarpelar o
pluricarpelar.
 plurilocular: es el gineceo pluricarpelar, cuyas hojas carpelares pliegan sus bordes formando varios lóculos.
3.- Por la concrescencia de los carpelos:
 dialicarpelar o apocárpico: los carpelos se encuentran separados, formando varios pistilos en el gineceo pluricarpelar. Ej. rosal y frutilla.
 gamocarpelar o sincárpico: los carpelos están unidos o sodados. Forman un pistilo
compuesto.
Ginóforo: (foro = llevar ) es el entrenudo por debajo del gineceo que se alarga. Ej. alcaparra.
Androginóforo: el entrenudo alargado es el que está entre la corola y el androceo, alejando al androceo y al gineceo. Ej. pasiflora.
Ginostegio: es cualquier reparo u órgano protector del gineceo, distinto del perianto como en las
Asclepiadáceas.
Ginostemo: es una prolongación unilateral del eje, por encima del ovario sobre el cuál se asientan
los estambres y estigmas, aparentando una columna. Ej. orquídeas.
Posición del ovario y tipos de flores
Tomando en cuenta:
 La posición del ovario con respecto a los verticilos florales, y
 El nudo de inserción del gineceo en el tálamo, puede distinguirse:
1. Ovario súpero: es el ovario libre, unido al tálamo sólo por su base; origina una flor hipógina
(hipo = debajo del gineceo), los demás verticilos se insertan en el tálamo por debajo del gineceo.
2. Ovario ínfero: es el ovario concrescente con el tálamo acopado (hipanto) que ocupa una posición inferior y as demás piezas florales se insertan por encima del ovario: la flor es epígina.
Muchas flores posen hipando: estructura en forma de copa o tubo, que rodea al ovario. Puede ser:
 Hipanto receptacular: deriva de un tálamo cóncavo.
 Hipanto apendicular: es la fusión de las piezas de todos los verticilos externos al gineceo.
Un tipo de ovario ínfero, es el ovario medio en donde el tálamo cubre sólo una parte del ovario y
los restantes verticilos nacen por encima de la inserción del ovario y la flor es epígina.
Estos tres tipos de ovario (súpero, ínfero y medio) pueden a su vez originar flores períginas, cuando el hipanto crece y se prolonga por encima del ovario, pero en este caso esa prolongación no se
suelda al ovario. Las piezas florales se insertan alrededor del ovario.
Tomando en cuenta la posición del ovario con respecto a los restantes verticilos florales se pueden
distinguir distintos ovario s que originan a su vez varios tipos de flores. Así tenemos:
19
Fig. 14: Esquema de distintas posiciones de ovarios y tipos de flores.
Histología del carpelo.
El carpelo es una hoja modificada y como todo nomófilo, en un corte transversal, se distingue una
epidermis adaxial y una abaxial. Entre ambas, el parénquima recorrido por hacecillos de conducción. Hay tres hacecillos principales en cada carpelo, uno medio o dorsal y dos ventrales.
ÓVULOS
El óvulo es el megasporangio de las Gimnospermas y Angiospermas, forman las macróporas o
megasporas, a partir de las cuáles se desarrolla el gametofito femenino (prótalo en Gimnospermas
y saco embrionario en Angiospermas). El óvulo, después de la fecundación se convierte en semilla.
En las Angiospermas los óvulos se forman a partir del tejido placentario, de modo que comienzan a
insinuarse como pequeños mamelones.
En un óvulo, se diferencian las siguientes partes: funículo, tegumentos y nucela.
 Funículo: es el filamento que une el óvulo a la placenta. Por él circula un haz vascular hasta la
región de la chalaza.
 Tegumentos: son membranas que rodean por completo a la nucela excepto en una zona, donde
queda un orificio, el micrópilo. El número de tegumentos puede ser uno, o dos, en este caso: la
primina y secundina. Puede haber un tercer tegumento que formará el arilo (Ej. irupé).
 Nucela: es el cuerpo central del óvulo, encargado de producir las 4 (cuatro) megasporas. Luego
una de ellas originará una estructura llamada saco embrionario en el que se distinguen: la oosfera, las sinérgidas, las antípodas y los núcleos polares (ver megagametogénesis).
20
Tipos de óvulos
La morfología externa de los óvulos es muy variable, por las relaciones espaciales que guardan entre sí la micrópila, la chalaza y el funículo, se pueden reconocer tres formas principales:
1. Óvulo ortótropo: (ortos = recto, erguido) considerado como más primitivo (Gimnospermas),
las tres regiones se ubican en línea recta.
2. Óvulo anátropo: ( ana = ascendente) el cuerpo del óvulo ha girado 180° sobre su base, de modo que la micrópila queda cerca de la placenta y el funículo se le suelda lateralmente. Cuando
estos óvulos se transforman en semillas, el hacecillo del funículo forma un resalto, el rafe. Estos
óvulos son los más frecuentes.
3. Óvulo campilótropo: (campilo = curvo) el cuerpo del óvulo se arquea, quedando próximas la
chalaza y la micrópila. Son frecuentes en la Familia de las Fabácaeas (= Leguminosas).
Además de estos tres tipos, existen formas intermedias que reciben nombres especiales.
Los esquemas siguientes muestran los tres tipos principales de óvulos, en vista externa y en un esquema de su estructura:
Fig. 15: Esquema de tipos de óvulos
Placentación
Los óvulos están unidos a las paredes del carpelo en una región especializada y más o menos desarrollada llamada placenta. Placentación es la disposición de las placentas en el ovario. Las placentas pueden estar ubicadas en distintas posiciones y según esto se diferencia varios tipos:
Tipos de placentación
Los tipos de placentación son numerosos y existen distintos criterios para clasificarlas. Para ello se
toman en cuenta los siguientes conceptos:
1. Posición de las placentas con respecto al ovario. La placentación puede ser:
 Parietal: las placentas se hallan en las paredes del ovario.
 Central: si se encuentran sobre el eje longitudinal del ovario, Tenemos:
a) Apical: los rudimentos seminales surgen en el ápice de la cavidad ovárica.
b) Basal: cuando los óvulos se encuentran en la base de la cavidad ovárica.
21
2. Posición de las placentas con respecto a la hoja carpelar:
 Marginal: cuando la placenta se encuentra en los bordes del carpelo.
 Laminar: si se halla en la lámina carpelar.
 Axial: cuando los carpelos forman dos o más lóculos, los nervios placentarios, se ubican hacia el centro del ovario, los óvulos nacen del ángulo formado por los bordes del carpelo al
fusionarse.
Así, una clasificación aceptada, es la siguiente:
Fig. 16: Tipos de placentación
22
Megagametogénesis
Megagametogénesis (mega = grande, por femenina; gametogénesis = formación de los gametos)
En las Angiospermas para la formación del gametofito femenino (saco embrionario) existe
por lo general una sola célula madre de la megaspora (megagametocito) que alcanza a desarrollarse.
La célula madre de la megaspora, diploide producirá por meisois, cuatro megasporas haploides.
Tres de ellas degeneran y la que sobrevive se vuelve más grande y se divide por mitosis (3 divisiones sucesivas) dando 8 núcleos, también haploides, que constituyen un cenocito. De inmediato comienzan a formarse paredes celulares que transforman a ese cenocito en un tejido haploide
constituido por 7 células, una de las cuáles resultará binucleada. Esta estructura, llamada saco
embrionario, es el gametofito femenino y está formado por una célula llamada oosfera, que
constituye el gameto femenino y que, al ser fecundado, formará la cigota, origen del embrión
vegetal. Junto a la oosfera se hallan 2 núcleos o células, las sinérgidas, en la parte opuesta, las 3
antípodas y en el centro los núcleos polares o núcleo secundario que forma una célula binucleada. Las sinérgidas y la oosfera constituyen el aparato ovular.
Fig. 17: Esquema de la megagametogénesis
Microgametogénesis
23
Microgametogénesis: (micro = pequeña, por masculina; gametogénesis = formación de las gametas).
En el interior de las anteras en los estambres (microsporofilo) se encuentran los sacos polínicos (microsporangios) en los cuales se forman las células madres (microsporocitos) de los
granos de polen. Éstas por meiosis originan 4 microsporas por cada célula, formándose una tétrada de esporas.
En las Angiospermas, cada una de las microporas sufrirá una mitosis, originando el grano de polen. En principio, éste estará formado por un núcleo que se divide por mitosis y comienza el desarrollo del gametofito masculino, el núcleo mayor se llama núcleo vegetativo y el más pequeño
núcleo generativo, que formará las células espermáticas o gametos masculinos.
Fig. 18: Esquema de la microgametogénesis
Resumen del proceso de la formación de esporas y gametos
Estambre
microsporofilo
Sacos polínicos
microporgangios
Carpelo
megagametofilo
Óvulos
megasporangios
Células madres de los g.de polen
Células madres de las megasporas
microsporocitos
megasporocitos
Saco embrionario
megaspora
Granos de polen (joven)
microsporas
meiosis
Anterozoide
Gameto masculino
Oósfera
Gameto femenino
24
Fecundación en las Angiospermas
El proceso que conduce a la fecundación en las Angiospermas comienza con la llegada del grano de polen al estigma de la flor apropiada.
El grano de polen, retenido por el líquido estigmático, inicia su germinación. Forma el tubo polínico a partir de la intina y que a manera de una hernia, sale por los posos o colpos. El tubo polínico crece atravesando el estigma y el estilo, llevando en su extremidad al núcleo de la célula
vegetativa seguido por el núcleo generativo (o por los gametos resultantes de su división).
Los granos de polen germinan si las proteínas de su pared, son compatibles con las de una película proteica que recubren a las papilas estigmáticas.
El crecimiento del tubo polínico continúa por el estilo, nutriéndose a expensas de sus tejidos, y
dirigiéndose hacia el ovario, continúa por las paredes del mismo, hasta llegar a la micrópila, por
donde penetra al óvulo. En este caso se denomina: porogamia. Cuando lo hace por otro lugar,
se habla de aporogamia, siendo la chalazogamia, el caso particular en que penetra por la chalaza (nogal, casuarina).
Cualquiera sea el camino seguido, el extremo del tubo polínico llega hasta el aparato ovular
(formado por la oósfera y las 2 sinérgidas) y entonces se desorganiza el núcleo vegetativo. }El
contenido del tubo, es decir, los 2 gametos o anterozoides, se vuelca en una sinérgida. Esta se
disuelve y uno de los anterozoides se fusiona con la oosfera (2n) para dar la cigota, que luego
producirá el embrión, el otro anterozoide se reúne con el núcleo secundario para dar la célula
madre del endosperma (3n), tejido nutricio del embrión en las semillas endospermadas.
El hecho más notable que ocurre en el proceso descripto es el de la doble fecundación, que sólo
sucede en las Angiospermas.
Fig. 19: Fecundación en Angiosperma
25
Fig. 20: Ciclo de una Angiosperma
26
Biología floral
La biología floral investiga las relaciones internas entre las flores y su ambiente, vivo o inerte,
con respecto a la polinización. Estudia ene especial el proceso de polinización, es decir el traslado del polen hasta el estigma.
Conocer el comportamiento de las flores durante este proceso es fundamental para los trabajos
fitotécnicos, cuando se hacen polinizaciones manuales para mejorar las plantas, o en estudios
genéticos.
Apertura de las flores
La antesis o apertura del capullo floral, coincide con la dehiscencia de las anteras y la aparición
del líquido estigmático. Además, en ese momento puede iniciarse la producción del néctar y de
los olores característicos de las flores y, se advierten movimientos en los antófilos.
En el movimiento de los pétalos pueden influir factores externos. La elevación de la temperatura
determina la apertura de algunas flores (tulipán). En muchas flores diurnas la antesis está condicionada por la longitud de la noche.
En la alfalfa, los estambres y el carpelo que integran un tubo, constituyen la parte activa que
produce el desenlace floral. Cuando un insecto (abeja) estimula la región de la quilla, la tensión
a que están sujetos los estambres determina la apertura brusca de la misma. El gineceo se proyecta hacia arriba al mismo tiempo que suelta el polen, que puede adherirse al insecto polarizador, y éste transportarlo a otra flor, asegurando así la polinización cruzada. Si la flor no es “denlazada” no se produce la fecundación de los óvulos.
Polinización
La polinización es el traslado de los granos de polen la antera del estambre hasta el estigma del
carpelo o abertura micropilar (en las Gimnospermas).
Tipos de polinización
a) artificial: cuando interviene el hombre, para realizar cruzas especiales,
b) natural: cuando intervienen los agentes de la Naturaleza. En este caso se tiene:
1. Anemogamia (= anemofilia): el polinizador es el viento, las especies anemógamas son
frecuentes en las llanuras, sus flores presentan estigmas grandes y plumosos, anteras versátiles, polen abundante, no aglutinado, generalmente con uno o pocos óvulos en su ovario, sin nectarios y perianto escaso o nulo. (Gramíneas). La mayoría de las Gimnospermas son anemógamas, en algunas sus granos de polen presentan cámaras de aire que los
hacen más livianos.
2. Hidrogamia (= hidrofilia): el transporte del polen se realiza por el agua. Es relativamente raro, se dan en algunas plantas sumergidas. (Vallisneria).
3. Zoogamia (= zoofilia): los agentes polinizadores pueden ser variados. Así tenemos especies:
 entomófilas: la polinización la efectúan los insectos (abejas, escarabajos).
 ornitófilas: intervienen los pájaros, (picaflor), en el ceibo, salvia.
 quiropterófilas: en especies tropicales intervienen los murciélagos como en el bananero.
Las flores que son visitadas por animales, presentan adaptaciones en su perianto, para una mayor
atracción visual.
Colores de las flores
La parte coloreada de la flor es el perianto, especialmente la corola, a veces también los hipsófilo
cumplen funciones de atracción.
Los dibujos, líneas o manchas de la corola sirven de “guías de néctar” para los polinizadores.
Los colores azul, rojo y púrpura se deben a pigmentos antociánicos que se encuentran en el jugo
celular.
27
Los diversos tontos de amarillos se deben a flavonas, xantofilas o carotenes y se hallan en los plástidos. El color blanco de muchas flores se debe al fenómeno de reflexión total de la luz, ya que no
se conoce un pigmento de color blanco.
Son frecuentes los cambios de colores en las flores, a medida que transcurre el tiempo, esto puede
deberse al cambio de pH del medio o una modificación química de los pigmentos. Las flores del
jazmín paraguayo, cambian del color violáceo al blanco y la lantana del amarillo al rojo.
Olores de las flores
Los olores de las flores sirven para atraer a los polinizadores, sobre todo insectos y murciélagos que
poseen el sentido del olfato muy desarrollado.
Las regiones de la flor productoras de olores se localizan en manchas (osmóforos), éstos están formados por varias capas de células que acumulan sustancias que producirán el olor. Estos pueden ser
agradables (clavel, jazmín) o desagradables (para la atracción de moscas). Hay olores que encontramos en las llamadas “flores de engaño” que influyen sobre los instintos reproductivos de ciertos
insectos que son atraídos ya que no ofrecen néctar ni polen. En algunas especies, la emisión del
perfume es un fenómeno periódico, por ejemplo el olor es más intenso por la noche.
Nectarios
Los nectarios son estructuras capaces de segregar una solución azucarada (néctar) y pueden ubicarse en las flores (nectarios florales) o fuera de ellas (extraflorales)
Los nectarios se caracterizan por poseer un tejido glandular con células con mucho almidón, paredes muy finas y numerosos estomas secretores.
Fenómenos que afectan los procesos de polinización
1. Fenómeno de homogamia: cuando la dehiscencia de las anteras coincide con la receptividad del
estigma.
2. Fenómeno de dicogamia: cuando la maduración de los estambres y pistilos no coinciden. Puede
ser:
 protoginia: cuando el estigma está receptivo antes de que se produzca la dehiscencia de las
anteras (algunas Leguminosas).
 protandria: primero maduran las anteras. Es lo más común en las plantas alógamas.
1. Fenómeno de homostilia: se trata de flores o plantas que poseen los estilos de la misma longitud
2. Fenómeno de heterostilia: flores o plantas que poseen individuos con diferencias en la longitud
de los estilos. Pueden ser:
 macrostilia: son los longistilios, o sea estilos más largos.
 microstilia: son los brevistilos, o sea con estilos más cortos.
Todos estos casos son tomados muy en cuenta en los ensayos de fitotecnia.
Flor de Gimnospermas
Las Gimnospermas actuales tienen flores unisexuales y, casi siempre, aperantiadas.
En el pino, por ejemplo, las estructuras reproductoras nacen en conos o estróbilos unisexuales. La
mayoría son diclino monoicas (producen 2 tipos de conos en el mimo pie).
1. Cono o estróbilo masculino: éstos son axilares o terminales de 1 a 10 cm de largo, presentan
un eje al que se adhieren numerosos microsporofilos en forma espiralada o a veces en verticilos.
Los microsporofilos, pequeños y escuamiformes llevan en su superficie inferior a los microsporangios (2 a 15).
Formación del gameto masculino: en primavera aparecen los conos masculinos, y en el microsporangio se diferencian las células madres de las microsporas, cada una de estas por meiosis, forma
28
una tétrada de microsporas. Cada microspora presenta dos pares (la exina, externa y la intina, interna). Las microsporas se separan, aumentan de tamaño, se ensancha la exina a ambos lados y forma
dos vesículas de aire o sacos aéreos. En el interior del microsporangio, la microspora comienza a
germinar. El núcleo se divide sucesivamente y forma el grano de polen maduro que posee 4 núcleos
que al rodearse de membranas constituye 4 células. De estas 4 células, dos, las protálicas (degeneran) las otras dos: una es la generativa (la menor) y la otra la vegetativa.
Cuando los granos de polen alcanzan la madurez, los microsporofilos, se separan y los microsporangios, que ahora reciben el nombre de sacos polínicos, se abren longitudinalmente liberando a los
granos de polen, los cuáles serán transportados por el viento.
2. Cono o estróbilo femenino: estos conos poseen un eje central sobre el que se disponen las escamas ovulíferas o macrosporofilos, pero estos no nacen directamente del eje sino en la axila de
apéndices primarios, las brácteas o escamas primarias.
A medida que crece el cono, la escama ovulífera y la bráctea, aumentan de tamaño.
Los óvulos están, sobre la superficie superior o adaxial de la escama ovulífera, en general en número de 1 o 2.
El óvulo posee un solo tegumento grueso que rodea a un tejido nuclear diploide, el cuál constituye
el macrosporangio. En la parte superior: la micrópila. Puede ser ortótropo o anátropo.
Dentro del macrosporangio se diferencia una célula que a través de una división meiótica, dará 4
células haploides: las macrosporas. Éstas se disponen en hileras, solamente la inferior sigue dividiéndose mitóticamente, dando lugar a la formación del macroprótalo. Las otras 3 son comprimidas
y desaparecen.
Las divisiones de la macrospora constituyen el macroprótalo multiceluar (saco embrionario) que se
nutre a expensas del nucelo. En este macroprótalo, del lado micropilar se forma un número variable
de arquegonios. Éstos están formados por una oósfera u ovocélula, que es el gameto femenino y que
está acompañada por un número variable de células parietales del cuello.
Fecundación
Llegado el grano de polen al óvulo, germina en el ápice de la nucela y forma el tubo polínico, que
atraviesa este tejido. Dentro del tubo polínico, la célula generativa se divide en célula del cuerpo y
célula del pedúnculo (que desaparece), la célula del cuerpo se divide y forma 2 anterozoides.
El tubo polínico penetra al arquegonio, a través de las células del cuello. Se realiza entonces la descarga del material del tubo en el citoplasma de la ovocélula.
La fecundación en Gimnospermas es simple: sólo un anterozoide se va a conjugar y no hay formación dase endosperma.
El grano de polen puede quedar retenido en la cámara polínica hasta un año en el que se completa el
desarrollo del óvulo.
Las primeras divisiones de la cigota originarán un proembrión y, a partir de algunas de sus células,
se formará el embrión que puede tener varios cotiledones
Las sustancias de reserva que acumulan las semillas son de origen protálico, son maternas y haploides. Son semillas protaladas. Las semillas endospermadas de las Angiospermas tienen sustancias de
reserva triploides y de origen sexual.
29
Fig. 21: Ciclo de una Gimnosperma
30
Cuadro comparativo entre flores de:
Gimnospermas
Angiospermas
nulo
doble, simple a veces nulo
Perianto
diclinas
monoclinas o diclinas
Sexualidad de la flor
microsporofilos
estambres
Órganos masculinos
carpelos abiertos
carpelos formando ovario
Órganos femeninos
al descubierto
encerrados en ovarios
Óvulos
un tegumento
dos tegumentos
ortótropos y anátropos
anátropos, campilótropos,
ortótropos y otros
simple y directa
doble e indirecta
Fecundación
Diagrama floral
Se denomina así a la proyección geométrica sobre un plano de las piezas que forman los verticilos
de una flor u hoja tectriz. Si falta un verticilo puede indicarse con líneas de puntos. En el caso de
que las piezas de los verticilo se hallan soldadas, debe indicarse en el diagrama.
Fig. 22: Diagramas florales
Fórmula floral
Es la expresión abreviada, utilizando iniciales, números y símbolos, que sirve para indicar la estructura fundamental de una flor.
Por lo general la notación utilizada es la siguiente:
31
El número de piezas de cada verticilo se indica por una cifra colocada como subíndice a la derecha
de la inicial correspondiente. Si las piezas de un verticilo se hallan soldadas, se indica encerrando la
cifra correspondiente entre paréntesis. En el caso de coalescencia entre dos verticilos se encierran
entre corchetes. Si el ovario es súpero se coloca una línea por debajo del gineceo y por encima si es
ínfero. Si el ovario es gamocarpelar se encierra la cifra indicadora del número de carpelos entre
paréntesis. El número de óvulos se coloca en la parte superior derecha del gineceo. En la fracción
ubicada en la parte superior derecha del gineceo, el numerador indica el número de lóculos del ovario y el denominador el número de óvulos.
Tendencias evolutivas en las flores
Observando las flores de las plantas primitivas y comparándolas con las más evolucionadas, se distinguen las siguientes tendencias evolutivas:
Caracteres primitivos
Caracteres evolucionados
espiralados
Cíclicos
Verticilos
Numerosas por ciclos
Pocas piezas por ciclos
Número de piezas
No diferenciado
Diferenciado
Perianto
Apétalas, dialiétalas
Gamaétalas
Corolas
Actinomorfa
Zigomorfa
Simetría
Súpero
Ínfero
Posición del ovario
Numerosos
Poco numerosos
Número de carpelos
Desnudos
Cubiertos
Óvulos
ortótropos
Anátropos, campilótropos,
Tipos de óvulos
Bibliografía:
1- Cocucci, A. 1969. El proceso sexual en las Angiospermas. Kurtziana 5: 407. 425.
2- Cronquist, A. 1969. Introducción a la Botánica. Continental. México.
3- Dimitri, M. y E. Orfila. 1985. Tratado de morfología y sistemática vegetal. Acme. Bs. As.
4- Esau, K. 1982. Anatomía de las plantas con semilla. Hemisferio Sur. Bs. As.
5- Font Quer, F. 1970. Diccionario de Botánica. Labor. Barcelona
6- Gola, G. et all. 1959. Tratado de Botánica. 4ta. Ed. Labor. Barcelona.
7- Hayward, H. 1953. Estructura de las plantas útiles. Acme. Bs. As.
8- Strasburger, E. 1997. Tratado de Botánica. 8va. Ed. Española. Omega. Barcelona.
9- Valla, J. 1979. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur. Bs. As.
32
Descargar